Patrimonio e identidad - Gilberto N. Ayes Ametller - E-Book

Patrimonio e identidad E-Book

Gilberto N. Ayes Ametller

0,0

Beschreibung

El propósito de la obra es presentar —en un documento único— información de diferentes fuentes (documentos, trabajos, publicaciones) y exponer algunas ideas y criterios sobre el patrimonio y la identidad, como recursos del desarrollo sostenible. Las temáticas son desarrolladas en seis capítulos: Patrimonio; Patrimonio cultural, natural y mixto; Patrimonio intangible; La reserva de la biosfera; Patrimonio cubano; y Bienes patrimioniales e identidad. No se pretende presentar y debatir teorías, definiciones y normas. Solo se propone, a partir del análisis y la compilación de materiales, introducir posiciones e inquietudes que permiten abordar la temática como recurso para el desarrollo sostenible, y enfrentar al patrimonio como parte indisoluble de la cultura, de la historia, del pensamiento y del actuar político e ideológico de la identidad nacional de los pueblos.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 214

Veröffentlichungsjahr: 2017

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Título original: Patrimonio e identidad

Edición: Gilma Toste Rodríguez

Diseño de cubierta y diseño interior: Carlos Javier Solis Méndez

Emplane para E-book: Belkis Alfonso García

© Gilberto N. Ayes Ametller, 2011

© Sobre la presente edición:

Editorial Científico-Técnica, 2015

Estimado lector, le estaremos muy agradecidos si nos hace llegar, por escrito, su opinión acerca de este libro y de nuestras ediciones.

ISBN 978-959-05-0820-2

INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO

Editorial Científico-Técnica

Calle 14, No.1404 entre 41 y 43, Playa, La Habana, Cuba

[email protected]

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.

Distribuidores para esta edición:

EDHASA

Avda. Diagonal, 519-52 08029 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España

E-mail:[email protected] 

En nuestra página web: http://www.edhasa.es encontrará el catálogo completo de Edhasa comentado

RUTH CASA EDITORIAL

Calle 38 y ave. Cuba, Edif. Los Cristales, oficina no. 6 Apartado 2235, zona 9A, Panamá

[email protected]

www.ruthcasaeditorial.org

www.ruthtienda.com

Más libros digitales cubanos en: www.ruthtienda.com

Síganos en:https://www.facebook.com/ruthservices/

Dedicatoria

A quienes con dedicación y valor

hacen del mundo un lugar mejor.

Introducción

¿Qué es patrimonio?, ¿qué es identidad? Más que conceptos son expresiones de una cultura, de un actuar, de un pensamiento, que han recorrido un largo trayecto en la historia y se han transformado según las realidades a las que se han enfrentado.

La cultura es el “conjunto de valores” que la sociedad adquiere durante su formación material y espiritual, que le permite adaptarse a un sistema económico-social e histórico y son transmitidos de una persona a otra, o de un grupo social a otro.

Sí, el patrimonio se acepta como una expresión cultural, pero se materializa en todos los bienes, valores naturales y sociales de una región, territorio o nación. Se engrandece en el contexto multinacional planetario para conformar también un valor aún mayor, el de los bienes patrimoniales de la raza humana, la cual hay que defender, estimular y perfeccionar.

Los bienes patrimoniales tienen sus singularidades. Esas particularidades los diferencian e identifican. La identidad responde a una “tipificación” que manifiesta las características que distinguen a una figura de otra, y revela sus peculiaridades distintivas; son inherentes a ella, concretas y relativas a la vez, porque, de forma dinámica; actúan e interactúan entre sí, conformando un todo que le permite distinguirse, a pesar de expresar sus contradicciones internas contextuales. Por ejemplo, se puede diferenciar a un ciudadano argentino de un mexicano o de un cubano y, dentro de esas mismas nacionalidades pueden encontrarse matices que identifican las regiones a las que pertenecen. Pero en su conjunto conforman la identidad de sus respectivas naciones, esos son los aspectos “típicos”. Estas tipicidades pueden conformar una unidad de identidad superior al de sus respectivas naciones, que permiten integrarlos al concepto de latinoamericanos, esos son elementos peculiares de las identidades.

