Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Este volumen constituye la materialización del compromiso asumido en el XIV Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED): "Discursos en tiempos de pandemia", celebrado en la Universidad Nacional Autónoma de México. Los trabajos reunidos no son las mismas actas del Congreso, lo que aquí le entregamos a los lectores es el resultado de un proceso riguroso de selección y revisión –por pares académicos de trayectoria internacional– que recoge las ponencias más representativas del evento y que, posteriormente, fueron sometidas al proceso de publicación. En esta obra colectiva se aborda, de manera inter y transdisciplinaria, una variedad de tópicos relacionados con el análisis del discurso que esperamos resulten de utilidad para futuras investigaciones, no solo a aquellos avezados en este campo cognitivo, sino que exhorte y oriente a quienes son legos en la materia o dan sus primeros pasos en el estudio del discurso, puesto que se desarrollan problemáticas de distinta índole (políticas, educativas, sociales, entre otras) que toman como punto de referencia a importantes teóricos en esta disciplina y se presentan agudos análisis y nuevas formas de tratamiento para aproximarse a fenómenos sociales que se materializan a través del lenguaje. En este sentido, el libro que le ofrecemos al lector no es un manual de análisis del discurso, pero esperamos que las investigaciones aquí consignadas puedan servir a colegas y al público en general de otras áreas disciplinares que han descubierto los beneficios epistémicos que reporta el estudio del lenguaje a nivel discursivo.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 553
Veröffentlichungsjahr: 2025
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Este volumen constituye la materialización del compromiso asumido en el XIV Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED): “Discursos en tiempos de pandemia”, celebrado en la Universidad Nacional Autónoma de México. Los trabajos reunidos no son las mismas actas del Congreso, lo que aquí le entregamos a los lectores es el resultado de un proceso riguroso de selección y revisión –por pares académicos de trayectoria internacional– que recoge las ponencias más representativas del evento y que, posteriormente, fueron sometidas al proceso de publicación.
En esta obra colectiva se aborda, de manera inter y transdisciplinaria, una variedad de tópicos relacionados con el análisis del discurso que esperamos resulten de utilidad para futuras investigaciones, no solo a aquellos avezados en este campo cognitivo, sino que exhorte y oriente a quienes son legos en la materia o dan sus primeros pasos en el estudio del discurso, puesto que se desarrollan problemáticas de distinta índole (políticas, educativas, sociales, entre otras) que toman como punto de referencia a importantes teóricos en esta disciplina y se presentan agudos análisis y nuevas formas de tratamiento para aproximarse a fenómenos sociales que se materializan a través del lenguaje. En este sentido, el libro que le ofrecemos al lector no es un manual de análisis del discurso, pero esperamos que las investigaciones aquí consignadas puedan servir a colegas y al público en general de otras áreas disciplinares que han descubierto los beneficios epistémicos que reporta el estudio del lenguaje a nivel discursivo.
Julieta Haidar. Brasileña. Profesora investigadora en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, México. Posgrado en Antropología Social. Coordina la Línea de Investigación Transdisciplinaria y el seminario permanente de Análisis del Discurso y Semiótica de la Cultura. Ha construido el modelo transdisciplinario de análisis del discurso y semiótica de la cultura, desde la epistemología de la complejidad, y de la transdisciplinariedad desde finales de la década de los 80. Ha publicado cuatro libros y capítulos de libros y artículos en varios países, como México, Canadá, Brasil, República Dominicana, Puerto Rico, Ecuador, España, Estonia, Italia, Inglaterra. Fue presidente del III Congreso Mundial de Transdisciplinariedad, 2020-2021.
María Eugenia Flores Treviño. Mexicana. Doctora en Humanidades y Artes por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Investiga la pragmática, análisis del discurso (político y de género) y las competencias comunicativas del español. Profesora investigadora en la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Nuevo León. Actual presidenta de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso y líder del Cuerpo Académico Consolidado, “Estudios de la cultura: Literatura, Discursos, Género y Memoria”. Ha dirigido y codirigido 48 tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Tiene 23 libros publicados (como autora, coautora, coordinadora y coeditora) sobre persuasión, función poética del lenguaje, enseñanza del español como LM/LE, sociopragmática, género y análisis del discurso.
Karen Miladys Cárdenas Almanza. Investigadora colombiana, doctora en Ciencias del Lenguaje por el ICSyH, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Docente del Colegio de Letras Hispánicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sus áreas de especialidad son la estructura de la lengua (sintaxis y semántica del español), la sociolingüística, la pragmática y el análisis del discurso. Dirige el Grupo de Investigación en Estudios del Lenguaje (GIELE).
Nino Angelo Rosanía Maza. Investigador colombiano, con estudios de posgrado en Ciencias cognitivas por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (México) y en Ciencias del Lenguaje por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México). Filósofo por la Universidad del Atlántico (Colombia). Delegado de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED), sección México, y miembro de la Sociedad Iberoamericana de Argumentación (SIBA). Sus áreas de interés son la filosofía del lenguaje, argumentación y análisis del discurso, epistemología y filosofía de las ciencias cognitivas.
JULIETA HAIDAR MARÍA EUGENIA FLORES TREVIÑO KAREN MILADYS CÁRDENAS ALMANZA NINO ANGELO ROSANÍA MAZA coordinadores
MIRADAS DISCURSIVAS EN UNA SOCIEDAD COMPLEJA
VOLUMEN I
Julieta Haidar
Escuela Nacional de Antropología e Historia, México
María Eugenia Flores Treviño
Universidad Autónoma de Nuevo León, México
El lenguaje es dinámico, es poder: describe, representa y visibiliza problemas.
Karla Pérez, “La interseccionalidad como concepto, su origen y potencial”
… el lenguaje se convierte en el punto de unión con todas las disciplinas, porque ninguna puede hacer afirmaciones de significado sin recurrir a textos escritos o hablados.
Adriana Bolívar, “Análisis del discurso y compromiso social”
En el ámbito latinoamericano, la última década ha estado signada por circunstancias emergentes referidas a problemas políticos, climáticos, crisis medioambientales y sanitarias. Como resultado, la población se ha visto inmersa en una continua tensión; la misma que se agudiza debido a las grandes brechas sociales, económicas, educativas y digitales. Los dispositivos del poder (Flores, 2021) imperan cada vez más abrumadoramente. A estos asuntos se añade el problema global de la migración. Las guerras y las crisis políticas, entre otras causas, han derivado en grandes masas poblacionales que llegan a territorios que poco o nada les pueden ofrecer. Las fronteras se han visto desbordadas y los gobiernos populistas (Flores e Infante, 2018), que solamente tienen en la mira sus propios fines, se desempeñan con estrategias insuficientes (Flores, 2018) que puedan prevenir o resolver los problemas sociales derivados; las personas deciden migrar como una estrategia para recuperar el espacio de reconocimiento a través de la búsqueda de oportunidades, tanto educativas como económicas (sobre todo estas últimas). Estas personas, cuando optan por salir de su país, sacrifican la visibilidad, la materialidad que tenían en su lugar de origen, por lo menos la entidad civil, representada por un acta de nacimiento, una nacionalidad, el derecho a trabajar y con derechos a poseer un espacio para vivir. Al emigrar arriesgan sus vidas y su integridad con todas las vejaciones y violaciones a sus derechos lo que, de hecho, les ocurre en el trayecto a su destino (Castorena y Flores, 2020). Lamentablemente, la migración no representa la liberación. Al contrario, ha dado origen al tráfico y sacrificio de personas.1 Igualmente, por esta y por otras situaciones se derivan circunstancias problemáticas como la referida a la exclusión por aporofobia,2 que corresponde a las personas pobres, precarizadas, sin propiedades ni privilegios; una discriminación ejercida por una sociedad clasista y racista que establecerá la normativa que mantendrá en juicio perpetuo la “blanquitud” de los sujetos sospechosos (Echeverría, 2010).
