No Me Dejes en Visto - Daniela Abrigo - E-Book

No Me Dejes en Visto E-Book

Daniela Abrigo

0,0
9,99 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

En No Me Dejes en Visto: quiero aprender online, Daniela Abrigo, Magíster en Docencia Universitaria (UTN, Rosario, Argentina), analiza cómo las herramientas digitales, como WhatsApp y Telegram, se convirtieron en aliadas inesperadas de la educación durante la pandemia de COVID-19 en Rosario. A través de las experiencias de 201 docentes universitarios de instituciones públicas y privadas, la autora profundiza en los desafíos y aprendizajes que marcaron una de las etapas más disruptivas para la enseñanza superior. Con un enfoque constructivista y una metodología mixta, este libro no solo expone las limitaciones de las plataformas de mensajería para usos estrictamente educativos, sino que también destaca su inmenso potencial cuando se acompañan de capacitación y estrategias pedagógicas innovadoras. Esta obra es mucho más que un análisis del impacto tecnológico en tiempos de crisis; es una invitación a repensar el aprendizaje en la era digital. Educadores, estudiantes y profesionales encontrarán aquí una guía práctica e inspiradora para integrar las tecnologías móviles en el aula, impulsando el cambio hacia una pedagogía que conecta, motiva y trasciende las barreras físicas. No Me Dejes en Visto: quiero aprender online es una referencia esencial para todos aquellos que buscan transformar la educación con creatividad, empatía y visión de futuro.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 200

Veröffentlichungsjahr: 2025

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



DANIELA ABRIGO

No Me Dejes en Visto: quiero aprender online

Abrigo, Daniela No me dejes en visto : quiero aprender online / Daniela Abrigo. - 1a ed - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2025.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-987-87-5944-9

1. Ensayo. I. Título. CDD A863

EDITORIAL AUTORES DE [email protected]

Tabla de contenido

Dedicatoria

Agradecimientos

Resumen

1. Introducción

1.1 Fundamentación y Justificación del tema elegido

1.2 Objetivos

2. Marco Teórico

2.1 El enfoque constructivista

2.1.1 La escuela de Ginebra de Jean Piaget

2.1.2 La escuela soviética de Lev Simonev Vigotsky

2.1.3 La escuela de Santiago de Humberto Maturana y Francisco Varela

2.2 Constructivismo en Educación

2.2.1 Estrategias de enseñanza y aprendizaje

2.2.2 Didáctica de las ciencias

2.2.3 La incorporación de las TIC al proceso de enseñanzay aprendizaje

2.3 Modelos pedagógicos vinculadosal constructivismo en educación

2.3.1 Escuela de la Bauhaus

2.3.2 Escuela Nueva - Escolanovismo

2.4 Educación y tecnologías

2.5 Diseños tecno-pedagógicos

2.6 Docencia universitaria y TIC

2.7 Aplicaciones de mensajería instantánea

2.7.1 WhatsApp

2.7.2 Telegram

2.7.3 Diferencias entre Telegram y WhatsApp

2.8 TIC, educación superior y pandemia

2.8.1 Previo a la pandemia o tiempo prepandémico

2.8.2 Durante la Pandemia

2.8.3 Escenario actual y Pospandemia

3. Materiales y Métodos

3.1 Objetivos

3.2 Diseño de la investigación

3.2.1 Enfoque complejo dialéctico en la investigación

3.2.2 Enfoque multimétodo

3.3 Herramientas para el abordaje de la problemática

3.3.1 Cuestionario

Cuestionario para docentes de nivel universitario de Rosario

3.3.2 Preguntas abiertas

3.4 Aspectos éticos

3.5 Procedimientos

3.6 Análisis de los datos

3.6.1 Categorías de análisis

3.7 Resultados

4. Discusión

5. Conclusiones

Referencias bibliográficas

La obra que tienes en tus manos surge de una tesis de maestría presentada en la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Rosario, Argentina, como parte de la Maestría en Docencia Universitaria. Con el título El uso de aplicaciones de mensajería instantánea basadas en telefonía celular en los procesos de enseñanza y aprendizaje en docentes de grado de universidades privadas y públicas de la ciudad de Rosario, esta investigación fue desarrollada por la Lic. Daniela Abrigo, bajo la guía de la Dra. Melisa Mandolesi como directora y la Dra. Ana Borgobello como co-directora. En ella se analiza cómo las plataformas de mensajería instantánea están transformando la educación universitaria y los procesos de aprendizaje.

