Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Resulta interesante y variado el enfoque que diez investigadores aportan sobre los estudios del Caribe desde diferentes ópticas. La compilación mueve los estudios desde el pensamiento, la literatura, el cine, la música, los medios audiovisuales y los enfoques de género en la enseñanza de la lengua materna en Cuba. El texto nos ofrece un amplio panorama del Caribe desde los diversos enfoques culturales y artísticos.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 293
Veröffentlichungsjahr: 2024
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Poéticas epistémicas
y estéticas del Caribe en tiempos de tempestades
Norma Gálvez Periut
David Batista Vargas
Compiladores
La Habana, 2023
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) o entre la web www.conlicencia.com EDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.
© Norma Gálvez Periut y David Batista Vargas, 2023
© Sobre la presente edición:
Ediciones enVivo, 2023
ISBN: 9789597276029
Tomado del libro impreso en 2019 – Cuidado de la edición y corrección: Norma Gálvez Periut / Diseño, Realización y Cubierta: Rubiel García González
E-Book – Edición-corrección: Ilaín de la Fuente Guinart / Diagramación para pdf interactivo y conversión a ePub y Mobi: Damaris Rodríguez Cárdenas / Diseño interior: DamarisRC
Ediciones enVivo
Instituto Cubano de Radio y Televisión
Edificio N, Calle N, entre 23 y 21, Vedado,
Plaza de la Revolución, La Habana
CP 10400
Teléfono: +53 78384070
Correo electrónico: [email protected]
www.envivo.icrt.cu
Norma Gálvez Periut, (Camagüey, 1947), Licenciada en Lengua y Literatura por la Universidad de La Habana (1969), Doctora en Ciencias Filosóficas por la Universidad de Leningrado (1985) Ha publicado artículos en 15 libros. Bajo su autoría ha publicado 10 compilaciones. Tiene más de 30 publicaciones en Rusia, México, Colombia, Chile, Francia, entre otros. Ha impartido cursos o conferencias en universidades mexicanas, colombianas, chilenas y rusa. Profesora Titular Consultante de la Universidad de las Artes, ha dirigido más de 15 trabajos de diploma, más de 30 tesis de Maestría y 15 tesis de doctorado. Obtuvo el Premio Nacional de Investigaciones en dos ocasiones. Participa en la Red de investigación sobre estudios de género del Proyecto Red Internacional Hila de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, Colombia. Profesora de la Maestría en Procesos Formativos de las Artes y de su Comité Académico, Profesora del claustro del Doctorado en Arte de la Universidad de las Artes. Es profesora adjunta para doctorados y maestrías en las universidades mexicanas: ISIC y UPCaribe.
David Batista Vargas (Santiago de Cuba, 1960). Licenciado en Marxismo e Historia. Doctor en Ciencias Filosóficas. Ha investigado sobre: El análisis de los fundamentos políticos-culturales y filosóficos de la obra de José Antonio Portuondo.
Ha publicado en: http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/batista-vargas-david los ensayos José Antonio Portuondo: Un intelectual orgánico. José Antonio Portuondo: Breves apuntes sobre su filosofía electiva. Emerson en Mart y también en www.cubasocialista.cuaweb.cu. ISSN O864 – 2009: José Antonio Portuondo: Un hombre de la cultura y de todos los tiempos. y José Antonio Portuondo a 100 años de su nacimiento: El empeño de recordarlo en su centenario. En la revista de Filosofía No. 1 de octubre del 2009 Edición Digital. No. 21. Noviembre – Mayo. 2012. ISSN: 1817 – 0137 José Antonio Portuondo: Pensador martiano y marxista.
Resulta muy interesante y variado el enfoque que diez investigadores aportan sobre los estudios del Caribe desde diferentes ópticas. La compilación mueve los estudios desde el pensamiento, la literatura, el cine, la música, los medios audiovisuales y los enfoques de género en la enseñanza de la lengua materna en Cuba. Ha sido muy acertada la selección de los trabajos que integran esta compilación, pues ofrecen un panorama amplio del Caribe desde los diversos enfoques culturales y artísticos. El lector se recreará en la lectura dinámica, amena y profunda acerca de las temáticas expuestas.
La decisión de hacer este libro entre colegas ha respondido a un empeño mayor, colaborar sobre ejes temáticos de alta importancia en los estudios e investigaciones que realiza cada uno de los profesores investigadores. No se han cerrado las páginas, ha sido solo el comienzo, ¿perfeccionable?, Sí. Aún no abarcamos aspectos importantes del desarrollo caribeño y quizás no hemos podido integrarnos en una línea que sobre presupuestos epistémicos direccione las rutas estéticas que recorren el Caribe, pero es un primer paso y la integración de investigaciones, líneas de búsquedas de conocimientos y, sobre todo, la socialización de los resultados hasta ahora obtenidos, nos llevará a empeños mayores.
