Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Francesco Bausi presenta en esta obra, traducida por primera vez al castellano, una serie de instrumentos críticos que permiten mostrar al Machiavelli (1469-1527) real, sepultado por la monumental y mitológica tríada compuesta por los Maquiavelo filósofo, humanista y anti-mediceo. Un Maquiavelo «político» que en cada circunstancia decisiva de su vida y en cada página de su obra ha intentado postular la acción más eficaz posible. Un Maquiavelo con una cultura que se había ido desarrollando de forma desordenada y asistemática. Un Maquiavelo, por tanto, alejado de las abstractas y autosuficientes elaboraciones conceptuales, cuyo pensamiento está plagado de frecuentes y graves aporías conceptuales. Un conjunto de herramientas crítico-filológicas que quizá permitan comenzar a reducir de manera significativa la distancia que todavía existe entre Machiavelli y Maquiavelo.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 905
Veröffentlichungsjahr: 2015
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
MAQUIAVELO
MAQUIAVELO
Francesco Bausi
Traducción de Marcelo Alberto Barbuto
UNIVERSITAT DE VALÈNCIA
Esta publicación no puede ser reproducida, ni total ni parcialmente, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, ya sea fotomecánico, fotoquímico, electrónico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el permiso previo de la editorial.
Título original: Machiavelli (© 2005 Salerno Editrice S.r.l., Roma)© Del texto: Francesco Bausi, 2005© De la traducción: Marcelo Alberto Barbuto, 2015© De esta edición: Universitat de València, 2015
Coordinación editorial: Maite SimónMaquetación: Celso Hernández de la FigueraCorrección: Communico - Letras y PíxelesCubierta:
Ilustración: Stephano Ussi, Nicolo Machiavelli (en el estudio) (1884), óleo sobre lienzo. Galleria Nazionale d’Arte Moderno, Roma.
Diseño: Celso Hernández de la Figuera
ISBN: 978-84-370-9875-3
ÍNDICE
PREFACIO
PREFACIO A LA TRADUCCIÓN CASTELLANA
NOTA DEL TRADUCTOR
ABREVIATURAS
1.MAQUIAVELO ENTRE EL MITO Y LA HISTORIA
2.ENTRE EL ARTE DELLO STATO Y LA VOCACIÓN LITERARIA: VIDA Y OBRA DE NICOLÁS MAQUIAVELO
1.Familia, infancia y primeros estudios
2.En la Cancillería. Las primeras legazioni e commissarie
3.La década de Soderini (1502-1512)
4.Post res perditas. Los Orti Oricellari y el nacimiento de sus obras políticas más importantes
5.La reconciliación con los Medici. Sus últimos años
3.MAQUIAVELO SECRETARIO Y DIPLOMÁTICO
1.La cartas oficiales. Las Legazioni e commissarie
2.Los escritos políticos menores hasta 1512
4.MAQUIAVELO POETA
1.Primer y segundo Decennale
2.Los Capitoli
3.El Asino
4.Las rime varie
5.LOS DISCORSI SOPRA LA PRIMA DECA DITITO LIVIO
1.Génesis y estructura
2.De la «opera sulle repubbliche» a los Discorsi
3.Modelos y fuentes. La cultura de Maquiavelo
6.EL PRINCIPE
1.Génesis y estructura
2.Del principato civile al principato assoluto
3.La esperienza delle cose moderne y la lezione delle antiche
7.EL ARTE DELLA GUERRA
1.Génesis y estructura
2.El Arte della guerra o el predominio de la técnica
3.Modelos y fuentes
8.MAQUIAVELO HISTORIADOR
1.La Vita di Castruccio Castracani
2.Las Istorie fiorentine
9.MAQUIAVELO COMEDIÓGRAFO Y NARRADOR
1.La versión vernácula de la Andria
2.La Mandragola
3.La Clizia
4.La Novella di Belfagor
10.LAS OBRAS POLÍTICAS Y LITERARIAS DE LOS ÚLTIMOS AÑOS
1.El Discursus Florentinarum rerum
2.Los escritos políticos menores post res perditas
3.Escritos literarios en prosa
11.EL EPISTOLARIO PRIVADO
1.Maquiavelo epistológrafo
2.El epistolario con Francesco Vettori
3.El epistolario con Francesco Guicciardini
12.LENGUA Y ESTILO
1.Maquiavelo y la lengua cancilleresca
2.Hacia una lengua literaria
3.Las anomalías estilístico-gramaticales de sus obras más importantes
13.LA FORTUNA CRÍTICA
1.Maquiavelo y sus contemporáneos
2.Del Cinquecento al siglo XIX
3.La crítica del siglo XX
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE ONOMÁSTICO
A diferencia de otros volúmenes de la colección Sestante,1 el Maquiavelo que aquí se presenta no es el resultado de una simple reelaboración ni una versión ampliada de un capítulo de la Storia della letteratura italiana (1995-2005) que dirigiera Enrico Malato para Salerno Editrice. Es un trabajo completamente nuevo que nace de la necesidad de presentar una «monografía» maquiaveliana2 que, al menos en sus intenciones, se diferencie de las hasta ahora publicadas.3 La bibliografía sobre Maquiavelo es inconmensurable y no deja de aumentar. El secretario florentino es objeto de estudio en todo el mundo y cualquier intento no digo ya de sintetizar esta vastísima literatura crítica (en sus múltiples articulaciones y en sus innumerables y, a menudo, «extravagantes» planteamientos), sino cuando menos de utilizarla con algún grado de eficacia en un texto de un par de centenares de páginas estaría inevitablemente destinado al fracaso. El texto que estas líneas presentan es, pues, simple y modestamente, el fruto de un prolongado y cotidiano estudio de la obra maquiaveliana y de la cultura en la que esta se originó. Aquí nos proponemos, por tanto, presentar la figura y la producción del secretario desde una perspectiva menos convencional, es decir, menos condicionada por aquello que en el primer capítulo he definido (intentando examinarlo en sus varios aspectos) como el «mito» de Maquiavelo. Inútil, entonces, será buscar en esta obra extensos y sutiles análisis teóricos, disquisiciones filosóficas sobre el «pensamiento» de Maquiavelo, y mucho menos temerarios paralelismos o interpretaciones que pretendan actualizarlo. He buscado, por el contrario, trazar las líneas esenciales de un Maquiavelo en la historia, fuertemente anclado, por un lado, en la cultura florentina del Quattrocento y de las primeras décadas del Cinquecento, y por otro lado en la concreta especificidad de las circunstancias históricas y políticas en las que se vio involucrado, y que constituyen siempre el punto de partida y de llegada de cada una de sus reflexiones y de cada una de sus páginas.
De todo esto se desprenden dos consecuencias. La primera es que las páginas que siguen se basan principalmente en estudios sobre Maquiavelo de carácter histórico, biográfico y filológico, científicamente rigurosos y documentados. Investigaciones que, después de haber producido importantes resultados entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX,4 han sido olvidadas durante largo tiempo en beneficio de aproximaciones teóricas y «filosóficas» (no inmunes, muchas veces, al riesgo de la idealización), y que en las últimas décadas han conocido, especialmente en Italia y en Suiza, un nuevo y fuerte desarrollo.5 La segunda consecuencia afecta a la estructura misma del presente libro y a su organización interna. Por un lado, por cierto, no pasará desapercibida la extensión del capítulo (el segundo) destinado a la «biografía» maquiaveliana. Ha sido reconstruida prestando máxima atención tanto a las implicaciones políticas de las diferentes circunstancias personales e intelectuales que viviera el secretario, como a la complejidad del contexto histórico-cultural con el que la vida y obra de Maquiavelo están estrechamente relacionadas. Por otro lado, he juzgado conveniente no concentrar excesivamente la atención en sus obras más importantes (Discorsi sobre la prima Deca di Tito Livio, Principe, Arte della guerra, Mandragola e Istorie fiorentine); he preferido en cambio detenerme algo más extensamente en sus escritos menores, necesarios y casi indispensables para poder explicar mejor «el proceso histórico» en el que se desarrolla su personalidad intelectual y van teniendo lugar los diferentes intereses maquiavelianos, y para, precisamente, poder encuadrar sus grandes obras en una perspectiva más precisa y equilibrada. Se podría decir, quizá, que finalmente el resultado es un Maquiavelo demasiado parecido a cualquiera de sus casi siempre «modestos» interlocutores (un Francesco Vettori, por ejemplo, o incluso el propio Biagio Buonaccorsi). Sin embargo, este es un riesgo que, desde mi punto de vista, vale la pena correr si queremos, al menos en alguna medida, recuperar –detrás de la «monumental» máscara y el plurisecular Gerede de lectores e intérpretes– al Maquiavelo hombre, político y literato de su tiempo. Un Maquiavelo que por cierto no puede ser rebajado al mismo nivel de un Vettori o de un Buonaccorsi (o del mismísmo Francesco Guicciardini), pero que, sin embargo, con ellos (y no con Marx, Croce o Gramsci) dialogaba y debatía, que junto a ellos se había formado y que junto a ellos fue testigo de un determinado y crucial periodo de la historia italiana «moderna».6
Florencia, 26 de junio de 2004F. B.