Dedicatoria

Le dedico el resultado de este trabajo a toda mi familia, en especial a las mujeres que pertenecen a la misma. A todas las madres y abuelas que forman parte de mis generaciones anteriores y que no lograron asistir a la universidad ni ser independientes por haber vivido en contextos sociales y políticos que no se lo permitieron.

Quisiera dedicárselo, en particular, a la mujer que siempre me motivó a enseñar y seguir perfeccionándome en este aspecto, tanto en la carrera de profesorado superior de nivel secundario y universitario como en la maestría en docencia universitaria: mi mamá. Mi madre, Graciela Centurión, quien eligió la carrera docente de grado, y no solo transmitió conocimientos,sino que también se comprometió con sus estudiantes mediante la escucha activa de sus historias de vida, lo cual le permitió ayudarlos a crecer, no solo en un aspecto académico, sino también, humano.

Además, a la persona que me incentivó para aceptar mi primer trabajo como docente, mi amiga, la Licenciada Cecilia Polinori, con quien comparto además de una gran amistad, la vocación docente.

A las personas que me ayudaron en la elaboración de esta tesis, Melisa Mandolesi y Ana Borgobello, quienes supieron transmitirme su pasión por la investigación.

Agradecimientos

Agradezco en primer lugar a dos personas que me acompañaron con un gran compromiso durante toda la realización de este trabajo: Melisa Mandolesi, como directora y Ana Borgobello como co-directora.

También al equipo directivo de la Maestría en Docencia Universitaria de la Universidad Tecnológica Nacional de Sede Rosario, quienes me acompañaron y siempre me brindaron respuestas durante el tiempo de pandemia del 2020.

Doy las gracias a todas aquellas personas que hicieron posible la realización de este trabajo completando las encuestas y respondiendo preguntas abiertas por audio de WhatsApp.

Reconozco también a personas de mi círculo íntimo que siempre me mantuvieron motivada para que logre atravesar este gran desafío académico, mi familia, mis amistades, mis compañeros de la maestría en docencia universitaria y mis compañeros de trabajo.

También, agradezco a mi profesora particular de inglés, Fernanda Frola, quien me preparó para la prueba de suficiencia de inglés de esta carrera, me ayudó a traducir y comprender textos en otro idioma que enriquecieron este trabajo.

Resumen

En la presente Tesis se indaga sobre del uso de aplicaciones de mensajería instantánea basada en telefonía celular en los procesos de enseñanza y aprendizaje durante los años 2020 y 2021. Además, se analizan los motivos, las experiencias docentes y las implicancias que consideran que poseen las aplicaciones de mensajería instantánea en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Primero, se desarrollan y ponen en relación las categorías de constructivismo, educación y tecnologías en el ámbito universitario, luego, se hace alusión a diferentes momentos en referencia a la incorporación de tecnologías móviles a la educación superior. Para el abordaje de la problemática se realizó un muestreo no probabilístico por disponibilidad destinado a docentes de nivel universitario de grado de la ciudad de Rosario. Se utilizó un cuestionario diseñado ad hoc y se obtuvieron 201 respuestas. Luego, se seleccionaron 15 casos típicos a quienes se enviaron dos preguntas abiertas.

A partir del análisis de los datos, el cual fue realizado desde un enfoque complejo y multimétodo, se reflexiona que, durante la pandemia, la mayoría de los docentes declaró haber utilizado aplicaciones móviles para comunicación directa con el estudiantado. Esto puede considerarse positivo para el proceso educativo en términos constructivistas, facilitando ciertos procesos que forman parte del aprendizaje colaborativo. Sin embargo, si bien la comunicación forma parte clara de los procesos de enseñanza y aprendizaje, pareciera que el uso específico que se hizo de estas aplicaciones no cumple con los requisitos que necesita para ser considerado estrictamente un uso educativo.

Se concluye que, con la apropiada formación y apoyo institucional y poniendo en juego la creatividad, podría hacerse un uso educativo significativo de estas aplicaciones. Esto implicaría una redefinición del rol docente junto con una revisión y deconstrucción de las representaciones docentes e institucionales acerca de qué es una clase y qué implican los procesos de enseñanza y aprendizaje que enfaticen el contexto y comprendan al mundo como cambiante.

