Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Este volumen nos sumerge en ese universo de tradiciones, de inestimable valor testimonial, depositarias de apoyatura documental sólida (han sido extraídas de libros de Ifá), en las que el lector podrá hallar sabiduría, profundidad, consejos útiles, intelección de lo ancestral; una muy peculiar filosofía de vida…
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 570
Veröffentlichungsjahr: 2022
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Edición y corrección: Georgina Pérez Palmés
Dirección artística, diseño y fotografía de cubierta: Laura Ramos Solís
Emplane: Aymara Riverán Cuervo
Conversion a ebook y corrección: A. Molina
© Rogelio Gómez Nieves, 2013
© Sobre la presente edición:
Ediciones Cubanas, Artex, 2015
ISBN: 9789597230717
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) o entre la web www.conlicencia.com EDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.
Sin la autorización de la Editorial queda prohibido todo tipo de reproducción
o distribucción del contenido.
Ediciones Cubanas, Artex
5ta. Ave. esq. a 94, Miramar, Playa,
La Habana, Cuba.
E-mail:[email protected]
Los patakines no son más que relatos, moralejas, leyendas, parábolas, narraciones orales y escritas que hemos heredado de nuestros antepasados africanos. Estos datan de tiempos tan antiguos como el mundo mismo y tienen ciertos y determinados vínculos con todo lo existente —animales, plantas, seres humanos y hasta con los mismos orishas. Dichas historias son transmitidas por sacerdotes de Ifà, olúos, babalawos, obbás, oriatés, iyaloshas, etcétera, a través de los caracoles, los oddunes o los signos de Ifà; de hecho, muchos de tales patakìnes se incluyen en el habla popular, pues de ellos tomamos sus sabios consejos. Los mismos son la parte más importante de las consultas hechas por iyaloshas y babalawos, ya que son leídos e interpretados por ambos y de ellos se desprende todo lo que elsanto u orisha quiere decirnos o hacernos ver y, aunque muchos se parezcan, ninguno tiene igual significado, todo está en la interpretación que seamos capaces de darles y llevar a la vida cotidiana.
Existen infinidad de leyendas que se han perdido o, mejor dicho, que se han llevado nuestros ancestros con ellos a la tumba, privándonos de tan apreciadas tradiciones; otras, en cambio, han permanecido y sobrevivido hasta nuestros días, pero, desafortunadamente, hoy no son contadas como antes. Tiempo atrás, eran aprendidas de memoria para que el consultante entendiera muy bien lo que vaticinaban las deidades.
Me he tomado la libertad de escoger y extraer algunos de estos patakines, que he visto reflejados en libros de Ifà, los que, de cierta forma, han llamado mi atención por la profundidad y sabiduría que los caracteriza para, así, compartirlos con los lectores.
El Autor
*En aras de conservar la autenticidad de los patakines, se han respetado, íntegramente, la prosa utilizada, la cual, en ocasiones, resulta algo pedestre, así como el tono coloquial, conversacional en cada una de estas historias. Solo se han realizado las necesarias correcciones gramaticales y de estilo para que los textos sean comprendidos, de manera idónea, en toda su magnitud.(N. delE.)
1Cecilio Pérez.Historia del coco, p. 24.
Uno de los orishas menos conocidos en la religión yoruba es Obi, que simboliza el coco: oráculo del santero y creación de Oloddumare, padre de todos los orishas.
Cuando este orisha pasó por la tierra en su primera vida, Oloddumare le dio un lugar muy elevado en su reino. Obi era blanco por fuera y blanco por dentro, lo que significaba su pureza de carácter, libre de vanidades y de orgullo. Tanto era su encanto que se ganó el respeto de todos los que disfrutaban de la tierra en ese tiempo. Obi gozaba de la confianza y del respeto de todos sus hermanos y se conocía no solo por su habilidad en el oráculo, sino también por su justicia e imparcialidad. Obi recibía en su casa tanto al pobre como al rico. Así fue el desarrollo de este orisha y mientras más tiempo pasaba, más famoso se hacía Obi.
Lo venían a consultar desde muy lejos, gente de mucha importancia con regalos de gran valor, de acuerdo con la fama que había adquirido. Un día, después de haber pasado bastante tiempo, Elegguà, que era su hermano, lo visitó. Obi lo recibió con entusiasmo en su nueva y linda casa, feliz de que este lo viera rodeado del fruto de su trabajo; pero Elegguà no disfrutaba de su visita. Sentado frente a su hermano, que vestía con una bata blanca sencilla, Elegguà se dio cuenta de que Obi se cuidaba demasiado de no manchar su blanca bata de seda y de que su conversación versaba sobre amistades de importancia.
De pronto, se interrumpió la visita por el sonido de alguien que tocó a la puerta. Mientras Obi atendía, Elegguà quedó solo pensando lo mucho que había cambiado su hermano, al cual siempre había admirado. Obi, molesto e indignado, retornó al salón donde habían estado conversando, preguntándole a Elegguà:
—¿La gente no se dará cuenta de mi importancia?
Y continuó con las manos en el aire:
—¿Qué pensarán mis amigos si me ven hablando con el mendigo que acabo de despedir?
Elegguà, que se había levantado, asombrado, no pudo soportar más y sefue de la casa de Obi. Entonces, buscó a su padre, que era Obatalà, y después de haberse tirado delante de este respetuosamente, le comunicó lo que había pasado en casa de Obi. Obatalà escuchó a su hijo en silencio y, tras de varios días, se presentó en casa de Obi.
Coincidió que, en esa ocasión, Obi tuvo una gran fiesta, para la cual había invitado a todos los influyentes del pueblo. Obatalà, vestido de mendigo, le tocó a la puerta y de nuevo Obi se indignó, prohibiéndole la entrada a su casa, mucho menos este día de fiestas. Al tirar la puerta, lo detuvo un sonido potente y al momento reconoció la voz de su padre. Con prisa, abrió la puerta y se arrodilló, temblando, a los pies de Obatalà. Este, sin dejar que Obi hablara, le dijo:
—Te has dejado dominar por el orgullo y la vanidad, y por lo tanto no mereces el sitio que ocupas en mi reino —Obi lo escuchaba sin mirarlo—. Desde este momento hasta el final del tiempo, dejarás de vestirte de blanco, serás negro por fuera y rodaras por el suelo para que te mantengas blanco por dentro.
