Praga Mágica - Angelo Maria Ripellino - E-Book

Praga Mágica E-Book

Angelo Maria Ripellino

0,0

Beschreibung

Este prodigioso fresco de la vida en la Ciudad de las Cien Torres consigue captar, en su plena esencia, los claroscuros de tan fascinante enclave, decisivo en el desarrollo artístico europeo. Una colosal narración en la que todo se conecta con todo: el debate renacentista entre ciencia y alquimia, las tres culturas —la bohemia, la germánica y la judía—, los tiempos de Rodolfo II, la particularísima arquitectura o la literatura que allí floreció: Kafka, Hašek, Meyrink, Holan, Werfel, Perutz, Neruda, Seifert o Čapek. Praga Mágica es un libro bello y rebosante de amor hacia su materia de estudio, tan barroco y laberíntico como la ciudad a la que está dedicado. A partir de la infinidad de detalles de este inagotable universo, Angelo Maria Ripellino tejió su obra maestra recurriendo a las fuentes más heterogéneas —leyendas de fantasmas y brujería, viejas revistas ilustradas, canciones folclóricas, los coloridos relatos de los viajeros o las jugosas anécdotas de las cervecerías— para alcanzar un equilibrio perfecto entre invención e historiografía.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 807

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



 

Edición en formato digital: octubre de 2023

Questo libro è stato tradotto grazie a un contributo del Ministero degli Affari Esteri e della Cooperazione italiano.

Este libro ha sido traducido gracias a la ayuda a la traducción del Ministerio de Asuntos Exteriores y de la Cooperación italiano.

Título original: Praga magica

En cubierta: Silueta de Praga © Rawpixel Public Domain

Diseño gráfico: Gloria Gauger

© Giulio Einaudi editore s.p.a., Turín, 1973, 1991, 2002, 2013 y 2018

© De la traducción, Mary Sol Rodríguez Val

© Ediciones Siruela, S. A., 2023

Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Ediciones Siruela, S. A.

c/ Almagro 25, ppal. dcha.

www.siruela.com

ISBN: 978-84-19942-41-8

Conversión a formato digital: María Belloso

PRIMERA PARTE

1

Aún hoy, cada madrugada, a las cinco, Franz Kafka vuelve a su casa de la calle Celetná (Zeltnergasse), con su traje negro y su bombín. Aún hoy, cada madrugada, Jaroslav Hašek, en alguna taberna, proclama ante sus compañeros de juerga que el radicalismo es dañino y que el sano progreso solo puede alcanzarse con la obediencia. Praga vive aún bajo el signo de estos dos escritores, que expresaron mejor que nadie su condena sin remedio, y por tanto su malestar, su malhumor, las dobleces de su astucia, su fingimiento, su ironía carcelaria.

Aún hoy, cada madrugada, a las cinco, Vítězslav Nezval abandona el ambiente sofocante de los bares y tabernas para volver a su buhardilla del barrio de Troja, cruzando el Moldava en una balsa.1 Aún hoy, cada madrugada, a las cinco, los pesados caballos de los cerveceros salen de Smíchov con su carga. Cada madrugada, a las cinco, despiertan los góticos bustos de la galería de soberanos, arquitectos y arzobispos del triforio de San Vito. Aún hoy, muy temprano, dos soldados renqueantes, con sus bayonetas en alto, conducen a Josef Švejk desde Hradčany por el puente Carlos hacia la Ciudad Vieja, y en sentido contrario aún hoy, por la noche, a la luz de la luna, dos fantoches brillantes y sebosos, dos maniquíes de panóptico, dos títeres con levita y sombrero de copa acompañan por el mismo puente a Josef K. hacia la mina de Strahov, al suplicio.

Aún hoy el Fuego pintado por Arcimboldo, con revoloteantes cabellos de llamas, se precipita Castillo abajo, y el gueto se incendia con sus desvencijadas chabolas de madera, y los suecos de Königsmark arrastran cañones por Malá Strana, y Stalin hace guiños maléficos desde su descomunal monumento, y soldadescas en continuas maniobras recorren el país, como después de la derrota de la Montaña Blanca. Praga «fue siempre ciudad de aventureros», puede leerse en un diálogo de Miloš Marten, «durante siglos nido de aventureros sin piedad ni ligaduras. Llegaban en bandadas desde las cuatro partes del mundo a depredar, a pasárselo a lo grande, a señorear; […] y cada uno arrancaba, engullía un trozo de la pulpa viva de esta mísera tierra, que se entregaba hasta agotarse, sin que nadie se le entregara a su vez como recompensa de lo que le había quitado».2

Avasallada y afligida con demasiada frecuencia por saqueos y atropellos, con demasiada frecuencia erigida en escenario de la jactancia de prepotentes extranjeros, de horribles mesnadas de lansquenetes y fanfarrones que desgarraron y devoraron, como lobos, toda su sustancia. ¡Cuántos hocicos de cerdo, empachándose en las circunstancias de Praga, han acampado en ella a lo largo de los tiempos! Pavoneantes soldados con penachos, armaduras doradas e hinchado pecho sonoramente adornado; frailotes de todas las hermandades y prelados del porta inferi, Obergauner que caían a plomo con su sidecar, sembrando ruina, y maquiavelistas y hermanos traidorísimos, y rostros mongoles como en los relatos de Meyrink, y algún asesor de colegio caucásico, dispuesto a amordazar el pensamiento, y chusmas de reglistas y de esbirros que, metralleta en mano, espetan patochadas ideológicas, y cónclaves enteros de generales cabezudos, entre los cuales es recordado, por las numerosas placas y medallas que le envuelven, el diligente Episciòv, mamarracho de carmesí.

A las puertas de la segunda guerra mundial, Josef Čapek, quien después moriría en un Lager nazi, narró en un ciclo de caricaturas la historia de dos perversas botas, dos farsantes negras y viscosas que, multiplicándose como las salamandras, siembran por el universo mentira, destrucción y muerte.3 Aún hoy, pesadas botas pisotean Praga, estrangulan su inventiva, su respiración, su inteligencia. Y, si bien cada uno de nosotros no se cansa de esperar a que estos infames zapatones, como los que ideó Josef Čapek, terminen entre las baratijas de Chronos, el Gran Chamarilero, sin embargo, muchos se preguntan si, dada la brevedad de la vida, ello no ocurrirá demasiado tarde.

2

Detlev von Liliencron estaba convencido de haber vivido ya anteriormente en la capital bohemia, no como poeta, sino como capitán de los lansquenetes de Wallenstein.4 También yo tengo la certeza de haber vivido allí en otras épocas. Tal vez llegué con el séquito de la princesa siciliana Perdita, la que, en Cuento de invierno de Shakespeare, se casa con el príncipe Florizel, hijo de Polixeno, rey de Bohemia. O bien como discípulo de Arcimboldo, «ingeniosísimo pintor fantástico», que tuvo su residencia, durante muchos años, en la corte de Su Majestad Imperial Rodolfo II.5 Le ayudaba a pintar sus retratos tan compuestos, aquellos inquietantes y bufos mostachos, abultados como por verrugas y estroma, que él adornaba amontonando frutas, flores, espigas, pajas o animales, del mismo modo que los incas colocaban trozos de calabaza en sus mejillas y ojos de oro en los cadáveres.6

O bien, en el mismo entorno temporal, como charlatán de un barracón de feria en la plaza de la Ciudad Vieja, despachaba libracos y mejunjes a los bobalicones y, cuando los esbirros descubrieron mis engaños, levanté el vuelo, volviendo de Praga como una urraca sin cola. O, mejor, llegué con un Caratti, un Alliprandi, un Lurago, con uno de los muchos arquitectos italianos que dieron comienzo al Barroco en la ciudad moldaviana. Claro que, si miro el cuadro en el que Karel Škréta retrató (1653) a Dionysius Miseroni con una copa de ónix en la mano, a mí, que amo limar las palabras como piedras duras, me da la sensación de haber trabajado en el estudio de este tallista, que fue también guardián de las colecciones imperiales.