Las poéticas estéticas discursivas del Caribe son cimientos epistémicos que atraviesan el arte, la educación, la filosofía y el pensamiento en el aspecto más general, decodificarlas para encontrar su esencia y llegar a la generalización epistémica es tarea ardua y compleja, por ello este pequeño grupo ha querido desde parcelas que se van integrando buscar los objetivos unificadores, discutir presupuestos y por encima de lo ya hecho debatir, intercambiar y propiciar la polémica que nos hará crecer científicamente.
El mundo caribe, diverso y complejo es un reto para todos, por lo que los ensayos presentados son solo una primera carta que trata de ofrecer derroteros para empeños mayores. Hay grandes ausentes como la narrativa, el teatro y las artes visuales, son espacios que en una próxima entrega trataremos de introducir, y nos hemos estado moviendo aún desde las particularidades, nuestra meta es el estudio integral de las poéticas estéticas discursivas del Caribe. Creo, vale el comienzo.
Norma Gálvez
[…]Que los caribes hayan sido tal como los pintó Colón (y tras él, una inacabable caterva de secuaces), es tan probable como que hubieran existido los hombres de un ojo y otros con hocico de perro, o los hombres con cola, o las amazonas, que también menciona en sus páginas, donde la mitología grecolatina, el bestiario medieval y la novela de caballerías hacen lo suyo. Se trata de la característica versión degradada que ofrece el colonizador del hombre al que coloniza. Que nosotros mismos hayamos creído durante un tiempo en esa versión sólo prueba hasta qué punto estamos inficionados con la ideología del enemigo. Es característico que el término caníbal lo hayamos aplicado, por antonomasia, no al extinguido aborigen de nuestras islas, sino al negro de África que aparecía en aquellas a vergonzantes películas de Tarzán. Y es que el colonizador es quien nos unifica, quien hace ver nuestras similitudes profundas más allá de accesorias diferencias [...].
Roberto Fernández Retamar1
1 Fernández Retamar, Roberto.(La Habana, 1930-2019). Calibán. Apuntes sobre la cultura de nuestra América.
El devenir histórico de los pueblos, integrados en las esencias ancestrales de las culturas afro-caribeñas, desarrolladas en aguas turbulentas, fundidas en épocas veraniegas con huracanes y tempestades, sin dudas, han logrado conformar una suerte de tejido identitario regional, sedimentado con el tiempo la cultura de la resistencia que seguirá siendo una bandera de combate en épocas de emancipación y también de globalización.
La diáspora caribeña nunca dejó de torcer la cabeza a sus orígenes, volviendo una y otra vez, a una suerte de génesis compleja, mezclada con una cultura diversa, rica, profunda y dispersa por toda esta región. El Caribe, es madre, es padre, es amor, es resistencia, es dolor acumulado en centurias de explotación. Es miserias y tristezas de millones de mujeres y hombres cuyas vidas nunca les pertenecieron.
Estos cinco siglos que emergieron de ese encontronazo con el occidente, estuvo signado por el proyecto deshumanizador transatlántico, que favoreció el envío forzoso de hombres y mujeres africanos, arrancados de sus tierras y de sus culturas, para suplir la diezmada fuerza de trabajo primigenia, víctima del genocidio y la codicia del insaciable conquistador, que en nombre de un dios, de un Rey, cambiaron para siempre los destinos de la humanidad.
África Madre Tierra
David Batista Vargas
No permitas madre tierra
Que me arranquen de este árbol donde nací,
Donde aprendí de mis ancestros,
Donde conocí de mis pasiones nunca reprimidas.
Detenlos de su furia y sus miserias.
No dejes que sus barcos de negras velas nos arranquen el alma.
Hunde en sus codicias, tu bastón de ébano y de sangre.
Impide sus empeños egoístas.
No permitas madre tierra
Que me arranquen el alma y devoren mis esencias.
Ya de mis hijos y de mi mujer esparcí el polvo de sus cuerpos,
en esta naturaleza que se me aleja.
No necesito de nuevas experiencias.
No necesito de un nuevo mar, ni de sus playas.
No necesito de sus montañas, ni de sus bosques.
No necesito de sus ríos, ni de sus miradas.
No necesito de su oro, ni de sus volcanes.
No necesito de sus flechas, ni de sus desdichas.
No permitas madre tierra
Que plante el primer árbol con estas duras manos,
en estas orillas desiertas de esperanzas.
No quiero olvidar mis temores y mis recuerdos.
No quiero perder mi color ni mi tambor.