En este sector social se encuentran las personas que pertenecen a los pueblos originarios, excluidos por la combinación de racismo y clasismo, y a los que, por desconocimiento y por pertenecer a una alteridad, se les coloca en un plano de subalternidad.3 El estigma (Goffman, 2006) se constituye en un proceso sistemático y sistémico, aprendido y aprehendido en cada etapa de la vida familiar y social, para ser ejercido contra las personas “diferentes”, empezando por el uso del instrumento de comunicación hegemónico: el idioma. Es así como “el racismo será una condición indispensable de la «vida civilizada»” (Echeverría, 2010: 86, subrayado de la autora). La alteridad de las y los subalternos facilita y favorece el uso de la violencia y la crueldad necesarias para su control. Esta otredad podría ser determinada por múltiples rasgos: una religión distinta, tribu, color de piel, idioma, tradición o clase económica (Bales, 1999: 10). De la misma manera, el patriarcado mantiene a un sistema capitalista que exige del sector femenino el desempeño de trabajos gratuitos y sin reconocimiento social, como el cuidado de otras personas, la elaboración de alimentos, la administración del hogar, etcétera; además del sistema de explotación y lucro que se funda en la explotación de los cuerpos de las mujeres a través de la violencia y la trata de personas. Por si esto fuera poco, las redes que el narcotráfico ha creado abarcan y dominan casi todos los niveles de autoridad (Infante y Flores, 2012).
En fin, la circunstancia actual del sujeto está enmarcada por la interseccionalidad, la que, para Karla Pérez Portilla, es “una metáfora que ha proporcionado una forma de entender y visibilizar formas de discriminación específicas basadas en múltiples rasgos que se construyen en la cotidianeidad” (2022: 198).
Es en la vida diaria, en el entorno social, donde las estructuras se presentan, representan y reproducen continuamente, es en ese espacio donde, a partir del discurso, se edifica a la persona y su personalidad, su imaginario social. Como lo enunciamos con anterioridad:
Nombrar implica ejercer el poder sobre lo nombrado, por tanto, involucra coacción y coerción social. La atribución de nombres, adjetivos, designaciones, favorece la taxonomía cognitiva, pero también socioideológico-cultural. Cuando este proceso es realizado por el Estado, esas denominaciones tienen consecuencias en los sujetos nombrados. (Flores y Bustos, 2014: 4)
De acuerdo con Carlos Thiebaut (1990: 35) al referirse al nombre propio: “Con un nombre damos referencia a ese alguien que, sin él, pareciera carecer de entidad […] buscamos, de entrada, un nombre que fije una identidad, una entidad, un ser-alguien”; es decir, construimos cognitiva y socialmente a la otra persona. He ahí la trascendencia instauradora de este acto.
Ante este panorama, se reiteran las preguntas que hace dos décadas lanzaba una estudiosa del discurso:
¿De qué manera los lingüistas y no lingüistas pueden trabajar juntos para explicar mejor los problemas de nuestra sociedad?, ¿de qué manera desde las diferentes disciplinas podemos intervenir para promover cambios y mantener valores fundamentales de la condición humana? (Bolívar, 2003: 7)
Veinte años después, lo seguimos intentando. Creemos pertinente presentar una mirada al esfuerzo realizado, así como brindar, en el contenido de este volumen, algunos aportes de investigadoras e investigadores comprometidos desde diferentes lugares de América Latina.
En este apartado, los objetivos son realizar una reflexión del campo del análisis del discurso, desde tres miradas: retrospectiva, perspectiva, prospectiva. Con estas reflexiones hacemos una revisión analítica de lo desarrollado en el campo, los cambios que existieron en los objetos de estudio y en los modelos teórico-metodológicos, para finalizar con las proyecciones posibles frente al futuro dominado por el ciberespacio-tiempo, con el impacto de la inteligencia artificial que introduce cambios estructurales profundos e inevitables.
En el desarrollo, vamos a destacar los principales nudos analíticos del campo, así como las tendencias principales que se fueron desarrollando en varios países, con los cambios más pertinentes. Además, vamos a abordar cómo el análisis del discurso fue superando la perspectiva disciplinaria, para integrar posiciones interdisciplinarias y transdisciplinarias que obligan a integrar las epistemologías críticas de vanguardia, como son las ancestrales, las de la complejidad, la transdisciplinariedad, la decolonialidad, las del Sur, la materialista revisitada.
En la prospectiva, vamos a destacar las problemáticas relacionadas con las crisis emergentes de este siglo XXI, que impactan en el campo del análisis del discurso, reorientando los intereses de investigación, con los cuales se introducen nuevos objetos de estudio relacionados con las complejas problemáticas generadas por una profunda crisis civilizatoria, que produce horizontes sombríos, oscuros. Frente a estos escenarios, en el campo del análisis del discurso se desarrollan varias tendencias con una posición crítica para generar caminos de esperanza, llenos de los más fecundos valores éticos.
En este apartado vamos a abordar de manera sintética las cuatro primeras décadas del desarrollo del campo de análisis del discurso, en las cuales se han generado varias tendencias con diversos caminos principalmente disciplinarios, y algunos interdisciplinarios. En realidad, la presencia de la epistemología estructural ligada a la lingüística produjo hasta la década de 1970 una hegemonía muy difícil de romper, como podemos observar con el surgimiento de la Escuela Francesa de Análisis del Discurso y las polémicas que ha suscitado.
En las ciencias del lenguaje, se configuraban dos campos hasta las décadas de 1960 y 1970 que eran la lingüística y la semiótica, y es a fines de los años 60 con la crisis del estructuralismo cuando se logran desarrollar con mayor eficacia las tendencias del campo discursivo, como vamos a observar en el cuadro 1, en donde mapeamos las principales tendencias, sin tener el objetivo de agotar todas (en este mapeamiento, por ejemplo, están ausente los aportes y los desarrollos de Oriente, y otras ausencias reconocidas).
En ese cuadro, destacamos los países en donde se desarrollaron en las cuatro últimas décadas del siglo XX las tendencias más productivas del campo en Europa, y consideramos América Latina como una macrorregión, y solo a posteriori se ha podido analizarla desde los países. En efecto, los desarrollos en América Latina solo fueron posibles por la influencia de las tendencias europeas, no existiendo otras influencias por el problema de las lenguas asiáticas, orientales en general. Por lo anterior, el mapeamiento logra algunos resultados valiosos, pero debe seguir siendo trabajado para actualizar los desarrollos posteriores del siglo XXI, lo que es posible por el avance de la hiperconexión que posibilita superar los obstáculos lingüísticos.
De las tendencias, es importante destacar la emergencia de la Escuela Francesa de Análisis del Discurso, cuyo discurso fundante es el libro de Michel Pêcheux Hacia el análisis automático del discurso, de 1969. Es pertinente mencionar esto porque, durante muchos años, extrañamente esta tendencia quedó como el paradigma del campo, con todas las ventajas y desventajas que esto ha implicado, y sobre este fenómeno es importante lanzar algunas hipótesis que intenten explicarlo. Una de ellas es que la Escuela Francesa de Análisis del Discurso adquiere mucho relieve e importancia por la coyuntura en que surge, en una Francia con múltiples crisis políticas, sociales y teóricas, alrededor de 1968, que explica por qué sus objetos de estudio fueron y continúan siendo impactantes: el análisis del discurso político, desde el poder, de la ideología, la problemática del sujeto. De este modo, su impacto ensombrece los estudios textuales, los modelos inmanentistas del estructuralismo que ya se encontraban debilitados en la década de 1970, y logra conseguir un espacio, aunque todavía es origen de diversas polémicas.
