Música hebrea en la época bíblica - Ricardo Nudelman - E-Book

Música hebrea en la época bíblica E-Book

Ricardo Nudelman

0,0
2,99 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Este trabajo de investigación se adentra en el fascinante mundo de la música de los hebreos durante su travesía por el desierto, en el período de nomadismo. También se describen y exploran los distintos instrumentos musicales usados por este pueblo (tanto los litúrgicos como los de uso popular), hasta la época del Segundo Templo de Jerusalén. Para ello se buscó y analizó información en textos sagrados judíos, en la arqueología (y otras ciencias), y también se estudió a los pueblos vecinos de los hebreos (luego Israel), quienes según se entiende habrían tenido culturas similares. A esto se sumó la experiencia del autor en la etnoluthería y como músico profesional, construyendo y tocando los instrumentos bíblicos en distintos ámbitos (el libro contiene fotos y videos de cómo suenan estos instrumentos). La conjunción de los citados elementos creará una idea más real y hará sumergir al lector en este maravilloso período de nuestra humanidad, que tan importante fue y tanto marcó a las culturas subsiguientes.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 216

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



RICARDO NUDELMAN

Música hebrea en la época bíblica

Nudelman, Ricardo Música hebrea en la época bíblica / Ricardo Nudelman. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2023.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-987-87-3685-3

1. Ensayo. I. Título. CDD 781.76

EDITORIAL AUTORES DE [email protected]

Sinopsis

Este trabajo de investigación se adentra en el fascinante mundo de la música de los hebreos durante su travesía por el desierto, en su período de nomadismo. También se describen y exploran los distintos instrumentos musicales usados por este pueblo (tanto los litúrgicos como los de uso popular), hasta la época del Segundo Templo de Jerusalem. Para ello se buscó y analizó información en textos sagrados judíos, en la arqueología (y otras ciencias), y también se estudió a los pueblos con los que interactuaban los hebreos (luego Israel), quienes según se entiende habrían tenido culturas similares. Además, el autor suma su experiencia en etnoluthería y como músico profesional, construyendo, y tocando los instrumentos bíblicos en distintos ámbitos (el libro contiene fotos, y videos de como suenan estos instrumentos). La conjunción de los citados elementos creará una idea más real y hará sumergir al lector en este período de nuestra humanidad, que tan significativo fue y tanto marcó a las culturas subsiguientes.

Abstract

This research delves into the fascinating world of the Hebrews, during their journey through the desert in the period of nomadism. It also describes and explores the different musical instruments used by these people (both liturgical and popular ones) up until the time of the Second Temple of Jerusalem. To achieve this, relevant information was sought and analyzed in Jewish sacred texts, archaeology and other sciences. The neighboring peoples of the Hebrews (later Israel) were also studied, as they might have had similar cultures. In addition to this research, the author brings his experience in ethno-luthery and as a professional musician, making and playing biblical instruments in several settings (the book contains photos and videos demonstrating the sound of these instruments). The combination of these elements will create a more realistic understanding and will immerse the reader in this wonderful period of human history, which was so significant and led to a big impact on subsequent cultures.

