Patrimonio cultural: Tangible e intangible - M. Laura Risso - E-Book

Patrimonio cultural: Tangible e intangible E-Book

M. Laura Risso

0,0
9,49 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Conceptos fundamentales relacionados con la memoria, la cultura y la sociedad. El "uso" se refiere a cómo empleamos la información o los objetos en nuestra vida diaria o en contextos específicos. El "valor" está ligado a la importancia que asignamos a algo, ya sea por su utilidad práctica, su significado emocional o su relevancia cultural. La "conservación" implica mantener algo en buen estado para preservarlo para el futuro, ya sea un objeto físico o un conocimiento. La "pérdida" es el opuesto de la conservación, y puede ocurrir por diversas razones, como el deterioro, la destrucción o el olvido. El "olvido" es el proceso por el cual la información o los recuerdos desaparecen gradualmente de la memoria. Todos estos conceptos están interconectados y tienen un papel importante en cómo interactuamos con nuestro entorno, cómo valoramos nuestra historia y cómo construimos nuestra identidad individual y colectiva. La preservación y el cuidado de la memoria y la cultura son cruciales para aprender del pasado y construir un futuro significativo.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 92

Veröffentlichungsjahr: 2024

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



M. LAURA RISSO

Patrimonio cultural: Tangible e intangible

Su valor, uso, conservación, pérdida u olvido

Ilustración 1. Ciudad infantil y estudiantil. Fuente: Archivo General de la Nación

Risso, M. LauraPatrimonio cultural : tangible e intangible : su valor, uso, conservación, pérdida u olvido / M. Laura Risso. - 1a ed - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2024.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-987-87-5285-3

1. Ensayo. I. Título.CDD 306.09

EDITORIAL AUTORES DE [email protected]

Foto de portada: Fuente Archivo General de la Nacion (1949)

https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Archivo_General_de_la_Naci%C3%B3n_Argentina_1949_Ciudad_Infantil.jpg

Índice de contenido

Agradecimiento

Prólogo

Capítulo 1 - Patrimonio cultural tangible e intangible

Capítulo 2 - Conceptualizaciones

Capítulo 3 - Caso de estudio: monumento y sitio histórico IREP

Capítulo 4 - Conservación y gestión patrimonial

Capítulo 5 - Políticas y acciones públicas para la valoración del patrimonio cultural

Capítulo 6 - Normativa

Capítulo 7 - Proceso de patrimonialización

Capítulo 8 - Ilustraciones y reseñas

Epílogo

Bibliografía

Sobre la autora

Agradecimiento

A mis maestros, especialmente a mi madre, a mi familia y a aquellos compañeros que me han brindado ese estímulo adicional para llevar a cabo la creación de mi libro, todos ellos merecen un reconocimiento especial.

Prólogo

La conservación y comunicación del patrimonio natural y cultural es una tarea que involucra a toda la sociedad y no solo a organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Los profesionales de la gestión turística patrimonial tienen una mirada especial hacia la divulgación de los bienes patrimoniales y su conservación, lo que implica la planificación de actividades de uso patrimonial con medida justa y sostenible.

Los circuitos turísticos programados permiten la patrimonialización de los bienes naturales y culturales, siendo los monumentos históricos uno de los casos más relevantes. Estos monumentos, como edificios con historia y valor alegórico, cuentan historias que forman parte del patrimonio intangible y los convierten en sitios de gran contenido histórico.

Este libro aborda la problemática de la visibilización turística patrimonial del monumento y lugar histórico nacional IREP, ubicado en el barrio de Belgrano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, caso elegido para mi tesis de Maestría en gestión Turística Patrimonial a la cual titulé La concientización, apropiación y valorización de los elementos patrimoniales. Caso IREP.

Este Monumento y sitio histórico Nacional fue construido en 1949 por la Fundación Eva Perón, con la finalidad de ser una Ciudad Infantil y una Ciudad Estudiantil. Actualmente, este sitio histórico está bajo el cuidado de varias instituciones, entre ellas el Instituto de Rehabilitación Psicofísica (IREP), el Incucai, la Andis y la Universidad de San Martín.

El objetivo principal de la tesis fue integrar los elementos patrimoniales e indagar sobre las posibilidades que ofrece la valorización del patrimonio de este sitio histórico ya declarado museo histórico nacional (MHN) y sitio histórico, en pos de promover la patrimonialización del mismo.

