Republicanas - Luz Sanfeliu Gimeno - E-Book

Republicanas E-Book

Luz Sanfeliu Gimeno

0,0

Beschreibung

El republicanismo blasquista valenciano fue, sin duda una de las mejores demostraciones de esta cultura política que, en la Valencia de cambio de siglo logró de movilizar -y no nada más movilizar sino también culturizar- amplios sectores populares en un bloque social donde estaban presentes desde las clases trabajadoras a la pequeña burguesía. Un movimiento, por primera vez, de masas, las masas del nuevo siglo XX, articuladas alrededor de un ideario modernizador ilustrado, democratizador y laico. Así, las mujeres republicanas fueran articulando un progresivo cuestionamiento del modelo de feminidad doméstica, desde su progresiva implicación en las actividades educativas, culturales, organizativas, informativas y de vida política más estricta, de tal manera que sus prácticas de vida, privadas y públicas al mismo tiempo, fueran abriendo espacios para la incorporación de las mujeres a los derechos y libertades ciudadanas. El libro de la profesora Sanfeliu muestra con detalle este proceso, porque analiza el republicanismo desde la perspectiva de la construcción de identidades de género, y desde la investigación de aquello que representó en la historia de la ciudadanía, especialmente en la historia de la ciudadanía femenina y en la formación histórica de los feminismos al estado español.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 676

Veröffentlichungsjahr: 2011

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



REPUBLICANAS

IDENTIDADES DE GÉNERO EN EL BLASQUISMO

(1895-1910)

Luz Sanfeliu

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

2005

El trabajo que ha dado lugar a esta obra, titulado originalmente «Republicanismo y modernidad. El Blasquismo (1895-1910): proyecto político y transformación de las identidades subjetivas», ha obtenido, ex aequo, el I Premio de Investigación «Presen Sáez de Descatllar», en su primera edición (2003), con un jurado integrado por M. Luisa Moltó Carbonell, Silvia J. Caporale Bizzini, Asunción Ventura Franch y Anastasia Téllez Infantes, bajo la presidencia del Excmo. Sr. D. Fran­cisco Tomás Vert, Rector Magfco. de la Universitat de València.

Esta publicación no puede ser reproducida, ni total ni parcialmente, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, ya sea fotomecánico, foto­químico, electrónico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el per­miso previo de la editorial.

© Luz Sanfeliu Giménez, 2005

© De esta edición: Universitat de València, 2005

Producción editorial: Maite Simon

Fotocomposición y maquetación: Inmaculada Mesa

Corrección: Isidre Martínez Marzo

Cubierta:

Diseño: Celso Hernández de la Figuera

Ilustración: Cartel de propaganda del periódico El Pueblo (Joaquín Sorolla)

ISBN: 84-370-6237-3

Realización de ePub: produccioneditorial.com

A mis mujeres:

mi madre, Ana, Encina, Emilia

PRÓLOGO

El momento en el que se encuentra el debate historiográfico internacional en torno a la historia de las mujeres y la historia del género pone de relieve, cada vez más, que no estamos tratando de una historia aparte –como, quizás, desde un cierto desconocimiento del tema, alguien hubiera podido pensar en algún momento– de una especialidad que trata sólo de un colectivo particular. Por el contrario, se puede ir constatando, progresivamente, el desarrollo teórico y la producción científica de una historia –historia, sin más, o mejor incluso, más historia, por ser más matizada y más compleja–, que incorpora en su análisis las relaciones de género como relaciones sociales entre mujeres y hombres, construidas cultural y socialmente. Y lo hace para poder explicar históricamente a las mujeres como sujetos históricos, y poder explicar, igualmente, por qué y cómo hombres y mujeres han ocupado lugares asimétricos dentro del conjunto social, en las diversas sociedades y en los diversos momentos históricos.

La progresiva teorización en torno al género realizada desde los pioneros trabajos de J. Scott, definiéndolo como «elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en las diferencias que distinguen los sexos» y también como «forma primaria de relaciones significantes de poder», ha permitido el análisis histórico de diferentes elementos interrelacionados: símbolos, conceptos normativos, instituciones sociales e identidad subjetiva; dentro de los cuales los significados de lo femenino y lo masculino se construyen culturalmente y se reelaboran en cada momento histórico, dentro de los procesos de cambio social.