O, tal vez, no haga falta remontarse a tan lejos: yo podía ser, simplemente, uno de los muchos figureros y estuquistas italianos que, en el siglo pasado, afluyeron a Praga, montando allí sus tiendas de figuritas de escayola.7 Aunque es más probable que yo perteneciera a la nutrida tropa de aquellos que, a cualquier hora del día, recorrían las callejuelas y los patios de la capital bohemia con un organillo, en cuya parte anterior lucía un pequeño teatro vidriado. Disponía el organillo sobre un caballete, levantaba la tela de cáñamo que lo recubría y, a vueltas de manivela, en la vitrina —que representaba una sucesión de pequeñas salas con fondo de espejos— aparecían danzando por parejas minúsculos galanes con frac y calzones blancos y blancas damitas con miriñaque, peinado de cesta y exiguos abanicos.8

Pero algunos, hace ya largo tiempo, me han identificado con el pintamonas de Titorelli, el vendedor de kitsch, que, además de retratos, pinta paisajes esmirriados e iguales, que a muchos no les gustan por ser «demasiado tristes».9 Y hay quien piensa que yo fui ese cliente del banco a quien, en El proceso, K., que sabe algo de italiano y entiende de arte, debería mostrar los monumentos de Praga. El origen meridional del cliente, sus «grandes bigotes gris-azules» perfumados, su «chaquetilla estrecha y corta» y los múltiples gestos de sus ágiles manos me inducen a creer que algo de verdad hay en este estrambótico emparejamiento. Si así es, siento no haber acudido, aquel día lluvioso, frío y húmedo, a la cita en la catedral construida en el siglo XIV por Matyáš de Arrás y Petr Parléř de Gmünd, siento haber hecho esperar en vano al señor fiscal.10 Si, además, recuerdo que Titorelli es definido como «hombre de confianza del tribunal»,11 y que el cliente italiano es sin duda su instrumento secreto, su correo, entonces, en el juego baladí de las reencarnaciones, me percato de estar yo mismo morbosamente mezclado en ese embrollo malsano de acusaciones, soplos, mensajes arcanos, sentencias y expiaciones que constituye el misterio y el calvario de Praga.

Una cosa es cierta: que desde hace siglos deambulo por la ciudad moldaviana, me meto entre la multitud, me afano, pululo, percibo el tufo de la cerveza, del humo de los trenes, del barro del río; podréis verme allí donde, como afirma Kolář, «manos invisibles amasan, sobre el plano de las aceras, la pasta de los transeúntes»,12 allí donde, siguiendo a Holan, «el pan tostado de las calles, untado con el ajo de la gente, produce cierto mal olor».13

3

«Praga no suelta. No nos suelta a nosotros dos. Esta mamaíta tiene garras. Hay que adaptarse o… Deberíamos prenderle fuego en dos puntos, el Vyšehrad y el Hradschin, y así sería posible liberarnos. Piénsatelo un poco hasta el Carnaval»: son palabras de Kafka en una carta a Oskar Pollak del 20 de diciembre de 1902.14

Antiguo infolio de hojas de piedra, ciudad-libro,15 en cuyos volúmenes queda «aún tanto por leer, por soñar, por entender»,16 ciudad de tres pueblos (el checo, el alemán, el judío) y, según Breton, capital mágica de Europa,17 Praga es, sobre todo, vivero de fantasmas, ruedo de sortilegios, fuente de Zauberei, es decir, de kouzelnictví (en checo), de kíschef (en yidis). Trampa que, cuando atrapa con sus brumas, con sus malas artes, con su miel venenosa, ya no deja, ya no perdona. «Jamás cesa de hechizar con sus encantamientos la vieja diablesa Praga», escribió Arnošt Procházka.18

No te dirijas a ella si buscas una felicidad sin nubes. Atrapa y quema con sus astutas miradas, infatuando y transformando a los incautos que han entrado en el cerco de sus muros. El banquero ocultista Meyer se convierte allí, tras un revés financiero, en el escritor de historias espiritistas, el charlatán místico Meyrink. Embrujado, yo también me debato dentro de su opaco cristal, como, en un cuento de Meyrink, el Pierrot que se asfixia en una botella.19 Le he vendido mi sombra, como Peter Schlemihl, al diablo. Pero, a cambio, me recompensa con grandísima usura: es el Klondyke de mi espíritu, un extraordinario pretexto para mis extravagancias verbales, para mis Nachstücke. Le repito a menudo estos versos de Nezval:

Me postro sobre los rincones olvidados Praga

que tejes tu esplendor fúnebre

humo de hosterías en que se pierde el gorjeo de los pájaros

por la noche como un tocador de armónica hace chirriar las puertas llorosas

largas llaves pesadas cierran indescifrables cosas

y se desperdigan las huellas como un rosario roto.20

El tocador de armónica es, precisamente, uno de los pintados por Josef Čapek: lo he encontrado a menudo en Dejvice y en otros barrios de la periferia. «Prag, die Stadt der Sonderlinge und Phantasten, dies ruhelose Herz von Mitteleuropa».21 Ciudad por la que vagan disparatados comandos de alquimistas, de astrólogos, de rabinos, de poetas, de templarios acéfalos, de ángeles y santos barrocos, de fantoches arcimboldescos, de marionetistas, de cacharreros, de deshollinadores. Ciudad grotesca por sus humores extravagantes y propicia a los horóscopos, a la clownería metafísica, a las ráfagas de lo irracional, a los encuentros fortuitos, a las concurrencias de circunstancias, a las complicidades inverosímiles entre fenómenos opuestos, es decir, a esas «coincidencias petrificantes» de las que habla Breton.22 Y donde los verdugos, como en Kafka, tienen papada y aspecto de tenores lampiños23 y podrías topar con las «muñecas habladoras» (mluvící panny) de Nezval, semejantes a las de Bellmer, cabeza calva y orejas de porcelana,24 o con la Leni de Kafka, con los dedos anular y corazón de la mano derecha unidos por una membrana.25

Tu suerte —predijo Tycho Brahe a Rodolfo II— está vinculada a la suerte de tu león predilecto: y, en efecto, Rodolfo murió (enero de 1612) pocos días después de la muerte de la fiera.26 Rodolfo, personaje señalado de la ciudad del Moldava, aficionado a los astros y cultivador de artes esotéricas, fue justamente situado por Bulgàkov entre los ilustres cadáveres invitados al horrendo baile de Satanás.27

A ratos, la arcanidad de la Golemstadt se dilata hacia toda Bohemia, tierra de frontera, encrucijada expuesta a todos los vientos, «en el punto central de Europa, donde —según Musil— se cruzan los antiguos ejes del mundo».28 En un relato de Apollinaire, una vieja cíngara de un poblado bosnio asegura proceder de Bohemia, «le pays merveilleux où l’on doit passer mais non séjourner, sous peine d’y demeurer envoûté, ensorcelé, incanté».29 Un sueño: recorrer andando, en verano, la provincia bohemia, de Dobříš a Protivín, de Vodňany a Hluboká, picarescos, desordenados, de taberna en taberna, manteles sucios y cerveza añeja; asustar a las ocas en las eras, dormir sobre la hierba; calaveras, descuidados, «lirios del campo, con alma ingenua de apóstoles», como los vagabundos de Karel Toman,30 como el desaliñado pintor barroco Petr Brandl, como Jaroslav Hašek.

Afirma Nietzsche en Ecce homo: «Si busco otra palabra para decir música, encuentro siempre y solamente la palabra Venecia».31 Yo digo: si busco otra palabra para decir arcano, encuentro solo la palabra Praga. Es turbia y melancólica como un cometa, como impresión de fuego su belleza, y serpentina y oblicua como en las anamorfosis de los manieristas, con un halo de lugubridad y desmoronamiento, con un gesto de eterno desencanto.

Observándola de noche desde la cima de Hradčany, Nezval apuntó: «Si contemplas desde allí arriba Praga, que enciende sus luces de una en una, te sientes como alguien que, gustoso, se lanzaría en picado en un lago quimérico, en el que se le hubiera aparecido un castillo encantado con cien torres. Esta sensación, que en mí se repite cada vez que sobre aquel negro lago de techo estrellado me sorprende el campaneo vespertino, se unía antaño, en mi mente, a la imagen de una defenestración absoluta».32 Lampeantes palabras que captan el nexo entre la tristeza de un paisaje impregnado de un luto cósmico, un luto agrandado por los reflejos fluviales, y la sustancia desmoronadiza, la trama de sacudimientos, las inhibiciones, los precipicios de la historia praguense.