El cielo se nublaba y todo era silencio, menos los truenos que resonaban. Con voz austera, Obatalà prosiguió:
—Tú serás el oráculo de los demás orishas y nunca volverás a hablar tú, solo ellos a través de ti.
2Cecilio Pérez.El majá, p. 31.
El majá era un hombre como todos los demás, pero un día se sintió enfermo, se fue a registrar y le salió una rogación por una enfermedad mala que le venía encima; mas, no hizo caso de la advertencia y no se realizó la referida rogación. Al poco tiempo, contrajo una erupción por todo el cuerpo y, a consecuencia de la misma, se le cayeron los brazos y las piernas.
Entonces, mandó a su mujer a que fuera a registrarlo otra vez y le salió que, para que volviera a ponerse bien, él mismo tendría que llevar a la orilla del camino, por donde debía pasar Obatalà, dos racimos de coco y cuatro palomas en cada mano.
Sin embargo, como entendió que, si ya él no tenía ni manos ni piernas, no podía llevar tales cosas de la rogación, tampoco la hizo y se quedó arrastrándose para toda la vida.
3Cecilio Pérez.Okana, p. 31.
Al principio de la formación del universo, cuando apenas había algo hecho, Olofi llamó a todos los sabios para que tomaran parte en la gran tarea de la vida y los pueblos se edificaran sobre la faz de la tierra. Eso sucedió cuando muchos creían que, así como estaban viviendo, vivían bien, por lo que cada uno le ponía a Olofi la dificultad que entendía más conveniente y todo eran obstáculos y problemas para llevar a vía de hecho la buena obra que Olofi se proponía realizar.
Entonces, ocurrió que, cuando ya todos los sabios entendieron que era imposible realizar aquellas obras y Olofi se consideraba casi derrotado, se le apareció un espíritu (Grillelù) y le aconsejó:
—Olofi, para llevar toda tu obra adelante, es necesario el sacrificio de ciento una palomas como ebbó, para purificar la sangre a los distintos fenómenos que perturban la buena voluntad de los otros espíritus.
Al escuchar las palabras advertidas por el espíritu, las piernas de Olofi flaquearon, porque la vida de las palomas estaba vinculada a la suya y a la de Oloddumare. Sin embargo, sentenció:
—No queda más remedio, para el bien de mis hijos.
Y, por vez primera, se sacrificaron las palomas. El espíritu que le hizo la sugerencia a Olofi, lo guiaba por todos los lugares donde debía echarse una gota de sangre de las palomas, para purificarlo todo y que se hiciera lo que quería Olofi, que no era otra cosa que la voluntad de Oloddumare.
Cuando terminó todo, Olofi llamó a ese gran espíritu y decretó:
—Tú me has ayudado y bendigo tu obra por los siglos, desde ahora te reconocerán con el nombre de Grillelù.
4Cecilio Pérez.Baracoyì y Okunì, p. 46.
Eran dos amigos que siempre estaban juntos, en la risa y en el llanto, en la fiesta y en los momentos duros que tienen los hombres en la vida. Baracoyì era práctico, un poco recto en sus asuntos, jamás se preocupaba o fijaba en los problemas ajenos; para él, la envidia y el orgullo eran algo repugnante. En fin, la modestia era su principal virtud.
En cambio, Okunì era todo lo contrario a su amigo, un hombre malhumorado, pendenciero, egoísta, inconforme e inmodesto.
Un día, Baracoyì y Okunì hablaban de la mala situación que venían atravesando y, parece cosa del destino, los dos hombres no tenían, entre los dos, más de diez centavos en sus respectivos bolsillos; entonces, a Baracoyì se le ocurrió decirle a su amigo Okunì:
—Tengo una idea.
—¿Qué idea luminosa es esa? —preguntó Okunì
—Hacer ebbó con el dinero que nos queda, tal vez así Olofi nos ayude.
A lo que Okunì, que a todo le ponía obstáculos y pretextos, le contestó
—No chico, porque Mofá, con diez centavos, no nos va a hacer ebbó.
—Probemos —expuso Baracoyì.
Okunì contradijo:
—Bueno, hazlo tú que yo compraré algo de comer, pues tengo mucha hambre.
Así lo hizo, compró cinco centavos de bollitos y se los comió. En cambio, Baracoyì se fue a casa de Orula, habló con él y este expresó, después de oírlo:
—Sí, Baracoyì, yo te ayudaré.
Baracoyì hizo ebbó. Orula le advirtió:
—Tienes que abandonar el pueblo para encontrar tu bien.
Inmediatamente, Baracoyì salió sin rumbo fijo. Antes de que partiera, Orula lo llamó y le dio cinco centavos.
Baracoyì se encontraba en una faja de tierra, en la que, por ambos lados, había agua, de un lado un río y del otro el mar. Como estaba cansado y sediento, cogió un sombrero para alcanzar agua del río y beber, pero cuando se agachó para hacerlo, se le cayeron al agua los cinco centavos que Mofá le había dado para el camino.
Baracoyì tomó el agua y cuando terminó dijo:
—Se me cayeron los cinco centavos al río, pero gracias a Dios y a los santos que llegué a este lugar tan divino para beber un poco de agua y descansar un rato.
Baracoyì se durmió en ese sitio y soñó que le tiraban de los pies, lo echaban al mar y otra infinidad de molestias que perturbaron su sueño. Al romper el alba, despertó, estaba contento por haber descansado; entonces, vio venir a una vieja desgreñada, harapienta que se detuvo junto a él.
—Buenos días, señora —la saludó.
—¿Cómo estás hijo?, ¿dormiste bien?
—Perfectamente bien.
—¿No te molestó nadie en este lugar tan solitario?
—No.
—Bueno, hijo, voy a ayudarte; ¿tú ves aquella mata de güira que está allí? Pues coges tres güiritas; la más grande, la tiras cuando te vayas a ir, y no mires para atrás; la otra, cuando estés entrando en el pueblo que encuentres; la última, en el lugar en que vayas a parar.
