Problemas de la interacción social - Angel Ibañez - E-Book

Problemas de la interacción social E-Book

Angel Ibañez

0,0
4,99 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Este ensayo analiza la relación entre la educación y la delincuencia en Argentina, explorando cómo la falta de acceso a oportunidades educativas y laborales lleva a la reincidencia delictiva. A través de teorías criminológicas y datos estadísticos, el autor propone reformas legales y educativas que permitan a los exconvictos reintegrarse a la sociedad con mejores herramientas. El libro también investiga la problemática de los niños que conviven en cárceles con sus madres y el impacto del etiquetamiento social en la vida de los exdelincuentes.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 40

Veröffentlichungsjahr: 2024

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



ANGEL IBAÑEZ

Problemas de la interacción social

Simplemente un punto de vista

Ibañez, Angel Problemas de la interacción social : simplemente un punto de vista / Angel Ibañez. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2024.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-987-87-5711-7

1. Ensayo. I. Título. CDD A860

EDITORIAL AUTORES DE [email protected]

Tabla de contenido

Prólogo

Capítulo 1 - Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena

Capítulo 2 - Sutherland y su teoría de la asociación diferencial

Capítulo 3 - La educación como distracción para evitar el interaccionismo

Capítulo 4 - Mi opinión

Conclusión

Referencias bibliográficas

Referencias web

Agradezco a todos aquellos que me guiaron y escucharon cuando hablaba de esta temática.

A la memoria de Sergio Iván Sequeira y Rubén Horacio Granado, quienes fueron grandes personas que influyeron en mi vida.

Prólogo

Una de las problemáticas que más afectan a nuestro país es la inseguridad, dentro de este trabajo, y desde mi punto de vista, se mostrará la evidencia de que se podría bajar estadísticamente la comisión de delitos, alzando la idea de evitar una interacción con gente que comete delitos y con un seguimiento intensivo de las personas, desde que nacen hasta que alcanzan su mayoría de edad, siempre enfocándonos en materia de educación.

Se hablará de una manera escueta sobre cómo podría afectar el comportamiento de una persona al relacionarse con otra sea socialmente buena o socialmente mala, es inversamente proporcional.

Vamos a ver pensamientos de criminólogos del siglo pasado que serían una buena idea para lograr a largo plazo un cambio en la sociedad. Iré mostrando cómo se ramifica el problema de la interacción social con respecto a diferentes temas.

Capítulo 1

Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena

El SNEEP (Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena) es la estadística penitenciaria oficial del país y muestra la evolución y las características de la población privada de libertad en unidades penitenciarias.

En el siguiente extracto del SNEEP (2022), el informe del servicio penitenciario federal se muestra:

Basándonos en estos datos se puede afirmar que el 80 % de la población carcelaria (suma de los porcentajes, ningún tipo de estudio académico, primario incompleto, primario completo y secundario incompleto) no posee el requisito de secundario completo para que en su salida a nuestra sociedad pueda conseguir un trabajo.

Por otro lado, más de la mitad de las personas que tienen su libertad restringida, al momento de su ingreso al sistema carcelario no tenían ni oficio ni profesión. Y, por último, el 44 % de los internos cuando ingresaron estaban desocupados

Todo esto, el no tener estudios secundarios completos (requisito básico para encontrar trabajo), no tener oficio ni profesión, podría orientar a la persona recién salida de un establecimiento penitenciario a volver a delinquir. Me animo a decir esto ya que, través de una encuesta realizada anónimamente, se estableció que:

El 86 % de los encuestados anónimamente afirmaron que no contrataría a alguien con antecedentes penales y sin estudios secundarios completos.

A continuación, citaré a un criminólogo que, a mi entender, guiando a nuestros descendientes hacia sus preceptos, sería de gran ayuda para cambiar los números del SNEEP de un futuro a largo plazo.

Capítulo 2

Sutherland y su teoría de la asociación diferencial

Edwin Sutherland (1883–1950) fue un sociólogo estadounidense, para él (Principios de criminología, 1939; Criminalidad de cuello blanco, 1940) el individuo, lejos de nacer delincuente, o heredar o imitar comportamientos socialmente reprochables, aprende a ser criminal.

Por eso, de manera acotada, observaremos a continuación que hay nueve proposiciones que maneja Sutherland respecto de este aprendizaje:

1) El crimen se aprende, de la misma manera y mediante los mismos mecanismos que se aprenden los comportamientos virtuosos.

2) La conducta criminal se aprende interactuando con otras personas, mediante un proceso de comunicación.

3) La parte decisiva de ese aprendizaje tiene lugar en el seno de las relaciones más íntimas del individuo con sus familiares y allegados. La influencia criminógena depende del grado de intimidad del contacto interpersonal. En función de este proceso de comunicación que se da en el marco de la intimidad, la influencia de los medios de comunicación es muy relativa, toda vez que las relaciones familiares son experiencias diarias que se interpretan mediante una constante interacción y contribuyen de un modo más eficaz a que el individuo supere las barreras del control social y asuma los valores delictivos.

4) El aprendizaje del comportamiento criminal incluye el de las técnicas de la comisión de delitos (sean estas simples o complejas), se aprenden también los motivos e impulsos, los símbolos e instrumentos de comunicación en el mundo criminal, como así también la propia racionalización de las “técnicas de neutralización”.