El patrimonio y la identidad vistos como elementos del desarrollo, son la expresión de lo alcanzado por las personas, grupos sociales o naciones, que permiten tener accesos a un mayor o menor número de riquezas y a una transformación positiva: material, económica, política, ideológica, intelectual. Su desarrollo puede ser institucional o personal, ambos están ligados por los intereses y posibilidades de recursos materiales e intelectuales a que tienen acceso, y que le permiten crecer y perfeccionarse.

Existe una relación entre patrimonio e identidad, ¿cómo se manifiesta? Las dos son bienes y responden a valores culturales, a expresiones materiales o espirituales, a las herencias recibidas de la naturaleza, familiares o sociedades; ambas pueden convertirse —de hecho lo son— en recursos para el desarrollo personal, territorial, social, económico, espiritual o natural.

Es incuestionable que el conocimiento de las singularidades de los bienes dentro del contexto global es parte íntegra de las personas, las localidades, los territorios y toda esa gama de identidades que afianzan, fortalecen y conforman las peculiaridades que distinguen unos lugares de otros, grupos poblacionales de otros, unas naciones de otras.

El rescate de los bienes patrimoniales, pasando por su apreciación y valoración más integral, teniendo en cuenta sus valores históricos, patrióticos, políticos, técnicos, éticos, morales, conductuales y culturales, son elementos que fortalecen la unidad y promueven el concepto de identidad local como base de la identidad nacional.

El propósito de la obra es presentar —en un documento único— información de diferentes fuentes (documentos, trabajos, publicaciones) y exponer algunas ideas y criterios sobre elpatrimonio y la identidad, como recursos del desarrollo sostenible. Las temáticas son desarrolladas en seis capítulos: Patrimonio; Patrimonio cultural, natural y mixto; Patrimonio intangible; La reserva de la biosfera; Patrimonio cubano; y Bienes patrimioniales e identidad.

No se pretende presentar y debatir teorías, definiciones y normas. Solo se propone, a partir del análisis y la compilación de materiales, introducir posiciones e inquietudes que permiten abordar la temática como recurso para el desarrollo sostenible, y enfrentar al patrimonio como parte indisoluble de la cultura, de la historia, del pensamiento y del actuar político e ideológico de la identidad nacional de los pueblos. Por supuesto, estudiado en su totalidad e integralidad porque —en su esencia— identifican y califican la identidad de personas, objetos, regiones, territorios y naciones.

Capítulo I. Patrimonio

¿Qué es el patrimonio?, ¿cuáles son los elementos que propician el surgimiento y desarrollo del patrimonio como concepto? Estas interrogantes despiertan el interés y la curiosidad de muchas personas. Lo esencial, al responder estas cuestiones, es que el patrimonio depende de múltiples elementos debido al valor adquirido por el bien, por su trascendencia sentimental, material, social o todas juntas.

¿Qué es un bien?

Puede definirse como todo valor útil o beneficioso, desde el punto de vista material o espiritual, este último puede poseer un significado capaz de imprimirle determinada importancia y convertirlo en “algo” singular y único paralas personas. Definido así, el bien puede adquirir —según el enfoque— significaciones sociales, personales o ambas. Por ejemplo, una carta de un familiar puede tener determinado valor sentimental para las personas que la poseen, pero a su vez puede tener un valor intrínseco mayor por el alcance social que pueda poseer; en este caso, las cartas de José Martí a amigos y familiares— por elcontenido de lo escrito —son ejemplos palpables de lo expresado, porque seconvierten en valores patrimoniales de los poseedores y de la sociedad.

Analizado de esta forma, patrimonio pueden considerarse los bienes que poseen las personas, los pueblos, las naciones y la naturaleza. No dependen del criterio personal, sino del valor intrínseco real que expresan y son reconocidos por el hombre o, de manera general, por la sociedad.

¿Cómo surge la concepción de patrimonio mundial?