Así lo hizo Baracoyì. El resultado fue que, cuando tiró la última güira, esta contenía una fortuna, por lo que no tardó mucho tiempo en hacerse uno de los hombres más poderosos en nombre y dinero de esos contornos. Pasado algún tiempo, Baracoyì llevó grandes regalos a Mofá y procuró no tropezarse con su viejo amigo Okunì, pero lo encontró.
Estos viejos amigos, muy contentos, se abrazaron y comieron juntos. Okunì le contó a Baracoyì que él seguía igual de situación; entonces, Baracoyì le contó a Okunì su odisea y le aseguró que todo se lo debía al ebbó que había hecho; le ofreció dinero; mas, este lo rechazó, por su orgullo y envidia. Quiso imitar a Baracoyì, le pidió diez centavos y se fue a casa de Orula para hacerse ebbó con cinco centavos, pero este le dijo:
—Con los cinco centavos no se puede hacer un ebbó, tienes que pagar cuatro pesos, veinte centavos.
Okunì le contestó a Orula:
—Si yo tuviera cuatro pesos, veinte centavos, no me hubiera tomado el trabajo de llegar hasta aquí.
Acto seguido, se retiró de la casa de Orula, sin despedirse siquiera, y salió por el camino que le indicara su buen amigo Baracoyì. Llegó al lugar señalado por él, donde le hablaba del río, del mar, de la vieja y vio también la mata de güira. Por todo lo que observó, se dio cuenta de que su amigo no lo había engañado y, entonces, pensó: «Tengo sed», se agachó a beber el agua del río y se acostó a dormir; antes de hacerlo, caviló: «Bueno, vamos a ver cuándo llega la vieja hechicera».
No durmió bien porque los fenómenos se lo impidieron; cuando despertó, al romper el alba, al poco rato vio venir a la vieja.
—Ahí viene la hechicera —dijo.
Cuando la vieja llegó, lo saludó y él le contestó entre dientes. Enseguida, la mujer se dio cuenta de todo, pero no dijo nada y le preguntó:
—Hijo mío, ¿qué te trae por aquí?
—¿Y a usted que le importa?
—Hijo, yo quiero ayudarte.
—Pues ayúdeme, si me va a ayudar, y no me dé más conversación.
—Bueno, hijo, ¿tú ves aquella mata de güira que está allí? Cuando te vayas, coges tres güiras; la grande, la botas aquí, la botas para atrás, y no mires dónde cae; la mediana, la botas cuando estés entrando en el pueblo; la más chica, la tiras cuando llegues a tu casa.
La vieja se retiró. Okunì salió y cogió las tres güiras, pero, en vez de obrar como la vieja le había indicado, hizo lo contrario y dijo:
—Esta se cree que soy bobo. ¡Voy a botar la más grande!
Botó la más chiquita; a la entrada del pueblo, botó la mediana; cuando llegó a su casa, tiró la güira más grande, de donde brotó una serpiente que se le tiró al cuello y lo mató.
5Cecilio Pérez.Por qué se mata al gallo, p. 55.
(De la discusión surgida entre tres personas, se pierde una.)
Era la época en que Elegguà y Oggùn andaban separados y no se llevaban bien; por tanto, Olofi no les tenía confianza y siempre lo dejaban dormido. El gallo, que se había dado cuenta de eso, pensó que, con su voz, podía ganarse el favor de Olofi, como sucedió. Siempre alerta, el gallo, cada vez que llegaba una hora, cantaba y así Olofi se despertaba. Olofi reconoció esto y le dio todo su amparo al gallo, el cual no tardó en hacer alarde de tal preferencia. Cada día se paseaba por los rincones del palacio y se sabía todas las cosas que había en el mismo.
Oggùn, que le tenía odio al gallo, le refirió un día a Elegguà, para captarse la simpatía de este:
—Oye, Elegguà, ¿tú sabes lo que me dijo el gallo?, pues que Olofi no es serio, que hace y deshace con la virgen allá, dentro del cuarto, y que cuando sale se hace el formal.
Tan pronto Oggùn le contó esto a Elegguà, este corrió donde estaba Olofi y le refirió:
—Olofi, Oggùn expone que el gallo le dijo que usted no es serio, que nada más que hace y deshace con la virgen, allá arriba en el aposento.
Como Elegguà había visto una momia que Olofi tenía detrás del armario, él se preparó para cuando comenzara el careo entre el gallo y Oggùn. Inmediatamente, Olofi los llamó a los dos y le preguntó a Oggùn:
—¿Es cierto que el gallo dijo lo que acaba de manifestarme Elegguà, que yo no soy serio y que hago y deshago con la virgen, allá arriba en el aposento?
—Sí, es cierto que el gallo me lo aseveró —manifestó Oggùn.
Entonces, Olofi le preguntó al gallo si era verdad lo que decía Oggùn. El gallo negó los cargos que se le imputaban y, a su vez, acusó a Elegguà y a Oggùn de pendencieros y revolucionarios.
6Cecilio Pérez.Historia de la chiva de Obatalà, p. 63.
Obatalà tenía una gran cantidad de corderos y, entre estos, solamente una chiva blanca como el algodón que era la niña de sus ojos. Oggùn era el encargado de pastorear el ganado; Elegguà, el portero de la gran mansión de Obatalà; Osun, el encargado de ver todos los que entraban. Por esa razón, Eshu, Elegguà y Oggùn no veían con buenos ojos a Osun. Un día, Eshu les dijo a Oggùn y a Elegguà:
—¿Ustedes quieren que Obatalà le retire la confianza a Osun?
— Sí, pero, ¿cómo hacerlo? —preguntaron estos.
—Yo tengo la solución. Cuando Osun se quede dormido, nosotros matamos a la chiva, nos la comemos, luego abrimos un hoyo, enterramos todo lo que pueda delatarnos y, de la sangre de la chiva, le untamos un poco en la boca a Osun; después, le decimos a Obatalà que su chiva ha desaparecido.
Así lo hicieron, mataron a la chiva, se la comieron y enterraron todo lo que pudiera delatarlos como el cuero, las vísceras, los huesos… Entonces, fueron donde estaba Obatalà y le manifestaron:
—Nosotros vimos entrar su chiva, pero cuando fuimos al recuento de animales, notamos que faltaba.