Desde su constitución, esta tendencia establece varios debates, de los cuales solamente señalamos los más significativos: 1) con la lingüística estructural; 2) con la pragmática, y 3) con otros modelos inmanentistas del análisis textual –propiamente, los de la semiótica estructural narrativa–. Estas polémicas fueron constantes y muy duras y subsisten hasta hoy en día en muchos investigadores que se niegan a la apertura epistemológica, teórico-metodológica, a la inter- y la transdisciplina.
Como ya hemos explicitado, en el cuadro 1 no pretendemos en ningún momento abordar todas las tendencias existentes; sin embargo, las seleccionadas son las que logran los planteamientos más sistematizados, de mayor aplicación e impacto en el campo. En otras palabras, es un repertorio abierto, con varias ausencias que deben ser integradas, como mencionamos.
Como se puede observar, en ese cuadro se prefirió colocar el desarrollo por países o regiones y no por áreas teóricas; tal selección se basa en la convicción de que los desarrollos teóricos más importantes de cualquier país o región derivan de las características y de los perfiles del campo intelectual. Sobre estos perfiles, podemos mencionar algunos aspectos interesantes: mientras que el funcionalismo es un paradigma desarrollado en Inglaterra y en Alemania, el estructuralismo es propio de Francia; mientras en Alemania se presenta un terreno fértil para el desarrollo de la filosofía –y algunos filósofos alemanes se consideran como herederos de los griegos–, en Italia y España se desarrollan otros tipos de estudios no filosóficos, sino humanísticos.
Además, en el cuadro se puede seguir, claramente, no solo el cambio de los estudios sistémicos a los pragmáticos, sino también los movimientos de lo disciplinario a lo inter- y lo transdisciplinario.
El interés al realizar esta síntesis teórico-metodológica es proporcionar un panorama explicativo de cómo se distribuyen los modelos en las diferentes tendencias; pero no se pretende elaborar un inventario completo, sino solo enunciar los modelos más importantes y los fundantes de cada tendencia. Por lo tanto no se consideran todos los planteamientos ya desarrollados, ni se integran las propuestas de las investigaciones pragmáticas, de los estudios de la oralidad y de las investigaciones sobre la literatura, con modelos muy originales y poco difundidos de Europa del Este. Sin embargo, a pesar de estas limitantes, se ha cumplido el objetivo de proporcionar un panorama lo más representativo posible de los modelos más clásicos desarrollados en el campo de análisis del discurso.
Cuadro 1. Tendencias del campo de análisis del discurso (Haidar 2006)
Tendencia francesa
Barthes, Bremond, Greimas, Genette, Kristeva: semiótica narrativaBenveniste, Maingueneau y Kerbrat-Orecchioni: modelos de la enunciaciónFoucault: relación discurso - poderPêcheux, Robin, Maingueneau: escuela francesa de análisis del discursoDerrida: modelo de la desconstrucciónDe Certeau, Todorov: discurso históricoRicoeur: modelo hermenéutico, narraciónDuchet, Cross y otros: modelo de la sociocríticaDucrot y Anscombre: modelo argumentativo lingüístico pragmáticoPlantin: modelo argumentativo en las interacciones; Kerbrat- Orecchioni: modelo de la interacciones comunicativasCharaudeau: modelo pragmáticoTendencia británica
Austin y Searle: pragmáticaHalliday: lingüística textualThompson: discurso, ideología y culturaGiddens: discurso y poderCameron: discurso y géneroToulmin: modelo lógico de la argumentaciónTendencia alemana
Reich: psicoanálisis y lenguaje, Escuela de FrankfurtPetöfi y van Dijk, entre otros: lingüística textualHabermas y Adorno: modelo pragmáticoGadamer: modelo hermenéuticoKlein y Kopperschmidt, entre otros: modelos argumentativos lógicosTendencia holandesa
Van Dijk: discurso, poder, ideología y cogniciónVan Eemeren y Grootendorst: modelo argumentativo de la pragmadialécticaTendencia austriaca
Dressler: lingüística textual / adquisición del lenguajeWodak y otros: discurso y poderTendencia suiza
Escuela de Neuchâtel: Grize, Vignaux, Mieville y otros: modelo argumentativo - lógica naturalTendencia belga
Grupo μ: Klinkenberg, Edeline y otros: modelo de análisis retóricoPerelman y Olbrecht-Tyteca: modelo argumentatito retórico lógicoGrupo de Entrevernes: modelo greimasiano - Discurso religiosoReboul: modelo análisis del discurso e ideologíaEveraert-Desmedt: modelo de análisis semiótico narrativo y visualTendencia americana
Harris: modelo distribucionalChomsky: modelo generativo - transformacionalPike: modelo tagmémicoHymes y Gumpertz: etnografía de la comunicaciónTannen: análisis del discurso, poder y géneroVarias propuestas: modelos de análisis argumentativo: lógica informal y retóricaTendencia soviética
Formalistas rusos: modelo textual - narrativoBajtín: modelo textual / polifoníaVoloshinov: modelo semiótico ideológicoTendencia estoniana
Lotman, Uspenski, Ivanov, Toporov, Torop, entre otros: modelo de semiótica de la cultura y textualTendencia italiana
Eco: modelo semiótico - discursivoSegre: modelo semiótico - textualFabbri: modelo semiótico - textualTendencia española
Moragas Spà: modelo semiótico para la comunicación masivaLozano: modelo discursivo - textualIbáñez: modelo comunicativo pragmáticoTendencia canadiense
Varias propuestas: modelos de análisis argumentativo: lógica informal y retórica. Walton, Blair, Johnson, Gilbert, entre otrosTendencia latinoamericana
Síntesis analítica: convergencia de tendencias y modelos que se trabajan en México, Perú, Brasil, Chile, Argentina, Colombia y Venezuela, entre otros paísesHaidar: modelo transdisciplinario semiótico - discursivoEn esta parte, nos ubicamos en los desarrollos de fines del siglo XX y de las primeras décadas del siglo XXI. En este sentido, destacamos el paso decisivo de los estudios disciplinarios a los interdisciplinarios y transdisciplinarios. Al privilegiar los enfoques interdisciplinarios y los transdisciplinarios, los objetos de estudios logran una construcción de mayor alcance heurístico, como vamos a ejemplificar en este trabajo, y los modelos logran una mayor profundidad analítica.
En primer lugar, nos detenemos en los cambios que se introducen en el campo del análisis del discurso, considerando que este aporta innumerables instrumentos teórico-metodológicos que son fundamentales para analizar el funcionamiento de lo político, lo cultural, lo social, lo histórico, lo ideológico en las diferentes prácticas semiótico-discursivas, lo que incide de manera determinante en la producción y reproducción de la vida sociopolítico-histórico-cultural.
La relación entre las prácticas discursivas y las otras prácticas sociales, la construcción de una teoría del sujeto desde una perspectiva inter- y transdisciplinaria, las condiciones de producción, circulación y recepción de los discursos/las semiosis y las principales problemáticas de este campo constituyen núcleos importantes de reflexión. En efecto, los objetos de estudio inter- y transdisciplinarios del análisis del discurso y de la semiótica de la cultura permiten un diálogo fructífero con el macrocampo de las ciencias del lenguaje y de este con las diversas ciencias sociales.
Por lo tanto, las problemáticas que se tratan desde las etapas actuales se refieren al desarrollo del campo en cuanto a los siguientes aspectos, tratados de modo transdisciplinario (Haidar, 2006):
Definición de las unidades analíticas de discurso, de texto y práctica semiótico-discursiva, con lo cual se integran los aportes del análisis del discurso y de la semiótica de la cultura.
Las condiciones de producción (CP), circulación (CC) y recepción (CR) semiótico-discursivas.