Patrimonio mundial es un concepto que ha tenido un desarrollo rápido y responde al interés generalizado de los pueblos por preservar su memoria, su obra, sus huellas y el entorno donde las diferentes culturas vivieron, disfrutaron y se desarrollaron. Son estos los valores que guardan la historia de la humanidad, el acervo de la raza humana, el legado brindado por la naturaleza, en su largo desarrollo.

El patrimonio mundial, como proceso, surgió del interés por preservar los valores naturales y del hombre, por la acción vandálica de los humanos queafectaban el significado, y los recuerdos de la obra creada por su propia especie.

PATRIMONIO MUNDIAL: SURGIMIENTO Y DESARROLLO

Para definir el concepto de patrimonio mundial es necesario realizar un análisis del proceso que conllevó a eso, haciendo énfasis en los acuerdosfundamentales que propiciaron y permitieron el surgimiento y desarrollo de los bienes de la humanidad. Los antecedentes del patrimonio mundial se perciben en hechos muy precisos:

1.Convención sobre la Protección de los Bienes Culturales en caso de conflicto armado. Conferencia Intergubernamental, La Haya, 14 de mayo de 1954, la cual incluye el Protocolo sobre la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado. Durante décadas de historia, la humanidad desató conflictos armados que provocaban la afectación, destrucción y erradicación de bienes culturales en las regiones y países donde ocurrieron estos terribles eventos. Con el tiempo, el hombre comprendió que en esas devastaciones perdían todos los implicados. Por ello, se propuso definir qué eran los bienes culturales y así quedaron reflejados en el artículo primero de la Convención:

a) Los bienes, muebles o inmuebles, que tengan una gran importancia para el patrimonio cultural de los pueblos.

b) Los edificios cuyo destino principal y efectivo sea conservar o reponer los bienes culturales definidos en el apartado a.

c)Los centrosque comprendan un número considerable de bienes culturales.

Estos artículos definen como bienes culturales todo aquello que tuviese importancia para los pueblos. En esta etapa inicial, el bien natural todavía no es abordado.

¿Cómo y quiénes definían los bienes culturales? En el Reglamento para la aplicación de la Convención, para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado, se decretó, según aparece en su artículo No. 12: “Se establecerá un Registro Internacional de Bienes Culturales bajo Protección Especial...”.

En el artículo No. 13, se especifica la forma en que se debía proceder para formar parte de ese registro, para ello los interesados debían dirigir la solicitud al director general de la Unesco con la petición y descripción del bien cultural, precisando su emplazamiento y límites. Estas solicitudes se someten a un proceso de oposición para su reconocimiento, aspecto que se mantiene con un alto grado de responsabilidad e integridad. Los acuerdos de la Convención entraron en vigor el 7 de agosto de 1956, dos años después de su promulgación.

2.Registro Internacional de Bienes Culturales. Las Recomendaciones que definen los Principios Internacionales que deberán aplicarse a las excavaciones arqueológicas. Conferencia General de la Unesco, Nueva Delhi, 5 de diciembre de 1956. Durante décadas, diferentes civilizaciones estuvieron saqueando los valores patrimoniales de muchos pueblos antiguos, esto lo cuenta lahistoria, desde la misma caída de las ciudades —estados helénicos, ladesaparición del Imperio romano en Egipto; la brutal conquista de las culturas azteca, maya e inca en América.

Antes, los trofeos de guerra de los ganadores implicaban ganancias, riquezas y prestigio para los conquistadores. Años después, muchos valores quedaron sepultados y olvidados. Hombres motivados por la buena fe científica, y otros con no muy “buenas intenciones” y muchos deseos de lucro, iniciaron la búsqueda —de riquezas y fama—de los “restos” sepultados y olvidados en diferentes regiones del planeta.

Las búsquedas se hacían más intensas y despiadadas en la medida en que más riquezas se encontraban. Estos hechos estimulaban la aparición de inescrupulosos, que lejos de realizar levantamientos arqueológicos adecuados, destruían el entorno y hacían la labor de los especialistas mucho más difícil a la hora de interpretar y estudiar estas reliquias.