De inmediato, Obatalà llamó a Osun, que ignoraba la traición que le habían hecho sus mejores compañeros de lucha y de trabajo; estos, a su vez, aparentaban estar muy asombrados, cuando este se acercó a ellos. Obatalà preguntó a Osun:
—¿Dónde está mi chiva?
—Ahí está, papá.
—Enséñamela, tráela.
Osun salió a buscarla, pero no pudo traerla pues la chiva no se encontraba entre los demás animales. Así, Osun fue donde estaban Obatalà, Elegguà y Oggùn y les expuso:
—Su chiva no está aquí, quién sabe si Oggùn la trajo.
Eshu habló también:
—Oggùn sí la trajo y tú te la comiste.
Osun protestó:
—Eso no es cierto.
Elegguà se acercó, le señaló la boca y le dijo:
—Mira, ahí está la prueba de que te la comiste.
Obatalà miró la boca de Osun y, en efecto, la tenía manchada de sangre. Osun quedó confuso, sin saber qué decirle a Obatalà, comprendió que sus amigos lo habían traicionado y se echó a llorar. Obatalà sentenció a Osun:
—Tu deber es cuidar la vida de todos y te has quedado dormido. Para que no duermas más, ni de día ni de noche, siempre estarás parado.
7Cecilio Pérez.Historia de Oggùn y Ochosi, p. 64.
A Oggùn, a pesar de manejar bien el machete, le costaba mucho trabajo conseguir su comida, porque veía un venado y empezaba rápidamente a cortar las malezas del bosque para llegar a él, pero el ruido y el tiempo que se demoraba hacían que su presa se fuera y se lamentaba de que nunca lograba cazar. Igual le sucedía a Ochosi, que era un gran cazador, tirador de flechas y que lograba dar muerte al venado, pero, en cambio, no podía ir a recogerlo dentro de las malezas del bosque.
Entre tanto, Eshu le decía a Oggùn que había otro con mucho más poder que él y lo mismo le expresaba a Ochosi. Ambos estaban intrigados y enemistados, a pesar de no conocerse. Pero Oggùn se decidió a ver a Mofá y este le mandó a hacer ebbó. Y a Ochosi lo mismo. Ambos hicieron sus limpiezas y fueron a ponerlas en el camino. Oggùn puso la suya al pie de una mata y siguió su camino hasta otra y allí se sentó. Ochosi, sin ver a Oggùn, dejó su ebbó y fue a tropezar con él; lo cual fue motivo para que tuvieran una discusión.
Ochosi le dio gran satisfacción y, entonces, entablaron una conversación sobre la mala situación, donde ambos se lamentaban del hecho de tener comida y no poder alcanzarla. En eso, Ochosi vio un venado a lo lejos, sacó su flecha, hizo blanco y le dijo a Oggùn:
—Ya ves, ahora no puedo cogerlo.
Oggùn contestó:
—Espera un momento.
Con su machete abrió un trillo, llegó donde estaba el venado y lo compartieron. Desde entonces, ambos coincidieron en que era necesario ser el uno para el otro, pues separados no eran nada, por lo que se unieron para siempre, haciendo el pacto en casa de Mofá. Por esa causa, son inseparables.
8Cecilio Pérez.La hija del rey, p. 66.
Había una vez un rey que tenía a su hija gravemente enferma. Era hija única, por lo que este llamó, para curarla, a los mejores y más famosos doctores, hechiceros y adivinos de su reino. Ninguno de estos sabios dio con la enfermedad de la joven y se perdió toda esperanza de salvarla. El rey estaba muy triste y disgustado. Un día, lloraba en su habitación, cuando entró el lacayo.
—¿Qué le ocurre? —le preguntó, aunque sabía la respuesta.
—Que mi hija ya no tiene salvación —repuso el rey.
El pobre lacayo le dijo:
—Si me lo permite, le puedo dar instrucciones de un curandero que conozco que, tal vez, cure a su hija.
El rey pensó que la muchacha ya no tenía remedio, pero mientras tuviera vida, habría que hacer por ella, y le contestó al lacayo:
—Acepto, pero con la condición de que, si mi hija no se cura con lo que el curandero le recomiende, los mataré a él y a ti, porque yo no puedo creer que si ninguno de los más sabios del mundo ha podido, ni siquiera, diagnosticar la enfermedad que padece, sea posible que un simple curandero vaya a lograr tal milagro. Pues bien, tráelo.
El lacayo fue en busca del curandero y lo trajo, después de hacerle saber lo que el rey había advertido. A pesar de todo, el curandero llegó donde estaba el soberano y este le hizo la misma observación que al lacayo. El curandero lo oyó y le aseguró:
—Yo salvaré a su hija de la muerte; le haré ebbó, pero tiene que ser con la camisa del hombre más feliz que existe en el reino, con eso basta —y le repitió—: con la camisa del hombre más feliz que existe en el reino.
El rey aceptó; puso en movimiento todo el poder del reino, pero sucedió que ni entre los ricos ni entre los pobres de los pueblos de su reinado se encontraba una persona feliz, porque el que tenía dinero o joyas, le sucedía esto o lo otro; los pobres eran incontables y padecían de mil calamidades. Al no hallar en su reino a este singular hombre, salieron para los bosques y los montes. En estos lugares, ya agotados de tanto buscar, vieron a un hombre en taparrabos, sin más ropa puesta, que saltaba y brincaba muy alegre. Entonces, todos se le acercaron y le preguntaron si él era feliz, a lo que él corroboró sonriente:
—Claro que lo soy, ¿no me ven?
De inmediato, apresaron al hombre y lo llevaron ante el rey, su corte,los habitantes del pueblo, los sabios y los médicos que atendían la enfermedad de la joven. Cuando todos estuvieron reunidos, trajeron al curandero y también a los verdugos que lo matarían, si fracasaba en su empeño. El rey dijo:
—Ahí tienes al hombre más feliz que hay en el reino, ahora curarás a mi hija.
El curandero miró el hombre y le señaló al rey:
—Recuerde lo que le dije, que el ebbó había que hacerlo con la camisa del hombre más feliz y este hombre no tiene camisa.
La hija del rey murió, pero él no pudo matar a nadie, pues el curandero pedía camisa para el ebbó, que el hombre más feliz no tenía.
9Cecilio Pérez.La comida de Obatalà, p. 82.