Palabras clave: WhatsApp - Telegram – Universidad - Pandemia

1. Introducción

En este trabajo se exploró el uso de aplicaciones de mensajería instantánea basadas en telefonía celular en los procesos de enseñanza y aprendizaje en Educación Superior. Si bien, en algunos casos, estas aplicaciones se utilizaban desde hace tiempo en los espacios educativos, en otros han sido incorporadas a partir de la virtualización forzosa (Iriarte et al., 2020) en el marco de las actividades formativas que ocurrió en el marco de las medidas de aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) y distanciamiento social preventivo y obligatorio (DISPO) impuestas como respuesta a la pandemia de la COVID-19 durante los años 2020 y 2021.

Este escenario -que se repitió con mínimas variaciones en todo el mundo- encontró, en algunas ocasiones, a docentes e instituciones desprovistos de las herramientas y conocimientos idóneos para llevar a cabo la tarea educativa en modalidad virtual (Copertari, 2020). Por este motivo, en las distintas instituciones educativas de nivel superior se pusieron en funcionamiento diversas plataformas y, junto a ellas, estrategias para lograr que la continuidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje no se encuentren con un obstáculo insalvable.

Como correlato de esta puesta en funcionamiento de plataformas virtuales para la educación superior se multiplicaron los espacios de formación docente. En la ciudad de Rosario se organizaron encuentros de formación docente mediante webinars para el uso de TIC en la educación superior y capacitaciones para el uso de las plataformas a cargo de equipos especializados de las diferentes universidades. Además, se brindaron espacios de tutoría a través de videollamadas para brindar información detallada sobre configuraciones (Borgobello y Espinosa, 2021) y se configuraron espacios para el intercambio de experiencias docentes (Borgobello y Espinosa, 2021; Mandolesi y Borgobello, 2022; Pierella y Borgobello, 2021) promoviendo discusiones colectivas acerca de los modos de enseñar y la construcción del oficio docente como algo que excede el conocimiento disciplinar (Pierella y Borgobello, 2021).

En estas diferentes instancias, junto a las preguntas metodológicas y pedagógicas, se observó una transformación del rol docente tradicional en este contexto de educación en tiempos de pandemia (Mandolesi y Borgobello, 2022). El cuerpo docente se vio obligado a replantearse su quehacer, las formas en que llevaba a cabo sus actividades y los medios que utilizaban para hacerlo, al mismo tiempo, que se improvisaron recursos y formas de transmitir contenidos. Además, del necesario aprendizaje de herramientas y dispositivos que permitan sostener la educación remota en emergencia (UNESCO, 2020).

En esta línea, especialistas en el tema coinciden en que el desafío actual es revisar los propósitos y las prácticas de la enseñanza en la universidad (Maggio, 2022) para lograr que el aprendizaje -sea presencial, virtual o bimodal- siga siendo significativo y potente (Maggio, 2014). Para esto proponen la relevancia de un uso de herramientas tecnológicas y estrategias metodológicas adecuadas, de la repregunta por la pedagogía y didáctica y la relación directa con el contexto en el cual se encuentran docentes y estudiantes.

Durante los últimos años, el uso de los dispositivos móviles inteligentes (smartphones) ha ido aumentando en la vida social de las personas. La fácil transportación de este tipo de dispositivo lo ha convertido en un elemento clave de “la sociedad en red”. En este sentido, el concepto de red refiere a una estructura que se constituye como consecuencia de un nuevo entorno tecnológico-digital a partir de su capacidad de adaptación y supervivencia (Castells, 2009). De esta forma, las tecnologías digitales, en general, y las móviles, en particular, se han introducido paulatinamente en los espacios educativos, generando una lenta transformación de los métodos tradicionales de enseñanza (Maggio, 2020). Si bien es posible señalar que previo a la pandemia la penetración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza y aprendizaje era escasa (Maggio, 2022), existe consenso en la afirmación de que es a partir de la pandemia que las mismas se convirtieron en las herramientas clave para la continuidad del mismo (Copertari, 2020; Mandolesi y Borgobello, 2022).

El uso de los dispositivos móviles en el marco de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el ámbito universitario se encuentra, a partir de la pandemia, con diferentes desafíos. Por una parte, estos dispositivos se erigen como herramientas de interacción instantánea que habilitan ciertas posibilidades que no admiten otras tecnologías. Por otra, evidencian situaciones preexistentes y las agudizan, entre ellas, la pérdida de atención y distracción por parte del estudiantado (Silva Calpa y Martínez Delgado, 2017). Asimismo, el smartphone parece moldear un modelo omnipresente de los procesos de enseñanza y aprendizaje y, en algunos casos, favorecer la inclusión social (Flórez Buitrago et al., 2016) al mismo tiempo que permiten la intervención de factores creativos, resolución de problemas, experimentación, entre otros.