No quiero que mis ojos atentos descubran nuevas sonrisas, playas
y luces.
Quiero seguir siendo una piedra, una raíz, un manantial allá
Pero si no puedes evitar lo inevitable madre tierra:
Dame fuerzas, dame memoria y dame un rayo.
Con la fuerza subiré montañas, cruzaré ríos, levantaré el machete
y fundaré palenques.
Con la memoria cantaré a mis ancestros y bailaré sus fábulas.
Con el rayo romperé mis cadenas, ganaré la cima, y construiré
una vida nueva.
Entonces aquí, ya sin aliento, me convertiré en viento,
mar bravío y tempestad.
Tocaré el tambor junto a mis hermanos, mis nuevos hermanos
y los de siempre.
Mi palabra cobrará un nuevo color.
Mis brazos empujarán y, mis cantos seguirán siendo míos.
Despertaré un día y otro día y cientos de días
Y encontraré barreras, falsedades y desdichas.
Sé que sufriré.
Madre, nunca olvidaré mis sueños, aquellos y los nuevos.
Seré aliento y esperanza.
Ya estaré aquí para siempre
Lucharé.2
Este estudio es una mirada a los estudios epistemológicos que han favorecido la construcción de ideales de conocimientos vinculados a las más complejas relaciones humanas desarrolladas en los pueblos caribeños, han servido como nunca antes, de puntos de contacto, de identificación, de posibilidades, de encuentros y reencuentros de estudiosos de todos los resquicios gnoseológicos posibles, para registrar los mejores nichos de conocimientos que aporten nuevas posibilidades identitarias entre nuestros pueblos.
El presente trabajo compila investigaciones que fueron llevadas a la Conferencia de la Asociación de Estudios del Caribe, Santa Marta, Departamento del Magdalena, Colombia, entre los días del 3 al 7 de junio del 2019, desarrollada exitosamente en el Hotel Estelar Santamar Convention Center, por un grupo de investigadores y profesores universitarios cubanos. En algunos casos estas conferencias fueron ampliadas o corregidas, pero en general, constituyen una muestra de las investigaciones realizadas sin la pretensión de agotar los temas abordados desde el estudio de la cultura caribeña.
Esta ocasión reunió a decenas de investigadores y conocedores de las costumbres, tradiciones y mecanismos de resistencias de los caribeños, que sin dudas siguen apostando por transformar una realidad signada por siglos de colonialismo, neocolonialismo y barbarie.
La voluntad de más 20 países caribeños, es continuar ofreciendo resistencia a través de diversas formas: ora en la literatura, ora en la investigación de temas vinculados a la diversidad de religiones, ora en los temas de géneros, donde la voluntad de millones de mujeres de defender sus conquistas y sus sueños, se hace cada vez más fuerte, frente a la desmedida presión que sigue ofreciendo una cultura patriarcal, que ha acompañado durante milenios a la humanidad.
De esta voluntad, La Asociación de Estudios Caribeños, ha sacado fuerzas suficientes para reunir a más de 800 investigadores de los más diversos temas de la vida cultural de nuestros pueblos.
Las resistencias caribeñas ya dejan expresiones suficientemente claras de poéticas de un indiscutible valor literario e ideoestético, que en muchos casos sus narrativas sobrepasan estas fronteras, para convertirse en referentes de los espacios epistémicos requeridos de indagaciones.
Cuba en esta ocasión, logró participar con una delegación de 10 investigadores fundamentalmente de la Universidad de La Habana, el Instituto Cubano de Radio y Televisión, Centro de Estudios de la Cultura Cubana Juan Marinello y la Universidad de las Artes.
La intención es dejar una huella modesta, que sirva de impulso, a nuevos empeños en la compleja misión de continuar sistematizando saberes en esta región caribeña, tan diversa como necesitada.
Aportar a los nuevos ideales emancipatorios vinculados a salvaguardar nuestras culturas es, sin dudas, una prioridad. Las mejores maneras de combatir el neo-colonialismo cultural, que de mil formas diferentes nos intentan subsumir, es legitimar nuevos códigos culturales y reforzar otros, evitando que la desconfianza encuentre razones suficientes para anidar entre nosotros.
Lo que somos y lo que necesitamos ser, implica salvaguardar las exiguas riquezas que aún se conservan: culturales, históricas, geográficas, que han sido saqueadas durante siglos, para servir los intereses mezquinos de los más poderosos económicamente.
Este trabajo es un merecido homenaje a todos los investigadores cubanos que se han propuesto dejar una huella en la intención, no de agotar, pero sí de aportar a la necesidad histórica de reivindicar y transformar los modos de vidas y las actuales expectativas de los pobladores que en el Caribe no ven otro horizonte, que aquel que nuestros ancestros más cercanos se empeñaron en legarnos, como triste recordatorio de una etapa de crueles sufrimientos que ha dejado siglos de dudas sobre quiénes somos y quiénes queremos ser.