Pero ya antes de Nezval, de forma análoga, Miloš Marten había sombreado la ontología Praga-misterio, que mejor se advierte escudriñando la ciudad desde el collado de Hradčany al atardecer: «En breve estallarán, en el negro cristal de la noche, las luces, centenares de ojos que miran hacia arriba, inseguros»: «¡Los conozco a todos! Los guardianes del fuego de los costados del río, duplicados en el espejo del centelleante Moldava; este ardiente sendero que sube por la colina como hacia el infinito, y allí, en lo alto, el manejo de velas encendidas sobre el catafalco de un cadáver cada día distinto. Y la pupila fluorescente de un ave de rapiña abajo, junto al puente, y la mirada oblicua de una casita que se asemeja al rostro de un chino riendo».33

La ambigua ciudad moldaviana no juega con la cartas descubiertas. La coquetería de anticuario, con la que finge haber quedado ya reducida, tan solo, a naturaleza muerta —taciturna secuela de pasados esplendores, apagado paisaje en una bola de cristal—, no hace sino aumentar su maleficio. Se insinúa socarrona en el alma con embrujos y enigmas, cuya llave solo ella posee. Praga no suelta a ninguno de sus capturados. Piénsatelo hasta el Carnaval.

4

No es casual que bastantes escritores de la época de la Secese (Secesión) hayan representado a la ciudad del Moldava como una mujer halagadora y pérfida, como una vampiresa lunática. Dice Oskar Wiener, comparándola con una «Salomé tenebrosa» que baila con la cabeza de sus enamorados: «Quien la haya mirado una vez a los ojos —profundos, trepidantes y misteriosos ojos—, quedará para toda su vida súcubo de la encantadora […]. Incluso aquellos a los que la pasión por Praga no llevó a la ruina enfermaron de perenne congoja».34 Y Miloš Marten: «Es bella. Tan fascinante como una mujer, tan inalcanzable como una mujer, con los velos azules del crepúsculo, cuando se acurruca bajo las pendientes floridas, abrazada por el cinturón de acero de su río, cubierta con las esmeraldas de cúpulas verdosas…».35 Y Miloš Jiránek: «Hay noches en las que Praga —nuestra sucia, triste, trágica Praga—, con la luz dorada del atardecer, se convierte en una rubia hada de cuento, en un prodigio único de luz y de fulgor».36

Pero ya Vilém Mrštík, en la novela Santa Lucia (1893), había descrito la ciudad como una «negra belleza», una «negra seductora», «escondida en la elegante bata de las blancas nieblas del Moldava».37 Para los jóvenes de la provincia morava de finales del XIX, Praga, con sus edificios de noble porte, su río y sus leyendas, es, como Moscú para las tres hermanas, fuente de insomnios y de espejismos, detonador del deseo. Sin proyectos ni empleo ni dinero, alzan el vuelo desde las remotas campiñas hacia la capital, es decir, hacia lo desconocido, y, enredados en sus garras demoníacas, muchos no regresan.

El protagonista de esta novela, Jiří Jordán, hijo de un humilde obrero de Brno, fascinado por la ciudad moldaviana, su tierra prometida, trampa para su fantasía, se dirige a ella para estudiar leyes. Él ama a Praga como a una hembra viva, con malsana concupiscencia.38 Pero Praga es arisca con sus enamorados: «Estrangula con su abrazo de piedra al ingenuo entusiasta, al fogoso soñador de Brno, atraído por ella con todos sus nervios y sus sentidos ansiosos de vida».39 Llega el invierno, nadie cuida de él y, consumidos ya sus escasos ahorros, padece frío, hambre, prueba mil amarguras, como todos los estudiantes de provincias catapultados a la capital.

Jordán, por tanto, «se quema en la llama embriagadora de Praga como una vacilante mariposa».40 Pero el desengaño no atenúa su ardor: «… seguía engatusándolo, pecaminosa, le atraía, aun cuando, observada desde lejos, parecía descansar en la oscuridad. La seductora dormía entre los brazos de aquellos que mejor la pagaban […]. Crujía a sus espaldas, con un lóbrego estruendo acompañaba los sofocantes suspiros de sus labios insaciables y, si no podía hacer otra cosa, con chillidos agudos le recordaba desde lejos que los trenes se aproximaban a su cuerpo y que, cada vez, nuevas gentes, nuevas víctimas se perdían en su regazo sin fondo».41

Bellísima la imagen de los trenes, que se acercan al regazo de esta sin duda no «mamaíta» (matička), sino embaucadora, amante voluble, que se engalana con veleidosísimos maquillajes de luces y se envuelve en batas fluctuantes de nieblas, como los caprichosos négligés de burdel. Cabe pensar que, en lugar de corresponder a la dedicación de un mísero estudiante perdido, ella se entregará a la lascivia con algún rico mameluco llegado de provincias, con un baalboth encandilado, sobre cuya tripa vibre el reloj colgado de una enorme cadena: un baalboth como el que Werfel, en un relato, introdujo entre los clientes de un prostíbulo de lujo.42

Jordán, enfermo, famélico, demacrado, sin gabán y con los zapatos rotos, merodea por Praga, crujiendo como un autómata, abrasado por sus inclemencias, saeteado por sus miradas cautivadoras, presa de la fiebre y del delirio, el no admitido, el excluido, el extraño. Da vueltas en continuo coloquio con la coqueta de piedra, que a la vez le encapricha y le huye, indiferente a sus ansias, a su errar desesperadísimo. Recogido sin conocimiento por la calle, morirá en el hospital, pero hasta el final brillará en sus ojos el icono de Praga, vanidosísima hembra, tan turbulenta y provocadora que recuerda las criaturas femeninas de los cuadros de la Secese. En efecto, en esta hipóstasis sexualizada y meretriz de la ciudad moldaviana, algo remite a las lánguidas mujeres, a las «blancas camelias» que pintaría, a principios de nuestro siglo, Max Švabinský.43

Por la melodiosa sucesión de acuarelas y de trazos que la recorren, la novela tiene también algo de impresionismo. Con extraordinaria sagacidad pictórica, Mrštík ofrece los más sutiles e impalpables matices atmosféricos, la variación del tiempo, los tintes de la capital bohemia, ilusoria Santa Lucía, en las distintas horas del día y de la noche: los vislumbres lunares y las sombras azuladas, la blancura de los tejados cubiertos de nieve, el relumbrar de la cinta perlada del río, el amarillo deslumbramiento de las desoladas farolas de gas. Con sus contornos trémulos y confusos, ablandados por la humedad moldaviana, la Praga perlina de Vilém Mrštík parece disolverse, como una Loïe Fuller, en el ondear de los iridiscentes velos de bruma, en el torbellino de luces multicolores que la envuelven.

5

Ahora que estoy lejos, tal vez para siempre, me pregunto si Praga existe de verdad o si no se trata, más bien, de un país imaginario como la Polonia del rey Ubu. Y, sin embargo, cada noche, caminando en el sueño, siento piedra a piedra el adoquinado de la plaza de la Ciudad Vieja. Voy a menudo a Alemania para contemplar de lejos, como desde Dresde el estudiante Anselmo, las aserradas cadenas de montes de Bohemia.44Mein Herr, das alte Prag ist verschwunden [Señor, la vieja Praga ha desaparecido].

Věra Linhartová: nosotros, enjambres de fantasmas de la diáspora, llevamos de un cabo a otro del mundo la nostalgia de esta tierra perdida. El retratista barroco Jan Kupecký, prófugo de confesión evangélica, ya viviera en Italia, en Viena o en Nuremberg, no dejó nunca de llamarse pictor bohemus, y siguió fiel a la lengua checa y a la fe de los Hermanos Bohemios45 hasta su último aliento. Asimismo, el grabador barroco Václav Hollar, pese a su exilio en Fráncfort, en Estrasburgo, en Amberes y en Londres, siempre se sintió checo, como demuestran varios aguafuertes firmados «Wenceslaus Hollar Bohemus», la leyenda que reza en uno de ellos (1646): «Dobrá kočka, která nemlsá» (Una buena gata no glotona), las palabras checas (como les —bosque— y pole —campo—) introducidas en sus dibujos y sus frecuentes paisajes de Praga.46

La capital bohemia, que remuele monótonamente su triste harina, nos aparece ya descolorida y entumecida en el frío de la memoria, tras apenas pocos años de exilio: descolorida, pero más fabulosa, como en vuestros relatos, Věra Linhartová. La prosa de la Linhartová, especialmente en los seis «caprichos» del libro Meziprúzkum nejblížuplynulého (Interanálisis del fluido próximo, 1964), quiere trasladar a la dimensión del lenguaje los procedimientos de la geometría descriptiva: en efecto, su urdimbre se configura como una sucesión de solos de líneas y puntos, una serie de proyecciones, trayectorias, rotaciones y elipses de cuerpos geométricos.47 Pero este mundo geométricamente preciso está recubierto por una tupidísima red de niebla (la niebla coincide con el vacío de la memoria). Los contornos de todas las cosas, la naturaleza, incluso las piedras, se evaporan en un aire lechoso, de deshilachado algodón, como en los cuadros de Šíma,48 y las apariencias, mutables y evanescentes, apenas se traslucen por la calina del propio peculiar paisaje.