Tabla de contenidos

INTRODUCCIÓN

CONTEXTO GENERAL

ÁMBITO Y TEXTOS RELIGIOSOS

TRADUCCIONES

ARTE GRÁFICO

ANÁLISIS MUSICAL

INSTRUMENTOS MUSICALES

RITMO

ESCALAS

EL CANTO

CONSTRUCCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

INSTRUMENTOS PROPIOS DE LA ÉPOCA NÓMADA

TOF

KINOR

SHOFAR

UGAV

PAAMÓN

PALMAS

JATZOTZERÁ

INSTRUMENTOS USADOS TRAS EL ASENTAMIENTO EN CANAÁN, Y OTROS QUE GENERAN CONTROVERSIA

RASPADOR

METZILTAÍM/TZILTZÁL

MENAANÍM

JALIL

ABUV

MAGREFA

NEVEL

ASOR

SHALISHÍM

ALAMÓT

MAJÓL

INSTRUMENTOS USADOS COMO PARTE DEL CULTO BABILÓNICO

TÉRMINOS QUE PODRÍAN CORRESPONDER A INSTRUMENTOS MUSICALES

ANEXO DE FOTOS Y VIDEOS

BIBLIOGRAFÍA

AGRADECIMIENTOS

EL AUTOR

COLECCIONES DE MUSEOS A LAS QUE ACCEDÍ

A mis abuelos, Jaime Nudelman, Luisa Grinberg, Pesea “Paulina” Bluibal y Alfredo Shefet, a mi tía abuela madrina Rita Shefet y a mis amigos Mer Hotep y Herman Hans.

INTRODUCCIÓN

A lo largo de estas páginas trataré de sumergir al lector en lo que habría sido la música de los antiguos hebreos durante su época nómada; sumaré además una reseña de los instrumentos usados hasta aproximadamente la última época del Segundo Templo de Jerusalém (1).

Para comenzar la pregunta sería ¿cómo fue la música de estos pastores que vivían en tiendas, llamados hebreos ?, ¿música emotiva, espontanea, expresiva ?; la música de un pueblo que rió, lloró, festejó, lamentó y rezó con mucha intensidad, una música conectada con la tierra, con los ancestros (salmo 47:5,6), y con una gran espiritualidad (Salmo 57:9,10).

Nos queda entonces por delante, el desafío de intentar descubrir esta cultura milenaria, la cual transmitió su saber en forma oral y de la que no poseemos registros sobre melodías, escalas o ritmos, puesto que los antiguos hebreos no poseían un sistema de notación musical.

La estrecha relación del pueblo judío con la música es indudable, diversos especialistas estudiaron la poesía del Antiguo Testamento y hacen incapié en que muchos fragmentos están destinados a ser cantados, asimismo hay un comentario en el Talmud, donde se señala que no está bien visto leer la Biblia sin melodía y estudiar la palabra independientemente del canto (2). Podemos también entender cómo el misticismo estaba ligado a la música, en un bello pasaje de Shuljan Shel Arba 1:60(3), donde se lee: “no se estableció una bendición, porque cuando alguien escuchaba el tan dulce sonido del kinor (lira) o del ugav (flauta), se alegraba el alma de la persona”, esta experiencia era una bendición en sí misma; existe también un comentario cabalista con respecto al Templo que expresa: “a través de la melodía se despertaban los sentimientos más sublimes en las personas y estos los llevaban a un nivel espiritual enorme”.

(1) El Segundo Templo de Jerusalem fue destruido en el año 70.

(2) La música en el mundo antiguo, Curt Sachs, pag. 42.

(3)Shuljan Shel Arba: compendio de leyes sobre rituales de mesa, bendiciones, etc., fue escrito por el rabino y comentarista de la Torá, Bejaie ben Asher, que vivió en Zaragosa y murió en el año 1340.

La música es nombrada infinidad de veces en diversas crónicas judías, en la antigüedad el arte tenía funciones específicas, que estaban relacionadas con las distintas situaciones de la vida, los hebreos hicieron música en festejos (Isaías 5:12), acontecimientos religiosos (II Samuel 6:15, II crónicas 30:21, I Crónicas 13:8), peregrinaciones, funerales (II Crónicas 35:25), en su trabajo (los pastores tocaban), en casamientos, batallas, para aliviar malestares, en eventos relacionados con los cambios de estaciones y las cosechas, y por supuesto en sus momentos de espiritualidad; la música fue uno de los condimentos que ayudó a reforzar la identidad de los judíos, por cerca de cuatro milenios.

Qué elementos tenemos entonces para descubrir esta cultura y resolver este rompecabezas (puzzle) del que nos faltan tantas piezas? en primer lugar podemos enfocarnos en los libros sagrados, Tanáj (incluye la Torá)(4), Mishná(5), Talmúd(6) y distintos Midrashím(7), entre otros escritos; de estos documentos pertenecientes a la tradición podemos aprender mucho sobre esta cultura ancestral.