La compilación, pretende servir de acicate, fundamentalmente a jóvenes estudiosos de las variantes epistémicas hoy necesitadas de ser profundizadas, para significar y re-significar lo que en términos de investigación de la cultura caribeña no puede ser postergado. El Caribe es alma y genera fuerzas suficientes para que en ejercicios sucesivos de indagaciones broten las esperanzas de lograr, como fin último, una vida mejor para millones de seres humanos.
Es la contribución mínima que los investigadores caribeños debemos hacer en pos de la construcción de nuevos ideales de vida desde nuestras propias racionalidades, no se trata de una negación a todos aquellos que desde occidente nos han conformado una historia, con abundantes estudios y también con carencias significativas. Se analiza una cuestión de responsabilidad histórica y una deuda que se impone saldar, porque si queremos ser coherentes, nadie puede escribir mejor las verdades vividas que quienes que llevaron en sus hombros la cruz del despojo, la crueldad y el sacrificio.
Ellos son nuestro pasado, su legado debe ser reconocido y re-significado; de ellos sabemos cómo hemos llegado hasta el presente y a nosotros corresponde construir nuevas autopistas que desde el conocimiento aporten las esencias epistémicas para la preservación de las culturas de los países de la región.
Los ejes temáticos que convocaron la Conferencia marcaron un derrotero importante para la investigación y el estudio del Caribe.
El Caribe en tiempo de tempestad: etnicidades, resistencias territoriales y poéticas epistémicas. Este fue el lema que presidió la 44th Conferencia Anual de la Asociación de Estudios Caribeños, del 2019.
Como bien señala la convocatoria: La Tempestad nos desafía, acorde con nuestra tradición caribeña, a poetizar el futuro, produciendo teoría críticas que nos permitan pensar modelos de sociedad que privilegien la política de la vida.3
La 44th Conferencia Anual de la AEC valoró considerar cinco ejes temáticos que definieron y estimularon los procesos investigativos de estudiosos que viven en el caribe o estudian el caribe, fueron las sombrillas para las investigaciones que presentamos en este texto, cuyos ejes temáticos son:
Reparaciones históricas, etnicidades y resistencias territoriales.Poéticas epistémicas: tradición oral, oralitura/literatura, lenguas, artes.El Caribe en tiempos de Tempestad: repensando la crisis ambiental desde los movimientos de justicia climática.Retos de la Integración del Caribe: migraciones forzadas, racismo, etnicidades, disputas fronterizas.Epistemologías identidades otras: indígenas, mujeres, jóvenes, género, afros y sexualidades diversas.Los ensayos recogidos en esta compilación dan respuesta a los principales problemas que se plantean en el desarrollo teórico, histórico, cultural y artístico, para contribuir a un mejor conocimiento de quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos, recorren los aspectos fundamentales de los estudios realizados por un colectivo de profesores-investigadores, que se ha propuesto penetrar las concepciones del mundo caribeño.
Así, el ensayo “El Caribe y los nudos de la historia: continuidades y rupturas” de la Dra. en Ciencias Filosóficas Norma Gálvez Periut, nos adentra en un mundo de saberes y, como la misma autora describe de “racionalidades distintas, concepciones del mundo simbolizadas y re-significadas en un nuevo espacio que se disuelve y configura como una “zona del no ser” y en un nuevo mundo: el “mundo Caribe”, donde apasiona observar cómo aborda desde una gnoseología comprensible, profunda y bien estructurada, el dominio de categorías tales como: identidad, cultura y Caribe, que significa una hermenéutica discursiva de gran valor epistemológico, que vale la pena considerar y referenciar en los estudios caribeños que se puedan realizar en lo adelante.
La autora asume que la universalidad del Caribe es compleja, dejando escapar toda esa riqueza cultural que nos ha traído hasta nuestros días. Igualmente nos alerta que para los efectos del presente estudio, no es objeto la definición que llevaría un estudio complejo de autores, que han tratado de describirlo desde la multiplicidad de enfoques y tendencias.
Concede gran importancia a lo que denomina: las disonancias y diferencias que presenta una región contradictoria y homogénea con espacios simbólicos y epistémicos que permiten versiones diacrónicas y sincrónicas de los procesos de desarrollo.
El Caribe es poseedor de enigmas que en el campo de la cultura se develan gnoseológicamente con una incalculable riqueza epistémica, diversa y de esencia propia y, es aquí, donde se observa la fuerza de un discurso creador, liberador y auténticamente emancipador.