Las materialidades y los funcionamientos semiótico-discursivos.
Los sujetos semiótico-discursivos.
La producción y reproducción del sentido semiótico-discursivo.
Los tipos de discurso: criterios de clasificación.
Estos aspectos constituyen ejes teóricos y rutas analíticas construidos desde la transdisciplinariedad. Vamos a ilustrar algunos que integran los estudios actuales del campo de análisis del discurso.
El recorrido analítico que realizamos con las categorías de discurso y texto tiene el objetivo de llegar a una definición transdisciplinaria de la “práctica semiótico-discursiva”, categoría de mayor complejidad. Las premisas se presentan en un continuum categorial, en donde se incluyen propuestas de varias tendencias de la lingüística, de la lingüística textual, del análisis del discurso, de la semiótica de la cultura, como se enumera a continuación.
Conjunto transoracional en donde funcionan reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas.
Conjunto transoracional con reglas de cohesión y coherencia.
Implica condiciones de producción, circulación y recepción.
Contiene varias materialidades y funcionamientos.
Es un dispositivo de la memoria de la cultura.
Es generadora de sentidos.
Es heterogénea y políglota.
Es un soporte productor y reproductor de lo simbólico.
Materializa los cambios sociocultural-histórico-políticos.
Es una práctica sociohistórico-cultural-política ritualizada y regulada por las instituciones de todo tipo y por lo no institucional.
Es una práctica subjetiva polifónica. Lo polifónico está integrado orgánicamente a las subjetividades ineludibles en cualquier discurso o semiosis.
La construcción de una definición compleja permite integrar cualquier propuesta que provenga de otras tendencias y autores; del mismo modo, su carácter transdisciplinario obliga a dejar las premisas en apertura, por una petición de principio del pensamiento complejo de Edgar Morin.
Esta definición operativa de carácter transdisciplinario constituye un ejemplo de cómo se deben construir las categorías para las investigaciones desde la posición epistemológica de la complejidad y la transdisciplinariedad.
La concepción de los discursos como prácticas “semiótico-discursivas sociohistórico-cultural-políticas”, con un mayor o menor grado de institucionalización y codificación, es lo que permite introducir, analíticamente, “las condiciones de producción, circulación y recepción”, como un conjunto conceptual fundamental para explicar los procesos semiótico-discursivos. Estas categorías pueden ser abordadas desde distintas perspectivas que se diferencian tanto por las problemáticas que se proponen responder como por el nivel macro/micro y también por los alcances que tienen. La síntesis que se presenta es el resultado de varios años de investigación teórico-metodológica y concreta. Sin embargo, desde una perspectiva transdisciplinaria, insistimos que constituye una propuesta abierta para otras reflexiones que se puedan desarrollar en torno a esta problemática.
En este apartado planteamos algunas consideraciones sobre este conjunto de categorías, uno de los ejes teórico-metodológicos fundamentales del modelo transdisciplinario general. La importancia que tienen para cualquier investigación es que permiten relacionar lo discursivo-lo semiótico con lo extradiscursivo-lo extrasemiótico, superando las posiciones inmanentistas, para articular las prácticas semiótico-discursivas con lo sociohistórico-cultural-político.
Para el análisis de las CP, CC y CR de los discursos y de las semiosis sintetizamos ocho propuestas desde la transdisciplinariedad, en las cuales hemos trabajado desde hace más de treinta años. Su selección y articulación en un modelo operativo transdisciplinario depende de los tipos de producción semiótico-discursivas, de los objetos de estudio construidos y de las preguntas de investigación, como hemos mencionado. Las ocho propuestas son (Haidar, 2006) las siguientes:
Las condiciones de posibilidad de emergencia de los discursos y de las distintas semiosis (Foucault, 1980).
La relación entre formación sociohistórico-cultural-política, formación ideológica/hegemónica y formación discursivo-semiótica (Pêcheux, Haroche y Henry, 1971).
Las formaciones imaginarias en las prácticas semiótico-discursivas (Pêcheux, 1978).
La relación discurso/semiosis y coyuntura (Robin, 1976).
Las gramáticas de producción y recepción de las semiosis y de los discursos (Verón, 1993).
La aceptabilidad de los discursos y de las semiosis (Faye, 1973).
Los procesos de interdiscursividad, intertextualidad e intersemiosis (Kristeva, 1997; Navarro, 1997; Angenot, 1997).
La situación y las interacciones comunicativas de las prácticas semiótico-discursivas (Hymes y Gumperz, 1972; Kerbrat-Orecchioni, 1980; Plantin y Kerbrat-Orecchioni, 1995).
De las tres categorías –CP, CC, CR– la primera es la más comúnmente trabajada, lo que se puede explicar por dos razones: 1) es más fácil la construcción del dato de las CP que de las CR, y 2) en la dialéctica de la interdiscursividad y de la intersemiosis toda producción supone una recepción. En la exposición de las propuestas no se procura dar un orden histórico sino teórico, y partimos del planteamiento más macro al más micro. Las propuestas, que hemos sintetizado y ampliado a las semiosis, implicaron un trabajo de cambio realizado sobre los planteamientos iniciales de los autores, desde la transdisciplinariedad.
Las condiciones de recepción, a posteriori, también son integradas en varias investigaciones, en donde se destacan, por ejemplo, las propuestas de la teoría de la recepción del discurso literario, expuestas en el libro compilado por Dietrich Rall, y de Umberto Eco en Lector in fabula. De todos modos, las condiciones que no se integran de una manera sistemática son las de circulación, ya que se entienden como un supuesto para el funcionamiento de las otras dos.
Las materialidades y los funcionamientos semiótico-discursivos resultan muy importantes para abordar, porque son componentes constitutivos fundamentales de todas las prácticas semiótico-discursivas. La producción semiótico-discursiva contiene catorce materialidades, con sus respectivos funcionamientos, lo que constituye otra construcción que realizamos desde la transdisciplinariedad (cuadro 2).
Las materialidades conforman las capas, las camadas que remiten a la construcción semiótico-discursiva, a la arquitectura que supera la dimensión lingüística y semiótica de la superficie. Los funcionamientos comprenden la dinámica, la configuración que adquieren las materialidades en cada tipo de discurso o semiosis. Por ejemplo, la ideología funciona de manera totalmente distinta en el discurso religioso, en el político, en el amoroso. Hay una relación orgánica entre las materialidades y los funcionamientos semiótico-discursivos con las diferentes competencias de los sujetos, que explican cómo ellos se explicitan en las prácticas semiótico-discursivas.
Cuadro 2. Materialidades y funcionamientos semiótico-discursivos
Fuente: Haidar (2006).
En esta propuesta, no se pueden desconocer los planteamientos iniciales realizados por los integrantes de la Escuela Francesa, influenciados por Michel Foucault, en varios artículos en los cuales polemizan con la tendencia que insiste en defender únicamente el análisis lingüístico del discurso, desconociendo, en consecuencia, sus otras materialidades como la ideológica y la del poder, las que analizaron en su primera etapa constitutiva. Las materialidades y sus funcionamientos están en todos los discursos y semiosis, de diferentes formas y en distintos grados, y constituyen una herramienta teórico-metodológica fundamental para el análisis de las prácticas semiótico-discursivas.