También nos es muy valioso el legado cultural de los pueblos con los que se relacionaron los hebreos, esto es esencial para nuestro estudio, pues sabemos que la música y los instrumentos propios de todas las culturas de la región, eran bastante similares entre sí, sobre todo en las manifestaciones de tipo populares.

El Antiguo Testamento, la arqueología, la historia y otras ciencias, dan cuenta de la interacción que existió entre los antiguos hebreos (luego reino de Israel), con otros pueblos, como los egipcios, caldeos, asirios, fenicios, cananeos, persas, babilonios, hititas, amorreos, moabitas y amonitas entre otros (8). Estos vínculos se manifestaron a través del comercio, la política, los casamientos interreligiosos, los conflictos bélicos y todo tipo de relaciones sociales; podemos leer en las escrituras como los hijos de Israel, algunas veces no cumplían sus reglas religiosas y tenían interacciones prohibidas con otros pueblos, y sus costumbres (esto es confirmado por la arqueología). En el caso particular que nos atañe, sabemos que fue habitual a lo largo de la historia, que músicos con distintos orígenes e ideolologías se reunieran a tocar, nutriéndose de sus diferencias, compartiendo y fusionando sus expresiones artísticas.

Por otro lado tenemos también como eje en esta investigación el valioso aporte de la arqueología, que sigue realizando hallazgos en Israel y en países vecinos, estos descubrimientos nos dan evidencia tangible muy valiosa. Debemos nombrar a su vez otras disciplinas como: historia, filología (9), musicología, etnolutheria, epigrafía (10) y paleografía (11) entre otras, las que siguen desarrollándose y trabajando interconectadas, brindándonos así nuevo conocimiento.

Hay que resaltar también el saber científico que se logró en la antigüedad, podemos mencionar por ejemplo cómo gracias al desarrollo en astronomía que tuvieron los asirios y babilonios (también los egipcios), hoy se pueden fechar con exactitud sucesos que narran estos pueblos y que también se encuentran mencionados en el Antiguo Testamento.

(4) Tanaj: conocido como la Biblia hebrea, contiene los veinticuatro libros canónicos del judaísmo, está dividido en Torá (Ley, Pentatéuco), Neviím (Profetas) y Ketuvím (Escritos).

(5)Mishná: es la colección posbíblica más antigua de leyes orales judías y la primer obra importante de la literatura rabínica, consta de 6 órdenes o partes, fue compilada por numerosos eruditos llamados “tanaím” durante un período aproximado de dos siglos y fue editada en su forma final por Rabí Yehuda haNasí (Judá I, El Príncipe), en el siglo II ó III.

(6)Talmud:el término significa “instrucción, enseñanza”, en resumidas cuentas es la recopilación de discusiones rabínicas sobre leyes judías, tradiciones, parábolas, leyendas, historia, ética y una amplia gama de temas, es un inmenso código civil y religioso, que básicamente está conformado por la Mishná y la Guemará. Esta obra influyó en gran medida en la vida de los judíos a lo largo de la historia, fue escrita entre los siglos III y VI y existen dos versiones: el Talmud de Jerusalém (Talmud Yerushalmi) y el Talmud de Babilonia (Talmud Babli), esta última edición es la más aceptada y la que tuvo mayor influencia.

(7)Midrashím: plural de midrash, su etimología proviene del verbo hebreo “darash”, que significa “buscar, investigar”, este término designa un método de exégesis del texto bíblico, pero a su vez se emplea también para describir una compilación en particular, relacionada con este tipo de literatura.

(8) Aunque no los cité en esta lista, podemos mencionar también a los filisteos, que la Biblia describe como enemigos de Israel y de los cuales nos da ciertas características, no obstante esto, la visión actual sobre este pueblo está cambiando gracias a los últimos descubrimientos, que nos aportan nuevos datos sobre la forma de vida de este pueblo y su relación con las culturas de la región.