Según la autora, del pensamiento de figuras de la literatura caribeña, y universal como: José Martí que señalaba cómo habíamos nacido en la hibridez y el orgullo de lo nuestro, o Fernando Ortiz en la hibridación cultural, que él llamó transculturación, o Alejo Carpentier, en las bellísimas descripciones del Caribe, del espacio, el tiempo, y los colores que inundan y hacen maravillosas las más pedestres realidades, dando el toque mágico de lo real/irreal, lo maravilloso existente. O García Márquez, con historias cotidianas que se vuelven nuestras por no ser “reales”. O Wifredo Lam devolviendo el mundo de entrecruzamientos, que solo algo como La jungla nos podía trasmitir o Nicolás Guillén, en la conjugación de la hibridez con los dos abuelos, o la música expresada en sus poemas, sin dudas, aportan gran riqueza gnoseológica a todas las consideraciones epistémicas que se articulan en estos y otros discursos, indispensables para los estudios caribeños actuales y futuros.
Toda esta riqueza de expresiones de diferentes saberes, anuncian una especial manera de hacer literatura, la que se articula con esa vocación de resistencia cultural, en medio de enormes retos inmanentes a la preservación y construcción de las identidades nacionales de los pueblos caribeños.
El Caribe también es misterio. Ese misterio explica las creencias ancestrales traídas y enriquecidas en una suerte de praxis compleja que ha derivado, en el culto a un sincretismo religioso que se apropia de una cosmogonía particular explicativa de una simbiosis cultural que pocas regiones del mundo pueden exhibir.
La autora ofrece una particular manera de relacionar las expresiones místicas del Hombre-Caribe, con la madre naturaleza y en este sentido señala: El Mundo Caribe implica la reapropiación del otro, y el concepto de magia como espiritualidad, como poder, donde el binomio tierra-monte centra los misterios de la naturaleza.
En el ensayo “Mujeres en el entretejido de saberes ancestrales: el diálogo de las espiritualidades liberadoras afro-latino-caribeña e indígenas”, de la profesora Maydi Estrada Bayona, Profesora Titular de la Facultad de Filosofía e Historia Universidad de La Habana, demuestra cómo los estudios de géneros se articulan cada vez más, con mayor fuerza en este espacio-tiempo que se resume en “El Caribe”. La voz de la mujer ha ido ganando en mayoría de edad. Son muchas las féminas que han logrado notoriedad con su palabra, resultado de un pensamiento profundamente emancipador y, a la vez, comprometido con un discurso de género que se abre paso a fuego y acero.
El diálogo de las espiritualidades liberadoras afro-latino-caribeñas e indígenas toma como hilo conductor las espiritualidades y los saberes ancestrales, americanos y afrocaribeños como unidades de análisis que guiarán las reflexiones del estudio. Esta es sin duda, la idea central de su exposición.
De dónde vienen, hacia dónde pretenden llegar, estas son voluntades expresadas a través de la articulación de muchas maneras de hacer, que considera como algo indispensable conocer los rasgos identitarios de los que las mujeres ancestralmente han sido portadoras, porque ahí han estado sus esencias en el epicentro mismo de un mundo raigalmente patriarcal, y como el diálogo de las espiritualidades liberadoras afro-latino-caribeñas e indígenasvan tejiendo diferentes nociones culturales, que las considera a partir de valorar profundamente aquellos “espacios vulnerables”, tal y como expresa la autora, con nichos de mayor fuerza y desarrollo que coloca a las mujeres en el centro mismo de su propio crecimiento espiritual y emancipatorio en general.
Es significativo el reconocimiento por la autora de la diversidad de miradas vinculadas a los temas de géneros: la lucha de las mujeres por alcanzar el equilibrio social se ha desarrollado desde múltiples perspectivas. Igualmente la autora aporta posibilidades o fortalezas derivadas de la experiencia de las batallas logradas no solo: para identificar el mundo de opresiones, sino para subvertirlo desde nuestro arsenal.
La autora coloca en el debate lo que ella denomina: Un diálogo que se profundiza y se hace latente en el tiempo, ya en otras olas y marcas feministas. Estas reflexiones subrayan una verdad reveladora: la existencia de ciertas zonas de las comunidades feministas latinoamericanas, de una ignorancia que en pleno siglo XXI pareciera imposible, pero la gran verdad es silenciada a conveniencia por los grandes “más medias” del mundo mediático.
El ensayo “Contrahegemonia mediática caribeña en un mundo globalizado”, del Dr. C. David Batista Vargas tiene la intención de colocar algunos apuntes en una zona, donde se observa un reforzamiento, de la actividad mediática a una escala que lamentablemente están preponderando más los productos enajenantes y colonizadores culturalmente hablando, que aquellas producciones nacionales que son la expresión de la vida material y espiritual de nuestros pueblos.