Peleles de complicadas maniobras cerebrales, ellas son las anémicas prolongaciones y alter ego de la escritora, y, como ella, trasoñantes y sonámbulas. Pálida y con las mejillas como bañadas en cera, Věra remite a las muñecas de los escaparates de peluquería, «muñecas parlantes», aquellos óvalos enigmáticos que tanto gustaban a los surrealistas praguenses, y, al igual que sus tambaleantes criaturas, sabe suscitar una irradiación arcana, una zona impenetrable en cualquier lugar que se sitúe.

Si Bohumil Hrabal, en su prosa, toma como fuente el pop de Praga, la billboard picture y el kitsch de los viejos álbumes, la Linhartová forma un rompecabezas de absurdas remisiones a varios pintores checos, entre ellos, además de Šíma, los surrealistas Jindřich Štyrský y František Muzika. Pero ese bamboleo onírico, esa veladura destilante («destilante» equivale para ella a «acuoso», a «líquido»), las talismánicas transposiciones, el continuo rumiar de demonio razonador, ciertos simulacros como el doctor Altmann, la Venecia carnavalesca que se disipa en la precaria Praga de los años sesenta: todo nos reconduce a la narrativa hoffmanniana.

Por otra parte, las contorsiones y los espasmos de la dialéctica, la depurada abstracción del razonamiento, empujan a la Linhartová a mezclar a barullo la historia y a hacer que converjan en sus parábolas gentes de tierras y edades distintas. Así, Praga, envuelta en bufandas de bruma e impregnada de una luz alcohólica análoga a la que empapa el poema Edison de Nezval, se convierte en la ciudad elegida por Charlie Parker (que toca el saxo en la taberna Orlík), de Billie Holiday, de Dylan Thomas (que reside en un famoso barrio de la periferia), de Verlaine y Rimbaud (que conviven en una habitación amueblada en el centro de la Ciudad Vieja), de Nijinsky, de la propia Linhartová (o, mejor, del señor Linhart, porque habla en masculino), dentro de una «capa de raso» dieciochesca. Ciudad que es una especie de manicomio metafísico, donde estos personajes, pacientes y tal vez invenciones del ambiguo psiquiatra doctor Altmann (de la liga de los Coppelius y los Lindhorst), le sirven de peones a ese oculto elemento que podríamos llamar «pragueidad»: manicomio y a la vez escenario sobre el universo, con observatorios y escaleras de vértigo y máquinas bufas y con jazz y con los camellos que Rimbaud arrastra consigo hasta el interior de su cuarto de alquiler, un cuarto muy kafko-praguiano.

Las sutilezas, los axiomas, el incongruente desplazarse y desaparecer de las figuras, los insistentes motivos de desviación de la trayectoria, vértigo, precipicio y caída, confieren al discurso de la Linhartová un tono de frío delirio, una demencia analítica, tanto más cavilosa cuanto más exangüe. Con su tensión continuamente quebrada como por una logopatía, como intervalos en algunas ejecuciones de Charlie Parker, con desequilibrios y sofismas y con esos movimientos de ida y vuelta de un ratón perdido en un laberinto, sus «caprichos» verbales forman un distrito mediánico, una desconsolada región de larvas, entre cuyas madejas de niebla ella anida, como Else Lasker-Schüler, príncipe Yussuf, en sus quiméricas Tebas y Bagdad.49

Hace tiempo —no recuerdo en qué año, pero antes de que las fundiciones de la suerte labraran nuevos rayos y truenos para la ciudad moldaviana— pasamos juntos, en Roma, la Nochebuena, una noche lluviosa y húmeda, en casa de Achille Perilli. El pintor, cuya melena chagaliana dejaba ver ya algún que otro hilo de plata, lucía una enorme corbata del color del fuego, cual demonio. Věra llevaba el mismo suéter plateado con el que se me había aparecido a las puertas del Café Slavia una mañana de agosto: la plata les queda bien a los sonámbulos. Otro pintor, Gastone Novelli, que nos ha precedido en el infierno, se había quitado sus inmensos zapatones, quedándose con unos rústicos calcetines de lana roja. Věra estaba muy callada en un rincón, bebiendo. Beaujolais, whisky, coñac. Dice el poeta: «Cómo os he amado, botellas llenas de vino».50

Cuando después, a altas horas de la noche, me ofrecí a acompañarla, no recordaba ya la dirección de la familia con la que se hospedaba. Empezamos a dar vueltas como condenados, recorriendo las calles ya desiertas del centro, y Roma, fluctuando sobre el parabrisas mojado, parecía llenarse de copos de niebla praguense. Sin preocuparse de mis nervios enredados en ese torbellino de vueltas, Věra parloteaba de modo inconexo. Su decir imitaba la trayectoria de sus «caprichos», que se van construyendo «a la vista», como obsesivas marañas de una dialéctica tortuosa y esquizoide, hecha de retrasos, regresos, duplicaciones, paradojas, lagunas, amnesias, discordancias, encajaduras de planos disformes, disparatados jugueteos gramaticales: con una atónita timidez y un andar desganado, hacia atrás, según los cánones del cangrejo. Aquella noche achispada, atrapado por los hilos implacables de la charla, aún más intrincados por las piruetas y los meandros de nuestro ir a tientas, en el toma y daca incesante de esta fábrica, entendí que la dialéctica, como todo estudio en el vacío, es, según diría Weiner —el autor más querido por Věra Linhartová—, «un diablo que nos acosa en círculo, como perros persiguiendo su propio rabo».51

Věra repetía: sesenta y cinco, sesenta y cinco: probablemente un número de calle. Como dos máscaras de un carnaval hoffmanniano, corríamos Corso arriba, Corso abajo, desde la plaza Venecia a la plaza del Pueblo y de la plaza del Pueblo a la plaza Venecia, pasando por delante de San Carlos, donde, durante el día, sobre una tarima, el charlatán Celionati vende raíces milagrosas y remedios infalibles contra el mal de amores, el dolor de muelas y la gota.52 Repetía con rabia: cerca de Via Condotti, cerca de Via Condotti… Pero la calle Condotti se había convertido ya en la praguense Na Příkopě. Se afanaba buscando en el bolso la hojita con la dirección, y volcaba sobre el asiento horquillas, maquillaje, amuletos, peines. Yo avanzaba ya tan despacio como un rocín de alquiler, y mi mano izquierda le hacía de almohada a una mejilla.

Finalmente, después de horas y horas de vueltas, soltó un grito: Via di Monte Brianzo! Por fin, volamos. La tan esperada palabra me había sacudido de encima la somnolencia. Apreté el acelerador como un rayo, embocando el camino tan anhelado. Tic toc tac en un portal enmohecido. Después, Dobrá kočka, která nemlsá (buena gata no glotona), escapó de mi vista, metiéndose en un oscuro zaguán, sin despedirse siquiera. En aquel momento me percaté de que ella también era un personaje de mi Praga mágica y picaresca, en compañía de alquimistas, astrólogos, espantados, maniquíes y odradek que allí hacen espectáculo.

París o Roma, qué más da. Vos misma habéis escrito que cada cual es el portador de su propio paisaje, y que este paisaje no compromete a los que en él se mueven provisionalmente; y que el hombre desviste y abandona «después de cierto tiempo incluso el más amado paisaje con menor melancolía que si se tratara de una incómoda piel de serpiente».53

6

Como la ciudad del Moldava, este libro se verá señoreado por la silueta de Hradčany, la roca, la dominante de la cuenca praguense. En Hradčany, en contraste con el subyacente barroco de Malá Strana —ritmado por pausas de verde—, se eleva la catedral gótica de San Vito, con sus arcos rampantes, con las lenguas de llamas de sus acuchillados pináculos, con sus ventanas ojivales, con las muecas burlonas de sus arcaduces.54

Como un tontorrón embelesado, volvía a menudo a cavilar sobre el pelotón de bustos que adornan su triforio. Mis ansias de color se embriagaban con las piedras preciosas bohemias —cornalinas, amatistas, calcedonias, jaspes, ágatas, crisopacios— que, engarzadas y ensambladas por una masilla de oro, embellecen las paredes de la dulce capilla de San Venceslao, brillando a la luz melindrosa de las velas. Ese íntimo espacio, recogido y fabuloso, y la Puerta de Oro a tres arcadas con el mosaico veneciano colmaban mi sed de maravilloso. El chaparrón de insignias, reliquias, joyas, patenas y ostensorios que se acumula en la catedral respondía, por otra parte, a mi maníaco gusto por las nomenclaturas, a mi pasión por los amontonamientos de objetos. Y puesto que el gótico, para mí, se identifica con el ardor de la juventud, me congraciaba de que Carlos IV, después de la muerte del primer constructor, Matyáš de Arrás (1352), hubiese confiado la fábrica de San Vito a un joven de apenas veintitrés años, al entonces desconocido Petr Parléř, de Gmünd, que se revelaría arquitecto genial.