Cuando Obatalà le entregó el mando a Shangò, como este era joven, nadie lo quería respetar ni considerar y todos los días había alguien que le iba con cuentos a Obatalà. Él llamaba a Shangò y se lo contaba, pues Obatalà, por ser quien es, nunca anda con rodeos para decir las cosas. Tantos fueron los cuentos que un día Shangò le preguntó:
—Papá, ¿por qué todos los días le dicen algo sobre mí y nada es verdad?
Obatalà, que conocía la seriedad de Shangò, le respondió:
—Hijo mío, yo quiero que tú me hagas una comida para todos mis hijos y para mí, quiero que me cocines lo mejor que haya en el mundo.
Shangò hizo la comida para Obatalà y sus hijos, tal como él la había pedido; cocinó lengua de res. Obatalà le cuestionó:
—Shangò, ¿lengua de res es la mejor comida del mundo?
Shangò le aseguró:
—Sí, papá, un buen aché es lo mejor del mundo.
10Cecilio Pérez.Oddí: sol, agua y tierra, p. 93.
Era el tiempo en que no se enterraba ningún cadáver. En Oddí nunca se había abierto un hoyo, los cadáveres se amortajaban y, después, los llevaban al pie de la ceiba. Aconteció que Mofá tenía su señora y esta decía que lo quería mucho, que no sabía qué hacer sin él, que él era todo para ella en la vida; mas, eso no era verdad de la mujer de Mofá. Ellos tenían un hijo, pero a ella no le gustaban los muchachos y lo maltrataba. Todo esto lo hacía la mujer de Mofá porque tenía otro hombre, que no le daba nada, que no la atendía. En verdad, ella no quería a Mofá y hasta su hijo le estorbaba. Siempre que se encontraba con el otro, se quejaba:
—Qué aburrida y cansada estoy de Mofá.
Cuando estaba con Mofá, le repetía que lo quería mucho. Ya era tanto lo que le había dicho al otro hombre que estaba aburrida de Mofá, que un día este le preguntó:
—¿Quieres deshacerte de Mofá?
— Sí, pero, ¿de qué manera?
—Hazte la muerta esta noche; así, todos vendrán y creerán que has muerto de verdad; te conducirán al pie de la ceiba, yo iré a ese lugar de madrugada y te llevaré para mi casa.
Así lo hizo la mujer de Mofá, se fingió muerta; entonces, la amarraron y llevaron al pie de la ceiba, adonde el hombre llegó y la trasladó para su casa. Pasaron varios días y ese individuo, que vendía quimbombó en la plaza, pensó que teniendo a la mujer con el, esta se podía dedicar al comercio, mientras él hacía otras cosas, por lo que se la llevó a la plaza. Como Mofá no tenía mujer, pues debía hacer las compras para él y su hijo, por lo que mandó un día al muchacho a la plaza a comprar quimbombó. El único que lo vendía era, precisamente, el hombre que le había arrebatado a su señora, de acuerdo con ella. Mucho se asombró el muchacho cuando vio, en aquel lugar, que la mujer que le iba a despachar era su mamá.
Cuando el joven la llamó mamá ella le contestó:
—Yo no soy tu mamá.
Al llegar donde estaba su papá, le contó lo sucedido en la plaza. El padre no le creyó y, al otro día, lo envió otra vez; en esta oportunidad, compró el mandado y no le dijo nada a su madre. El padre le señaló:
—Muchacho, tu mamá está muerta.
—Papá, ve tú para que la veas.
Al tercer día, fue el padre quien se dirigió a la plaza, directamente adonde vendían quimbombó. La mujer de Mofá estaba entretenida, arreglando la mercancía, y no se dio cuenta de la llegada de este. Aunque ella estaba de espaldas, Mofá la reconoció de inmediato. La agarró enseguida. La mujer gritaba, Mofá también, todos los que pasaban por allí, se acercaban por la bulla.
Entonces, cuando hubo bastante público, Mofá refirió la traición de ella y la gente le pidió que la matara. Mofá propuso una muerte distinta a todas las que se habían llevado a efecto en ese pueblo. Quiso que se abriera un hoyo, bien hondo, y la enterraran viva. El pueblo aceptó, pues allí no se acostumbraba a que una mujer engañara a su marido.
11Cecilio Pérez.Por qué Elegguà es príncipe, p. 94.
En aquella época, Orula andaba ambulante, no significaba nada, no tenía trabajo, ni dinero, ni casa. Padecía una situación bastante precaria; pero andando los días, se encontró con un hombre, al que llamaban Biaguona, que le hacía gracias a unos señores, reunidos en un lugar apartado del pueblo. Orula se detuvo a contemplar aquel espectáculo; algunos se alejaban disgustados, mientras que otros le tiraban monedas fraccionarias a aquel individuo, grotesco para algunos y gracioso para otros. Orula observaba también como, en vez de tirarle monedas, había gente que le daba de comer platanitos, bollitos. Orula, en ese instante, pensó relacionarse y hacer amistad con él, así lo hizo y logró su propósito.
Después de conocerse, salieron caminando juntos y Orula comenzó a contarle a Biaguona, que no era otro que Elegguà, acerca de su mala situación. Biaguona se compadeció de él, sin revelarle nunca quién era verdaderamente. Biaguona también contaba la odisea de su vida a Orula. Este oía con resignación y no decía nada porque no tenía ninguna fórmula para aliviar su situación. Aunque pensaba que Elegguà tenía resuelta su vida, porque antes lo había visto ganar dinero y comida, no se atrevía a hablar. Al ser un hombre de sus condiciones, Biaguona lo comprendió y le preguntó:
—Orula, ¿por qué no vamos adonde Olofi para que nos trace una pauta a seguir?
Elegguà podía por sí solo resolver el problema de Orula, pero tenía miedo de hacer un pacto a espaldas de Olofi y que, entonces, Orula lo traicionara. Decidió llevarlo adonde estaba Olofi. Puestos de acuerdo, llegaron juntos ante Olofi e hicieron un pacto de ayuda mutua, sin orgullo ni traiciones. Resultó que comenzaron a trabajar juntos. Elegguà en la esquina y Orula en un suntuoso palacio que constaba de dos plantas. Elegguà enviaba a las personas que encontraba para que él las consultara e indicara ebbó. De esa manera, Orula llegó a conquistar fama y fortuna. De acuerdo con el pacto, Orula debía mandarle a Elegguà, todos los días, la comida a la esquina, lugar que este no podía abandonar.