1. [Iniciada con Dante Alighieri (Malato, 1999), se han publicado entre otros volúmenes: Ariosto (Ferroni, 2008), Poliziano (Orvieto, 2009) y Guicciardini (Cutinelli-Rèndina, 2009). Recientemente, ha sido publicado el volumen número 31, De Sanctis (Orvieto, 2015)].
2. [Sobre las razones que explicarían la necesidad del uso de este adjetivo, véase M. A. Barbuto (2013a)].
3. [Por ejemplo, Dotti (2003)].
4. [Por ejemplo, Tommasini (1994-2003)].
5. [Por ejemplo, los trabajos de Ridolfi, Martelli y Marchand].
6. [Se hace referencia al periodo comprendido entre los siglos XV y XVIII].
El texto que aquí se presenta al lector castellanohablante ha sido escrito y publicado en Italia hace casi diez años, y esto, de alguna manera, me genera ciertas dudas y preocupación. En el campo de los estudios maquiavelianos (donde se publican cada año en todo el mundo decenas de contribuciones críticas y filológicas, de libros y compilaciones, de ensayos y artículos sobre Maquiavelo y sus diferentes obras), volver a publicar una obra crítica quizá pueda tener algún sentido solo en el caso de textos «clásicos» de un valor histórico ya consolidado. Aunque ciertamente esto no pueda decirse de mi Machiavelli, he juzgado sin embargo conveniente aceptar la valiente propuesta, que me sugiriera Marcelo Barbuto, de traducirlo al castellano, especialmente debido a que el texto presenta un predominante carácter e intencionalidad «informativos», proponiéndose como una suerte de «guía» para el estudio de la vida y la obra de Niccolò Machiavelli. Por lo tanto, a pesar de los recientes progresos de la literatura crítica, el presente texto aún puede cumplir perfectamente su función, sobre todo fuera de Italia, donde suele ser difícil encontrar instrumentos de este tipo: es decir, textos que se ocupen no tanto de analizar el pensamiento del secretario florentino, como de proporcionar un cuadro orgánico de su vida, de su personalidad y de su obra, construido a partir de sus concretas bases biográficas, históricas y filológicas.
No tengo ninguna duda de que si hoy tuviera que volver a escribir un libro como este, en términos generales lo haría de una forma distinta, y es probable que en algunos capítulos completamente distinta. Y esto no solo porque el avance de los estudios maquiavelianos durante estos años ha permitido que se conozcan mucho mejor numerosos aspectos de la figura y de la producción maquiaveliana, sino también especialmente porque yo mismo, al haber continuado investigando y reflexionando, he cambiado algunas de mis posiciones con relación a numerosas cuestiones (por mencionar solo una, la cuestión de la composición y de la cronología de Il principe). Por ejemplo, trataría de evitar sobre todo algunas dicotomías un tanto rígidas (Maquiavelo filósofo/Maquiavelo político; Maquiavelo humanista/Maquiavelo autodidacta) que, si tenían algún sentido cuando el libro fue escrito, hoy creo que están algo superadas, puesto que al haberse incrementado y perfeccionado nuestro conocimiento nos vemos obligados ahora a abordar estas cuestiones de un modo más matizado y articulado, abandonando de una vez por todas viejas polémicas y estériles antagonismos.
En cualquier caso, nada de todo esto me parece en sí mismo una desventaja. Por el contrario, creo que conviene desconfiar de quien no cambia nunca de idea y, a pesar de encontrarse ante los hechos más evidentes y ante la transformación de las condiciones históricas, se empecina en seguir afirmando lo mismo que pensaba diez o veinte años antes, haciendo pasar por coherencia lo que es simplemente pereza intelectual o, peor aún, una decidida negación a admitir los propios errores y a aceptar el paso del tiempo. Solo quien no asume una posición determinada no se equivoca, y por cierto la investigación no avanza únicamente gracias a las precisas reconstrucciones, también lo hace gracias a los errores, y en el ámbito de los estudios históricos (como en cualquier otro campo de la actividad humana) supone una indeseable simplificación considerar el error como algo opuesto a la verdad, puesto que esta es siempre parcial y contingente, y –como consecuencia– el carácter aproximado e impreciso es un elemento constitutivo e ineludible de toda investigación.
Es lógico, por otra parte, que textos como este pierdan vigencia más rápidamente que otros. Pero esta característica, si no me equivoco, es también una prueba de su vitalidad y de la seriedad con la que fueron concebidos. Mientras que detrás de la «gran vigencia» de ciertos textos y de ciertas interpretaciones se esconde, por el contrario, un sustancial desinterés por la rigurosidad documental histórica, es decir, por aquellos «datos» que, pasibles de ir aumentando y, naturalmente, de ser corregidos, tarde o temprano ponen en duda las mismas posiciones a las que en un primer momento habían proporcionado un sólido fundamento. Por este motivo he renunciado a realizar una actualización sustancial del texto, que en realidad en algunas partes me habría obligado a reescribirlo por completo, y he preferido limitarme a mínimos retoques y a esenciales enriquecimientos bibliográficos donde he juzgado que eran realmente indispensables.
Finalmente, los merecidos agradecimientos: al editor, por haber permitido la publicación de esta traducción, al amigo y colega Marcelo Barbuto, que –a pesar de que no nos conocíamos personalmente– tuvo hace algunos años la idea de llevar a cabo este trabajo, al que se ha dedicado con un esmero y una precisión dignos más de un competente investigador que de un simple traductor.
Florencia, 18 de septiembre de 2014
En el año 2007 la Revista Internacional de Filosofía Política publicaba una breve reseña1 donde se juzgaba necesario, dada su aportación crítica del texto y, al mismo tiempo, el estado «algo irregular» de los estudios maquiavelianos en el ámbito castellanohablante,2 traducir el texto de Francesco Bausi (2005). Finalmente, después de un largo recorrido que comenzaba en julio de 2009, durante el cual el proyecto de traducción fue ofrecido casi sin ningún resultado a varias editoriales (a pesar del constante empeño del profesor Miguel Ángel Granada), gracias a los consejos de la profesora Rosa Rius de la Universitat de Barcelona y fundamentalmente gracias a que José Luis Canet, director de Publicacions de la Universitat de València, aceptara llevarlo a cabo, el lector castellanohablante especialista o no en la obra de Niccolò Machiavelli (1469-1527) tiene hoy la posibilidad de dotarse de una serie de importantes y necesarias herramientas filológico-críticas. Si bien el recorrido (a veces más, otras veces menos) tortuoso a través de los múltiples interrogantes que todavía pueblan la obra y el pensamiento maquiavelianos no se da por concluido ni con la perspectiva metodológica, ni con las tesis defendidas, ni con las hipótesis de trabajo que aquí se presentan,3 espero, sin embargo, que a partir de la difusión y lectura de esta obra y de las investigaciones y trabajos que aquí se mencionan, la crítica maquiaveliana pueda dar un salto cualitativo que ayude a reducir significativamente la distancia todavía lamentablemente existente entre Machiavelli y Maquiavelo.