Y, sin embargo, incluso de aquella sonata vertical, de aquella drusa de piedra vítrea, de aquel triunfo de la ojiva, mana siempre un soplo misterioso, ambiguo, es decir, praguesco, como si tropeles de demonios tentadores se mezclaran allí con generaciones de santos. Los arcaduces se fundían siempre, en mi fantasía, con las larvas grotescas e inquietantes de la literatura praguense. Varias cosas puntiagudas compadrean en el cielo de la capital bohemia: atraviesan su costado, con sus agujas, la catedral, el soberbio beffroi del ayuntamiento de la Ciudad Vieja, la Puerta de las Cenizas, las torres de la iglesia de Týn, las hidráulicas, las del puente Carlos y muchas más. No es casual que Nezval compare las torres, en la claridad nocturna, con una «reunión de nigromantes».55 El cielo de Praga se consuela de los picotazos de las cúspides apoyando sus mejillas en las suaves cúpulas de la época barroca, si bien es cierto que en aquella esmeralda palustre se esconde la cola del maleficio: según Seifert, cuando sale la luna, en aquel verdor, como en los aguazales, se escucha el graznar de las ranas.56

En la hora del avemaría, escuchábamos desde lo alto el tañido de las campanas de todas las iglesias de Praga. Mirábamos desde arriba la fascinante maraña de brillantes tejados planos, de galerías, de torretas, de chimeneas, de tragaluces.57 ¿Recuerdas las noches de fiesta, cuando los reflectores incendiaban el tono verdoso de San Nicolás, las estatuas del puente Carlos, la fachada de San Salvador? Desde la cumbre de Hradčany, la ciudad parecía ahogada en una polvareda de fulgores amarillentos. Los edificios reflejados en el río y acunados por las olas se transformaban en trémulos castillos subacuáticos, en refugio de vodníci, de duendecillos acuátiles. Aquellas noches las gaviotas, cegadas por los resplandores calicinosos, chillaban más roncamente, como notas de Janáček, prodigándose en burlas y lanzándose en precipitados círculos. Blanquísimas, con el pico negro, volteaban inquietas por los bordes del puente de las Legiones, para después posarse, agotadas, sobre las aguas, como barquitos de papel. Y, entretanto, con no menor destreza, en el cercano Teatro Nacional brincaba, magnífico bagatelero, Ladislav Pešek, con mostacho de listo e inventos ridículos, en el papel del estafador Vocilka.58

¿Recuerdas las gélidas noches en que subíamos a Petřín, al Laurenziberg, bajo la nieve, lentísimos como aguadores? «Está bien —puede leerse en Kafka—, si así lo quiere iré con usted, pero sigo opinando que es absurdo ir ahora, en invierno y de noche, al monte San Lorenzo».59 Una luz amarilla destilaba filamentos de miel en las farolas. Tú llevabas unos botines negros de fieltro, y con la punta del paraguas trazabas inconexos alfabetos en los senderos nevados. La luna se asomaba detrás de un telón de nubes, como una comediante gordinflona el día de la función benéfica. El observatorio astronómico guiñaba su rojo ojo rapaz. Briznas de recuerdos lucientes se agolpan como espejitos rotos amontonados a bulto dentro de un cuévano. Los iré sacando de uno en uno, y con tantos añicos que a duras penas encajan trataré de evocar la inalcanzable efigie de la ciudad del Moldava.

El templete románico de la Santa Cruz en la calle Karolina Světlá, frente a nuestra residencia, adornada con grafiti del XIX. La feria de San Mateo, el 24 de febrero, en Dejvice, con un barro denso donde los zapatos se hundían: algazara de tiovivos y museos de cera y tenderetes poblados de peines y trompetas de cartón-piedra, linternas de hierro forjado y corazones de latón o miga de pan, imágenes sagradas y retratos de Stalin. Y los vagones parados en las vías muertas de la estación Masaryk. Y la villa Bertramka, donde, siendo huésped de la cantante Josefina Dušková, Mozart habría compuesto, una noche de octubre de 1787 y a tan solo unas horas del estreno, mientras los copistas le esperaban inquietos, la obertura de Don Juan.60 Y las estatuas del puente Carlos encapuchadas con nieve. Y los ojos tuertos de las farolas de gas en las torcidas callejuelas de Hradčany. Y los molinos de la isla Kampa, especialmente el Molino de los Búhos (Sovovský mlýn, Eulenmühle), junto al cual, en una húmeda casa que antaño fuera una curtiduría, la «casa del poeta trágico»,61 vivía, lúgubre, Holan, en eterna pelea con su vecino de arriba, Jan Werich, el más grande clown de Bohemia. La leyenda cuenta que aquel molino debía su nombre a los búhos (sovy) que anidaban en las cavidades de un viejísimo chopo, superviviente de antiguos bosques, mientras que en realidad, más pobremente, se llamaba así por su dueño, pan Sova, es decir, el señor Búho.62 Y el agua estancada de la Certovka (Rama del Diablo). Y el laberinto de espejos de Petřín. Y los pósteres que anunciaban los zapatos Bat’a, robustas barcazas de indestructible cuero. Y los cielos movidos por el viento, arenas de «azules soplantes»63 sobre la colina de Vyšehrad, desde la cual los transeúntes de abajo parecen figuritas de un dibujo infantil.

Y, en la plaza de San Venceslao, la mayúscula enseña luminosa de la Casa de la Seda de Lyon, los automaty, los buffets, apuntes de tartas y tortitas, salchichas con mostaza y negra espuma de cerveza. Y los muñecos de los turcos con turbantes y gabán color turquesa, que asentían desde los escaparates de los ultramarinos Meinl. Y la chatarra de los tranvías rojos, que renqueaban hacia el cementerio de Olšany, con una corona colgada del remolque, como un salvavidas. Y las muchachas que, con traje largo y las mejillas suavemente bañadas de minio, figuras del inextinguible Biedermeier praguense, similares a las «muñecas de café» (kávové panenky) de Štyrský,64 se dirigían a su primer baile en el Lucerna, en compañía de sus madres. Y las flacas chozas del Nuevo Mundo, que se amontonan al azar una sobre otra.65 Y los desconchados caserones de Libeň y de Žižkov, que, pese a su desollada miseria, saben recitar misterios barrocos, convirtiéndose, como afirma Kolář, en «naves de templos con infinito coro de vajillas —entre inciensos de enjuagaduras— con elevación de fósforos para buscar el número de los confesonarios (con otomana, percha y palangana)».66

Y la torre del ayuntamiento de la Ciudad Vieja, con el calendario pintado por Josef Mánes, «ciclo de doce idilios sobre la vida del campesino bohemio»,67 y con el reloj astrológico del maestro Hanuš, sobre el que se pone en movimiento, al son de las horas, un teatrillo alegórico. Por detrás de dos ventanillas, ves desfilar un grupito de pequeñas estatuas: los apóstoles con el Salvador, y la muerte que seduce al avaro y el avaro que la rechaza, y el turco, y otras figuras, hasta que, al cantar el gallo, todo desaparece.68 Y el deslumbrante ostentorio de oro cuajado de más de seis mil diamantes en el absorto oratorio de Loreta, donde late en las sienes el silencio de los siglos; y desde el tórrido lujo de tabernáculos, estatuas y cálices se trasluce, aún hoy, la melancolía de Praga reconvertida al catolicismo.69 Pero basta: el exceso de recuerdos hace que eche humo mi cabeza.