Orula ya no daba abasto por la gran cantidad de personas que Elegguà mandaba para que las registrara; dado el excesivo trabajo que tenía Orula, no le mandaba la comida a Elegguà con regularidad. Asimismo, se ibaenorgulleciendo y llenándose de vanidad con lo que ganaba y la fama que había adquirido. Uno de esos días, en los que Elegguà tenía mucha hambre, le envió un recado a Orula, con uno de los señores recomendados por él, a través del que le recordaba que ya era hora de comer.
El señor se alegró grandemente de ser portador de tal recado, porque de esa manera se le facilitaba mejor ver a Orula. En cuanto llegó, fue lo primero que le hizo saber, a lo que este le contestó:
—Sí, es verdad, ese es mi criado.
Después que el señor hubo de registrarse, fue adonde estaba Elegguà a conversar sobre distintos tópicos y, entre otras cosas, Elegguà le contó que Orula y él eran socios, algo que le causó gran asombro, pues Orula le había dicho que Elegguà era su criado, comentario que le confesó enseguida.
Disgustado Elegguà con el proceder de Orula, no le mandó más personas a registrase, y cuando alguien le preguntaba por el hombre que consultaba, él le indicaba otro lugar. Pasaban los días y cada vez iba menos gente a verse. Llegó el momento en que ya nadie acudía a consultar a Orula. Debido a esta situación, creada por la actitud de Elegguà, Orula tuvo que bajar del palacio y preguntarle qué ocurría. Entonces, aquel le respondió:
—No conozco a nadie que pueda vivir sin comer.
Orula no hizo la menor objeción y trató de arreglarse de la mejor manera con Elegguà, cosa que logró a medias. Así, Orula, creyendo que Elegguà estaba conforme con lo convenido, intentó marcharse para el palacio, pero Elegguà le dijo:
—Tenemos que volver adonde Olofi para garantizar este nuevo pacto.
Fueron y a este le causó extrañeza lo narrado por Elegguà. Sin que Orula pudiese alegar ninguna razón; entonces, Olofi declaró:
—Queda roto el pacto que hicieron.
—Sí, señor —aceptó Elegguà.
Acto seguido, Orula le dio cuenta a Olofi de los términos del nuevo pacto que habían concertado. Oída la conversación de Orula, Olofi le preguntó a Elegguà:
—¿Aceptas?
Este le respondió:
—Sí, pero con la condición de que Orula reconozca que yo soy un príncipe y no un criado.
Entones, Olofi sentenció:
—Y para que no se le olvide jamás, Elegguà llevará una pluma de loro en la cabeza que lo distinga como tal.
Esta es la pluma de loro que llevan todos hasta hoy.
12Cecilio Pérez.Donde se sacrifica el chivo por primera vez, p. 105.
Había un pueblo que estaba corrompido y lleno de maldades, tanto que ya ni siquiera se respetaba a los familiares, las perversidades eran tantas que llegaban hasta el crimen.
Entonces, Elegguà y Oggùn se quejaron a Olofi y este, al ver que era cierto lo que le exponían los orishas, dispuso que Oggùn cogiera un machete, se pusiera a la entrada del pueblo y al primero que asomara la cabeza se la cortara.
Ocurrió que Obatalà tenía que hacer ebbó y era el único que podía entrar en ese pueblo por mandato de Olofi y, además, Oggùn lo conocía.
Un día, Obatalà se dirigía al referido pueblo para contemplar su trabajo y se encontró con un chivo que comía hierba del camino; cuando vio a Obatalà, que traía a cuestas un gran bulto con mucho esfuerzo, se compadeció de él y le preguntó:
—Bueno, papá, ¿adónde va usted con ese bulto tan pesado?
Obatalà le respondió:
—Hijo, voy para un pueblo distante.
El chivo le dijo:
—Yo le llevaré el bulto.
Obatalà asintió:
—Está bien, hijo, si tú quieres.
Montó sobre el chivo. Cuando Elegguà vio que se acercaban a la portada del pueblo, le avisó a Oggùn:
—Ahí vienen dos personas.
Oggùn se preparó con su machete y, al ver que el chivo se asomaba, lo dejó caer con tanta fuerza, que la cabeza del animal rodó por la tierra. Mientras, su cuerpo se desplomaba bajo las piernas de Obatalà que, entre tanto, quedó parado firme en su puesto. Se cumplía así la orden de Olofi. Oggùn se le tiró a la cabeza, que saboreó conjuntamente con Elegguà y Obatalà siguió su trabajo. Cuando Olofi llegó donde estaban Oggùn y Elegguà y ellos le contaron lo ocurrido, este dispuso:
—Mientras el mundo sea mundo, el chivo, por desobedecer mis órdenes, será sacrificado para todos los que gusten de sus carnes.
13Cecilio Pérez.Pacto de Orishaoko y Olofi, p. 107.
Al principio del mundo, nadie trabajaba; todo el mundo vivía de lo poco que le daba Olofi, como cuando un padre tiene varios hijos y todos viven a expensas de él. Pero dentro de aquellos hijos, había uno que se llamaba Orishaoko que, por la necesidad que pasaba, se dedicó a labrar la tierra, sembrar y producir distintas clases de granos para el alimento. Al ver Olofi que Orishaoko trabajaba, era bueno, que los demás se agotaban, no tenían qué comer y morían de hambre, por la necesidad que tenía de terminar su obra, llamó a Orishaoko y le dijo:
—Hijo mío, dale un poco de comida de la que tú produces a tus hermanos.
—¿Y mis hermanos qué me darán a mí? —objetó Orishaoko.
Olofi señaló:
—Si no tienen nada.
Orishaoko le contestó:
—Yo trabajo y tengo.
Entonces, Olofi le manifestó:
—Déjame ver tus manos.
Orishaoko se las mostró y Olofi, señalándoselas, le habló:
—¿Tú ves esto? Esta es una mano, parte de tu cuerpo, y los dedos de ella no son iguales; el meñique y el anular no son iguales al del medio y al índice, tampoco el índice es igual al pulgar y, sin embargo, todos son de la misma mano; todos son tus hermanos y ninguno es igual.