La presencia de los audiovisuales foráneos es tan fuerte en la vida de los caribeños, que no son pocos quienes desestiman la importancia de lo nacional, colocándola fuera del epicentro mismo de lo que culturalmente es importante.
Los efectos nocivos de la manipulación mediática están generando en las culturas de los pueblos caribeños una demoledora ola de consumismo y banalización que tiene como objetivo hacer resaltar los códigos culturales de las naciones económicamente más fuertes sobre las más débiles, barrer las culturas autóctonas, ancestrales y primigenias para legitimar modos de vida ajenos a los estándares de los caribeños.
Frente a estas realidades, solo queda la alternativa de la resistencia, contra la producción foránea de mal gusto o pseudo-cultural, para lo que habría que pensar más en contar las historias propias, devenidas de las experiencias y racionalidades, expresión de identidad y tradiciones culturales por demás ricas y diversas.
Contra la banalidad se impone reforzar la creencia de que los valores que nos identifican como naciones son suficientemente fuertes como para reproducir lo mejor de la producción intelectual y del pensamiento creador de cada lugar, contando historias de vida, verdaderamente útiles para la sociedad y el reforzamiento de sus corpus identitarios.
Esas maneras de pensar no implican necesariamente desconocer que en los países del 1er mundo, también se hacen producciones que pueden ser consideradas referentes en el sentido de lo que nosotros consideramos aceptable para los intereses supremos de la cultura de los pueblos caribeños. Los productos audiovisuales que son portadores de valores que fertilizan las culturas identitarias siempre serán bienvenidos.
Finalmente, en el trabajo se aprecian algunos elementos que colocan los saberes primigenios vinculados con nuestros orígenes, aderezados con la evocación de términos como: Caribe, insularidad, las lenguas que aún se hablan, poblaciones actuales, extensiones territoriales de la región, entre otros conocimientos. El propósito está en colocar al lector en una dinámica de reencuentro con algunos elementos de la historia que, conociéndolos bien, nos pondría en mejores condiciones para enfrentar los riesgos de no identificar a tiempo nuestras fortalezas y con ello perder las esencias ancestrales de las culturas autóctonas frente a los conglomerados mediáticos mundiales y sus intenciones destructivas.
Por su parte el ensayo “Tres voces femeninas caribeñas con un solo estilo lingüístico” de las profesoras universitarias MsC. Ilaín de la Fuente Guinart y MsC. Ivonnes Inés Díaz Chales, ofrece un recorrido de un gran valor epistémico en el campo de la literatura, especialmente en la poesía.
En este estudio se observa la presencia de una suerte de triada kantiana que recoge a tres escritoras pertenecientes a los siglos xviii y xix, complementándose con tres escritoras de la segunda mitad del siglo xx.
Las autoras re-significan algo que deja escapar esa vocación de resistencia femenina en medio de un Caribe aun fuertemente patriarcal, donde los códigos comunicaciones existentes entre las grandes aspiraciones femeninas y los viejos, anacrónicos y obsoletos modos de pensar de las masculinidades siguen exhibiendo una estrecha brecha difícil pero no imposible de cerrar.
Existe un sentimiento de deuda que subyace en estas autoras cuando dicen: nuestras poetas no asumen el discurso masculino, y eso es lo que enriquece el perfil de las letras caribeñas y define, desde su especificidad, lo femenino, que también se expresa como sujeto lírico en la región.
No es posible hablar de construcciones epistémicas en el campo de la literatura, sin antes legitimar conceptos conocidos, que ayudan a comprender mejor la intención de las autoras con una variable epistémica de mayor generalización y por ello conviene considerar lo que describen sobre la identidad. Es imprescindible, asociar a este análisis dos conceptos fundamentales para entender la compleja realidad caribeña en la obra de las poetas seleccionadas. Uno de ellos es: Identidad, la que definiremos como un conjunto de significaciones y representaciones relativamente estables. El otro se refiere a la Identidad cultural, admitida en el Caribe como representación práctica de una política que se afirma y se reivindica a partir de la memoria y la vida social, y que opera como un dispositivo ideológico de resistencia.
Este estudio expresa una consideración que pone en perspectiva la base gnoseológica de la intención de su autora y defiende el propósito fundamental del trabajo al analizar las características similares o diferentes de la poética de estas mujeres caribeñas, no solo para establecer semejanzas o disparidades entre ellas, sino para reconocer que existe un discurso femenino identificable y promover una cabal comprensión de los valores que portan desde cualquier latitud a la que emigren.