(9) Filología: ciencia que estudia las lenguas y de este modo trata de conocer a los pueblos a través de su literatura.

(10) Epigrafía: ciencia que estudia las inscripciones, tanto su soporte material, como su contenido.

(11)Paleografía: se encarga de descifrar escrituras antiguas, de localizarlas, datarlas, clasificarlas y estudiar su evolución.

Es importante asimismo que en esta búsqueda prestemos atención a comunidades judías arcaicas, como por ejemplo la de Etiopía (12), cuyas tradiciones se asemejan a algunas descriptas en los rollos del Mar Muerto (Qumrán) y en textos de la era del Segundo Templo, el Dr. Yosi Ziv (Universidad Bar Ilán, Israel) sostiene que las prácticas de los judíos etíopes podrían estar relacionadas con la comunidad de los esenios (13). Idelsohn (14) hace alusión a como ciertos grupos judíos mantuvieron costumbres en forma independiente, respecto a las prácticas religiosas de otras comunidades y también a la cultura propia de los países donde habitaron: “las comunidades judías de Yemen y Babilonia conservaron sus antiguas tradiciones musicales casi inalteradas, en Yemen tuvieron completo aislamiento respecto a judíos de otros lugares”, nos relata también sobre los mizrahím: “La música judía se ha preservado muy bien en la liturgia de los judíos orientales, que han habitado y todavía lo hacen, en el cercano y medio Oriente, y que siempre fueron muy celosos con respecto a sus melodías, podemos dar el ejemplo de las comunidades de Persia, Mesopotamia, Yemen, Siria, Babilonia y Bukhara”; vemos también como los judíos de Yemen y Etiopía tienen sus formas particulares de pronunciación del idioma hebreo (esto también se da en menor medida entre otras tradiciones de la diáspora).

También es relevante el estudio de los etíopes cristianos, quienes aseguran tener una descendencia hebrea y conservar las melodías del Templo de Salomón, tampoco debemos perder de vista a los samaritanos y a los coptos, quienes atesoran muchas costumbres ancestrales, las cuales son muy valiosas para esta investigación.

Veremos a lo largo de estas páginas que existen gran cantidad de interrogantes y puntos en discusión, particularmente decidí no solo exponer los resultados de mis estudios y las hipótesis a las cuales adhiero, sino que también presenté otras teorías que considero serias, aunque yo no las comparta, e inclusive expuse posibles pruebas que irían en contra de mis posturas, en última instancia el lector sacará sus propias conclusiones; con el tiempo se harán nuevos hallazgos y el avance de la tecnología y las distintas ciencias nos brindarán nuevas respuestas. En lo personal intentaré utilizar los elementos disponibles y hacer un análisis desde diversos abordajes, tratando de ser objetivo y procurando no estar demasiado influenciado por ninguna corriente, para así conjugar tradición, ciencia, religión y arte, y llegar de esa manera a una idea más realista sobre este momento cultural de la historia.

(12)Los judíos etíopes se llaman a si mismos Beta Israel (Casa de Israel), ellos no conocieron el Talmud ni las enseñanzas rabínicas tradicionales, se basaron en la Torá y ciertos capítulos del Tanaj, a lo largo de siglos desarrollaron un judaísmo aislado de la corriente oficial, conservando prácticas y costumbres que nos permiten abrir una ventana al pasado y tener acceso a una forma de judaísmo muy antiguo. Es sumamente discutido su origen, pero algunas de las teorías al respecto son: que descienden de Menelik, hijo del rey Salomón y Makeda (reina de Saba), que son herederos de la tribu de Dan y llegaron a Etiopía a partir del éxodo de Egipto (o en otro momento), que arribaron a este país luego de distintos sucesos en el reino de Israel o de Judá (quizás tras la destrucción del Templo de Salomón), o también otros aluden a que se pueden haber convertido al judaísmo en algún momento de la historia. Estudios recientes de ADN relacionan en gran medida a los Beta Israel con judíos de Yemen.