He preferido mantener el texto fuente maquiaveliano (y el de otras fuentes), agregando las correspondientes propuestas (generalmente nuestras siempre que no se indique lo contrario) de traducciones castellanas. Estas «conjeturas interpretativas»4 por definición se presentan para ser consideradas como una guía más, evidentemente discutible, junto al siempre complejo y «errático» universo de las traducciones maquiavelianas preexistentes, útiles en cualquier caso para abordar la inacabada y necesaria tarea de una cada vez más precisa «comprensión» del, nunca reemplazable por traducción alguna, texto maquiaveliano.5 He optado, siempre que he podido, por ser fiel a aquello que el texto maquiaveliano dice (antes de a cómo lo dice), intentando luego presentar, en lo posible, un castellano de lectura inmediata.6
Las versiones finales de las traducciones de los textos latinos se han realizado a partir del trabajo del profesor Antonio Tursi (Universidad de Buenos Aires). El texto que aparece entre corchetes ha sido acordado con el autor.
Agradezco la colaboración que me brindaron en las etapas iniciales del proceso de elaboración de esta traducción a Francesca Romana Cinti (en los capítulos 6, 9 y 12) y a Pedro Villanueva Puerto (en los capítulos 4, 11 y 13); a Salerno editrice, por su favorable predisposición a la realización de este proyecto; a Francesco Bausi, por su constante colaboración, y finalmente, a José Luis Canet, de nuevo, por su decisiva contribución para que esta traducción pudiera ser publicada.
1. M. A. Barbuto (2007).
2. Presentaba tiempo atrás un buen estado de la cuestión Rigobon (1986). Más recientemente véase M. A. Barbuto (2009) y (2013b). De utilidad también la reciente traducción de Vivanti (2008). Véase también Saralegui Benito (2012).
3. V. Dotti (2005); Ferroni (2006); Figorillí (2006); Perini (2007: 318); Caruso (2008); Pedullà (2011: 192 n. 168) y Black (2012: 112, 113 y 115).
4. Véase por ejemplo Eco (2002).
5. Véase Fournel (2008), y ahora Donzelli, en M. (2013d: CXI-CXVI).
6. Se ha buscado, hasta donde me ha sido posible, presentar un texto inmediatamente legible para cualquier lector castellanohablante. Cuando no ha sido posible, se ha optado por la expresión, en principio, más fácilmente comprensible para la mayor parte del mundo castellanohablante.
Arte
Arte della guerra
Del modo
Del modo di trattare i popoli della Valdichiana ribellati
Discorso
Discorso o dialogo intorno alla nostra lingua
Discorsi
Discorsi sopra la prima Deca di Tito Livio
Discursus
Discursus Florentinarum rerum post mortem iunioris Laurentii Medices
Favola
Novella di Belfagor arcidiavolo o del demonio che pigliò moglie
Ghiribizzi
Ghiribizzi a Giovan Battista Soderini
Il modo
Il modo che tenne il duca Valentino per ammazzar Vitellozzo, Oliverotto da Fermo, il Signor Paolo e il Duca di Gravina Orsini in Senigaglia
Istorie
Istorie fiorentine
Parole
Parole da dirle sopra la provvisione del danaio, fatto un po’ di proemio e di scusa
Principe
Il principe
Vita
Vita di Castruccio Castracani
Como le ha sucedido a la gran mayoría de los «clásicos», también Maquiavelo ha sido sometido a lo largo de la historia a la lente deformante de una variada serie de interpretaciones que siempre han intentado «actualizarlo». Sin embargo, pocos autores como Maquiavelo han tenido la (mala) suerte de convertirse –especialmente en los siglos XIX y XX– en precursores de las «ideologías» políticas más dispares y de las más diversas corrientes de pensamiento. Como ha señalado Giulio Ferroni (2003: 5):
las obras de Maquiavelo han tenido el peculiar destino de ser utilizadas en la Europa moderna como emblemas fundamentales del conocimiento y de la acción política: interpretadas, deformadas, difundidas cual modelo de los más diversos planteamientos políticos e ideológicos, en una sucesión de puntos de vista positivos y negativos, de inapelables condenas y de categóricas consagraciones. Pérfido demonio y profeta laico, mentor del engaño y quien lo ha puesto al descubierto, teórico del absolutismo monárquico y apóstol de las libertades republicanas, todavía hoy Maquiavelo es utilizado en las más variadas posturas políticas e ideológicas, siendo deformado para justificar teorías y programas contradictorios entre sí, con una asombrosa indiferencia por la realidad concreta de sus textos; obteniendo a menudo de estos fórmulas carentes de toda consistencia histórica, dispuestas a ser forzadas y arrastradas en las direcciones más diversas, según la perspectiva actualizante más conveniente en cada momento.
Pocos, por cierto, han sido y son los políticos y los filósofos (bien es verdad que lo mismo puede decirse de economistas o sociólogos) que han renunciado a llevar el emblema de Maquiavelo en su propio estandarte, o al menos a inspirarse de alguna manera –frecuentemente sin fundamento alguno– en la figura del secretario florentino. En cualquier caso, no es esta cuestión, la de las más descaradas y burdas «actualizaciones» o «apropiaciones» (por lo general llevadas a cabo sin tener en cuenta a los historiadores y a los críticos especializados), la que nos interesa aquí. No es, por cierto, la «fortuna» de Maquiavelo el objeto de nuestro discurso,1 sino más bien su «mito»; aquel que todavía puede encontrarse no solo en el ámbito de la divulgación escolar y de los manuales universitarios, sino también, incluso en el más reducido campo de la crítica maquiaveliana especializada. Con el término mito me refiero a una forma de concebir al secretario florentino que, a pesar de carecer de todo fundamento histórico, todavía continúa gozando de una cierta aceptación entre algunos expertos, y que condiciona tanto la «imagen» más general de Maquiavelo como la interpretación de sus obras. Esta situación puede tener su origen también en que los resultados de las investigaciones filológico-eruditas llevadas a cabo cada vez con mayor profundidad y alcance en las últimas décadas todavía no llegan a captar la atención de quienes –y son la gran mayoría– privilegian un abordaje exclusivamente o preferentemente «teórico» (es decir, de corte filosófico, ideológico y politológico) de la figura y de la obra de Maquiavelo, llegando incluso en ocasiones a expresar abiertamente su intolerancia ante aquellos que insisten en poner de relieve los «detalles» de la filología.2
El «mito» maquiaveliano presenta tres caras principales, que corresponden a tres aspectos tradicionalmente reconocidos como característicos de la figura del secretario, y que podríamos resumir en: Maquiavelo filósofo, Maquiavelo humanista y Maquiavelo republicano. Estos son los pilares que sostienen el «monumento» en el que se ha convertido Maquiavelo en la historia de nuestra cultura, y que los severos guardianes del «mito» maquiaveliano custodian con inflexible rigor, abalanzándose implacablemente sobre todos aquellos que caigan en la tentación de comprometer o poner en duda su grandeza. Y así es pues cómo Maquiavelo se ha ganado un lugar entre los más grandes pensadores de la humanidad por haber sido el fundador del pensamiento político y de la ciencia política modernos; por su vastísima cultura clásica (tanto literaria, como histórica o filosófica), y por la icástica eficacia y la sobria belleza de su estilo literario; y finalmente, por su ferviente e imperturbable credo republicano, que según la lectura de muchos (particularmente en el mundo anglosajón, donde –por esta razón– se suele identificar al «verdadero» Maquiavelo con el de los Discorsi) lo convierte en un auténtico precursor del liberalismo y de las democracias occidentales modernas. Tampoco le falta a este Maquiavelo, cual preciado colofón, un elemento que para algunos certifica la superior estatura de tantos autores entre los mayores exponentes de nuestro Renacimiento, desde Giovanni Pico della Mirandola a Giordano Bruno: la polémica contra la Iglesia católica, a la que en el caso del secretario se le añadiría tanto una sustancial (y moderna) indiferencia «laica» hacia la religión (puesta de manifiesto, entre otros ejemplos, por el célebre «sueño» relatado en el lecho de muerte, que todavía se sigue repitiendo a pesar de la ausencia de documento alguno que pueda acreditar su veracidad),3 como la inevitable y «providencial» persecución –aunque, en su caso, solo póstuma– por parte del poder eclesiástico.