El ensayo, “El sexismo en los materiales educativos de la enseñanza media en Cuba”, presentado por la profesora Ilaín de la Fuente Guinart analiza cómo un país donde la educación es un pilar de transformación social y política y una conquista de sus propósitos más revolucionarios. Pero la educación por sí sola, en tanto fórmula de enseñanza y aprendizaje, no es suficiente. Es preciso complementarla con métodos que ayuden a transmitir una dosis alta de información, que se articula con aquellos elementos de la educación formal, que hacen del estudiante un ser humano mejor en todos los sentidos.
Decía Luz y Caballero: Enseñar puede cualquiera. Educar solo quien sea un evangelio vivo. En este sentido se explica que: La educación intencional o proceso educativo se realiza en función de aprendizajes de roles según la persona que educa, quien comunica contenidos culturales, patrones de comportamiento a quien aprende y está en concordancia con la meta u objetivo cultural que se persiga.
Al considerar estos elementos de partida entonces cómo lograr que los estudiantes se apropien de elementos formativos de su personalidad y de su intelecto, que les permitan crecer espiritualmente. En este sentido la autora aborda un tema de extraordinaria vigencia e importancia para la formación de las nuevas generaciones, el “sexismo”. La escuela como institución responsable de la formación de los estudiantes, deben conceder la necesaria importancia al tema de lo que la autora denomina “sexismo”.
Un asunto que dialoga con la educación y el sexo, para esta autora es, sin dudas, los temas de género, el papel de la mujer, y la necesidad de articular mejor los discursos epistémicos desde una mirada interdisciplinaria, expresión de la articulación de saberes que aporta y re-significa cómo la literatura se ha convertido en el vehículo que legitima una proyección de mayor alcance para los intereses de emancipación femenina, no sin escoyos, tabúes y prejuicios.
En tal sentido la autora señala: El desarrollo de las investigaciones del sistema sexo/ género se expande a todas las ciencias, enlazándose con la sociología, la semiótica y demás disciplinas sociales y humanísticas. Así, la psicolingüística y la sociolingüística han avanzado significativamente en relación con los estudios acerca de las manifestaciones de sexismo. Se ha logrado una mejor identificación del problema. A pesar de ello, la literatura, en sentido general, y, específicamente, los materiales didácticos siguen presentando una norma que se basa en la manera de expresarse los varones, por lo tanto mantienen una postura andro-centrista, que necesita ser examinada.
El ensayo presentado por la profesora Thalia Díaz Vieta, es un estudio muy importante sobre la obra de Gloria Rolando, a partir de un presupuesto que toma como hilo conductor de toda la fundamentación histórico conceptual de la obra de la cineasta estudiada. Desde la conceptualización del título ¨Memoria-Performance-Cine: Apuntes sobre la obra de Gloria Rolando¨, la autora nos enmarca en los fundamentos epistemológicos desde los cuales parte el análisis, que expone en el desarrollo histórico del Caribe, en los entramados relacionares y en la estética de Gloria Rolando como un proceso creador que estipula las bases conceptuales y artísticas unificadoras y diferenciadoras de un proceso de creación tan interesante. Además es necesario añadir como este proyecto investigativo enriquece el aparato metodológico conceptual con el que se mueve el proyecto de investigación que aúna los diferentes estudios. Constituye una excelente contribución a la lógica del desarrollo del Caribe en sus múltiples dimensiones.
Por su parte, el Dr. José Loyola, compositor y profesor de Composición de la Universidad de las artes, en su ensayo “El Caribe y su universo sonoro”, hace un recorrido por lo que él denomina el universo sonoro caribeño, base de una rica gama de posibilidades musicales, ritmos, bailes y otras sonoridades, que hacen del Caribe una de las regiones más prolíferas en la creación musical como combinación ordenada de ritmos, melodías y armonías.
Una conceptualización simple del término “Música”, donde la ubica como el arte de coordinar y transmitir efectos sonoros, armoniosos y estéticamente válidos, generados a través de instrumentos musicales, constituyendo expresiones artísticas de los pueblos. La música adquiere diversas formas, valores estéticos y funciones que están condicionadas según el contexto en el que se produzca la creación como enunciación de sentimientos de los individuos.
Como ya se señaló, el estilo de la música como regularidad se corresponde con el universo de funciones, referencias y valores estéticos predominantes dentro de un determinado contexto sociocultural en el que se inserta el sujeto creador. En el caso del Caribe la música se caracteriza por contar con ritmos pegajosos, presencia de estribillos, variedad de géneros con una definición rítmica asombrosa y por la presencia de combinaciones expresivas en el campo de las improvisaciones de gran arraigo y aceptación popular.