Para aplicar esta propuesta teórico-metodológica desde la transdisciplinariedad, es necesario aceptar varias consideraciones: 1) las diversas disciplinas involucradas en las materialidades deben reconstruirse desde una perspectiva transdisciplinaria, lo cual conlleva múltiples ampliaciones y convergencias como, por ejemplo, las que tuvimos que realizar en los campos de lo estético, de lo retórico, de lo lógico, entre otros; 2) las diversas categorías deben ser definidas de manera transdisciplinaria y ser operativas para lograr analizar el poder, la ideología, los simulacros, etcétera, en los discursos y en las semiosis; 3) los modelos de análisis semiótico-discursivos no pueden considerar todas las materialidades señaladas porque serían poco operativos; por lo tanto, la selección depende del tipo de discurso y de las problemáticas de la investigación; 4) las materialidades tienen un funcionamiento distinto de acuerdo con los diferentes tipos de prácticas semiótico-discursivas; por ejemplo, no funciona de la misma manera la ideología en un discurso político, religioso o científico, como ya hemos mencionado; 5) hay que considerar que existe un continuum entre las materialidades, por ejemplo, entre la de la ideología y la del poder, la de la cultura y la social, etcétera, y 6) cada tipo de materialidad puede contener subtipos, como son ejemplos muy propios la del poder, la ideológica, la religiosa, lo que se materializa en los tipos y subtipos de discursos/semiosis.
Las condiciones de producción y recepción de los discursos, como una exterioridad interiorizada, inciden directamente en el diferente funcionamiento de todas las materialidades, como las del poder y de la ideología; por ejemplo, en el discurso político el funcionamiento del poder adquiere mayor o menor fuerza de acuerdo con la coyuntura y la polémica, y, del mismo modo, el funcionamiento de la ideología se hace más o menos implícito de acuerdo con el tipo de coyuntura. La materialidad estética, propia del discurso artístico, pero también presente en otros –como sugieren George Lakoff y Mark Johnson, entre muchos otros autores–, funciona distinto en el primero que en otros discursos, como el periodístico y el cotidiano, etcétera. La materialidad comunicativo-pragmática presenta diferencias y semejanzas en el discurso político y religioso que son prácticas que suelen presentar un alto grado de institucionalidad y, por lo mismo, rituales rígidos; sin embargo, en otros discursos y semiosis informales su funcionamiento es distinto (Haidar, 2006).
Las contradicciones que atraviesan las sociedades, las culturas, los sujetos, están presentes en las materialidades y en los funcionamientos semiótico-discursivos, de modo tal que existen contradicciones no solo entre ellas, sino al interior de cada una, como en la ideológica, que tiene como característica básica la contradicción.
En síntesis, las materialidades semiótico-discursivas, aunque presenten algunas complejidades, deben ser analizadas porque con su integración a los modelos operativos transdisciplinarios se logra una mayor rigurosidad analítica. Excluirlas, olvidarlas o rechazarlas implica un retroceso desde la perspectiva del pensamiento crítico y de la transdisciplinariedad que reiteramos son necesarios asumir para abordar las prácticas semiótico-discursivas y su carácter sociohistórico-cultural-político. Este modelo transdisciplinario para analizar las materialidades y los funcionamientos semiótico-discursivos permite avanzar sobre los planteamientos parciales que encontramos en muchos autores que suelen privilegiar y abordar pocas materialidades.
Para abordar el campo de análisis del discurso desde nuevos y fascinantes caminos, es fundamental recurrir a las epistemologías críticas de vanguardia que han emergido a fines del siglo XX, y están presentes de manera contundente en el siglo XXI, porque aportan nuevas reflexiones para analizar las complejas problemáticas del mundo y de la humanidad en los momentos actuales. En esta mirada prospectiva, exponemos de manera breve las principales premisas de algunas de las seis epistemologías críticas de vanguardia: 1) las epistemologías ancestrales; 2) la de la complejidad; 3) la de la transdisciplinariedad; 4) la de la decolonialidad, 5) la del Sur, y 6) la materialista revisitada. En la exposición, establecemos un diálogo entre ellas, pero principalmente de ellas con el campo del análisis del discurso que necesita integrar estas perspectivas epistemológicas para superar los enfoques estructuralistas y funcionalistas, y lograr construir modelos y categorías desde la complejidad y la transdisciplinariedad.
Las epistemologías mencionadas introducen ejes teóricos, rutas analíticas, categorías que enriquecen mucho los distintos campos cognitivos, como el del análisis del discurso, y el de la semiótica de la cultura que articulamos de manera transdisciplinaria, para construir la categoría compleja de práctica semiótico-discursiva, que hemos expuesto, así como la propuesta analítica para las condiciones de producción, circulación, recepción, y las materialidades semiótico-discursivas.
Estas epistemologías presentan las siguientes características generales, que permiten un diálogo muy productivo entre ellas, y que las enriquecen de manera significativa.
Asumen la necesidad de reconocer todos los procesos cognitivos que se desarrollan en todas las culturas, las de Occidente y las del Oriente.
Se situan en la vanguardia porque aceptan varios tipos de conocimientos: no solo el racional, sino también el emocional, el mítico, el mágico, el intuitivo, el práctico, el artístico, entre otros.
Proponen escenarios distintos, relacionados con un pensamiento crítico en donde se defiende la igualdad de todos los seres humanos, de todas culturas, y proponen abrir caminos para superar todo tipo de dominación, de injusticia.
Colocan la dimensión ética como fundamental, para lograr superar los obstáculos y las contradicciones de la humanidad, de las civilizaciones actuales.
Abren caminos de convergencia, de diálogo entre múltiples dimensiones de la complejidad humana.
Desde estas premisas convergentes, pasamos a exponer de manera muy sintética algunas premisas de cada epistemología crítica, para explicitar los pilares de la arquitectura que cada una desarrolla.
La incertidumbre, lo impredecible, lo imprevisible (contrario a las certezas de la ciencia clásica).
Lo dialógico, lo recursivo, lo hologramático: principios fundamentales.
La entropía y la neguentropía: recursividad: desorden <> orden <> interacción <> organización.
El bucle tetralógico: unidad analítica nuclear relacionada con la espiral cósmica, con las espirales en lo micro y en lo macro.
Los sistemas complejos son abiertos, recursivos, retroactivos, relacionados con la autoecoorganización viviente.
La lógica de lo contradictorio fundamental: en todos los fenómenos está lo antagónico y lo complementario al mismo tiempo (principio presente también en el taoísmo).
El sujeto complejo, transdimensional, contradictorio en movimientos recursivos, horizontales, verticales, diagonales (
Homo complexus
).
Niveles de la realidad del objeto: las dimensiones global, regional, nacional, local, lo macro, lo micro.
Niveles de realidad del sujeto: las distintas formas de percepción que se configuran en la subjetividad, en la transdimensionalidad del sujeto.
La relación sujeto <> objeto: recursiva, todo lo subjetivo es objetivo y viceversa.
El sujeto y el objeto transdisciplinarios, ligados a la transdimensionalidad, la transrealidad, la transubjetividad.
El tercero incluido y el tercero oculto: presentes en el paso de los niveles de realidad del objeto y los niveles de percepción del sujeto.
La transculturalidad como un proceso articulado orgánicamente con la transdisciplinariedad, donde juegan un papel medular los niveles de realidad, los procesos dialógicos.
Visibilizar los procesos cognitivos que están excluidos por la hegemonía occidental, que produjo varios epistemicidios.
La decolonialidad del ser, del saber, del hacer, del poder, que conlleva a implicaciones y procesos muy complejos y transdisciplinarios, de resistencia, de reexistencia.
Las dos defienden el reconocimiento de los procesos cognitivos desde otras trincheras, desde las fronteras excluidas por la hegemonía, y la inclusión del Sur simbólico, de todo lo ancestral milenario.
Las dos proponen la recuperación, la conservación, la lucha por la memoria de la cultura, por la memoria histórica ancestrales, y por otros tipos de memoria que resisten a pesar de los milenios, y siglos de dominación en el mundo.
Criticar a profundidad el despojo, y recuperar todas las prácticas y elementos usurpados.