En esta obra, partiendo de las más recientes investigaciones históricas y filológico-eruditas, se rechaza in toto el «mito» de Maquiavelo que hemos brevemente descrito en beneficio de una «historización» integral que, por sí misma, pueda contribuir a restituir la fisonomía real de un autor que ha estado sometido demasiado a menudo a «deformaciones» mitificantes y a interpretaciones poco respetuosas con la naturaleza real de los hechos y de los textos. En las páginas que siguen, por tanto, no será posible reconocer casi ningún rastro –en primer lugar– del Maquiavelo filósofo, cuya solidez más de uno debería poner en duda teniendo en cuenta las más que frecuentes y graves aporías conceptuales que podemos encontrar en sus obras, su limitadísima cultura filosófica y su desinterés por las abstractas y autosuficientes elaboraciones conceptuales.4 En su lugar, en cambio, veremos un Maquiavelo «político» que en cada circunstancia decisiva de su vida y en cada página de su obra ha intentado postular la acción más eficaz posible basándose siempre en una adecuada comprensión de la naturaleza de los eventos históricos contemporáneos. Un Maquiavelo que se mueve siempre a partir de los concretos estímulos políticos del momento, y que a estos siempre regresa, sin preocuparse en mantener una «coherencia» ideal, que, por cierto, se había vuelto imposible debido a la incesante transformación que sufrían los acontecimientos y los escenarios políticos. Un Maquiavelo que siempre, incluso como poeta o historiador, se ve animado por motivaciones decididamente políticas.5 Bastaría recordar, en este sentido, la feliz recomendación de Oreste Tommasini (1994-2003, II: X), cuando exhortaba a no «convertir a Maquiavelo en humanista, en helenista, en un hombre más de biblioteca que de acción» y «a no tratarlo, siendo un teórico ante todo de la práctica, como a un hombre de naturaleza especulativa». Con todo, volveré a citar, y ahora más ampliamente, otro pasaje del texto de Ferroni, porque precisamente se trata de un crítico cuya producción maquiaveliana no presenta una impronta rigurosamente erudita y filológica. Se trata de un crítico que por cierto no podría ser incluido del lado de los maquiavelistas «contestatarios» (por decirlo de alguna manera), y cuyas tesis no pueden entonces de ninguna manera ser sospechosas de faccionalismo o de «partidismo» alguno. Sin embargo, a pesar de todo esto, Ferroni (2003: 15-16), con relación al «pensamiento» de Maquiavelo, ha llegado a afirmar lo siguiente:
No es posible entonces evitar tener la impresión de que este pensamiento deriva, más que de procesos que forman parte de una historia de la filosofía que los críticos tienden generalmente a concebir desde una perspectiva demasiado «profesional» y especializada (dentro de una línea de continuidad y de fracturas internas en una suerte de dialéctica del espíritu), de un directo involucramiento en el horizonte «municipal» y de una voluntad de interpelar cuestiones concretas y coyunturales mediante la utilización de un vocabulario por todos conocido. Es un pensamiento por tanto que no es parte de un programa teórico, que no está motivado por cuestiones ideológicas: que se desenvuelve dentro del lenguaje, los interrogantes, las motivaciones, los presupuestos de la práctica cotidiana. Más que el resultado de una labor de humanista o de un erudito, es el resultado de las preguntas que se hace un hombre «práctico» […]. Un pensamiento que está muy lejos de ser sistemático: que se presenta totalmente «inacabado» y contradictorio, que analiza la política y la historia en el marco de una concepción del hombre, también esta, arraigada en la cultura municipal florentina, en una mezcla de costumbres, comportamientos, hasta presupuestos míticos y simbólicos condicionados por la urgencia del «hacer», por el análisis de los datos, casi siempre imprevisibles, que imponía la realidad contemporánea.
En suma, siempre según Ferroni, el «pensamiento» maquiaveliano sería el resultado «no precisamente del esfuerzo teórico y epistemológico, no de abstractos propósitos modelizantes, ni de la pretensión de establecer una nueva configuración del espíritu humano»: sería el «pensamiento», concretamente, de un político, no el de un filósofo.6
Y de un «político» Maquiavelo tiene incluso la cultura: ni «profesional», ni «especializada», ni académica, una cultura que se había ido desarrollando de forma desordenada y asistemática, que se había ido formando sin excesivas pretensiones de precisión filológica o erudita, sino más bien por la necesidad fundamental de sentar las bases, mediante un adecuado conjunto de exempla y de modelos (extrapolados de sus respectivos contextos y adaptados a las circunstancias y a las necesidades de la argumentación de turno sin ningún tipo de reparo), de su propio discurso político.7 Y es el mismo Ferroni (2003: 16) quien llega incluso a hablar de una «asidua aunque no profesional lectura de los clásicos», y de un Maquiavelo «que utiliza los textos más diversos de manera siempre diferente, en función de los problemas políticos que tenga que abordar en cada momento, sin seguir nunca un modelo teórico coherente». Pero sucede que en ocasiones nos encontramos ante intrincadísimos ensayos críticos en los que, a propósito de este o de aquel tema tratado o tan siquiera apenas mencionado por Maquiavelo (por ejemplo, la eternidad del mundo en el capítulo V del segundo libro de los Discorsi),8 se le atribuye al secretario el conocimiento de una gran cantidad de textos en su mayor parte arcanos, griegos, latinos y vernáculos, filosóficos, históricos y literarios, clásicos, medievales y humanísticos. Sin embargo (y aclarado hace tiempo que Maquiavelo no leía griego), para un Varchi o para un Leopardi –por no hablar de Paolo Giovio, cuyo testimonio, en general, es sospechoso con demasiada rapidez de injuriosa maldad– estaba más que claro cuán impreciso era el dominio del latín por parte del secretario, y cuán limitada era su cultura clásica.9 Al mismo tiempo, sus obras dejan ver con claridad los contornos de un bagaje cultural constituido fundamentalmente por textos vernáculos, especialmente florentinos, en su mayoría poesías, como por otra parte es lógico en un hombre formado y educado bajo la hegemonía de la gran aristocracia10 florentina y de sus gloriosas tradiciones municipales. Que Maquiavelo no había sido un humanista lo reconocía hasta un cultor del Maquiavelo «monumental» como Carlo Dionisotti (1980f: 368), aunque pocas páginas después de haberlo admitido («no era un humanista ni lo había sido nunca»), al mismo crítico le parecía perfectamente natural preguntarse insistentemente sobre las razones por las cuales Maquiavelo (que en latín escribió solo un fragmento de una epístola, probablemente de 1497, y una breve carta a Francesco Vettori el 4 de diciembre de 1514) no había decidido utilizar el latín en la redacción de sus Istorie (como tampoco en el Arte o en la Vita), como si el dilema latín-vernáculo hubiera sido para el secretario un problema relevante, en los mismos términos –por ejemplo– en los que lo había sido algunas décadas antes para Angelo Poliziano o en esos mismos años para Pietro Bembo.11