El estudio arqueológico no es un trabajo fácil, pero sí necesario para conocermejor a las culturas. Esos “conocimientos” dieron origen a lo que hoy somos, nos permiten entender cómo surgimos, qué somos y avizorar hacia dónde vamos. Estos elementos demuestran la importancia de los principios elementales para la realización de excavaciones arqueológicas: responsabilidad y conocimiento.

3.Recomendaciones relativas a la Protección de la Belleza y el Carácter de Lugares y Paisajes. Conferencia General de la Unesco, París, 11 de diciembre de 1962. Quedó definido para muchos, que el hecho de definir en una convención el Registro de bienes culturales, era un logro humano del entendimiento, pero faltaba algo más, faltaba abordar el bien natural. Este se va introduciendo a través de la belleza, el carácter y las particularidades de lugares y paisajes. Se logra “reconocer” la necesidad de prestar atención a determinadas recomendaciones, para cuidar los entornos naturales y preservarlos. Se comienza a hacer énfasis en la importancia científica y estética de territorios naturales, y paisajes urbanos. Finalmente, se definen las actividades humanas que pueden causar daños a los bienes señalados:

a)Construcción de todo tipo deedificaciones (carreteras, obras hidráulicas, líneas de alta y baja tensión, aeródromos, estaciones de radio y televisión, autoservicios y carteles publicitarios y lumínicos).

b) Tala indiscriminada de árboles.

c) Explotación de minas y canteras.

d) Depósitos de desechos de todo tipo.

  No solo se precisan los posibles daños sino también se prevén medidas de protección como:planes de urbanización y ordenación de áreas, clasificación de zonas de paisajes externos, lugares aislados de interés, inspecciones y definición de reservas, y parques naturales. Estos elementos son métodos para lograr medidas de protección.

Estos aspectos no siempre fueron acompañados del reconocimiento y el entendimiento, porque en esa época, aún se estimaba la eternidad del poder de regeneración natural del entorno, error que costaría la pérdida de muchos valores naturales de la humanidad. Era un inicio, una necesidad que se abría paso en la conciencia de los políticos presionados por los naturalistas y los científicos, que constantemente alertaban sobre las pérdidas de los bienes naturales.

4.Convención sobre medidas encaminadas a prohibir e impedir la importación, exportación y transferencia de propiedad ilícita debienes culturales. Conferencia General de la Unesco, París, 14 de noviembre de 1970. Con el desarrollo tecnológico de las comunicaciones, que se inicia en la década del sesenta del siglo xx , se crea un nivel de información ynoticias que, de forma rápida y precisa, en minutos, los informes recorrían el mundo con las imágenes de la destrucción, robos, saqueos y pérdidas de valores culturales. Los miembros de la Unescose sienten precisados a tomar partido y proponen a la comunidad internacional un “plan de acciones” para prohibir e impedir la importación, exportación y transferencia de propiedades ilícitas de bienes culturales. Se intenta frenar, detener o al menos disminuir los actos vandálicos.

El objetivo es evidente, cerrarle el paso a las actividades ilícitas relacionadas con los bienes culturales, hacer un frente común contra la delincuencia cultural, contra el saqueo desmedido e intolerable de los valores patrimoniales de las culturas y pueblos del planeta, seriamente amenazado.

No solo las recomendaciones de por sí cumplen su cometido, la voluntad política de los estados por la lucha de estas actividades censurables, también desempeñan un papel preponderante y definitorio.

5. Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural yNatural. Conferencia General de laUnesco, París, 1972.

Como era de esperar, no podía prolongarse la adopción de acciones más profundas y abarcadoras sobre el patrimonio de la humanidad y es así como en la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural aprobada por la Conferencia General de laUnesco, el 16 de noviembre de 1972, y ratificada por muchos estados, se adoptan los principios y el procedimiento que se establece para estos casos. En este evento internacional, los miembros que aprobaron la Convención definieron algunos principios básicos:

a) Los estados deben reconocer su responsabilidad “esencial” en la protección del patrimonio.

a) La comunidad internacional debe reconocer su participación y responsabilidad en la salvaguarda del patrimonio.