Y sin embargo, ¿recuerdas? En nuestro continuo peregrinar por las calles de la ciudad moldaviana, buscábamos los cafés de los poetistas, los Kaffeehäuser, catacumbas —como Kafka notó— de los escritores judíos de Praga,70 las cien hosterías frecuentadas por Jaroslav Hašek, los cabarés de otros tiempos y, en Na Poříčí, las huellas de los viejos Šantány y Tingeltangel.71 Atraídos por la «profunda carcajada de las cervecerías»,72 entrábamos en ellas, participando en la guerra de sucesión de jarros y vasos, en las encendidas discusiones de los clientes que, rociados con un perpetuo aspersorio de Pilsen, dialogan según el principio «Já o koze von o voze» (Yo de la cabra y él del nabo), ulterior reflejo de la incongruencia de la capital bohemia. Entrábamos en las kavárny, en salones fumosos de moka, y aquí nos recibían la negra alpaca de los camareros con carteras abultadas, el balbuceo implacable de las viejecitas que allí se reúnen para cotillear, después de haber olido todas las iglesias; la mirada vulgar de rameras bobaliconas y regordetas provocando a petimetres maduros que fingen protegerse detrás de un periódico pegado a una viga; la torpeza de los borrachines simplones, que durante horas miran embobados a la diosa cerveza en el vaso, y tal vez orquestas de damas orondas con rostro embadurnado y gorgueras de perlas sobre el amplio escote.

Con todo ello, vuelve la noche a incordiar a los insomnes. Empuñados por los que regresan tarde, retumban arcanamente, por la noche, los batientes arabesqueados e inquietantes de los portales de Malá Strana.73 Los edificios de este barrio74 tienen extraños nombres, que aumentan el ensueño: La gamba verde, La gamba de oro, El ángel de oro, El nabo blanco, El lucio de oro, El león rojo, Las tres estrellitas, El águila blanca, El ciervo rojo, Los tres corazones de oro, Las tres rosas, La manzana blanca, El chivo rojo, El águila negra, El cisne de oro, La rueda de oro, El racimo de oro, La herradura de oro. Si bien el Castillo mira hacia Malá Strana, que yace en su regazo, Malá Strana no parece hacer caso del Castillo, y por otra parte tampoco mira al río.75 Sus arquitecturas, guarnecidas con azoteas, áticos, torres, buhardillas y chimeneas, están inmersas en el sueño, encerradas en sí mismas, recelosas como cajas fuertes, y sus callejuelas parecen espacios secretos, reductos, pasadizos misteriosos: circunstancia que incrementa su alejamiento de la vida que bulle, su apartamiento, su soledad.

Algo nuestro ha quedado en los průchody, es decir, en los pasajes que permiten cruzar el centro de Praga sin salir al aire libre, en la tupida red de pequeñas calles furtivas, escondidas en el interior de bloques de casas viejísimas.76 En la Ciudad Vieja nos enredaba esta urdimbre de corredores ocultos y comunicaciones infernales, que se extienden por todas partes y la estudian toda. Callejuelas torpes, enfiladas de zaguanes, caminos de ronda por donde apenas se pasa, subterráneos que aún huelen a Edad Media, descuidados cobertizos encogidos, donde me sentía como en el cuello de una botella.

En ciertos puntos angostos de la Ciudad Vieja, el visitante se pierde, chocando con la malignidad de altos muros. ¡Ah, los muros de Praga, tema obsesivo de la poesía holaniana! El plexo voluble de las callejuelas medievales, que de pronto se estrechan o se ensanchan, se contraen o sobresalen a trozos, saca de quicio al transeúnte, impidiéndole andar libremente. Es como si la materia de la ciudad medieval se le echara encima, casi adhiriéndose a su cuerpo con zalamería carcelaria.77 Me sustraía a la angustia asfixiante de las callejuelas, a la retorcida picardía de los callejones, a esos muros prensiles y torcidos, huyendo hacia las verdes islas, los florecidos parterres, los parques, los miradores y los huertos que rodean Praga por todos lados.

7

Esto no es, señores, una guía Baedeker, aunque muchas vistas de la ciudad del Moldava aparezcan en ella, saltando como los cristalitos de colores de un View Master, de un Guckkasten. No haré de cicerón sabihondo, que caga como un palomo sus palabras mal aprendidas.

Este mi dictamundo praguense es un libro inconexo, disperso, a retazos, escrito en la inseguridad y en los males, con desesperación y con arrepentimientos continuos, con el infinito pesar de no conocerlo todo, de no abarcarlo todo; porque una ciudad, aunque se asuma como escenario de una flânerie enamorada, es algo condenadamente complicado y huidizo. Por ello, avanzará tambaleante, como las viejas películas que se proyectaban en el Bio Ponrepo, el primer cine de Praga, en el šantán El Lucio Azul: un libro quebrado por tirones y saltos y lagunas y accesos de pesadumbre, como la música del saxo alto de Charlie Parker. Por otra parte, como afirma Holan: «¿Estás sin contradicciones? Estás sin posibilidad».78

Algo irreparable se abatió en un agosto ya lejano sobre la capital bohemia, algo que desbarajustó nuestra vida. Y este libro me mira con los ojos lagrimosos de mi vejez, lo arrastro jadeando, con un profundo cansancio. Me cuesta trabajo tratar de reunir los innumerables apuntes, recoger las hojas de muchas épocas felices, que han volado como arrastradas por el viento. La pluma-sargento se esfuerza en alinear a las socarronas palabras-soldados. Entre tanto, Jirka y Zuzanka han tenido un niño, que se llama Adam: ¿quiere ello decir que, después de los reveses, todo vuelve a empezar? Pero ¿cuántos están en la cárcel? ¿Cuántos han muerto de congoja? ¿Cuántos se han dispersado en la oscuridad del exilio? ¿Y cuántos han claudicado con innoble servilismo?

Por ello, ¿cómo podría escribir, con doctrina sosegada y distante, en buen orden, un tratado exhaustivo, sofocando mi inquietud, mi azogamiento con el rigor mortis de los métodos y con la lana caprina de los pedantes análisis? Voy, por el contrario, tejiendo un libro a capricho, un conglomerado de maravillas, de anécdotas, de números excéntricos, de breves digresiones y de uniones alocadas: y me sentiría feliz si, frente a tanta chusma de papel que nos rodea, no se viera gobernado por el tedio. Como Jiří Kolář en sus collages y en sus «poesías evidentes»,79 encolaré en estas páginas jirones de cuadros y de daguerrotipos, antiguos aguafuertes, láminas robadas en el fondo de arcones, anuncios, ilustraciones de viejos periódicos, horóscopos, párrafos de libros de alquimia y de viajes impresos en caracteres góticos, historias de espectros sin annodomini, hojas de álbumes, llaves de los sueños: los reductos de una cultura desvanecida.

En efecto, la capital bohemia no es, tan solo, un escaparate de piedras preciosas y de relucientes reliquias y ostensorios, que hacen que el sol se avergüence de su muerta luz. Hay otra cara de Praga: su aspecto infecto, enmarañado de tandlmark (o tarmark), es decir, de mercado de baratijas, de ropa usada y de chatarra, entre las cuales centellean magnificencias de la gemología. El antiguo tandlmark de la Ciudad Vieja se extiende como una cizaña por todos los barrios, hasta la extrema, legañosa periferia.

Hacinando objetos obsoletos, hurgando en el limo profundo de la nomenclatura, lograré —tal vez— reflejar los desgarramientos de la capital bohemia, todo lo pulgoso y carcomido que en ella anida, sus achaques, su vocación por los trastos. Porque yo veo a Praga en una doble clave: no solo como una reserva de esplendores y tesoros —nuez moscada en la que a menudo han hincado el diente, a través de los siglos, jabalíes forasteros—, sino también como una pila de antiguallas chamuscadas y magulladas, un escaparate empapado de resignada tristeza, como una numerosa familia de utensilios desconchados, de decrépitos objetos enfermos, de bisutería podrida. Y, desgraciadamente, «todo objeto tiene su propia sombra nocturna, todo objeto contiene veneno. Dedalera, cicuta y acónito azul danzan por la noche sobre las patas doradas del gallo en la oscuridad herbosa».80

8

Como hacía el médico de corte Taddäus Flugbeil —llamado Pingüino por sus cortas alas— en la novela de Meyrink La noche de Walpurga (1917), escudriñaba yo Praga desde lo alto de Hradčany con un telescopio, que aumentaba enormemente las hormigueantes figuras, casi aplastándolas contra mis ojos. Allí abajo, como en una linterna mágica, desvariaba la vida. Observaba el bulevar, el paseo, el Bummel en el centro de la ciudad: los alemanes del Graben (Na Příkopě), los checos en la calle Ferdinandova.81 Elegantes señoras de cardados cabellos adornados con lazos y plumas y otros perifollos, de trajes largos bajo los que se intuían las rigideces de un corsé de ballenas, y con cola como en los cuadros de la Secese; galanes con chapeau melon y mostachos retorcidos como rabos de escorpión; juerguistas, alocados, barrigones llenos de cerveza, oficialillos pechisacados, estudiantes alemanes con gorras de varios colores, estudiantes checos con poděbradka, una gorra redonda ribeteada de astracán gris. Veía en el Graben, en el extremo de la acera, a Gustav Meyrink, exbanquero y piragüista de la sociedad deportiva Regatta, esbelto, ceñido, algo cojo, imán de cotilleos: decían que era hijo ilegítimo de un príncipe de la casa de los Wittelsbach, que se había servido del espiritismo para engañar a los clientes de su banco y que se había curado de una oscura enfermedad con una receta hallada en un libro de Paracelso.82