No es que aquí nos propongamos, naturalmente, desvalorizar la cultura maquiaveliana (que por cierto no era ni limitada ni cuantitativamente deficitaria): se trata en cambio de poner de manifiesto su específica naturaleza, las características particulares a partir de las cuales fue constituyéndose. Se trataría por tanto de rastrear sus matrices fundamentales en aquel mundo florentino del Quattrocento –de extracción, como decíamos, aristocrática y «vernácula» más que estrictamente humanística– en el que Maquiavelo hunde plenamente sus raíces, y del que no se puede prescindir si se quiere comprender acabadamente su personalidad y su obra. Cuando en la década de los setenta del siglo pasado Mario Martelli comenzó a insistir sobre este aspecto (subrayando la estrecha afinidad que, confrontados con la literatura florentina del Quattrocento, revelan no solo los Capitoli en terza rima, en tercetos encadenados, o los Ghiribizzi,12 sino también las obras políticas más importantes),13 Dionisotti reaccionó con vehemencia: una figura del calibre de Maquiavelo –argumentaba– no podía ser confundida con personajes «menores» y en algunos casos insignificantes (como por ejemplo Antonio di Meglio o Antonio Bonciani), y en términos generales su figura debía ser enfáticamente diferenciada de aquel pequeño mundo municipal formado por poetas de cuarta categoría y por modestos aficionados a la literatura (a menudo, además –y esto constituía una agravante no menor–, vinculados al poder mediceo). Y así, el ilustre crítico, con tal de no suscribir semejante y (a sus ojos) tan poco noble genealogía florentina, llegó incluso (1980b: 82-89 y 94-98), contra toda evidencia, a señalar, en las por cierto no muy excelsas Satire del veneciano Antonio Vinciguerra –que muy difícilmente, por otra parte, Maquiavelo pudiera haber conocido–, el antecedente más inmediato de los capítulos político-morales de Nicolás (Di Fortuna, Dell’Ambizione y Dell’Ingratitudine). Por cierto, el de Dionisotti no es un caso aislado: aquellos que más dispuestos están a aceptar el «mito» de Maquiavelo, no suelen, por lo general, mostrar la misma predisposición para buscar las fuentes de sus obras y de su «pensamiento» en la cultura florentina del siglo XV, prefiriendo –por obvias y comprensibles razones– vincular directamente la figura y la producción del secretario a raíces clásicas más ilustres, o bien proyectar ambas hacia el futuro, y de esa manera destacar su profética «novedad» y su revolucionaria «modernidad».14 En cualquier caso –y si bien es comprensible que muchos prefieran emparentar el «pensamiento» y la cultura de Maquiavelo con Aristóteles y con Platón antes que con Matteo Palmieri o Jacopo di Poggio Bracciolini–, la cuestión del principato civile (tratada en el capítulo IX del Principe) demuestra cuán lejos de la verdad nos lleva no prestar la debida consideración a los antecedentes florentinos del Quattrocento presentes en la reflexión política maquiaveliana.15 Sería suficiente con tener en cuenta cuántas de las «revolucionarias» formulaciones del secretario encuentran precisos y directos precedentes en el mundo político florentino del siglo XV, desde las actas de las Consulte e Pratiche16 de la República a las epístolas de los cancilleres y de Lorenzo il Magnifico.17
Otro de los pilares del «mito» maquiaveliano que por mucho empeño que se ponga nunca termina de quebrarse es el de la indestructible fe republicana del secretario. No hay nada que hacer: Maquiavelo puede escribir poco tiempo después de la caída del Gobierno de Soderini textos como la carta a una gentildonna [‘a una aristócrata’] y el ricordo [‘memoria’] Ai Palleschi (en donde manifiesta su satisfacción por el regreso de los Medici y no duda en indicar el mejor modo para que refuercen su posición en Florencia);18 puede suplicar a Vettori (ya desde 1513) que convenza a los «signori Medici» para que lo utilicen, aunque solo sea para «voltolare uno sasso» [hacer rodar una piedra]; puede componer, en los meses siguientes a la elección papal de Giovanni de Medici, un tratado como el Principe, dedicándolo en primer lugar a Giuliano y más tarde a Lorenzo il Giovane; puede exponer, en una carta (quizá de 1514) al propio Vettori un encomiástico retrato de la «civilità» [‘civismo’] con la que el propio Lorenzo gobierna Florencia cual perfecto principe civile; puede frecuentar, entre 1515 y 1520, un ambiente absolutamente ligado a los Medici como los Orti Oricellari; puede dedicar el Capitolo pastorale a Lorenzo, duque de Urbino; puede componer las Istorie por encargo del cardenal Giulio; puede convertirse en colaborador del mediceo confeso Francesco Guicciardini; puede llevar adelante –en los últimos años de su vida– continuas e importantes misiones diplomáticas en representación de los Medici (especialmente del pontífice Clemente VII), y pueden, algunos años después de su muerte, publicarse en Florencia y en Roma sus obras más importantes por iniciativa de un grupo de personalidades vinculadas al poder mediceo y de modo especial al papa (que al proyecto había dado por cierto su aprobación): todo esto y mucho más puede hacer Maquiavelo en los años posteriores a 1512, sin que esto provoque en tantos de sus modernos intérpretes ni la más mínima duda sobre la certeza de su incorruptible republicanismo y de su irrefrenable aversión político-ideológica a los Medici.19
Puede ocurrir pues que leamos (Dotti, 2003: 378 y 388) que la redacción de las Istorie provocó en Maquiavelo «algo parecido a una crisis de conciencia», puesto que «su honestidad intelectual no le permitía abandonar la defensa del orden republicano y convertirse en un adulador del poder mediceo», y que los Medici, tanto en 1520 como en los años posteriores, «a pesar de todo seguían siendo, ideológicamente, sus adversarios políticos». Puede suceder también que un prestigioso crítico, uno de los especialistas más importantes sobre Maquiavelo aún en activo, como Giorgio Inglese (1994: 25), sea capaz de –a partir del hecho, para él inexplicable, de que la primera publicación de los Discorsi, en 1531, fuera promovida por ambientes florentinos y romanos del todo cercanos a los Medici y se llevara a cabo bajo la dirección del propio pontífice Clemente VII– describir a Maquiavelo como un «autor que seguía siendo, aun en las obras formalmente mediceas, absolutamente irreductible ante la cultura política del sector político que, después del asedio de la ciudad, imperaba en Florencia». Un Maquiavelo, en suma, solo «formalmente» mediceo, pero que en realidad, en lo más íntimo de su ser, nunca había dejado de ser republicano. Un Maquiavelo de una sola pieza, granítico y monolítico, a quien no era posible atribuir (como en 1971 se empeñaba en demostrar Dionisotti) el Capitolo pastorale que canta, con tonos encomiásticos, dignos de un cortesano, alabanzas a Giuliano o a Lorenzo de Medici. «Puede ser que sea de Maquiavelo –decía Dionisotti (1980b: 62)–, pues puede ocurrir que por accidente un gran hombre llegue a humillarse por completo y avergonzarse de sí mismo, pero no lo creo probable». Para Dionisotti era difícil aceptar que «tan abyecto y empalagoso panegírico» hubiera sido obra de «un hombre al que, en sus relaciones con dicha familia y con los hombres más poderosos en general, nunca lo hemos visto llegar a un nivel tan bajo». Poco tiempo después, al tener que enfrentarse a los resultados proporcionados por la tradición manuscrita, el crítico tuvo que retractarse, pero obviamente no cambió su parecer sobre el republicanismo de Maquiavelo y sobre su «irreductibilidad» –retomando la expresión de Inglese– con respecto a los Medici.