(13)Esenios: fueron una secta espiritual judía, vivían aislados en el desierto y se sabe de ellos desde el siglo II a. d. C. tras la revuelta macabea, los podemos ubicar en documentos hasta el siglo I; estaban en desacuerdo con la postura religiosa oficial del Templo de Jerusalem y tenían preceptos propios.

(14)Abraham Zvi Idelsohn: nació el 14 de julio de 1882 en Feliksberg ,Letonia (Imperio Ruso) y murió el 14 de agosto de 1938 en Johannesburgo (Sudáfrica.), fue un destacado etnólogo ,musicólogo, compositor, docente, cantor e investigador, que realizó varios estudios exhaustivos sobre la música judía en todo el mundo. Se lo reconoce como el padre de la musicología judía moderna, sus obras incluyen el Tesauro de melodías orientales hebreas (10 volúmenes, 1914-1932), Música judía en su desarrollo histórico (1929), Liturgia judía (1932), Sefer ha-shirim (2 vol., 1913/22, el primer cancionero hebreo publicado en Palestina), Toledot ha-Neginah ha-Ivrit (vol. 1, 1924), los volúmenes 2 y 3 permanecieron en manuscritos, Las ceremonias del judaísmo (1929), Shirei Teiman (1930), una antología de poemas yemenitas y más de 100 artículos académicos

CONTEXTO GENERAL

La Torá(15) nos relata que las tribus hebreas eran lideradas por sus patriarcas y que provienen de Mesopotamia, a esta época la podemos denominar como protohistoria judía, la misma comienza hace alrededor de 4000 años, cuando Abraham, quien fue el primer patriarca y a su vez el primero de los que luego se llamarían judíos, se marchó de Ur(16).

Este extenso viaje llega a su fin cuando las 12 tribus de Israel se establecen en Canaán, en el siglo XIII a. d. C. (17), el asentamiento en estas tierras marca el paso de la vida patriarcal, al posterior período de los reyes (18).

Durante su largo peregrinar los hebreos recorrieron lo que se conocía como Canaan (actual Israel, zona occidental de Jordania y algunos puntos de Siria y Líbano), Iraq (por el río Éufrates), sur de Turquía, y Egipto (península del Sinaí), se desplazaron básicamente por la llamada “media luna fértil”, en el Oriente Próximo.

(15)Torá: así se denomina en hebreo a los cinco primeros libros de la Biblia (Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio), también se los conoce como Pentateuco. La Torá comienza con la creación del mundo y concluye con la despedida de Moisés, antes de su muerte (luego el Pueblo de Israel llega a la tierra prometida, Canaán).

(16)Ur: lugar de nacimiento del profeta Abraham, fue una ciudad de la antigua Mesopotamia, ubicada en lo que hoy es el sur de Iraq, cerca del río Éufrates, se la identifica actualmente con el Tel el Muqayyar.

(17)Agunos historiadores consideran otras fechas para la llegada a Canaan, incluso sugieren que puede haber sido en distintas oleadas. Por otro lado también se cuestiona si este hecho fue en forma de una conquista o en un proceso migratorio, o quizás una combinación de ambas.

(18)La época del nomadismo es narrada en la Torá, algunos autores prefieren denominar este período como seminómada, por los lapsos de tiempo que los hebreos se asentaron en ciertos lugares.

Según la Torá Abraham abandonó su hogar en Ur, acompañado de algunos familiares y sirvientes, creo que es totalmente natural pensar que estas personas habrían llevado consigo algo de su cultura originaria, un individuo no puede borrar todos sus recuerdos de golpe y resetearse de las experiencias vividas a través de los años, que de una u otra manera lo van permeando.

Desde las disciplinas académicas se discute mucho sobre el origen de los hebreos, subsisten todavía diversos interrogantes y hay diferentes teorías para tratar de explicarlos; lo que sí se comprobó mediante los estudios históricos y la evidencia arqueológica, es que se realizaron constantes migraciones de grupos semíticos, que se desplazaron entre la tierra de Canaan y Egipto, a donde llegaron en diversas oportunidades tras sufrir sequías y hambrunas.