Principios del siglo XX. Últimos años de la monarquía. Reina Su Majestad Apostólica Imperial y Real Francisco José. Aunque objeto de mofa y de desprecio por obra y gracia del rencor bohemio, su efigie de viejo de blanca barba partida en dos está por encima de las vicisitudes de la ciudad moldaviana, porque, como hizo notar Werfel, «todo el atardecer del imperio de los Habsburgos está ocupado por la figura de este hombre».83

El sortilegio de Praga estribaba en gran parte en su índole de ciudad de tres pueblos (Dreivölkerstadt): el checo, el alemán y el judío. La mezcla y el roce de tres culturas confería a la capital bohemia un carácter particular, una extraordinaria abundancia de recursos e impulsos. En los albores del siglo, residían en ella 414.899 checos (el 92,3 %) y 33.776 alemanes (el 7,5 %), 25.000 de los cuales eran de estirpe judía.84 La minoría de lengua alemana poseía dos teatros suntuosos, una amplia sala de conciertos, la Universidad y el Politécnico, cinco gimnasios, cuatro Oberrealschulen, dos periódicos y una buena ristra de círculos e instituciones.85

Ninguno de nosotros es tan ingenuo como para imaginar aquella convivencia como un idilio, aunque muchos acontecimientos ocurridos después inducen a muchos a imaginar semejante consorcio de pueblos como una Arabia feliz, como una Traumwelt. Interdicciones recíprocas, piques, rencores y malevolencias perturbaban el precario equilibrio. Kisch afirma que ningún alemán soñó jamás con poner un pie en el club de la burguesía checa, y que nunca se vio a ningún checo en el casino de los alemanes. Las dos nacionalidades disponían de parques, salas de juego, piscinas, jardines botánicos, clínicas, laboratorios y cámaras mortuorias, cada una por su cuenta. Y, a menudo, incluso los cafés y restaurantes se distinguían según la lengua hablada por los clientes. No existía conexión ni intercambio entre el ateneo de los alemanes y el de los checos. Si el Národní Divadlo (Teatro Nacional), inaugurado en 1881, recibía a la Comédie Française o al Teatro de Arte de Moscú o a un ilustre cantante, los críticos alemanes no lo mencionaban, y tampoco se hacían eco los críticos checos de que, por ejemplo, en el Deutsches Landestheater (de 1885) o en el Neues Deutsches Theater (de 1888) se exhibiera el Burgtheater de Viena o Enrico Caruso o Adolf von Sonnenthal.86

Deben añadirse a todo esto los frecuentes conflictos, el venenoso alarde de chauvinismo, las explosiones de intolerancia entre los estudiantes checos y los Burschen alemanes, la arrogancia del grupo germánico, que veía a los checos como advenedizos y gentuza aún por civilizar,87 y el hastío de los proletarios checos hacia los alemanes (y los judíos), que concentraban en sus manos la mayor parte del capital. «¡La Praga alemana! —ha escrito Kisch—. Eran casi exclusivamente ricos burgueses, propietarios de minas de lignito, consejeros de administración de las empresas mineras y de la fábrica de armas Škoda, mercaderes de lúpulo, que iban y venían de Žatec a Norteamérica, fabricantes de azúcar, de telas y de papel, así como directores de banco; en su círculo se movían profesores, altos oficiales y empleados del Estado».88

Pero, pese a las disensiones y a la defensa a ultranza de las posiciones de unos y otros frente a las contrarias, los distintos componentes se compenetraban. La lengua checa soportaba un hormigueo de locuciones alemanas y, por otra parte, a pesar de las muecas desaprobatorias de los charlatanes puristas, resultará siempre válida la frase del poeta František Gellner: «A menudo, un buen germanismo es ya más checo que una frase checa antigua».89 A su vez, en el Prager Deutsch, «papierenes Buchdeutsch»,90 abundaban los bohemismos. Existían, también, un KleinseitnerDeutsch (alemán de la Kleinseite, es decir, de Malá Strana), sobre el que Kisch hilvanó divertidísimas pá yidis ginas,91 y un torpísimo y macarrónico checoalemán de pavlač y de cocina, y una variante praguense del yidis, el Mauscheldeutsch.92 Esta Babel lingüística, esta contigüidad de elementos discordantes en el imperio de los Habsburgos, inmenso caldero étnico, agudizaba los ingenios y servía como prodigioso incentivo a la fantasía y a la creación. La exposición de Munch,93 las giras de los actores del Teatro del Arte —los Moskevští, como los llamó la actriz Hana Kvapilová—94 y de Max Reinhardt con El sueño de una noche de verano,95 así como las temporadas de ópera italiana en el Deutsches Landestheater, dirigido por el Theaterzauberer Angelo Neumann, definidas por Kisch como «místicas Gestalt»,96 y muchos otros acontecimientos similares, enriquecieron el paisaje interior de la ciudad moldaviana, lo que favoreció el admirable auge de poetas, artistas y pensadores praguenses en el ocaso de la monarquía.

A despecho de su lujosísima vida social, la minoría alemana, unión de acomodados desprovista de un territorio lingüístico propio y sin proletariado, era una isla en el mar eslavo. Pero, en este poco firme muestrario de estirpes, aún más aislada resultó la situación del grupo hebreo. En el siglo pasado, mientras el pueblo checo vivía su resurgimiento y Praga se «reeslavizaba» con la afluencia de gente del campo, los judíos bohemios y moravos, al salir del gueto, optaban en gran parte por la lengua y la cultura alemanas. El judío germanizado de la ciudad del Moldava vivía como en el vacío.97 Tan ajeno a los alemanes como a los checos, los cuales, en su irrumpiente nacionalismo, no hacían gran diferencia entre él y el alemán. Se añadía, además, que el judío solía ser fiel a la casa imperial: además del afán por llevar el cuello blanco, había en él la ambición de ascender al Kommerzienrat, al Kaiserlicher Rat: y los Habsburgos le protegían.98 Por esta razón, a los checos les parecía un heraldo de la monarquía a la que combatían. No solo el rico industrial, sino cualquier empleado de banca, cualquier viajante, cualquier Samsa, cualquier tendero o mercader de raza judía acababa por aparecer como un pán, un señor, un molesto intruso.

Sobre la condición intrincada y sin remedio del hebreo en la ciudad moldaviana, nos ilumina un caso acaecido a Franz Kafka en una pensión de Merano. «Después de las primeras palabras, se supo que procedía de Praga; ambos —el general, sentado frente a mí, y el coronel— conocen Praga. ¿Checo? No. ¡Ve a explicarles ahora a estos ojos militares fieles y alemanes quién soy realmente! Alguien dice: “bohemio-alemán”: otro: Kleinseite. Después dejamos de hablar y comemos, pero el general, con su oído agudo, filológicamente adiestrado en el ejército austríaco, no queda satisfecho, y, tras el desayuno, empieza a dudar de mi timbre alemán, y tal vez dude más el ojo que el oído. Puedo tratar de explicarlo con el hecho de que soy judío».99

De aquí esa sensación de inseguridad, de alteridad, de indefinible culpa que impregna la literatura hebraicoalemana de Praga. La autoridades del Castillo eluden las peticiones de un agrimensor, que en vano anhela ser admitido en su vecindario como un ciudadano de pleno derecho. Y es curioso que la queja de aislamiento, la incapacidad de adaptación y el desarraigo atormenten incluso a bastantes escritores judíos de lengua checa, como el novelista y poeta Richard Weiner (1884-1937), que, nacido en Písek y residente casi toda su vida en París, escapó del mal humor de Praga y del roce con las estirpes de los Habsburgos. En algunas de sus páginas, como, por ejemplo, el relato Prázdná židle (La silla vacía, 1919), rumia una obsesión kafkoide por una culpa de la que es inocente; una culpa que él agranda monstruosamente, inalcanzable, horrenda, sin asidero posible: «Náufrago en la Culpa, me ahogo en ella, chapoteo en el pecado, y no lo conozco y jamás podré conocerlo».100