Se puede acotar la salvaguarda del patrimonio como todas las medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del patrimonio, que comprende: identificación, documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valorización, transmisión —básicamente a través de la enseñanza formal y no formal— y revitalización del patrimonio.

Sobre la base de esos principios, cada país realiza su inventario de valores patrimoniales para su reconocimiento internacional.

¿Cómo definir el bien patrimonial?

Para eso, en el artículo primero de la Convención, se definen de forma amplia los términos del concepto de patrimonio cultural:

1.Los monumentos: obras arquitectónicas, de esculturas o pinturas monumentales, elementos o estructuras de características arquitectónicas, inscripciones, cavernas quetengan valor universal excepcional histórico del arte o de la ciencia.

2.Los conjuntos: grupos de construcciones aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.

3.Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza, así como las zonas, incluidos los lugares arquitectónicos que tengan un valor universal excepcional, desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.

Como puede apreciarse, el bien cultural es amplio y preciso en sus definiciones, abarca todo lo que tenga valor patrimonial excepcional histórico, artístico o científico.

En el segundo artículo de la Convención se define el patrimonio natural.Hasta ese momento se había obviado, queda expresado de la manera siguiente:

Los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional, desde el punto de vista estético o científico.

Las formaciones geológicas y fisiográficas, y las zonas estrictamente delimitadas que constituyen el hábitat de especies (animales y vegetales) amenazadas, con valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico.

Los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, la conservación o de la belleza natural.

Es interesante cómo se precisa la delimitación del espacio y el valor universal excepcional desde diferentes puntos de vistas.

Para evaluar las propuestas que se realicen, se propuso la creación del Comité de Patrimonio Mundial, constituído por quince estados, inicialmente, y por veintiuno cuando entró en vigor en más de cuarenta. Tratando de buscar un consenso más amplio, se fundan centros internacionales concarácter consultivo capaces de presentar opiniones especializadas y asistir a los representantes. Estas circunstancias contribuyen a la toma de decisiones.

La participación de los miembros en el Comité de Patrimonio Mundial no es de carácter vitalicio, estos proponen su renovación cada dos años, con un procedimiento de renovación del tercio de sus miembros. Los integrantes son designados, según las normas de procedimiento establecidas.

Al Comité, los estados le proponen los inventarios de bienes con valores excepcionales que se comprometen proteger y cumplir con los requerimientos que se exigen para estos casos; después de aceptados los valores patrimoniales, se publicanen la llamada Lista del Patrimonio Mundialde la Humanidad, tanto para los bienesculturales como naturales. LaLista se publica al menos cada dos años.

¿Qué se entiende por patrimonio?

El término de patrimonio proviene del latínpatrimoniumy por lo general se acepta como todo lo que se ha heredado, y ¿qué se puede entender por heredar? Son todos aquellos valores, tangibles como: bienes, inmuebles, etcétera; y no tangibles o virtuales como: valores morales, espíritu de lucha, etcétera.

Los aspectos señalados pueden agruparse en el concepto de patrimonio mundial, el cual se divide en: patrimonio natural, patrimonio cultural, patrimonio mixto y patrimonio virtual o inmaterial.

Patrimonio mundial, según el entonces secretario de la Unesco, es: “…el patrimonio de la cultura humana, es la manifestación de su genio, de sus obras o de la creación de la naturaleza durante millones de años...”, es un concepto integral que une e integra valores concernientes a la especie humana y valores ambientales del planeta.

PATRIMONIO CULTURAL, NATURAL Y MIXTO

Es necesario explicar cuáles son los bienes patrimoniales, sobre eso puede puntualizarse, que el patrimonio cultural responde a la memoria acumulada por los pueblos en su andar por la historia. Puede entenderse como un “producto” del desarrollo de la humanidad, por ejemplo: la Acrópolis de Atenas en Grecia, es considerada un bien patrimonial de la humanidad y es representación del desarrollo de la cultura griega, en la que se asumen diferentes valores religiosos, filosóficos, constructivos e históricos.