Por cierto, analizada con detenimiento, incluso la tesis tradicional –que por otra parte, hoy en día, ya no goza de un consenso unánime– que afirma que la idea de componer el Principe habría surgido casi espontáneamente durante la redacción de los Discorsi (que, a la altura del capítulo XVIII del primer libro, cuando Maquiavelo trataba los modos por los cuales, gracias a una «podestà quasi regia» [‘poder casi monárquico’], era posible mantener con vida a una república «corrotta», habría obligado a Nicolás a meditar a cerca del principado como «resoluzione» [‘disolución’] natural para el caso de un Estado que se vuelva ingobernable aun imperando un régimen republicano),20 tiene su origen en la intención de minimizar o negar por completo la «intencionalidad práctica» del De principatibus, negando que el origen de su composición residiera en el deseo concreto del secretario de ganarse el favor de los Medici, o mucho menos en una repentina «conversión» monárquica, sino por el contrario fundando dicho origen exclusiva o principalmente en el desarrollo autónomo de su pensamiento y, por lo tanto, en razones de naturaleza principalmente teórica.21 Lo mismo ocurre con la obstinación con la que se niega la posibilidad de considerar, en el caso del Principe, una cronología «dilatada» (que llegue hasta 1517-1518), y se defiende todavía la tesis de una composición di getto, de una sola vez (en la segunda mitad de 1513, prolongándola –como mucho– a los primeros meses de 1514). Se manifiesta así claramente cuán difícil es para muchos renunciar a la idea que el De principatibus es solo un fulgurante «paréntesis», acotado en el tiempo y rápidamente superado, dentro de un itinerario coherentemente «republicano» y antimediceo. En efecto, cada vez que Nicolás se muestra demasiado favorable a los Medici, entre los intérpretes cunde el desánimo y se empeñan en restarle importancia, o, como hemos visto, en distinguir entre lo que habría sido un obsequio «formal» (que Maquiavelo se vio obligado a hacer solo debido a urgencias de naturaleza «práctica») y lo que eran sus íntimas convicciones ideales. Para dar tan solo un ejemplo, piénsese que los dos últimos libros de las Istorie se basan principal y en ocasiones casi exclusivamente en los Libri de temporibus suis de Giovanni di Carlo: sucede que en este caso los críticos tienen serias dificultades para reconocer la presencia de un historiador tan poco «objetivo», tan abierta y cándidamente filomediceo, hasta el punto de que, visiblemente confundidos, a menudo prefieren negarla para de esa forma poder seguir hablando de la honestidad intelectual del Maquiavelo historiador, quien –a pesar de estar trabajando para el cardenal Giulio– no habría dejado pasar la ocasión para exhibir una vez más, bien es cierto con los debidos reparos, sus sentimientos antimediceos.22
Y entonces podríamos preguntarnos, ¿señalar todas estas cuestiones supondría atentar contra la grandeza intelectual, literaria y humana de Maquiavelo, o disminuir la importancia de su «pensamiento» y de su obra? De ninguna manera, al contrario, es precisamente el empecinamiento en postular el estereotipo de un Maquiavelo filósofo, humanista y republicano lo que no le hace ningún favor al secretario florentino. No hay quien no vea que un Maquiavelo filósofo –por más asistemático que fuera o pretendiera serlo– no podría resistir la comparación con quien, en la misma época, era realmente un filósofo, sea por estudios, cultura, lucidez especulativa o por el dominio de los instrumentos conceptuales y expresivos necesarios (y estamos pensando no tanto en un teólogo y metafísico como Giovanni Pico della Mirandola, sino, más bien, y siempre dentro de un ámbito más cercano al del secretario, en un filósofo de la historia y de la política como Jean Bodin). Al mismo tiempo, es evidente que un Maquiavelo humanista –con su irregular preparación «autodidacta», con sus graves lagunas en el conocimiento de las lenguas y literatura clásicas, con su formación típicamente «vernácula» y «florentina», con su sustancial desinterés por la precisión histórica y filológica de los datos utilizados– se ubicaría inevitablemente en un grado inferior, ya no digo a un Poliziano, sino al más modesto de los humanistas. Pero es que tampoco, contrariamente a lo que suele pensarse, gana estatura (a no ser en una perspectiva estrictamente «moralista») un Maquiavelo íntegramente republicano, a quien se le trata de atribuir una anacrónica «coherencia» ideológica y política: ¿qué méritos reales podrían reconocérsele a un Maquiavelo siempre y de cualquier modo fiel a sus ideas, impermeable al cambio, y sordo ante las profundas transformaciones que tuvo que presenciar? Otra fuerza y otra grandeza, evidentemente, alcanza la figura del secretario una vez que somos capaces de reconocerle la capacidad –que por otra parte era común en muchos de sus contemporáneos, ya que así lo exigía la época– para modificar su propio «punto de vista» a medida que iban cambiando las circunstancias políticas, adaptando sus propias convicciones a las exigencias siempre cambiantes de la historia. Otra consistencia alcanzan sus más importantes obras políticas, si se reconoce el esfuerzo de un hombre que no tuvo ningún temor en contradecirse ni en poner en duda sus propias opiniones si de eso dependía alcanzar una respuesta más adecuada –proponiendo con precisión los «remedios» necesarios a partir de la aguda claridad de su diagnóstico– para las siempre cambiantes exigencias de cada momento histórico. Un hombre que, habiéndose formado como un «adepto» de la aristocracia florentina, no dudó en abrazar íntegramente, en apenas pocos años, la causa de Piero Soderini (viendo en este a quien podía poner fin al particularismo de las «sette» [‘facciones’] y a la miopía de una política mezquinamente «municipal»), para tiempo después volverse partidario de unos Medici a quienes luego de 1512 verá como los únicos capaces de continuar –con mayor eficacia y habilidad– la obra del gonfaloniere perpetuo [vitalicio] y así devolver a Florencia su merecido protagonismo en el escenario nacional e internacional. Este es en suma el sello característico del «político», el que Maquiavelo nunca dejó de ser, aun cuando, destituido de su cargo y marginado de la vida política activa, se viera obligado a transformarse en un teórico y en un escritor. Si el político es aquel que no se conforma con construcciones especulativas abstractas, lo es porque, al enfrentarse cada día a situaciones complejas, es capaz de adecuar sus propias «respuestas» a la continua y a menudo imprevisible transformación de la realidad histórica.
1. Para este tema, véase aquí el cap. 13 y último de este texto, pp. 351-364.
2. Para esto deben leerse las fundamentales páginas de Martelli (2001). Paradigmático es el caso de Dotti (2003: 310), quien, ante las recientes conclusiones de la edición crítica de los Discorsi (M., 2001b), comienza reconociendo «sus escasos conocimientos en materia de filología maquiaveliana», para luego volver a aceptar sin más la tradicional tesis de Federico Chabod (véase más adelante, capítulo 5, p. 159, n. 2), puesto que es aquella que mejor encaja con su propia concepción de la obra.
3. Véase aquí, cap. 2, pp. 94-95.
4. A no ser que no se acepten los argumentos de carácter general con los que Tommasini (1994-2003, II: 5) justificaba su intención de investigar «la relación de las ideas con principios filosóficos» en un autor que, como Maquiavelo, «difícilmente podría ser definido como un teórico, y que más aún, en los casos en los que pareciera tener una postura más especulativa su objetivo es esencialmente práctico». Agregando que: «… incluso un mero compendio de reglas prácticas […], por su implícita o posible subordinación a principios generales, puede, bajo un determinado punto de vista, llegar a ser definido como teoría; porque en toda acción humana, en tanto ajena a la especulación filosófica, es fácil vislumbrar al menos cierta manera de entender las relaciones de causa y efecto en el orden lógico, cierta manera de considerar los diferentes aspectos de la utilidad en el orden moral, que permite reconocer los principios que, naturales o trasmitidos, se han ido acumulando en el fondo del intelecto». Recientemente, incluso un tenaz defensor de la naturaleza «filosófica» de la obra maquiaveliana como Gennaro Sasso ha declarado que considera a Maquiavelo un filósofo solo en este amplio sentido (véase más adelante, cap. 13, n. 31).
5. Como señala Gilbert (1970: 144): «incluso cuando escribir se convirtió en el único consuelo posible para su ingenio, Maquiavelo nunca tuvo especial interés en componer una obra literaria; él estaba interesado, en cambio, en que todo lo que escribía tuviera efectos concretos».
6. Ya era evidente para Gilbert (1970: 145) que Maquiavelo no había «creado ningún sistema» ni era un «filósofo» («no era su intención definir un sistema filosófico, ni introducir términos filosóficos nuevos» [p. 165]). Es importante recordar las palabras de Chabod (1964a: 38): «… Maquiavelo no era un teórico abstracto que hubiera desarrollado desde sus principios, sea en un sentido o sea en otro, un marco conceptual completamente elaborado, sino más bien era un político y un hombre apasionado que concebía y definía sus ideas siempre teniendo en cuenta las necesidades, las esperanzas y las finalidades prácticas que iban surgiendo en cada momento…».