Los judíos alemanes de Praga estuvieron siempre próximos o deseosos de aproximarse a los eslavos. Muchos de ellos sabían expresarse en checo, aunque imperfectamente. Son significativas estas palabras de Max Brod en una carta a Janáček: «Píšu německy, poněvadž v Češtině dělávám mnoho chyb» (Escribo en alemán, porque en checo cometo muchos errores).101 Willy Haas rememora: «La más alta burocracia hablaba un grotesco y estéril imperial-regio checoalemán absolutamente desnaturalizado. Los nobles, en sus misteriosos e inmensos palacios de Malá Strana, hablaban francés, no perteneciendo a nación alguna, de no ser, tal vez, a ese Sacro Romano Imperio que había desaparecido casi un siglo antes. Mi ama de cría, mi niñera, la cocinera y la doncella hablaban en checo, y yo hablaba en checo con ellas».102

De las nodrizas y de las niñeras llegadas del campo, los muchachos de las pudientes familias hebraicas de Praga no solo aprendían el idioma checo, sino también los cuentos, las canciones e incluso los hábitos devocionales católicos de la estirpe eslava.103 Franz Werfel ensalzó en varias poesías y en una novela104 a su niñera Barbora, como encarnación de la pureza y refugio frente a la perfidia del mundo. Bajo los ojos vigilantes de la nana checa, el niño, vestido de marinero, jugaba entre los árboles del Stadtpark (los jardines Vrchlický frente a la estación central), cuyas copas frondosas se extendían hacia las ventanas de la casa paterna. Desde la lejanía de los años, «die treue Alte», la vieja fiel,105 se convirtió para Werfel en la imagen de la perdida seguridad (Geborgenheit) de la infancia, el símbolo de una edad fabulosa.

Los literatos y artistas hebreos alemanes (y no solo los hebreos) idolatraban, como afirma Paul Leppin (que no era judío), «die wiegende und schwärmerische Anmut der slawischen Frauen» (la balanceante y fantástica gracia de las mujeres eslavas).106 Con muchachas del pueblo checo entablaron sus primeras aventuras amorosas. Entre los visitantes de la Exposición Jubilar (Jubilejní výstava), Egon Erwin Kisch conoció, en 1908, a una quinceañera de familia proletaria, operaria en una fábrica de perfumes. La muchacha, que pronto se afirmaría como bailarina con el nombre de Emča Revoluce, acompañó al «reportero furioso» (der rasende Reporter) en sus vagabundeos por los bajos fondos, los locales nocturnos y las hosterías de mala reputación.107 Hugo Haas recuerda cómo aprendieron las canciones folklóricas eslavas de sus amigas checas.108 Toda la literatura alemana está penetrada por esta simbiosis erótica.109 Nos parece representativo el título Ein tschechisches Dienstmädchen (Una criada checa, 1909) de una novela de Max Brod. Pero el más fehaciente testimonio de esas relaciones fue, tal vez, el ofrecido por Kafka: pensemos en las amantes de los K. en El proceso y en El castillo, camareras como Frida o enfermeras como Leni, todas ellas cómplices de los ayudantes, de los guardianes, de los leguleyos, pero a un tiempo mediadoras entre los héroes y las impenetrables autoridades despóticas: falsas abogadas, ilusorias fuentes de intercesión, bastante hechiceras.110

A despecho de prejuicios y de conclusiones apresuradas, fortísimos lazos unieron a la cultura checa con la de los judíos de lengua germana. En el grupo Osma (Los Ocho), que expuso en la primavera de 1907, se habían dado cita, indistintamente, pintores checos, judiochecos y judioalemanes: Emil Filla, Friedrich Feigl, Max Horb, Otakar Kubín, Bohumil Kubista, Willi Nowak, Emil Artur Pittermann Longen (después dramaturgo y actor de cabaré) y Antonín Procházka.111 Fue el pintor judío bohemio Georg Kars (Karpeles) quien introdujo a Kubista entre los fauves112 en París. Los escritores hebraicoalemanes de Praga con libertad de pensamiento se hicieron ardientes propagadores de las letras checas en el área germánica, traduciendo los himnos de Otokar Březina, las líricas de Fráňa Šrámek, los cantos silesianos (Slezské písně) de Petr Bezruč. Mucho se prodigaron en este valiosísimo trabajo de injertos y permutas Rudolf Fuchs y Otto Pick, y más tarde Pavel Eisner.113

Pero la mayor contribución a la divulgación de los valores checos fue aportada por el obstinadísimo y generoso Max Brod. Disertó sobre música checa en varios ensayos,114 tradujo los libretos de algunas óperas de Josef Bohuslav Foerster, de Jaroslav Křička, de Jaromír Weinberger y de Vítězslav Novák, y casi todos los de Leoš Janáček, abriendo las puertas del mundo al arte de este compositor moravo, al que dedicó, además, una monografía, que apareció primero en checo (1924) y después en alemán (1925).115 Toda su vida se atormentó con el remordimiento de no haber dado a conocer también al músico Ladislav Vycpálek.116 Intuyó inmediatamente los méritos del Švejk de Hašek: elogió la picaresca novela en los periódicos alemanes y, junto a Hans Reimann, cuidó una adaptación dramática de la misma que, con muchos retoques, fue presentada en Berlín, en 1928, por Erwin Piscator.117 La amistad y la correspondencia entre Brod y Janáček (1916-1928) asumen un peculiar significado, si se tiene en cuenta el vehemente eslavismo, las raíces litúrgicas, la ascendencia cirilometodiana y el fuerte apego a Rusia del músico de Hukvaldy.118

Se podría discurrir mucho sobre los escritores judíos bilingües, como Pavel Eisner, autor, entre otras cosas, de un fervoroso y casi ebrio tratado, Chrám y tvrz (Templo y fortaleza, 1946), sobre la belleza de la lengua checa, o Camill Hoffmann, que fue después diplomático de la república checoslovaca. Y de las influencias mutuas de las dos literaturas: por ejemplo, del encanto que ejerció la colección de Březina Tajemné dálky (Lejanías arcanas, 1895) sobre el Werfel de Der Weltfreund (El amigo del mundo, 1911), obra que, a su vez, parece precursora de Host do domu (El huésped en casa, 1921),119 de Jiří Wolker. Quien lea en Wolker: «Amo los objetos, compañeros taciturnos, / porque todos tratan con ellos / como si no estuvieran vivos»120 no podrá no recordar un análogo párrafo de Werfel: «Tranquilos objetos / que en una hora plena/ he acariciado como a fieras mansas».121 Feliz muestra de esta irrepetible síntesis fue Egon Erwin Kisch, que se introdujo en el «desmelenamiento» checo de las tabernas y colaboró con la Revoluční Scéna de Longen, creando para ella, por ejemplo, el drama Galgentoni (Tonka Šibenice), en el que triunfó Xena Longenová, y, con Jaroslav Hašek, la comedia ZPrahy do Bratislavy za 365 dní (De Praga a Bratislava en 365 días), descripción de un disparatado viaje suyo en el remolcador Lanna 8 por el Moldava, el Elba, el mar del Norte, el Rin, el Main y el Danubio.122 Pero, tal vez, la fertilidad y la caprichosidad del encuentro entre las culturas checoeslava y judía fueron planteadas, mejor que por nadie más, por los hermanos hebreos Langer: František —médico, legionario en Rusia, general del Ejército checoslovaco, narrador y autor dramático del grupo de los Čapek, cuya cavilosa obra teatral Periférie (1925) fue llevada a escena también por Reinhardt—123 y Jiří, amigo de Kafka: Jiří Langer, estudioso de cábalas y de psicoanálisis, poeta en hebreo, que, poseído por la idea «chasídica», viajó desde Praga hasta la pantanosa y retrógrada Galicia oriental, a la corte de rabinos extravagantes y festivos, y escribió en checo una novelita chagaliana de anécdotas sobre los chassidim: Devět bran (Las nueve puertas, 1937).124 Jiří Langer, que recorría las calles asombradas de Praga envuelto en un negro cafetán, con péjess y sombrero negro y redondo.

Pero todas estas referencias no atenuaron el Inseldasein, la incapacidad de adaptación de los judíos alemanes de Praga. El peregrinar de Jiří Langer por los poblados medievales de los zadíkim debe, quizá, considerarse como un intento de huida de la ciudad moldaviana, a la zaga de los intentos fallidos de Kafka. La adhesión de Brod al sionismo —del que Praga fue uno de los primeros centros a principios de siglo—,125 el empeño de Werfel por contraponer Verdi al Wagner aupado por la minoría germánica,126