Capítulo 1

Patrimonio cultural tangible e intangible

Conceptualización

Etimología de la palabra patrimonio surge de la idea de la herencia del padre (del latín pater) y suele relacionarse con palabras tales como tradición, pasado, identidad, cultura.

El patrimonio tiene dos dimensiones natural y cultural, que es en el cual nos adentraremos.

Ilustración 2. Elaboración propia

“El patrimonio cultural no se limita a monumentos y colecciones de objetos, sino que comprende también tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes”, (Unesco, 2003).

El concepto de patrimonio como herencia colectiva ha evolucionado con el tiempo y se ha convertido en una construcción social más que en un conjunto de bienes (Prats, 1997).

Según García Canclini (1987), el patrimonio es un espacio de lucha material y simbólica entre las clases, las etnias y los grupos, que funciona para unificar a cada nación, pero también como recurso para reproducir las diferencias sociales y la hegemonía de quienes logran un acceso preferente a la producción y distribución de los bienes.

Diferentes disciplinas han abordado el estudio del patrimonio, pero en este trabajo nos centraremos en el patrimonio de una nación pensado desde las ciencias sociales. Según Florescano (1989), el patrimonio cultural de una nación no es un hecho dado, sino una construcción histórica que se crea a través de un proceso en el que intervienen tanto los distintos intereses de las clases y grupos sociales que integran la nación, como las diferencias históricas y políticas que oponen a las naciones.

García Canclini (2004) señala que el patrimonio muestra un triple movimiento de redefinición y reconcentración, en el que se afirma que el patrimonio no solo incluye la herencia de cada pueblo, sino que también se ha extendido la política patrimonial de la conservación y administración de lo producido en el pasado a los usos sociales que relacionan esos bienes con las necesidades contemporáneas de las mayorías. Además, está compuesto por las producciones de los bienes materiales y simbólicos elaborados por grupos que no solo pertenecen a las clases hegemónicas.

El concepto de patrimonio cultural “está experimentando continuamente un proceso de deconstrucción y de construcción, seguramente porque no es un medio o un recurso para conocer el pasado o para hacer historia, sino que el patrimonio es el pasado evidenciado, es la pervivencia y aquello que queda visible del pasado, y que desde el presente se le otorga valor”, (Hernández, 2003: pp 456-458).

Es evidente que el patrimonio es un recurso cultural y social que tiene un valor y uso determinado en la sociedad. Es importante que se dé a conocer en los circuitos culturales de la región para que la mayoría de los interesados puedan tomar conocimiento y disfrutar del patrimonio cultural. Los guías y gestores culturales son los que tienen la experiencia para llevar a cabo la interpretación patrimonial y permitir la apertura del patrimonio para todo aquel visitante ávido de tomar conocimiento del patrimonio cultural material e inmaterial de la nación.

Patrimonialización

Según el diccionario de la lengua española: es la acción de patrimonializar1. Hacer que algo pase a formar parte de los bienes materiales o inmateriales que se considera como propios. A esta acción le dedicaré un capítulo más adelante (ver capítulo 7, p.102).

Salvaguardia del patrimonio inmaterial

La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de la Unesco2 (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), que fue ratificada por Argentina en 2006, establece que la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial consiste en la adopción de medidas destinadas a garantizar su viabilidad. Estas medidas incluyen la identificación, documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valorización, transmisión (principalmente a través de la educación formal y no formal) y revitalización del patrimonio cultural inmaterial en sus diferentes aspectos.

Según la convención, el patrimonio cultural inmaterial incluye los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas, así como los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales inherentes a ellos, que las comunidades, los grupos y, en algunos casos, los individuos reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural.

Conservación del patrimonio construido

La conservación del patrimonio es un conjunto de operaciones interdisciplinarias que se llevan a cabo con el objetivo de prevenir el deterioro del patrimonio cultural tangible y garantizar su salvaguarda para su transmisión a las generaciones futuras con su autenticidad intacta. Estas operaciones incluyen medidas de protección, mantenimiento, restauración, investigación y difusión del patrimonio, y requieren de la participación activa y responsable de la sociedad en su conjunto. La conservación del patrimonio es esencial para preservar la diversidad cultural y promover la comprensión y el diálogo entre los pueblos.

