5,49 €
Mitos y leyendas de Ucrania es una obra fascinante que invita a adentrarse en la antigua cosmovisión eslava. A través de una narrativa clara y detallada, el autor nos lleva a conocer a los dioses del trueno, del sol, del inframundo, y a criaturas como Baba Yaga y los espíritus del bosque. Con base en antiguas tradiciones orales y registros históricos, se reconstruye el imaginario mítico del pueblo ucraniano, desde sus raíces paganas hasta su sincretismo con el cristianismo. Este ensayo es una valiosa ventana a la identidad cultural de Ucrania, pensada para aquellos que desean reconectar con sus raíces o descubrir un universo mítico tan misterioso como poderoso.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 99
Veröffentlichungsjahr: 2025
VOLODYMYR VASYLYK
Volodymyr Vasylyk Mitos y leyendas de Ucrania / Volodymyr Vasylyk. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2025.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-87-6280-7
1. Ensayo. I. Título. CDD A860
EDITORIAL AUTORES DE [email protected]
Prólogo
Introducción
Dioses
Cosmología de la mitología ucraniana
Yav
Nav
Prav
Perún
Lada
Mokosha
Yarylo
Mará
Veles
Dazhboh
Stryboh
Rod
Beleboh/Chornoboh
Svitovyd
Svaroh
Marena
Ny
Yama
Devana
Simarhl
Leyendas y personajes míticos
Baba Yaga
La serpiente Zmey Horynych
Kikimoras: espíritus del hogar
El Hombre–oso
Rusalka: espíritus acuáticos
Lisovyk
El Vampiro (Upyr)
El Hombre Lobo (Pereverny)
Domovyk
Mavka
Vid’ma
Lisa Hora
Ivan Kupala
La leyenda de Iianopomb
La leyenda de Kostroma y Kupalo
Pehtre
Lama Baba
Perica
La leyenda de la cigüeña
Skarbnyk
Perelesnyk
Odminky
Mamuna
El Monstruo del Lago Somyn
El Monstruo de Chemer
Polowiki
Poludnisa
Agradecimientos
Para Mishko y Roma.
En los albores de la humanidad, las sucesivas migraciones utilizaban la única ruta existente para pasar de Asia a Europa, debían atravesar por lo que hoy es Ucrania. Se desplazaban buscando mejores tierras para alimentarse y mantener sus rebaños. Los ríos tenían abundante pesca, los bosques y las praderas, numerosa caza. Cuando se instalaban les daban nombre a esas tierras, pero estos desaparecían al ser desplazados por otros o por diluirse con la población local. Los nómades se desplazaban continuamente, viviendo de la caza y de la pesca, pero los que se instalaban se dedicaban a la agricultura y cultivaban granos, especialmente el trigo sarraceno, que es originario del Nepal. Este cultivo lo introdujeron los griegos; los ucranios lo llaman “hrechka” y a los campesinos que la siembran, “hrechkosii”.
El territorio de Ucrania está habitado desde hace miles de años. El descubrimiento de un tesoro arqueológico del siglo pasado cerca de la ciudad de Kyiv, demuestra la existencia de una civilización con un extraordinario desarrollo cultural, ubicada en el periodo entre 5.000 y 1.700 años antes de Cristo, llamada cultura de Trypilia. En el siglo VIII, Homero llamó a ese territorio Sarmatia, antes conocida como Escitia. Los Escitas se establecieron entre los siglos V antes de Cristo y el III de nuestra era, de origen iraní, eran los señores del arco y la flecha. Se dedicaban al pastoreo nómade y a la cría de caballos de monta. Algunos historiadores le atribuyen la domesticación del caballo. Su poder era tal que se extendió sobre otros pueblos. Eran guerreros poderosos. Entre los años 514 y 513, el gran rey persa Darío invadió Ucrania, y los Escitas utilizando tácticas de guerrilla, atacando simultáneamente varios frentes del poderoso y gran ejército persa, obligaron a Darío a retirarse humillado y con tremendas perdidas. Luego los Sármatas reemplazaron a los Escitas en este lugar del mundo. Los Sármatas eran también de origen iraní, parientes de los antiguos Escitas, Medos y Partos. Al comienzo de su llegada eran nómades. Vivían a caballo y sus moradas eran carros tirados por bueyes. Su influencia entre los pueblos eslavos fue muy importante y duradera, casi todas las lenguas eslavas incluyen palabras Sármatas, los nombres Croacia y Serbia son sármatas. Y además sus mujeres tenían los hábitos de las antiguas amazonas. Frecuentemente acompañaban a sus maridos en la caza y en la guerra, y vestían como los hombres. A las vírgenes no se les permitía contraer