Sabemos que Sumeria fue un importante antecedente de organización musical en la región y seguramente parte de este saber llegó e influenció a los hebreos, tanto en forma directa, como indirectamente a través de otros pueblos que también fueron depositarios de esta cultura. Asimismo es muy importante tener en cuenta a Egipto, que fue otra potencia regional, de hecho muchos de los datos que tenemos de Israel provienen de la arqueología de este país, el cual tuvo un desarrollo musical muy significativo. Por eso debemos considerar los años en que (según la Biblia) los hebreos vivieron en Egipto y que parte de la educación de Moisés (Moshé) provino de esta cultura, es lógico pensar que su instrucción real incluyera la música, cabe señalar también que hubo una significativa interacción entre el Antiguo Egipto y Mesopotamia.

Existen aspectos que debemos tomar en cuenta para que nuestra apreciación tenga una perspectiva geográfica y de época, por ejemplo la tendencia que se manifiesta sobre todo en Occidente, de ir aumentando en la música ciertos parámetros; conforme avanza el tiempo van creciendo los estímulos que recibimos, más velocidad y volumen, timbres extremos, etc., por eso considero que ciertas descripciones antiguas deben tomarse con reserva, por ejemplo, si leemos fuerte, grande o excitante, estos estándares serían más bajos a los valores que manejamos en la actualidad, posiblemente por largo tiempo en la historia de la humanidad, el sonido más poderoso que se habría escuchado es el del trueno.

Debemos tratar de sumergirnos en los conceptos de estética y los juicios morales de la época, qué se consideraría como “lindo o feo”, o qué juzgarían como “bueno o malo”, dichos aspectos están influenciados por lo social, cultural, geográfico y religioso, no debemos interpretar el arte de hace miles de años desde una perspectiva moderna y en clave eurocéntrica; estas expresiones artísticas ancestrales se encuentran cronológicamente y sobretodo conceptualmente muy lejos de nosotros y no debemos analizarlas desde un supuesto “pedestal cultural actual”.

ÁMBITO Y TEXTOS RELIGIOSOS

La Torá es sin lugar a dudas la referencia y guía principal con la cual contamos para conocer la historia inicial de los judíos, no es común que un pueblo tan antiguo haya llegado hasta nuestros días, con un registro detallado sobre sus orígenes (y con una descripción tan nutrida en relación a su música), recordemos que muchas de las civilizaciones e imperios que existieron en la antiguedad, tarde o temprano fueron desapareciendo. Pero es recién a principios del siglo XX, que el Pentatéuco deja de ser considerado un texto solo de valor religioso, a partir de hallazgos de piezas antiguas y de distintos documentos legales y administrativos, que se remontan al segundo y tercer milenio a. d. C., se empezó a reconocer el valor histórico de los primeros libros bíblicos, que si bien no coinciden en su totalidad con el enfoque académico, se considera que sus relatos poseen fundamento y al menos una base de realidad. Este giro tuvo que ver con descubrimientos como las tablillas de arcilla halladas en la antigua ciudad de Mari (Tel Hariri, Siria), del 1750 a. d. C. y las que se encontraron en la antigua ciudad de Nuzi (Iraq), del siglo XV a XIV a. d. C., también con la estela del faraón Merneptah (Merenptah), proveniente de Tebas (Egipto), que data del 1219 a. d. C. (aquí se encuentra la primera mención extrabíblica del término Israel), entre muchos otros hallazgos que se fueron realizando.

Sin embargo, ademas del Pentateuco tenemos también todos los libros del Antiguo Testamento que lo continúan, que si bien narran hechos cronológicamente posteriores a la época de los Patriarcas, nos ayudan a tener un marco más amplio, nos suministran muchos detalles y complementan la información de base. Gracias a esta bibliografía podemos acceder a distintas descripciones sobre los dos Templos de Jerusalém, que fueron el centro de la vida religiosa y un punto de inflexión en cuanto a música se refiere. El libro de los Salmos, por ejemplo, nos es muy revelador y aporta valiosa información, en él aparecen abundantes referencias al canto y a la música instrumental.