La preservación se integra con acciones preventivas, curativas y de restauración, mediante proyectos de conservación en las edificaciones, y áreas comunes del espacio en donde se encuentra el patrimonio; abordadas desde las políticas de preservación patrimonial por parte del estado y llevadas a cabo por ingenieros y arquitectos quienes proyectan y dirigen dichas acciones. Pero es de gran relevancia que sean acompañadas por las acciones llevadas a cabo por la comunidad que lo habita y visita. Por ello es que deben planificarse medidas por parte de los responsables de la planificación y dirección turística, quienes deben velar por la salvaguardia y protección patrimonial mediante la planificación de circuitos turísticos sostenibles.

En la convención internacional de Unesco sobre la protección nacional y protección internacional del patrimonio cultural y natural (1972) menciona en su artículo 5:

Con objeto de garantizar una protección y una conservación eficaces y revalorizar lo más activamente posible el patrimonio cultural y natural situado en su territorio y en las condiciones adecuadas a cada país, cada uno de los Estados Partes en la presente Convención procurará dentro de lo posible: a) adoptar una política general encaminada a atribuir al patrimonio cultural y natural una función en la vida colectiva y a integrar la protección de ese patrimonio en los programas de planificación general; b) instituir en su territorio, si no existen, uno o varios servicios de protección, conservación y revalorización del patrimonio cultural y natural, dotados de un personal adecuado que disponga de medios que le permitan llevar a cabo las tareas que le incumban; c) desarrollar los estudios y la investigación científica y técnica y perfeccionar los métodos de intervención que permitan a un Estado hacer frente a los peligros que amenacen a su patrimonio cultural y natural; d) adoptar las medidas jurídicas, científicas, técnicas, administrativas y financieras adecuadas, para identificar, proteger, conservar, revalorizar y rehabilitar ese patrimonio; y e) facilitar la creación o el desenvolvimiento de centros nacionales o regionales de formación en materia de protección, conservación y revalorización del patrimonio cultural y natural y estimular la investigación científica en este campo.

Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales

Es el órgano de consulta en materia de protección y patrimonio del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA). El Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales (CAAP) está integrado por especialistas que representan a trece instituciones y entidades, entre las que se incluyen la Dirección General de Interpretación Urbanística de la Subsecretaría de Gestión Urbana, que lo preside.

Principales funciones

· Asesorar e intervenir en proyectos de ley.

· Asesorar en proyectos edilicios.

· Evaluar inmuebles en las comunas de la Ciudad de Buenos Aires.

· Tratar recursos de reconsideración presentados por vecinos para la desestimación del valor patrimonial de un edificio.

· Revisar casos particulares de edificios protegidos.

Estructura3

Ilustración 3. Jefatura de Gabinete. Desarrollo urbano CABA

En 2010, el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo creó un Observatorio Metropolitano4 con el propósito de identificar a quienes piensan, gestionan y o actúan en el área metropolitana y de conocer, analizar y evaluar lo que se hizo, lo que se hace, lo que se trata de hacer y lo que falta. Allí los profesionales tanto arquitectos como gestores del patrimonio se reúnen para estar al tanto de las novedades, de los proyectos, de las denuncias de la comunidad, entre otra cantidad de investigaciones y mapeos.

En el año 2018, el Jefe de Gobierno propuso llevar los hospitales al sur, hospitales como Hospital Muñiz y el Marie Curie, el Ferrer, el Udaondo y el IREP5. De esta manera se ponía en riesgo, una vez más, el patrimonio teniendo como antecedente de este mismo equipo de trabajo la modificación al Monumento Nacional Tiro Federal el cual en gran parte fue demolido para dar lugar al negocio inmobiliario Parque de la Innovación... llamado el Silicon Valley de Núñez: Noticias - 2/octubre/2023: Ex Tiro Federal el cual fuera construido en el año 1937, en donde coexisten dos estilos racionalista (enfocado en la funcionalidad, la simplicidad geométrica) y monumentalista (edificios y estructuras imponentes, utiliza materiales duraderos y técnicas de construcción innovadoras).

Ilustración 4. Tiro Federal. Fuente: La Nación