7. «Con el objetivo de animar a los políticos a actuar siguiendo sus intuiciones y convicciones Maquiavelo decide inventar ejemplos que justifiquen sus objetivos»; «Maquiavelo utilizaba en modo casi arbitrario el material que le proporcionaba la experiencia, transformando y reformando, sin ningún escrúpulo, hechos y acontecimientos» (Gilbert, 1970: 146 y 147).
8. [V. Sasso (1987d)].
9. A cerca del juicio del Varchi (para quien Maquiavelo era un hombre «piuttosto non sanza lettere che letterato» [de una instrucción básica antes que un erudito] véase Martelli (1996: 15). En cuanto a Giovio (que le adjudica a Maquiavelo: «nulla vel certe mediocris Latinarum litterarum cognitio» [ningún conocimiento o bien un conocimiento ciertamente mediocre de las letras latinas] y afirma también que fue el primer canciller Marcello Virgilio quien le proporcionó algunas «Graecae atque Latinae linguae flores […] quos scriptis suis insereret» [citas en lengua griega y latina […] que luego agregaba en sus escritos]) cf. aquí más adelante, cap. 5, nn. 44-45. En cuanto a Leopardi («Machiavelli del resto non sapeva il greco, poco o nulla il latino, ed era poco letterato») véase Zibaldone di pensieri, 4368, en Leopardi (1969, II: 1179). Dejamos de lado –puesto que para algunos podría parecer algo sospechoso– el juicio de Jean Bodin, que en el Methodus ad facilem historiarum cognitionem (1566) afirmaba que a Maquiavelo le había faltado el «usus veterum philosophorum et historicorum» [método de los filósofos e historiadores de la antigüedad] (cit. por Chabod [1964a: 126]).
10. [Con los términos oligarquia o aristocrazia se hace referencia a una «clase» o «grupo» que ha logrado una posición social de privilegio, no de iure sino de facto, basada fundamentalmente en la materialización de su poder económico. Por tanto, utilizaremos aquí aristocracia siguiendo la tercera acepción del DRAE: «clase que sobresale entre las demás por alguna circunstancia»].
11.Cf. Dionisotti (1980f: 377-79). Por cierto, la inverosímil cuestión ha atraído a otros investigadores, como Anselmi (1979: 162-63) y Sasso (19932, II: 10-16). Véase también Vivanti (1997, I: XII), donde se sostiene que «la elección del vernáculo para la redacción de sus obras no se debe –como se podría sospechar a partir de la crítica de Paolo Giovio– a algún tipo de impericia, sino más bien a una decisión meditada» [cf. Fubini (2009)].
12. [Si bien ghiribizzare puede ser «abbandonarsi a pensieri intricati, strani o immaginosi; arzigogolare, fantasticare», también puede ser «ragionare sottilmente e tortuosamente; far progetti o piani astuti e complicati» o «meditare, immergersi in osservazioni attente e sottili; elaborare…»; es más, a menudo era usado «come espresione di modestia» (GDLI, X: 744). En cualquier caso, parece del todo apresurado e inconsistente, entonces, traducir siempre por fantasías, cuando por ejemplo el propio De principatibus en la carta a Vettori del 10 de diciembre de 1513 es definido por Maquiavelo como un ghiribizzo. Cf. M. (2013b: 197, n. 83). Creo que debería recuperarse la aproximación que formulara Tommasini (1994-2003, I: 682, n. 1) que piensa en «parádoxa», en tanto «idea extraña, opuesta o que pone en duda las ideas comunes o comúnmente aceptadas», como un término conceptualmente equivalente. Por tanto, más pertinente, creo, sería traducir por ‘especulaciones’ o ‘elucubraciones’. En este caso, propongo Extravagancias para Giovan Battista Soderini].
13.Cf. Martelli (1971a: XXXIX-XLVII y 1969: 162-72). [Sobre la obra de M. Martelli, véase por ejemplo Bausi (2006), Marcelli (2007), Ventrone (2007), Albanese (2009) y Saralegui Benito (2010)].
14. Por ejemplo, Sasso (1997g: 453) lamenta que una lectura filológico-erudita e «historicista» pueda terminar «rebajando» la figura de Maquiavelo, «al buscar por todos los medios posibles que termine siendo uno más de los tantos Biaggio Buonaccorsi que pasaban por los pasillos de la Cancillería, por las calles y las plazas de Florencia».
15. Véase más adelante, capítulo 6, pp. 196-201.
16. Se denominaba así a una suerte de asambleas consultivas, más o menos numerosas, formadas por representantes de los diversos organismos del Estado y/o por personalidades eminentes de Florencia, que tenían como misión dar un juicio (de carácter vinculante) a requisitoria de los priores, sobre las cuestiones más relevantes de política interna y/o externa. [Cuando en torno a 1460 los Medici adquieren mayor poder en el escenario político florentino, las consulte e pratiche, algo así como Consejos y Procedimientos, comenzaron a ser convocadas cada vez con menor frecuencia hasta el punto de desaparecer. Archivio di Stato di Firenze [Asfi]. Cf. M. (2013b: 311, n. 2)]. Cf. Gilbert (1977b y 1970: 63-64).
17. Para más ejemplos, pueden consultarse las notas que acompañan mi edición crítica de los Discorsi.
18. [Véase más adelante, cap. 2, n. 143].
19. [Al mismo tiempo, es importante recordar que los Medici no siempre constituían una unidad políticamente uniforme. Esto explica, por ejemplo, que Maquiavelo tuviera un vínculo más cercano con una parte de la familia y que al mismo tiempo fuera rechazado por otros de sus integrantes].
20. Véase más adelante cap. 5, pp. 159 y 162. [Para «Risoluzione», véase GDLI (XVI: 829)].
21. Acerca de la redefinición del «scopo pratico» del tratado (y de la coyuntural ocasión que habría justificado su redacción), ha insistido especialmente Sasso (19932, I: 329-331) y (1967a).
22. Llama la atención, por ejemplo, que en el texto de Sasso (19932, II: 447 y 458) Giovanni di Carlo aparezca citado solo dos veces y siempre en las notas. Véase aquí, más adelante, cap. 8, pp. 255-256.