El autor expresa que: La música es un hecho sonoro de incalculables posibilidades de comunicación, recreación y reflexión. Es una realidad y al mismo tiempo un enigma infinito que incita a descubrir las extraordinarias riquezas que encierra y las maravillas de este arte supremo. En estas ideas se explicita una parte de las funciones de la música que abarcan los más insospechados nichos gnoseológicos para regalarnos discursos y expresiones simbólicas que persuaden y convencen en el marco de la construcción de las identidades y de la cultura de los pueblos.
La música en tanto arte y creación, tiene la capacidad de transversalizar otras áreas del conocimiento. El papel que desempeñan las imágenes mentales en la percepción del hecho sonoro y su aplicación a la estética de la música y a las ciencias médicas. De ello se derivan resultados en varias acciones de su aplicación: influencia de la música en el trabajo; música y religión, sus efectos. Los procesos de transculturación, de interinfluencias y de transgenerización.
Muestra la riqueza epistémica contenida en la música y el autor del presente trabajo la asume como un reto, dada la diversidad de ritmos musicales existentes hoy en casi todos los países caribeños, que son reflejo de expresiones de sonoridades que no solo identifican a sus creadores, sino al pueblo; un fenómeno de gran importancia desde el punto de vista identitario.
El merengue en República Dominicana, la salsa en Cuba, el ballenato y la cumbia en Colombia, por solo citar algunos ritmos, constituyen expresiones sonoras relevantes. En cada caso se aprecia una hermenéutica discursiva que significa y resignifica desde el punto de vista epistémico, lenguajes y sonoridades que dentro la música representan la región, porque forman parte de sus tradiciones y de la construcción de sus imaginarios como concreción de los procesos culturales nacionales.
Los resultados de la investigación presentado en “Resistencias Territoriales y estéticas descoloniales en la poética de “Puerto Príncipe Mío”,, de la Doctora en Ciencias Filosóficas Maydi Estrada, es una pieza que conmina a su estudio. Se adentra en las profundidades de una obra que como ella misma señala: invita a realizar una lectura multidisciplinaria y comprometida con las redes de la vida y sus procesos, en esta parte del mundo. Es sin dudas tan entretenida como instructiva, si de aprender nuevos saberes se trata y siempre a través de una manera lírica con fabulaciones poéticas de particular vínculo con la naturaleza y todo lo que en ella anida, tanto humano como divino.
Llama la atención cómo la autora invoca a los espíritus ancestrales de sus mares, vientos, montañas, floras, junglas, montes, faunas, a los misterios de los días y las brillantes noches de sus territorios, como una suerte de metáfora que logra sin mucho esfuerzo trasladar al lector hasta la naturaleza misma, porque en ella el hombre se naturaliza y la naturaleza se humaniza.
La autora hace referencia a los discursos expresivos en una variedad de saberes que ella denomina como: la potencia de las lenguas de resistencias en su ritualidad y la evocación de sus misterios, etc. Esta bella expresión contiene toda una gama de relaciones epistémicas que se entretejen y articulan tan generosamente como merece el estudio realizado.
Vale la pena disfrutar de un vocabulario académico bien pensado, pero de fácil comprensión, donde cada palabra conoce justamente el lugar que le corresponde. En este mismo sentido hay presencia de un lenguaje a ratos halado, donde las metáforas vuelan con cierta facilidad, sin correr el riesgo de quedar atrapado en vicios lingüísticos y semánticos tan molestos como innecesarios.
En las líneas discursivas y epistémicas de partida, la autora las hace maridarse con un audiovisual del destacado cineasta, Rigoberto López, cuyo lente hurga en aquellas zonas de la cultura haitiana de donde emerge un lenguaje que evoca el vínculo del arte cinematográfico con el ser humano, al hacer uso del principio de causalidad; donde la historia, los sueños y las desesperanzas de una de las ciudades más afectadas por las crisis políticas, económicas y ambientales en la región es el sujeto dominante. Capta las lógicas de los conflictos en las fotografías y en sus diálogos. Sabe conectarnos con la sensibilidad y espiritualidad del lugar al absorber las musicalidades de los entornos. Narra las poesías del espacio, incluso, haciendo uso del diálogo con otras expresiones artísticas como las artes plásticas.
En “Detrás de la puerta verde”, de los autores Ángel Pérez y Mayté Madruga, se parte del poema “Un cuerpo propio”, de Jamila Medina Ríos y de él consideran preciso decir que (…) la postura asumida revela un interés por barrer con esos “acuerdos de sentido” en que el consenso cultural ha inscrito a las mujeres, razón por la que han estado durante mucho tiempo imposibilitadas de exhibir abiertamente las especificidades de su racionalidad, sus emociones y las vibraciones de sus cuerpos. El poema resulta un elocuente performance que celebra la expansión y el repliegue feminista en/de la cultura (…).