En este sentido, el concepto de aprendizaje móvil se basa en la disponibilidad de smartphones en la comunidad estudiantil, el dominio y la motivación que genera su uso entre el estudiantado y la gran variedad de aplicaciones que se generan día a día (Morán, 2021). En la actualidad, gran parte de la población cuenta con una línea de teléfono móvil, lo que permite considerar a este tipo de dispositivos como facilitadores de inclusión. En el contexto argentino es más probable que cada integrante mayor de edad de un hogar promedio cuente con un teléfono inteligente que con otros dispositivos menos accesibles en términos económicos.

1.1 Fundamentación y Justificación del tema elegido

El uso de aplicaciones de mensajería instantánea basada en telefonía celular en los procesos de enseñanza y aprendizaje se presenta como objeto privilegiado de estudio al hacer foco en las profundas transformaciones que ha atravesado la educación en los últimos dos años. En este sentido, desde marzo de 2020 con la declaración de la pandemia de la COVID19 por la Organización Mundial de la Salud, numerosos Estados declararon emergencia con subsiguientes confinamientos, aislamientos y/o distanciamientos sociales. En Argentina, el 20 de marzo de 2020 se aprobó el Decreto 297/2020 de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) y a partir de allí el Ministerio de Educación recomendó a las universidades, institutos universitarios y de educación superior que ajusten las condiciones en que se desarrollaba la actividad académica a la emergencia sanitaria declarada por el gobierno (Roatta y Tedini, 2021).

En este marco, muchas instituciones educativas y especialmente el personal docente, comenzaron un recorrido hacia novedosas maneras de pensar la educación en entornos virtuales. Así, gran parte de los cuerpos docentes de diferentes universidades se acercó por primera vez a numerosos dispositivos tecnológicos con el fin de dar continuidad a los procesos de enseñanza y aprendizaje en el contexto de virtualización forzosa. Si bien los más comunes fueron las computadoras de mesa, las tablets y las notebooks, en algunos casos, el medio de comunicación elegido fue el teléfono celular (Lovey, et al., 2021).

En este sentido, entre las numerosas modificaciones pedagógicas y metodológicas que fueron necesarias para continuar con la labor educativa en la virtualidad, destaca el uso de vías de comunicación novedosas con el cuerpo estudiantil. En algunos casos, el personal docente buscó maneras de comunicarse en la virtualidad más inmediatas que las posibilitadas por las plataformas institucionales o un servicio de correo electrónico, a partir de lo cual en muchos casos se incluyeron las aplicaciones de mensajería instantánea basadas en telefonía celular. Las mismas aparecieron como medio privilegiado de comunicación inmediata docente-estudiante, en un contexto donde la presencialidad y la comunicación cara a cara estuvo estrictamente restringida.

Como fue planteado previamente, durante la pandemia, las TIC se convirtieron en herramientas clave para la continuidad de la educación. Algunas universidades ya poseían entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje (EVEA) en funcionamiento, otras se encontraron ante la necesidad urgente de virtualizar sus actividades sin los recursos económicos, sociales y políticos requeridos; virtualización que en algunos casos fue un proceso lento y solitario en el plano institucional (Mandolesi y Borgobello, 2022). Sumado a esto, debido a la gran demanda de conectividad por parte de toda la población que se generó en esa coyuntura -para trabajar, estudiar o comunicarse- existieron cortes de servicios de internet masivos o por zona. Esto no solo perjudicó el dictado de clases, sino también, la comunicación con los estudiantes. Por todo lo señalado previamente, algunos docentes decidieron crear grupos en aplicaciones de mensajería instantánea basadas en telefonía celular, que se encontraban por fuera del marco formal institucional y se hacía desde dispositivos y cuentas personales. En estos grupos, en general, circulaba el material que cada docente deseaba compartir con sus clases o comunicaciones diversas que permitían una recepción y/o respuesta inmediata.