Patrimonio natural es aquel legado que ha dejado la naturaleza en sus transformaciones, y adaptaciones en las diferentes regiones y climas, brindando un paisaje único y singular en los diferentes territorios, por ejemplo, el Parque Nacional Iguazú —en Brasil— es un bien que reúne valores de la flora, la fauna y el paisaje.

El patrimonio mixtoestá constituido por bienes en los que se conjugan, armoniosamente valores culturales y naturales en un todo único, por ejemplo, en el Monte Tai en China las obras maestras de la arquitectura y el arte armonizan con su entorno natural.

Los bienes patrimoniales, para su preservación, se han atesorado en una “lista” que responsabiliza a estados y gobiernos de la preservación de esas riquezas acumuladas, formando un bien común de la humanidad.

Los bienes del patrimonio mundial enriquecen este “listado” que es, en definitiva, una especie de “inventario” de los bienes patrimoniales de la humanidad. En noviembre de 2002, al conmemorarse el 30 Aniversario de la Convención del Patrimonio Mundial, se reunió un gran número de estados en calidad de miembros y seis asociaciones a la Convención, la cual entró en vigor el 17 de diciembre de 1975, tres años después de su creación.

En mayo de 2011, 187 países habían ratificado su suscripción a la Convención sobre patrimonio, de ellos a 149 estados se les reconocía algún tipo de bien patrimonial. Hasta la fecha señalada existían 938 bienes patrimoniales inscriptos: 724 culturales, 180 naturales y 27 mixtos.

Por todo el planeta se extienden los compromisos de los estados, por la preservación del patrimonio mundial. La tabla 1 refleja la distribución, por áreas, de todos los bienes culturales de la humanidad.

Los bienes mixtos, son aquellos en los que se encuentran bienes culturales y naturales, formando una unidad que los distingue por sus características y valores.

En la tabla 2 se relacionan los bienes culturales, naturales y mixtos de 13 países de América del Norte, América Central y el Caribe, de ellos 3 en América del Norte, 7 en América Central y 3 en el Caribe.

Los bienes culturales, naturales y mixtos de 10 países de América del Sur se presentan en la tabla 3. Entre ellos se destacan: El Parque Nacional Iguazú en Argentina, la ciudad de Ouro Preto en Brasil, la ciudad de Cartagena de Indias en Colombia, las Islas Galápagos en Ecuador.

En esta región sobresale la República Federativa de Brasil con 18 valores, de ellos 11 son bienes culturales y 7 naturales. Perú se destaca con 2 bienes mixtos.

En la tabla 4 se relacionan los bienes culturales, naturales y mixtos de 10 países de Europa, entre los que destacan: la iglesia de Boyana en Bulgaria, Ibiza —con su biodiversidad y cultura— en España, el palacio y el parque de Versalles en Francia y la ciudad de Verona en Italia.

En este continente se distinguen: Italia con 45 valores, de ellos 42 son bienes culturales y 3 naturales; España con 42 valores, 37 de ellos son bienes culturales, 3 naturales y 2 mixtos.

De los bienes culturales, naturales y mixtos de 7 países de Asia (Tab. 5) descuellan: La Gran Muralla y el Monte Tai en China, el Memorial de la Paz de Hiroshima en Japón, el Conjunto monumental de Hué en Viet Nam.

En la región asiática se distingue la República Popular China con 40 valores: 28 bienes culturales, 8 naturales y4 mixtos. La India aparece con 28 valores: 23 bienes culturales y 5 naturales.

La tabla 6 revela los bienes culturales, naturales y mixtos de 10 países africanos. Se destacan: La Kaláa de Beni Hammad en Argelia, Memfis y su Necrópolis con las pirámides en Egipto, las tumbas de los reyes de Buganda en Kasubi (Uganda).

En el continente africano descuellan Etiopía, Marruecos, Sudáfrica y Túnez con 8 bienes culturales.