Orishaoko, uniendo las dos manos y mostrándoselas a Olofi, le anunció:
—Mira, papá, las dos manos tienen cinco dedos cada una y de ellos ninguno es igual, pero ellas dos sí son iguales.
Olofi dijo:
—Es verdad, hijo, pero una es derecha y la otra es izquierda. La derecha tiene más fuerza que la izquierda.
Orishaoko le respondió:
—Bien, papá, ya que yo tengo esa fuerza, ese poder; entonces, trabajaré para los hombres, para todos los seres vivientes, ¿y qué me darán a cambio de mi fuerza, mi energía y mi vigor perdidos por ellos?
—He aquí el pacto. Bien, hijo mío, en recompensa de tu energía, vigor, fuerza y todo lo que te quiten, yo, Olofi, te dijo que, mientras que el mundo sea mundo, todos los que de ti vivan, todo lo que se mueva en la tierra, todoslos que estén vivos morirán, los que no se sienten se pudrirán, en fin,todos los que pisen tu cuerpo, te nutrirán y vigorizarán.
14Cecilio Pérez.Historia de Obe Tumatùn, p. 110.
Este era un pueblo que tenía cerca un monte muy denso y desconocido, por la casi totalidad de sus habitantes, por el temor que sentían de acercarse a él; todos sabían que los que allí se aproximaban, no regresaban; pues quedaban presos de los muertos.
En esa época, en el pueblo se morían de hambre, como consecuencia de epidemias y otras calamidades que podían suceder en la tierra. Entonces, Olofi reunió a los hombres del lugar y preguntó si alguien, entre ellos, se atrevía a ir a ese monte y hacer un trabajo que había que realizar para acabar con todos esos infortunios; pero todos se negaron, a excepción de uno de ellos que se llamaba Obe Tumatùn. Los presentes se miraron sorprendidos cuando Obe Tumatùn expuso que iría al monte y regresaría, si Olofi así lo disponía. Olofi preparó ebbó y se lo entregó a Obe Tumatùn, que, con asombro de los demás, se dirigió al monte tan temido por ellos. Allí estuvo el tiempo necesario para realizar la obra que le encomendara Olofi. Pasaron los días y, cuando Obe Tumatùn regresó, si admirable fue su partida, más lo fue su regreso. Obe Tumatùn que, en ese lugar era un hombre que no tenía significación alguna, desde entonces, comenzó a merecer el respeto y la consideración del pueblo hasta que lo hicieron rey.
15Cecilio Pérez.La pared tiene oídos, p. 128.
Había un hombre que se llamaba Ara-Onú, el cual tenía en su casa muchos animales, entre otros, palomas blancas, gallinas y gallos blancos, conejos, perros, gatos, en fin muchas clases de animales. Ara-Onú entendía el lenguaje de los animales, veía visiones y muchas cosas del otro mundo, porque tenía para eso el poder de Olofi.
Lo único que Olofi le había prohibido era que dijera que entendía la conversación de los animales. Ara-Onú criaba las palomas, por mandato de Olofi, cuando hizo ebbó; él tenía una gran crianza de palomas, pero nunca las mataba; las palomas solas aumentaban y disminuían; y así como estas aumentaban, él prosperaba en sus asuntos y negocios; si disminuían, él también se veía atrasado en todo. Un buen día, Ara-Onú oyó cuando el gallo le decía a la paloma:
—Qué dichosas son ustedes, nunca las molestan.
La paloma contestó llena de orgullo y vanidad:
—Porque nosotras tenemos inteligencia, mientras ustedes se mantienen metidos en la casa y, cuando salen, lo hacen dos o tres, cuando más; nosotras no, cuando salimos volamos casi todas. Nos quedamos en otros lugares, muchas de las veces; así es que nuestro amo está acostumbrado a vernos en decadencia, mientras ustedes siempre están a la vista.
Y dijo más la paloma al gallo:
—Si el amo supiera que nosotras tenemos esa virtud sobre ustedes para los asuntos importantes, pero, por suerte, él ni sabe esto y ni aun nos entiende.
Ara-Onú oyó toda la conversación y no habló nada, mas, en el momento que tuvo que hacer una rogación de diez de todos los animales, entonces, dejó a todas las gallinas, con las que venía haciendo hasta ahora las rogaciones, tomó las palomas y todo le fue bien hasta el día de hoy.
16Cecilio Pérez.Por qué Orula come gallinas,p. 129.
Una vez, Orula salió a buscar la tierra donde hubiera una cosa distinta a las demás cosas de la tierra. Después de mucho andar, llegó a la tierra del mono, se encontró con uno y le preguntó:
—¿Cómo te llamas?
—Mono.
—¿Y tu mamá?
—Mona.
—¿Y tu hermano?
—Mono.
Orula dijo:
—Esto no me gusta.
Continuó su camino y llegó a la tierra de los elefantes, se encontró con uno y le preguntó:
—¿Cómo te llamas?
—Elefante.
—¿Y tu mamá?
— Elefanta.
—¿Y tu padre?
— Elefante.
Y dijo:
—Tampoco aquí me gusta.
Siguió y llegó a la tierra de los perros, pero allí todo era igual. Caminando y caminando, arribó a la tierra de los gallos, se encontró con un pollo y le preguntó:
—¿Cómo te llamas?
—Pollito.
—¿Y tu papá?
—Gallo.
Aquí sí le agradó.
—Llévame a tu casa —le pidió al pollo.
El pollito lo llevó. Cuando llegaron, Orula saludó a la gallina, esta le contestó y le preguntó a su hijo:
—¿Quién es este?
—Se llama Orula.
—Está bien, pero como mi marido no está aquí, no puedo dejarlo entrar, así que mejor se marcha.
Cuando Orula se iba, se encontró con el gallo que regresaba; al verlo, Orula lo saludó y este le obligó a volver con él. Al ver la gallina que Orula volvía con el gallo, se indignó de tal manera, que le expresó al gallo:
—Si dejas que Orula se quede, yo me voy
Después de unos días, la gallina comenzó a tirarle polvos al gallo. Al ver la situación, Orula le manifestó al gallo:
—Tú siempre serás mi mejor amigo. Al pollo, el gallo y la paloma no me los comeré, por lástima, pero a la gallina sí.