matrimonio sin antes haber dado muerte a un enemigo. La subdivisión de los Sármatas dio origen a los Roksolanos, los Antas o Alanos, los Aorsos, los Masagetas y otros. Estos pueblos se desplazaban buscando pastos y alimentos y un clima benigno, pero si no los encontraban, se lo arrebataban a sus vecinos. Eran temibles guerreros. Lucharon frecuentemente contra el imperio romano quienes fueron su límite infranqueable. En el siglo III de nuestra era, la costa del mar Negro y la península de Crimea, fueron conquistadas por las tribus germánicas de los Godos y los Ostrogodos, pero en el año 375 chocaron contra los Hunos, continuaron su desplazamiento hacia el oeste de Europa y se establecieron en España; por eso el Gral. San Martin en sus escritos, denomina Godos a los españoles. Finalmente, los Hunos, pueblos nómades provenientes del Asia Central, de la planicie de Altái, a los que llamaban “el azote de Dios”, apelativo adquirido cuando llegaron a las puertas de Roma comandados por Atila. Luego el general romano Flavio, conjuntamente con el rey visigodo Teodorico, en la batalla de Chalons pusieron fin al poderío de los hunos. Los Antas o Alanos, formaron con todos los pueblos eslavos un poderoso imperio y dominaron una enorme parte de Europa, que incluía toda Ucrania. Durante mucho tiempo pelearon contra los Godos y los Ostrogodos. En el siglo VIII los griegos establecieron numerosas colonias en las costas del mar Negro y en Crimea crearon el reino del Bósforo, que duro varios siglos hasta desaparecer. Al dominio de los Alanos los reemplazó el Imperio medieval ucranio de la Rus´ de Kyiv.
Los Sármatas, los Griegos, los Romanos y los Godos entre otros, tuvieron una influencia fundamental en la formación de la etnia ucraniana, de sus mitos y leyendas. Todos estos pueblos creían en la existencia de varios dioses, buenos y malos a los cuales había que ofrecerles ofrendas y sacrificios. Era la lucha eterna entre el Bien y el Mal. El autor de este ensayo, describe en una primera parte, detalladamente a esos dioses esquematizados en el “árbol de la vida”. En la segunda parte realiza el mismo trabajo con leyendas muy sorprendentes e interesantes.
8 de marzo de 2025.J. Iwanyk.
El territorio de Ucrania se ubica en el Sudeste del continente europeo, a orillas del Mar Negro, alcanzando una superficie de 603.7 mil km2. Su geografía varía según las regiones. Casi el 90% del territorio constituye una amplia planicie, inclinada hacia el Mar Negro y hacia el Mar de Azov. Presenta biomas de estepa, los cuales disponen de una gran cantidad de tierra negra muy fértil. La misma se conoce como chornozem, y se ubica al centro y al oeste del país. Estos factores, sumados a un benigno clima continental templado y a la suficiente humedad aportada por unos 23.000 cursos de agua dulce, hacen que Ucrania sea sumamente apta para la actividad agrícola extensiva.
Los antiguos ucranianos, creían en las fuerzas del bien y del mal y en la vida después de la muerte. Creían en un mundo espiritual, invisible, integrado por diferentes espíritus–deidades y por los antepasados muertos. Es sobre estas creencias que elaboraron su propia religión, de tipo familiar y agrícola. En pos de su profunda religiosidad, los pobladores ucranianos han desarrollado a través de la historia una serie de creencias muy arraigadas en su cultura, las cuales edifican una valiosa y rica mitología.
La mitología, es un conjunto de mitos o historias que tratan sobre los dioses, semidioses y héroes de un pueblo determinado. El registro histórico más antiguo de creencias religiosas precristianas en territorio ucraniano, pertenece al historiador bizantino del siglo VI de nuestra era, Procopio de Cesarea. Según él, los antas y los eslavos eran monoteístas. Creían en un dios del rayo y el trueno y le ofrendaban, mediante sacrificios, ganado y otros animales. Procopio no da idea del nombre del dios. Sin embargo, Mykhailo Hrushevsky y otros eruditos asumieron que el mismo se llamaba Svaroh.
Cabe mencionar que el paganismo en Ucrania evolucionó y cambió constantemente. La forma más antigua fue el animismo, que aceptaba la existencia de espíritus buenos (berehyni) y espíritus malos (upyry, demoníacos).