Entre los bienes culturales, naturales y mixtos de Oceanía y de las áreas del Océano Pacíficos se destaca Australia con 18 valores: 3 culturales, 11 naturales y 4 mixtos.

En la actualidad, el rescatede los valores patrimonialesforma parte de los intereses de los estados. Es una aseveración apreciable en hechos: a finalesde la década de los ochenta del sigloxxexistían inscritos 288 valores (211 culturales, 68 naturales y 9 mixtos), en la actualidad ascienden a mas de 911.Las gestiones de estados y gobiernos para incluir algún tipo de bien patrimonial en el listado mundial, es evidente:

1. En África suman 99 (eran 39 y se añadieron 60): 65 culturales, 31 naturales y 3 mixtos.

2.América acumula 166 (se mantenían 66, ahora se suman 100): 109culturales, 53 naturales y 4 mixtos.

3. Asia atesora 230 (existían 48 se adicionaron más de 182): 184 culturales, 39 naturales y 7 mixtos.

4. Europa posee 414 (conservaban 103 y se incluyeron 311): 360 culturales, 46 naturales y 8 mixtos.

5. Oceanía posee 29: 7 culturales, 17 naturales y 5 mixtos.

En Europa y la zona de Asia y el Pacífico es notable la aprobación de bienes en la Lista, porque existe una mayor gestión en el cuidado del patrimonio. También los países en desarrollo, de otras zonas, intensifican esfuerzos y sacrificios en su misión de preservar los valores culturales, naturales y mixtos.

PATRIMONIO MUNDIAL EN ALGUNOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA

Los países de América Latina guardan valiosos bienes culturales de la humanidad. Es una lucha perseverante, que libran nuestros pueblos —por diferentes vías— para preservarlos y mantenerlos.

Argentina

Parque Nacional Iguazú*

Este parque que comparten Argentina y Brasil tiene una superficie de 494Km2. Se encuentra en el extremo meridional de la provincia de Misiones, estado de Paraná al nordeste de Argentina (Fig. 1).

Una sorprendente belleza natural caracteriza a una de las más grandes yespectaculares cataratas del mundo — compartida con Brasil—; posee unos 80m de caída libre y alrededor de 2 700 m de largo, moldeando un gran barranco con una forma muy particular de arcos sinuosos. El río, en su curso principal cae por la Garganta del Diablo, nombrada así por su aspecto terrible. Posee entre 160 y 260 saltos más, donde se forman nubes de vapor de agua.

En el parque se encuentran más de 2 000 especies de plantas vasculares, y otra variedades en peligro de extinción, como: la nutria gigante (el mayor mamífero de esta parte del continente), el caimán de hocico corto y el pato serrucho. Se incluye en la Lista del Patrimonio Mundial en 1984 en Argentina, y en 1986 en Brasil.

Fig. 1 Bienes culturales y naturales de Argentina.

Brasil

Ciudad histórica de Ouro Preto

Se localiza en el estado de Minas Gerais, a 250 km al norte de Río Janeiro y a80 km al sureste de Bello Horizonte. Ubicada en las laderas del monte Ouro Preto —de ahí su actual nombre—, se extiende a lo largo del río Funil.

Por edicto real del 15 de diciembre de 1712 surge la ciudad llamada, en aquel entonces, Villa Rica de Alburquerque. En el sigloxviiivivían en este sitio casi 75 mil habitantes, en gran medida atraídos por “la fiebre del oro”; esta situación acarreó muchas riquezas y originó no pocos conflictos (Fig. 2).

Su urbanismo se adapta a la topografía del terreno montañoso; sus calles y aceras se cubren con lajas y rocas lugareñas. En el centro existe una explanada, la Plaza Tiradentis, alrededor de la cual están ubicados la antigua Residencia de Gobernadores, el Museo de la Inconfidencia y otros edificios de interés. La iglesia de Nuestra Señora del Pilar y la Capilla Mayor de la iglesia de San Francisco de Asís (obra prima de Aleijadinho) son representaciones de la cultura brasileña,distinguidas por un encanto barroco que el tiempo no pudo borrar.