A partir de lo planteado hasta aquí, se considera necesario revisar las formas en que las aplicaciones de mensajería instantánea fueron incorporadas a la educación superior a través de los teléfonos celulares, qué implicancias tuvieron y podrían tener para el proceso educativo y para las personas en él involucradas. Este estudio justifica su relevancia en dos hechos fundamentales: el primero de ellos es que numerosas investigaciones giran en torno a la virtualización de la educación, a los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje (EVEA), a las implicaciones de las TIC en el ámbito educativo, entre otras, pero en pocas ocasiones se referencia el uso de dispositivos telefónicos para los encuentros docente-estudiante y en muy escasas ocasiones, los estudios profundizan en cómo este tipo de mediación en particular impactó en la educación. El segundo hecho relevante con relación al tema elegido es que desde el comienzo del ASPO, muchos docentes e instituciones, han transitado -y aún transitan- un proceso de incorporación y adaptación a las TIC. A medida que esto ocurre, también se transforman roles y prácticas, lo que confluye en la transformación de sentidos que, en algún punto, podría desembocar en que todo lo que se vivió durante los años 2020 y 2021 transforme lo que se conoce por educación.

1.2 Objetivos

El objetivo general de este trabajo fue indagar acerca del uso de aplicaciones de mensajería instantánea basada en telefonía celular en los procesos de enseñanza y aprendizaje durante los años 2020 y 2021 en docentes de nivel universitario de organizaciones educativas pertenecientes a los ámbitos público y privado de la ciudad de Rosario.

Por otro lado, los objetivos específicos fueron tres, en primer lugar, explorar el uso de aplicaciones de mensajería instantánea basadas en telefonía celular en los procesos de enseñanza y aprendizaje a nivel universitario durante los años 2020 y 2021. En segundo lugar, se planteó el objetivo específico de examinar motivos, representaciones y valoraciones de las experiencias docentes con relación al uso de aplicaciones de mensajería instantánea basadas en telefonía celular. Y, finalmente, se sostuvo el objetivo de comparar opiniones sobre el uso de aplicaciones de mensajería instantánea basadas en telefonía celular en las prácticas educativas virtuales de docentes pertenecientes a organizaciones educativas del ámbito público y privado.

En el contexto de la presente investigación se entienden los objetivos como los ejes vertebradores de la construcción de datos. Por tanto, cada uno de los apartados de la Tesis se encuentran pensados y diseñados desde estos ejes.

La presente Tesis plantea los objetivos en el marco de un estudio de corte transversal con alcance principalmente exploratorio-descriptivo desde un enfoque complejo dialéctico acerca de la inclusión de las aplicaciones de mensajería instantánea basadas en telefonía móvil en el ámbito educativo universitario. El mismo se centró en indagar el uso de estas aplicaciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje durante los años 2020 y 2021 en docentes de nivel universitario de organizaciones educativas pertenecientes a los ámbitos público y privado de la ciudad de Rosario.

El marco teórico en el que se propusieron los objetivos planteados en este trabajo de investigación se apoya en el constructivismo y diferentes escuelas dentro de la corriente – la Escuela de Ginebra de Jean Piaget, la soviética de Lev Simonev Vigotsky y la Escuela de Santiago de Humberto Maturana y Francisco Varela-. Además, se profundizaron diferentes aspectos del constructivismo en la educación, se hizo foco en distintos modelos pedagógicos vinculados a esta corriente - la Escuela de la Bauhaus y la Escuela Nueva- y se prestó especial atención a todas estas relaciones en la especificidad del ámbito universitario. Luego se realizó una profunda búsqueda bibliográfica sobre investigaciones y estudios que pusieran en relación las categorías de educación y tecnología, lo que incluyó trabajos sobre diseños tecno- pedagógicos, la relación entre docencia universitaria y TIC y la experiencia en la incorporación de estas en la educación.

A continuación, dados los objetivos específicos de la presente tesis y con la intención de desarrollar las diferentes funcionalidades y potencialidades de las aplicaciones de mensajería instantánea, se profundizó en las características de las dos más populares, a saber, WhatsApp y Telegram presentando, además, una comparación entre las mismas. Por último, se abordó la incorporación de las aplicaciones de mensajería instantánea basada en telefonía celular a la educación superior desde tres momentos clave en la historia reciente de la educación superior: antes de la pandemia, durante la pandemia y el escenario actual y pospandémico.

En el apartado de Materiales y Métodos se describen las herramientas y procedimientos que permitieron concretar los objetivos del presente estudio. Sintéticamente, se llevó a cabo un estudio de corte transversal con alcance principalmente exploratorio-descriptivo desde un enfoque complejo dialéctico (Achilli, 2005). Se trabajó con datos cuantitativos y cualitativos aplicando un enfoque multimétodo (Borgobello et al, 2019). Asimismo, se trató de un estudio no experimental ya que no se efectuó ningún tipo de manipulación de variables.