Estas epistemologías críticas de vanguardia abren escenarios, caminos fecundos para desarrollar de modo enriquecido las problemáticas, las categorías, los modelos operativos para el campo del análisis del discurso. Además, tienen una gran pertinencia para abordar las producciones semiótico-discursivas en lo digital, que presentan características peculiares que los analistas del discurso deben asumir. Las pautas comunicativas en el ciberespacio-tiempo se cambian de modo radical, y el campo de análisis del discurso integra nuevos escenarios, con mayor densidad cuando se aborda la inteligencia artificial en la producción discursiva, introduciendo una serie de problemáticas que se relacionan con el plagio, con lo ético, etcétera.
En el momento actual, proyectándonos al futuro, las tareas y actividades que se generan son desafiantes para el campo de análisis del discurso, porque las producciones pasan por algoritmos altamente complejos, y los sujetos de algún modo se eclipsan en el anonimato virtual. Nuevos caminos, veredas, escenarios se abren, y el campo del análisis del discurso debe enfrentar los nuevos retos para encontrar las herramientas analíticas y poder develar los funcionamientos complejos de la producción semiótico-discursiva digital, llena de profundos sentidos, y plagada de la posverdad, problema complejo de la manipulación y de la alienación.
ANGENOT, M. (1997), “La «intertextualidad»: pesquisa sobre la aparición y difusión de un campo nocional” En Desiderio Navarro, Intertextualité. Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto. La Habana, Casa de las Américas, Embajada de Francia en Cuba, 37-52.
BALES, K. (1999), Disposable People: New slavery in the global economy. Berkeley: University of California Press.
BOLÍVAR, A. (2003), “Análisis del discurso y compromiso social”. Akademos, vol. 5, nº 1; 7-31
CASTORENA, N. y M. E. FLORES (2020), “Educación sexual y derechos humanos: una reflexión desde la perspectiva mexicana / Sexual education and human rights: A reflection from the mexican perspective”. En P. Rennes, R. Momesso y M. de Souza (orgs.), Humanidades & Inovação, 7 (27), 103-117. https://revista.unitins.br/index.php/humanidadeseinovacao/article/view/4187
CASTRO-GÓMEZ, S. y R. GROSFOGUEL (eds.) (2007), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre-Universidad Central-Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos-Pontificia Universidad Javeriana-Instituto Pensar.
CORTINA, A. (2017), Aporofobia, el rechazo al pobre. Ciudad de México: Paidós.
ECHEVERRÍA, B. (2010), Modernidad y blanquitud. Ciudad de México: Era.
FAYE, J. P. (1973), La crítica del lenguaje y su economía. Madrid: Alberto Corazón.
FLORES, M. E. (coord.) (2018), “Especial: ética, política y prácticas discursivas en México”. Oxímora. Revista internacional de ética y política, 13. http://revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/view/22469/23900
– (2021), Dispositivos discursivos del poder: política, educación y género. Ciudad de México: Res Pública-Programa de Apoyo a la Investigación Científica y Tecnológica de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
FLORES, M.E. y B. BUSTOS (2014), “Descripción diacrónica del concepto de discapacidad: los censos en México. / Diachronic Description of the discursive construction of disability: The census in México”. Sociocultural Pragmatics, 1 (2): 227-250. http://www.degruyter.com/view/j/soprag.2013.1.issue-2/issue-files/soprag.2013.1.issue-2.xml
FLORES, M.E. y J. M. INFANTE (2018), “Discurso sobre el populismo en México: un estudio sociopragmático / Discourse about populism in Mexico: A sociopragmaticstudy”. SOPRAG. Revista Internacional sobre Lingüística del Español, 6 (1), 99-13. https://doi.org/10.1515/soprag-2018-0006
FOUCAULT, M. (1980), El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.
GOFFMAN, E. (2006), Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
GRAMSCI, A. (1975).Quaderni dal Carcere, Cuaderno 1. Roma: Istituto Gramsci.
HAIDAR, J. (2006), Debate CEU-Rectoría: torbellino pasional de los argumentos. Ciudad de México: UNAM-Dirección General de Estudios de Posgrado.
– (2021a), “Las emociones en torbellinos complejos y transdisciplinarios: encrucijadas en espirales”. En L. Cantú Ortiz, M. E. Treveño et al. (coords.), Horizontes y desafíos de la investigación interdisciplinaria en humanidades. Ciudad de México, FFYL-UANL, 13-48.
– (2021b), “Los procesos transculturales desde la transdisciplinariedad y complejidad”. En B. Téllez Alanís y C. J. Aragón Carrillo (coords.), Salud, sociedad y transdisciplinariedad. Ciudad de México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos-Analéctica, 66-89.
– (2021), “La pandemia del coronavirus desde la complejidad y la transdisciplinariedad”. Pensamiento al Margen. Revista digital de ideas políticas, 7 (17).
– (2019), “Iuri Lotman, el análisis de la cultura desde la complejidad y la transdisciplinariedad”. Bakhtiniana. Revista de estudos do discurso, 9 (14), 99-116.
– (2019), “Las ciencias de la emoción desde la complejidad y la transdisciplina”. En J. Haidar e I. Ramos Beltrán (coords.), Fronteras semióticas de la emoción. los procesos del sentido en las culturas. Libro homenaje a Desiderio Navarro. Ciudad de México: INAH/ENAH-UNAM-Facultad de Psicología, 78-98.
– (2018), “Visual emotional argumentation: Analytics models”. En Studies in Logic. Logic and argumentation, vol. 77: Argumentation and Inference. Proceedings of the 2nd. European Conference of Argumentation. Londres: College Publications, 349-362.
– (2018), “Las falacias de la posverdad: desde la complejidad y la transdisciplinariedad”. Oxímora. Revista internacional de ética y política, 13, 1-16.
HYMES, D. y J. J. GUMPERZ (1972), The Ethnography of Communication. Nueva York: Holt, Reinhart & Winston.
INFANTE, J. y M. E. FLORES (2012), “El discurso de agentes políticos en México: polifonia, (des)cortesía y poder”. En J. Escamilla y G. Henry, Miradas multidisciplinares a los fenómenos de cortesía y descortesía del mundo hispánico. Barranquilla: Universidad del Atlántico-Universidad de Estocolmo, 246-269. https://www.researchgate.net/publication/311642625_El_discurso_de_agentes_politicos_en_Mexico_Polifonia_des_cortesia_y_poder
KERBRAT-ORECCHIONI, C. (1980), L’enunciation: de la subjetivité dans le langage. París: Armand Colin.
– (1998), Les interactions verbales: approche interactionnelle et structure des conversations, 3 t. París : Armand Colin-Masson.
KRISTEVA, J. (1997), “Bajtin, la palabra, el diálogo y la novela”. En D. Navarro (coord.), Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto. La Habana: Unión de Escritores y Artistas de Cuba-Casa de las Américas, 1-24.
LOTMAN, I. (1996), La semioesfera I. Madrid: Cátedra.
– (1998), La semioesfera II. Madrid: Cátedra.
MIGNOLO, W. (2005), El pensamiento descolonial, desprendimiento y apertura: un manifiesto. Madrid, Tristes Trópicos. https://edisciplinas.usp.br/-pluginfile.php/146654/mod_resource/content/1/WalterMignolo.
– (2007), La idea de América Latina: la herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.
MORIN, E. (1999a), Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: Unesco.
– (1999b), El conocimiento del conocimiento. Madrid: Cátedra.
– (2001), La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
– (2003), La humanidad de la humanidad: la identidad humana. Madrid: Cátedra.
NAVARRO, D. (1997), “Intertextualité: treinta años después”. En D. Navarro (coord.), Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto. La Habana: Unión de Escritores y Artistas de Cuba-Casa de las Américas, I-XIV.
NICOLESCU, B. (1996), La transdisciplinariedad: manifiesto. Ciudad de México: Multiversidad Mundo Real.