Como en aquella tierra la mayoría de las gallinas eran de color negro, es por eso que Orula come gallinas negras.
En tal lugar le vino a Orula una suerte muy grande.
17Pedro Arango y Benito Chepaure.Babà Eyiogbe, p. 28.
Una vez, Olofi pensó en abandonar la tierra y deseó dejar a Orula como responsable. En esto, se presentó la muerte, que aspiraba a gobernar la tierra, y como Olofi no podía hacer discriminación entre sus hijos, los sometió a los dos a una prueba, consistente en estar tres días sin comer.
Al segundo día de la prueba, Orula estaba hambriento y, en eso, se presentó Eshu y le preguntó:
—Orula, ¿no tienes hambre?
—Ya estoy que no veo de la debilidad que tengo.
—¿Quieres cocinar?
—No puedo hacerlo porque estoy sometido a una prueba de Olofi.
Como Orula había sido honesto, Eshu le confesó:
—No te preocupes, que no se sabrá nada porque yo soy el vigilante de ustedes, mata un gallo para comer.
Orula le contestó:
—Yo no como gallo sino gallina.
—Pues, entonces, mata una gallina para ti y un gallo para mí.
Así lo hizo Orula y, después que terminaron de comer, enterraron bien las sobras y lo limpiaron todo; en eso, se presento la muerte que andaba hambrienta y, como no encontró nada que comer, se fue a los basureros, donde Eshu la sorprendió y perdió la prueba.
18Ibídem, p. 31.
Un día, Olofi se llevó a los niños para el cielo porque aquí, en la tierra, los maltrataban. Como castigo, le suprimió el agua a la tierra, poniendo a Eshu de guardián.
Cuando se terminó el agua, pues no llovía, la situación se puso desesperada, en poco tiempo, para los habitantes de la tierra y los santos se reunieron y decidieron ir al cielo a pedirle a Olofi que perdonara a sus hijos, pero era imposible llegar hasta él.
Yemayà se transformó en un espíritu, aquí en la tierra, y se fue directamente al cielo a ver a Olofi.
Cuando Yemayà llegó al cielo, se sentía muy fatigada y sedienta y se puso a beber agua en un charco pestilente que encontró. Olofi, al verla, se compadeció de ella y se acordó de sus hijos que estaban en la tierra, decidió perdonarlos y, de inmediato, mandó el agua, pero, poco a poco, para que no hubiera desgracias.
Por eso es que cuando los santos vienen se les da agua, porque llegan sedientos.
19Ibídem.
Orula sabía que el león era el rey de la selva, por eso, un día, le anunció:
—Tienes que pasar hambre, miseria y necesidades como los demás animales.
—Yo soy el rey de la selva y lo tengo todo.
Orula se puso de acuerdo con Elegba para que el león fuera a hacerse ebbó y lo consiguió.
Orula le hizo ebbó al león y le colocó un cencerro en el cuello. El león regresó a la selva y cuando fue a comer no lo pudo hacer, porque el sonido que producía el cencerro lo denunciaba y no capturaba a sus presas, por lo que comenzó a pasar hambre, miseria y necesidades.
Días después, el león volvió a casa de Orula, reconoció que él tenía razón y le pidió que lo perdonara, pues estaba pasando hambre, miseria y necesidades. Orula le quitó el cencerro y cuando volvió a la selva lo primero que vio fue a un tigre, lo atacó y se lo pudo comer.
Orula le hizo eso al león porque este se consideraba el más poderoso del mundo y así le probó que no lo era y que, además, en la tierra no hay quien se libre, alguna vez, de esas tres cosas del destino.
20Ibídem.
La cabeza estaba sola en la plaza y tenía delante muchos cocos con los que comerciaba. Llegó Shangò y la cabeza le dijo que no podía cogerlos, a no ser que le remediara su situación, ya que ella solo podía hablar de lo aburrida y cansada que estaba.
Shangò le cogió los cocos, pero no le remedió nada y la cabeza lo mandó a paseo.
A continuación, llegó Orula a la plaza y vio los cocos, se los pidió a la cabeza y esta le aseguró:
—Se los entrego todos a cambio de que remedie mi situación.
Orula aceptó y le dijo:
—Tienes que hacer rogación con animales, viandas, etcétera. Darle de comer cocos a la cabeza durante los dieciséis días que durará esta situación.
Así lo hizo la cabeza y primero le fue saliendo el pecho, después los brazos y demás extremidades, hasta que se llegó a completar, al termino de los dieciséis días, todo el cuerpo. Con los huesos de los animales se le formaron los huesos de los brazos, las costillas, etcétera. Con las viandas se crearon las vísceras y las partes blandas del cuerpo.
Ya completa la cabeza, con su cuerpo, le quedó muy agradecida a Orula y afirmó:
—Usted es mi padre, pues ha venido al mundo para gobernar, pero fue necesaria esta operación para que todo se completara.
Después, sentenció:
—Desde este instante, Orula gobernará al mundo y todos tendrán que ir a sus pies.
21Ibídem, p. 33.
Olofi invitó a los reyes a una recepción en su palacio y todos fueron lujosamente vestidos; comieron, bebieron y se divirtieron mucho, excepto Babá Eyiogbe que, por estar muy mal de situación, no fue a la fiesta, pero entró en el palacio por la puerta del fondo, cuando la recepción se terminó. Como se habían olvidado de guardarle su comida y tenía hambre, se sentó al lado del latón de la basura a comerse las cabezas de pescado que había encontrado en la cocina.
Olofi entró allí y, al ver a Eyiogbe, le pregunto:
— Hijo mío, ¿qué haces?
—Papá, no pude venir a compartir con usted, como era mi deseo, porque mire cómo estoy de pobre que ni tengo una ropa apropiada que ponerme, pero, por no desairarlo, llegué y entré por el fondo porque sabía que usted me vería.
Al percatarse Olofi de lo que Eyiogbe comía inquirió:
—¿No te guardaron tu comida?
—Sí, papá, esta es la comida que me guardaron —y le enseñó las cabezas de pescado.
Olofi sentenció:
—Eyiogbe, puesto que comes cabezas, desde hoy cabeza serás.
22Ibídem, p. 36.