Para la recolección de los datos se utilizó un cuestionario diseñado ad hoc a través del cual se indagó sobre las experiencias docentes durante la pandemia. El instrumento que se utilizó fue construido en un formulario digital gratuito y estuvo formado por preguntas abiertas y cerradas. Se realizó un muestreo no probabilístico por disponibilidad destinado a docentes de nivel universitario de grado que hayan ejercido la docencia durante 2020 y 2021. Se incluyó en la muestra a docentes de nivel universitario de carreras de grado de la ciudad de Rosario, sin excluir carreras o universidades. El cuestionario se socializó a través de redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea, se obtuvieron 201 respuestas con una muestra balanceada en cuanto a pertenencia al ámbito público o privado y constituida por docentes de diferentes instituciones educativas de nivel superior de la ciudad. A continuación, se seleccionó una submuestra de 15 docentes considerados casos típicos incluyendo nueve docentes que habían utilizado alguna app y seis que no habían utilizado nunca una de estas aplicaciones. A esta submuestra se le envió dos preguntas abiertas para que respondan con un archivo de audio a través de una aplicación de mensajería instantánea basada en telefonía móvil.

El análisis de los resultados se realizó desde un enfoque complejo y multimétodo (Achilli, 2005; Borgobello et al, 2019), integrando las miradas cualitativas y cuantitativas. En el apartado Resultados se presentan los datos recolectados y construidos tanto con el cuestionario como con las preguntas abiertas enviadas posteriormente a los casos considerados típicos. A continuación, en el apartado Discusión se vinculan los datos analizados previamente con la teoría que sirvió de marco a este trabajo. Se desarrollan los datos junto a las categorías, tanto preexistentes como las emergentes del discurso docente. Finalmente, el capítulo final presenta las conclusiones de este trabajo de Tesis.

Se considera relevante señalar que a lo largo de la escritura de esta Tesis se procuró el uso de un lenguaje incluyente utilizando categorías neutras para referir al conjunto docente y estudiantil, sin embargo, en algunas ocasiones, para evitar la redundancia o la repetición de ciertas frases y, al mismo tiempo, en un intento por mantener la simpleza de la escritura, se utilizó el masculino por sobre el lenguaje binario (lo/a).

2. Marco Teórico

2.1 El enfoque constructivista

El constructivismo constituye, según Castellaro (2012), el resultado de una crisis paradigmática de mediados del siglo XX. Dicha crisis llevó a la transformación radical de las formas de concebir la realidad física y social (González Rey, 1997). Previo a este cambio, la realidad se concebía en términos unívocos, con un orden objetivo independiente del sujeto cognoscente, que trataba de conocerla desde afuera en términos de representaciones más o menos ajustadas o, por el contrario, se concebían como innatas y previas al sujeto. En este sentido, “el avance de una convergencia interdisciplinar cuestionó profundamente estas bases epistemológicas, invirtiendo la relación entre el observador y la realidad física y social” (Castellaro, 2012, p. 132).

Figura 1

Contrastes epistemológicos seleccionados entre el enfoque objetivista y el enfoque constructivista en psicología.

Supuesto

Enfoque

Objetivista

Constructivista

Naturaleza del conocimiento

Representación o copia del mundo real.

Construcción de la experiencia y acción del sujeto.

Validación del conocimiento

Teoría de la correspondencia de la verdad: igualdad verídica entre las demandas del conocimiento y el mundo real tal como nos son reveladas a través de los sentidos.

Teoría de la coherencia de la verdad: búsqueda de un conocimiento viable a través de la consistencia interna y el consenso social.

Naturaleza de la verdad

Singular, universal, ahistórica, en aumento,

Múltiple, contextual, histórica, paradigmática.

Objetivo de la ciencia

Unificador: descubrir las leyes nomotéticas.

Pluralista: creación de conocimientos locales.

Método científico

Prescriptivo: énfasis en la medición cuantitativa y en la experimentación controlada.

Anárquico: énfasis en los métodos cualitativos en el análisis hermenéutico de la narrativa.

Visión del ser humano

Reactivo: <mapa> de los acontecimientos y relaciones reales; mediacional.

Proactivo: <plan> para organizar la actividad; predicativo.