– (2006), “Transdisciplinariedad: pasado, presente, futuro” (primera y segunda parte). Visión Docente, Conciencia, 6 (31-32), 1-37.
PÊCHEUX, M. (1978), Hacia el análisis automático del discurso. Madrid: Gredos.
PÊCHEUX, M., C. HAROCHE y P. HENRY (1971), “La sémantique et la coupure saussurienne: langue, langage, discours”. Langages, 6, 93-106.
PEIRCE, C. S. (1974), La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Nueva Visión.
PÉREZ PORTILLA, K. (2022), “La interseccionalidad como concepto, su origen y potencial”. En D. A. García Huerta (coord.), Construir la igualdad: reflexiones en clave judicial. Ciudad de México: Suprema Corte de Justicia de la Nación, 187-240. https://www.academia.edu/92508736/La_interseccionalidad_como_concepto_su_origen_y_potencial
PLANTIN, C. y C. KERBRAT-ORECCHIONI (eds.) (1995), Le trilogue. Lyon: Presses Universitaires de Lyon.
PRIGOGINE, I. (1997), El fin de las certidumbres. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.
REBOUL, O. (1980), Lenguaje e ideología. Ciudad de México: FCE.
ROBIN, R. (1976), “Discourse politique et conjoncture”. En L’analyse du discourse. Montreal: Centre Éducatif et Cultural.
SANTOS, B. de Sousa (2018), Construyendo las epistemologías del Sur: para un pensamiento alternativo de alternativas. Buenos Aires: Clacso.
THIEBAUT, C. (2010), Historia del nombrar : dos episodios de la subjetividad moderna. Madrid: Visor.
VERÓN, E. (1993), La Semiosis Social: fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa.
Animal político.com. Redacción (2017), “En la masacre de San Fernando hubo graves violaciones a derechos humanos, reconoce la CNDH”. en: https://www.animalpolitico.com/2017/06/san-fernando-graves-violaciones-cndh
1. Un lamentable ejemplo es el caso del asesinato masivo de 72 migrantes en San Fernando, Tamaulipas, que sigue impune hasta la fecha; y es que no hay ningún interés en resolverlo puesto que no tuvo repercusiones en el sistema económico (Animal político.com, 2017).
2. Para Adela Cortina (2017: 14-15), es el “rechazo, aversión, temor y desprecio hacia el pobre, hacia el desamparado que, al menos en apariencia, no puede devolver nada bueno a cambio”, y agrega que, por sí misma, la aporofobia es “un atentado diario, casi invisible, contra la dignidad, el bienser y el bienestar de las personas concretas hacia las que se dirige”.
3. Entendida por Gramsci (1975) dentro de la dominación, como una relación de fuerzas en permanente conflicto. Este autor define a los dominados como subalternos.
Karen Miladys Cárdenas Almanza
Universidad Nacional Autónoma de México
Nino Angelo Rosanía Maza
Universidad del Atlántico, Colombia
Este volumen, dedicado al público interesado en los estudios del discurso y al público en general, recoge algunos de los trabajos presentados en el marco del XIV Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED). Discursos en tiempos de pandemia. Las investigaciones desarrolladas se efectuaron durante la pandemia de covid-19, por lo cual es interesante mostrar que, a pesar de las dificultades atravesadas durante esta etapa, no solo se pudieron presentar estos trabajos, sino también materializarlos en la presente publicación. De esta manera hemos organizado estas disertaciones en tres ejes: “Discurso político”, “Discurso, educación e inclusión” y “Discurso, pandemia, imagen y resistencia”.
El volumen abre con el trabajo “El discurso político de la desinformación en el contexto de la pandemia por covid-19 en México”, de Noé Hernández Cortez y Juquila Araceli González Nolasco, quienes identifican en una base de datos conformada por cédulas hemerográficas las narrativas y contranarrativas que caracterizan los discursos antagónicos, en donde se muestra el uso político del discurso de la desinformación de determinados actores sociales para defender sus proyectos hegemónicos durante el desarrollo del coronavirus SARS-COV-2. Los autores concluyen que esta política de la desinformación responde a intereses políticos y económicos de grandes corporaciones mediáticas, las cuales se encuentran aliadas con las élites políticas de la derecha en México.
Luego tenemos el trabajo de Romina Gisel Gayoso, quien analiza en “La configuración discursiva de la identidad política de un candidato chaqueño del Partido Justicialista como signo-mercancía en las narrativas que se construyen en Facebook en tiempos de campaña electoral 2019” cómo se construye la identidad política de un candidato chaqueño del Partido Justicialista en narrativas políticas en esa red social. En sintonía con el trabajo anterior, tenemos “Relaciones de poder, heterogeneidades enunciativas y polémica en entrevistas radiales realizadas a candidatos chaqueños a la gobernación de 2019”, de Brunella Variña Venturini y Natalia Virginia Colombo, quienes revisan por un lado los condicionamientos de los medios radiales para la configuración discursiva de la imagen política, y por el otro, determinan cómo se manifiestan y funcionan las voces en los discursos emergentes en entrevistas realizadas a excandidatos. Concluimos esta primera parte del volumen con “Construcciones discursivas sobre la covid-19: un análisis sociosemiótico y sociocrítico de los enunciados del presidente argentino Alberto Fernández”, de Julián Agustín Robles Ridi y Claudio Tomás Lobo, en donde se analizan cuatro discursos del presidente Fernández emitidos durante la pandemia de 2019 y en los cuales se destacan tópicos como la salud, la configuración del adversario en lo que ellos llaman “un nuevo pliegue de sentido”: del virus al gobierno anterior (el de Mauricio Macri), el ethos dicho y mostrado que se configura en estos textos, así como se identifican las estrategias discursivas en los usos del cuerpo del presidente (como objeto significante).
En “Manipulación de la subjetividad política a través de la proferencia de expresiones de odio”, de Angélica María Rodríguez Ortiz, la autora identifica y analiza las expresiones de odio, mediante el análisis de los slurs (expresiones para difamar o denigrar) que han servido, durante la última década, como herramienta de manipulación política durante las campañas presidenciales, en algunos países de América, así como los diferentes mecanismos legales que permiten desactivarlos.
En la segunda parte de este volumen, tenemos la propuesta de Gilmar Ribero Pereira, “Por uma educação das relações étnico-raciais: a beleza negra”, quien presenta un debate en torno a las luchas y resistencias en lo que se conoce como pedagogía antirracista. Para cumplir este cometido, el autor se apoya en los fundamentos de los lineamientos curriculares nacionales para la educación étnico-racial, así como en la resolución 003/2004 para la enseñanza de la historia y la cultura afro-brasileña y africana. En este sentido, Ribero Pereira da cuenta del papel que juega la belleza negra de estudiantes jóvenes en algunas zonas de Brasil y cómo esto suscita procesos de resignificación de la identidad. Todo lo anterior, estableciendo la relación entre lengua y construcción de la entidad étnico-racial. Seguidamente Iran Ferreira de Melo nos presenta “Tópicos em não binariedade de gênero e Língua portugués”, donde proporciona un listado de expresiones del lenguaje de género no binario en portugués con la finalidad de brindar lo que ella considera pueden ser bases para el estudio de esta forma particular de lenguaje.
Continuamos con el trabajo de Samantha Lucía López Bautista, “Normalización como estrategia de poder en el discurso ético de los libros de texto de educación primaria en México”, quien a través de las herramientas proporcionadas por el análisis crítico del discurso presenta un estudio sobre la construcción del objeto discursivo de la “ética” en libros de texto de Formación Cívica y Ética de sexto grado de primaria de la Secretaría de Educación Pública de México. Su intención es proporcionar los elementos discursivos en los que se apoyan los autores de dichos textos para construir y transmitir el concepto en mención.