Desde tiempos antiguos, existen diferentes criaturas y seres míticos que forman parte de la mitología ucraniana. De acuerdo a las leyendas, cuando el hombre comenzó a poblar el territorio y a explorar sus grandes bosques, se encontró principalmente con duendes y hadas. Los hombres habrían convivido un periodo corto de tiempo con ellos, aprendiendo así sus primeras técnicas de cultivo. Creían que los cultivos podrían ser femeninos o masculinos dependiendo del fruto, y que cada sexo podía sembrarlos, es decir los hombres sembraban los cultivos masculinos y las mujeres los femeninos. De no cumplir con esta regla, los espíritus y las criaturas de la mitología, no favorecerían la cosecha.
Lamitología ucraniana está llena de dioses poderosos y criaturas o seres místicos, llenos de misterio, donde lo mágico y lo desconocido invade la imaginación. En este sentido encontramos algunos seres malignos, y otros bondadosos y protectores. Estas figuras legendarias, forman parte importante del folclore ucraniano.
Los ucranianos veneraban a diferentes dioses: al de la riqueza y la abundancia, llamado Kolada; a Yarylo, dios de la primavera, que despertaba la naturaleza hacia una nueva vida; a Kupalo o Kupailo, que ayudaba a recolectar los frutos de la tierra y a despertar el amor entre los jóvenes para unirlos en matrimonio. Además, creían: que en las casas habitaban duendes, en las aguas sirenas, en los campos y en los bosques náyades y ninfas; que los vivos estaban constantemente acompañados por los espíritus de los antepasados; y que era necesario mantener un buen trato con ese mundo invisible, para que ayudara y colaborara con el agricultor en sus labores. A raíz de esto, se crearon diferentes ritos–formas de convivencia con el mundo invisible, que hoy se conocen como costumbres y tradiciones populares, y ligados a ellos los ritos de ciclo familiar (nacimiento, casamiento, muerte) y de calendario (las estaciones del año: invierno, primavera, verano y otoño). Más que una religión, ésta era una visión del mundo, una filosofía de vida.
Existen algunas conexiones entre los mitos ucranianos sobre dioses o semidioses y otras culturas antiguas, como la griega o la nórdica. Estas similitudes, se deben en gran parte a las influencias culturales y comerciales que existieron en el pasado entre diferentes civilizaciones.
Uno de los ejemplos más destacados, es la conexión entre el dios ucraniano Perún y el dios griego Zeus. Ambos son considerados deidades del trueno y el relámpago, con poderes similares. Tanto Perún como Zeus son conocidos por su fuerza y liderazgo, además de ser figuras supremas en sus respectivas mitologías.
Otra conexión interesante se encuentra en el mito del héroe ucraniano Sviatoslavich y el héroe griego Hércules. Ambos personajes poseen una increíble fuerza física y llevan a cabo hazañas heroicas para proteger a su pueblo. Además, tanto Sviatoslavich como Hércules, enfrentan pruebas difíciles durante sus aventuras. Las leyendas ucranias hablan de un gran número de héroes y heroínas. Algunos de ellos son históricos, como el héroe nacional ucraniano Bohdan Khmelnytsky. Otros, son personajes de leyendas y cuentos populares, como el Cosaco Haidamak, que luchó contra los polacos en la guerra de independencia de Ucrania. Según la leyenda, los cosacos ucranios son descendientes de una tribu guerrera que vivía en las montañas.
La mitología ucraniana es una rica y variada tradición de cuentos y leyendas que han sido transmitidos de generación en generación. Estas historias hablan de los dioses y héroes de la antigua Ucrania, de los orígenes del mundo y de la gente y de los grandes eventos de la historia. La tradición oral ucraniana se remonta a los tiempos más antiguos, y muchas de las historias han sido recopiladas en libros durante el siglo XIX. Hay muchas similitudes con las de otros pueblos eslavos, pero también algunas diferencias. Los dioses ucranios son muy poderosos y tienen muchas habilidades. Pero al contrario de los dioses griegos o romanos, los ucranianos no son inmortales. Envejecen y mueren y finalmente van al mundo de los muertos.
En la mitología ucraniana, se observa frecuentemente una intensa interacción entre el hombre y la naturaleza. Los dioses y diosas están estrechamente relacionados con distintos elementos naturales como las montañas, los ríos y los bosques. Perún, por ejemplo, es el dios del trueno y está asociado con los robles y las águilas, simbolizando su poder y majestuosidad.