Por muy extraño que nos pueda parecer, de la infancia y de la juventud de Nicolás Maquiavelo no sabemos casi nada: Maquiavelo no parece haber dejado muchas huellas de su vida antes de que comenzara su actividad política en 1498. La familia Machiavelli, perteneciente al llamado popolo grasso,2 había gozado en el pasado de cierto prestigio, pudiéndose contar –entre otros cargos públicos con los que fueron distinguidos algunos de sus miembros– hasta doce gonfalonieri de justicia y cincuenta y cuatro priori. Giovanni Villani (1990, I: 380) la incluye entre las del sesto d’Oltrarno3 que después de la derrota de 1260 fueron obligadas a abandonar Florencia y tuvieron que establecerse en Lucca. En tiempos más recientes, Girolamo di Agnolo Machiavelli, jurista de cierto renombre, nacido en 1415, había llegado a ser uno de los hombres más importantes de la oposición a Cosimo de Medici y a su «partido». Por este motivo, en 1458, fue encarcelado, torturado y enviado al exilio (la misma suerte correría su hermano, Piero di Agnolo). En 1460 fue nuevamente arrestado, esta vez en Lunigiana, acusado de conspiración, y falleció poco después en prisión.4 El mundo de la jurisprudencia quizá fuera una tradición de la familia Machiavelli, si tenemos en cuenta que su propio padre, Bernardo, fue jurista (y por este motivo distinguido con el título de messere). Puede que también fuera una tradición pertenecer al bando antimediceo, lo que bien podría explicar dos hechos: la condición de absoluto aislamiento y pobreza en la que Bernardo, nacido en 1432 o 1433,5 transcurre toda su vida (no parece haber ocupado ningún cargo público: una dudosa y tardía información le atribuye, en una época indeterminada, el cargo de tesorero de las Marcas),6 y la inesperada designación de Nicolás como secretario de la Segunda Cancillería, pocos días después de la ejecución de Girolamo Savonarola, a finales de mayo de 1498, por parte del restaurado gobierno aristocrático,7 sin que tengamos ninguna información sobre Maquiavelo en los años anteriores.8
Nicolás –a quien se le puso dicho nombre en memoria del abuelo paterno– nació el 3 de mayo de 1469. Sus padres fueron Bernardo y Bartolomea de Nelli y fue bautizado el día siguiente en Santa Maria del Fiore. Tenía dos hermanas (Primavera, nacida en 1465, y Margherita, en 1468). En 1475 nacía su hermano menor Totto.9 Lo poco que sabemos acerca de los primeros estudios de Nicolás es gracias al Libro di Ricordi de su padre Bernardo, que cubre el periodo que va del 30 de septiembre de 1474 al 19 de agosto de 1487.10 Este texto nos permite saber por ejemplo que el 6 de mayo de 1476 «empezó a tomar clases con el maestro Matteo (don Matteo della Rocca), maestro de gramática […] para aprender a leer el Donatello»;11 que desde el 5 de marzo de 1477 continuó el estudio del Donatello con don Battista di Filippo da Poppi (es decir, Battista di Filippo dalla Scarperia, que dictaba sus clases en la Iglesia de San Benedetto); que el 3 de enero de 1480 comenzó a estudiar con «Piero Maria, maestro de aritmética», y que finalmente desde el 5 de noviembre de 1481, junto a Totto, fue alumno de «don Pagolo da Ronciglione, maestro de gramática», quien le enseñaría a componer latini.12 De los mencionados maestros de Nicolás el único que tenía alguna relevancia y notoriedad era Paolo da Ronciglione, es decir, Paolo di Antonio Sassi, profesor de los clérigos de Santa Reparata, docente de gramática en el Studio fiorentino de 1480 a 1483 y maestro, entre otros, de humanistas de la talla de Pietro Crinito y Michele Verino.13
El hecho de que Bernardo –como sabemos gracias a sus Ricordi– pagara a los mencionados maestros por los estudios de su hijo nos permite suponer que Nicolás ya había recibido clases particulares con anterioridad. Sea como fuere, no conocemos nada de sus estudios posteriores, si bien deberíamos excluir (dada la ausencia de cualquier documento probatorio) que haya frecuentado con regularidad cursos de nivel universitario en Florencia o en Pisa, y que hubiera obtenido en algún momento la licenciatura.14 Esto, a decir verdad, es algo bastante sorprendente si se tienen en cuenta los intereses culturales del padre y de la madre: a esta, un descendiente del siglo XVIII, le atribuyó la composición de capitoli y panegíricos;15 por su parte, Bernardo estaba interesado no solo en estudios de naturaleza jurídica, sino también literaria y humanística, como demuestra el por cierto nada despreciable elenco –que también conocemos gracias a sus Ricordi– de libros que él mismo compraba o pedía prestados.16 De hecho, el propio Bernardo, entre 1475 y 1476, preparó para el imprentero florentino Niccolò di Lorenzo della Magna un índice topográfico de las décadas de Tito Livio, trabajo al que dedicó más de nueve meses:17 curiosa experiencia para el padre de quien más tarde compondría los Discorsi sopra la prima Deca di Tito Livio, especialmente si pensamos que fue justamente un jovencísimo Nicolás, en 1486, quien tuvo que ir a buscar al cartolaio [‘librero’], a quien se le había encargado su encuadernación, el ejemplar de Livio que el imprentero le había obsequiado a Bernardo como recompensa por su arduo trabajo.18 Puede que debido a las difíciles condiciones económicas familiares Nicolás se viera obligado a renunciar a seguir estudios universitarios.19 Sin embargo, no puede pasar desapercibido que entre los estudiantes inscriptos en las universidades de Florencia o Pisa en esa misma época podemos encontrar a hijos de familias aún más modestas, como, por ejemplo, a un Biagio Buonaccorsi (futuro amigo y colega de Maquiavelo en la cancillería), studens artibus entre 1498 y 1494.20
De Maquiavelo, por tanto, no sabemos nada más –como decíamos– hasta que es designado segretario de la Segunda Cancillería el 19 de junio de 1498.22 Por cierto, ya ha quedado bien claro que no era el nuestro, sino un homónimo, Niccolò di Bernardo Machiavelli, quien había trabajado entre 1489 y 1495 en el Banco de Berto Berti en Roma.23 Es posible –siendo este un antecedente de peso para acceder a algunos de los puestos de la Cancillería– que ya en la década de los noventa Maquiavelo hubiera dado muestras de sus habilidades literarias al componer algunos escritos en prosa o más probablemente en verso, que lamentablemente se han perdido. Por otra parte, cuando los Machiavelli decidieron dirigirse al cardenal de Perugia Giovanni Lopez para defender, contra las pretensiones de los Pazzi, la possessione (es decir, ‘el patronato’) de la Pieve di Fagna en Mugello no encargaron la redacción de la reclamación, fechada el 2 de diciembre de 1497, al padre Bernardo, sino al joven Nicolás, a quien evidentemente al menos sus familiares le reconocían un apreciable nivel cultural.24 Sea como fuere, sigue siendo difícil explicar los motivos por los cuales Maquiavelo fue designado secretario (estériles han sido por cierto los esfuerzos de algunos historiadores que han buscado rastros de la presencia de Nicolás en la Cancillería antes de 1498, desde 1494-1495),25 aunque es ciertamente posible que la amistad entre su padre Bernardo y el humanista Bartolomeo Scala,26 secretario de la Primera Cancillería desde 1465 hasta su muerte en 1497, hubiera podido de algún modo –aunque es imposible saber exactamente en qué medida– favorecer su carrera burocrático-política. En cualquier caso, la sorpresa es todavía mayor si tenemos en cuenta que dicho cargo «se solía otorgar solo a quien hubiera demostrado ser competente y experto en asuntos de Estado» (Marzi, 1987: 288); que Maquiavelo terminará sustituyendo a un hombre de la talla de Alessandro Braccessi, literato de sólida reputación (como poeta latino y vulgar) y de reconocida experiencia político-administrativa,27 y que será elegido entre candidatos tan competentes como messer Francesco Gaddi (que había sido alumno de Marsilio Ficino y colaborador de Lorenzo il Magnifico, y que además desde hacía varios años era funcionario de esa misma cancillería para la que había realizado numerosos encargos de relevancia),28 el notario don Andrea di Romolo (también él desde hacía tiempo coauditor de la Cancillería)29 y Francesco Baroni, conocido como don Ceccone (que había sido secretario de los Otto di Pratica y de los Dieci di Balía).30
La elección de Maquiavelo, por tanto, solo tiene una explicación: los méritos que hicieron posible que Maquiavelo ocupara dicho cargo eran evidentemente de naturaleza política, o mejor dicho «partidista». Entre un exmediceo como Gaddi y un exsavonaroliano como Baroni (aunque, como hicieran tantos otros, más tarde se hubiera opuesto abiertamente al Fraile), Maquiavelo debía parecer a todos los efectos un adepto de la aristocracia florentina. Esa misma aristocracia que ahora, una vez finalizado el cuatrienio de Savonarola, volvía a levantar cabeza y a tener en sus manos las riendas del Estado y estaba decidida a restaurar un gobierno «de unos pocos». El «carné político» (diríamos hoy) finalmente tenía más peso que los conocimientos necesarios para ejercer el cargo, y así entonces un outsider como Nicolás Maquiavelo pudo llegar a ocupar el cargo de secretario de la Segunda Cancillería. Que fuera esta la pertenencia política de Maquiavelo se deduce claramente, por otra parte, tanto del fracasado intento en febrero de 1498 (es decir, en pleno régimen savonaroliano) de obtener el puesto de secretario de la Segunda Cancillería de la Signoria31