No obstante, debemos tener en cuenta que este tipo de bibliografía religiosa, en general está relacionada con la música litúrgica y no hay tantos testimonios referentes al ámbito popular. No obstante esto, considero que en la época nómada, al menos en un principio, no existía una división tan tajante entre lo sagrado y lo secular, creo que la música popular como expresión del pueblo incluiría también la forma en que se relacionaban con Dios (19) (II Reyes 3:15), y que en estas prácticas participaron tanto hombres como mujeres, quienes se habrían manifestado a través de la música rítmica y la danza, lo cual es algo natural del ser humano (Eclesiastés 2:8, II Crónicas 35:25).

Pero si nos enfocamos en el contexto religioso, veremos que en algún momento de la historia esto fue cambiando y se fue perfilando una tendencia, en la cual se limitó la danza, la intervención femenina y el ritmo. Los instrumentos, sobre todo los de percusión, se empezaron a usar para dar señales y el canto priorizó los textos, los cuales se liberaron del tiempo haciéndose irregulares; estos cambios posiblemente tuvieron que ver con la necesidad de diferenciarse de los rituales de otros pueblos.

A partir de la creación del Primer Templo de Jerusalem (llamado comúnmente de Salomón) (20), se armó una gran infraestructura musical y para ello se añadieron muchos elementos nuevos (21), pero seguramente utilizaron como organización de base la tradición musical que venían forjando a través de los siglos. Idelsohn nos hace este interesante comentario al respecto: “La música del Templo toma su esencia de las canciones folklóricas, aunque ocasionalmente también melodías extranjeras pudieron haberse mezclado. Esta música que se modificó y santificó en el Templo, volvía a las comunidades a través de los Anshe Maamad (representantes del pueblo)”. Es en el Templo donde se habrían profesionalizado los músicos y quizás es en esta época que nace también el luthier (constructor de instrumentos) profesional.

Resulta importante destacar que en la literatura religiosa judía posterior al Antiguo Testamento, es común que se hable del Templo de Jerusalem en tiempo presente, aunque el mismo en ese momento no existiera, debemos entender que los rabinos querían tener organizado todo lo que tuviera que ver con las actividades de este sagrado sitio, esperando que se volviera a construir.

(19) Uso el término “Dios”, por ser la forma más universal, pero los nombres que se usan para citarlo en el Antiguo Testamento y en los textos judíos religiosos son otros y son numerosos, este es un tema sumamente importante y complejo dentro de la teología judía.

(20) El Templo de Jerusalém (Bet Hamikdash)era el centro de la vida religiosa, en él se encontraba el Arca de la Alianza, lo construyó el rey Salomón alrededor del año 960 a.d.C. Luego de su destrucción, Zorobabel en 515 a.d.C. hizo el Segundo Templo, que posteriormente fue reconstruido y ampliado por el rey Herodes.

(21) El Talmúd, en Shabat 56b, nos comenta que la hija del Faraón, que fue una de las mujeres con quien se casó el rey Salomón, contaba en su dote con “1000 tipos de instrumentos musicales”.

Cuando se estudian los textos religiosos no hay que olvidar que aunque ellos nos dan un conocimiento sumamente significativo y están cronológicamente más cerca de los hechos en cuestión que nosotros, este tipo de literatura fue concebida con un propósito y posee contenido simbólico y a veces hasta críptico, por eso no se debe tomar todo el material en forma literal, al menos esta es la postura a la cual adhiero. Un aspecto donde podemos apreciar dicha situación es en lo referente a las cifras, las cuales suelen resultar muy distintas a las que manejan la arqueología, la historia o a veces el sentido común.

Por otro lado, podemos observar que en el Antiguo Testamento se hallan citas relacionadas con instrumentos musicales que tienen un tinte poético, una connotación mística, o no está del todo clara la función y el contexto musical, por eso me centré en los versículos que son más descriptivos y esclarecedores.