Cierran esta sección Nathalia Silva y Elizabeth Ruano Ibarra con “Representatividade da autoria de mulheres na bibliografia de disciplinas de ensino superior: análise lexical e intertextual em gêneros situados”. En ese capítulo las autoras, mediante un abordaje metodológico desde el análisis crítico del discurso y a través de las categorías de género, estudio del léxico, la intertextualidad en relación con los conceptos de androcentrismo científico, autoría femenina, plan docente y pensamiento latinoamericano, analizan lo que han considerado la “subrepresentación de la autoría femenina en la bibliografía de una disciplina de educación que se centra en el pensamiento social y político latinoamericano”.
La tercera parte comienza con el trabajo de María Elena Qués, quien, en “Apuntes sobre la iconización de la pandemia”, analiza recursos iconográficos que se registraron de la pandemia. El análisis de fotografías le permitió a la autora responder a la pregunta acerca de cómo se generó el registro de dichas imágenes. Hace una exploración a dichos recursos a partir del estudio de figuras retóricas como la metáfora y la metonimia visuales. En esta misma línea sobre estudios de la pandemia Eduardo López Chávez discute las diferentes representaciones discursivas agentivas de lo que él llama “entidades invisibles”. El artículo “El virus que tomó tantas cosas de nosotros: construcciones discursivas de agentividad y pandemia” nos ofrece las distintas configuraciones de estas entidades abordando el concepto de agencialidad desde los presupuestos de las ciencias del lenguaje.
Seguidamente tenemos el trabajo de Manuel Santiago Herrera Martínez quien, en “Atenuación e intensificación en la imagen social regiomontana”, analiza datos extraídos del corpus Ameresco (América y España español coloquial) para ofrecer una caracterización sobre la construcción de la imagen social regiomontana en torno a temas sobre política y religión. Por su parte, Alicia Eugenia Carrizo, a partir del análisis desde la lingüística sistémico-funcional, presenta un análisis de una situación de conflicto entre la policía y la familia de una paciente oncológica a la cual se le restringió el ingreso a la ciudad debido a que la ambulancia no cumplía con las normas sanitarias impuestas durante la pandemia. El artículo “Negociación del conflicto: análisis de un caso de violencia policial” es una muestra de cómo desde el análisis del discurso y de los procesos de interacción se puede dar cuenta de estrategaias argumentativas que están motivadas por el contexto de la situación, así como de los participantes que controlan la esfera discursiva, como la autora señala lo hace el Poder Judicial.
Seguidamente, tenemos la investigación realizada por Sheila Elias de Oliveira titulada “A arte resiste: lives musicais como atos de resistência política”. En este trabajo la autora nos presenta un análisis sobre performatividad de actos estéticos que sirven para hacer resistencia política. En este caso, tomando como objetos de estudio la presentación del cantante de rock Arnaldo Antunes y la compositora Teresa Cristina, nos muestra cómo durante el período pandémico por covid-19 las vidas y las obras de estos dos cantantes reflejan una fuerza ilocutiva que, según la autora, “abren brechas para el adiós de los sentidos que reproducen los discursos de dominación” y para la subversión de un estado de cosas opresivo.
Finalmente, pero no menos importante, encontramos “Atmósferas emotivas como estrategia de validación de la memoria histórica en Colombia: una mirada desde los estudios críticos del discurso”, de Karen Edith López Rico. En este trabajo enfocado en los estudios sobre la memoria, y tomando como andamiaje conceptual y metodológico el análisis crítico del discurso, la autora identifica y analiza cómo se construyen discursivamente las atmósferas emotivas en el discurso de memoria histórica del proyecto de divulgación institucional titulado Yo sobreviví, del colectivo periodístico Rutas del Conflicto. Dicho análisis es una manera de evidenciar los hechos acaecidos durante el conflicto armado en Colombia.
Estimado lector, esperamos que los trabajos aquí consignados puedan servir como insumo y aporte a los interesados en los estudios del discurso. Cada contribución aquí presentada es una muestra del compromiso académico ofrecido por los autores, pero también un material valioso que constituye una parte de la historia que no olvidaremos, pues la pandemia nos dejó vacíos, pero también inquietudes y posibilidades de analizarla desde diferentes aristas dada la complejidad del fenómeno y de las múltiples miradas de quienes la abordan.
Noé Hernández Cortez
Universidad Autónoma de Zacatecas, México
Juquila Araceli González Nolasco
Universidad del Istmo, Campus Ixtepec, México
La presente investigación parte de la idea de que los medios de comunicación son fundamentales para la construcción de la opinión pública en una sociedad democrática. No obstante, a nivel global la emergencia de la desinformación afecta la deliberación pública de la democracia. Esta patología de la comunicación a través de las plataformas digitales y redes sociales afecta las virtudes deliberativas de la democracia. Tal es el caso de democracias emergentes como la mexicana. Con base en un análisis del discurso de medios de comunicación de circulación nacional, identificamos la construcción antagónica entre los actores sociales, cuyas enunciaciones discursivas se sustentan en la desinformación para posicionar sus proyectos hegemónicos en la opinión pública mexicana. El estudio explica la disputa por el sentido en torno a las posiciones políticas sobre la implementación de la política de salud del gobierno federal frente al covid-19.
En la ciencia política existe un acuerdo generalizado sobre la importancia de la opinión pública para la democracia. En ese sentido, uno de los mecanismos reguladores del conflicto político en un sistema democrático es la calidad de la información generada en el espacio público. La experiencia histórica nos enseña que durante los totalitarismos la información en forma de propaganda política construía discursos falsos que distorsionaban la realidad social, para ser suplantada por la verdad totalitaria que dominaba hasta los cuerpos de las personas (Lefort, 1990). Siguiendo con Claude Lefort (2007: 300), una de las funciones del Estado totalitario “no solo se ocupa de adormecer a los ciudadanos, asegurándoles placeres apacibles que los distraigan de los asuntos públicos, sino que, por el contrario, quiere movilizarlos y disciplinarlos al servicio de la construcción de un nuevo orden social”. Así, la experiencia totalitaria en pleno siglo XX nos remitió a repensar la importancia del espacio público plural y democrático, en donde la transparencia de la información fuera la virtud de la deliberación pública.
En este contexto, aparece la obra de Jürgen Habermas (1991, 1997), quien dedicará páginas decisivas sobre la opinión pública como elemento discursivo central para la democracia. Para materializar los ideales regulativos de la democracia deliberativa, es necesario contar con la participación de los ciudadanos en la deliberación pública de los asuntos públicos. Así, la democracia no se puede reducir solamente a la celebración de elecciones para sumar preferencias partidarias, sino que para la formación de las preferencias políticas es necesaria la deliberación pública. En esta línea argumentativa, la configuración del debate público democrático requiere medios de comunicación comprometidos con la transparencia de la información. Sin embargo, lo que se manifiestó a nivel global, y en particular en la vida pública mexicana, en el contexto de la pandemia por covid-19, fueron las disputas antagónicas en el espacio público por diversos actores que pretendían hegemonizar sus proyectos políticos, en detrimento de la información transparente y objetiva. De forma tal que los medios de comunicación en México apoyaron determinados proyectos políticos a través de su agenda informativa. En esta línea de discusión, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo se configuraron los antagonismos políticos en torno a la desinformación en el tema de la política de salud del gobierno federal contra la covid-19 en México?
Para dar respuesta a la pregunta de investigación el artículo se divide en dos apartados. En el primero, se discuten los enfoques teóricos del discurso, que han tratado el tema de la desinformación como una construcción simbólica de los actores sociales y su impacto para la democracia. Enseguida se realiza un análisis de caso sobre la coyuntura discursiva del noticiero televisivo a nivel nacional en México TV