Partiendo de esta reflexión teórica y metodológica, que incorpora la conceptualización del género como categoría de análisis histórico, se han generado en la historiografía especializada líneas de investigación diversas, en un amplio abanico que ha planteado desde análisis abiertamente postestructuralistas, centrados fundamentalmente en las construcciones discursivas; hasta la valoración histórica de las experiencias y prácticas sociales diferenciadas y/o enfrentadas a las definiciones normativas. Paradójicamente, los análisis exclusivamente deconstruccionistas, a pesar de las fructíferas aportaciones que representaron en un determinado momento, resultaban parciales y limitados al centrar su análisis exclusivamente en el discurso, y por tanto, eran quizás susceptibles de la reproducción tácita de la ideología androcéntrica contenida en los discursos, por ser culturalmente la hegemónica.

Por el contrario, frente a la pretendida acción totalizadora de los discursos normativos respecto a la realidad, en la historia real y concreta, en la vida de las personas, en sus experiencias, en los acontecimientos y en los procesos de cambio social, se dan continuas lecturas, apropiaciones y reelaboraciones de los mismos. Reelaboraciones que evidencian y muestran que la experiencia no se genera exclusivamente dentro de los significados normativos. Desde las diversas posibilidades abiertas en el devenir histórico, los significados y las relaciones de género se transforman constantemente, de forma interrelacionada con otros procesos sociales y políticos, a los que connotan a su vez.

Es esta dinámica histórica la que es objeto de este trabajo, como territorio propio de la historia, porque, como señala su autora, definir los esquemas teóricos de este estudio significa, en primer lugar, cuestionar las ideologías institucionales –aquellas que se evidencian y expresan en los ámbitos públicos– como las únicas que conforman y transforman las sociedades. Por ello, este análisis se hace desde dentro, y en, la historia política, la historia social, o la historia cultural. Y se hace integrando diversas influencias epistemológicas e historiográficas, para analizar la construcción de identidades de género, a través de las representaciones y a través de las prácticas sociales, tanto en el espacio privado como en el espacio público.

Más concretamente, desde esta nueva mirada, integradora de la historia de las mujeres en la «historia política», se puede comprender la cultura política como espacio para la configuración de identidades; de tal forma que puede reformularse, en clave de género, la historia de la formación de las diversas culturas políticas, la historia de la ciudadanía, la del republicanismo, o la historia de los feminismos como movimientos sociales y teorías críticas transversales a diferentes ideologías. En definitiva, puede construirse una historia más afinada en su análisis y comprensión de los procesos de cambio social, al dirigir la mirada hacia más variables explicativas.

En este caso, una historia más compleja tanto del feminismo como del republicanismo. Respecto al primero, a partir de la incorporación a su estudio de las reformulaciones más recientes respecto a las definiciones clásicas del feminismo que lo identificaban tradicionalmente con el modelo sufragista anglosajón, centrado en la reivindicación de derechos políticos. En los últimos años se está formulando una mejor explicación del mismo, desde la relectura de las diferentes formas en que se desarrolló este movimiento social en España –y también en el resto de Europa– a partir de experiencias desarrolladas dentro de diversos movimientos e ideologías, como ocurrió con el republicanismo en el ejemplo estudiado, aunque otro tanto podríamos decir, en el mismo sentido, del socialismo, del nacionalismo o del catolicismo social. Experiencias en las que las mujeres fueron creando una conciencia feminista que, sin oponerse necesariamente a algunos de los roles de género hegemónicos, sin embargo, ponían en cuestión de facto su exclusión de la esfera pública.

Y respecto al republicanismo, este trabajo incorpora el estudio del mismo en el período de la Restauración, desde su comprensión no sólo como una alternativa política, sino sobre todo y fundamentalmente –como ha señalado acertadamente M. Suárez Cortina– como un movimiento social y cultural, como una forma de vida, como una interpretación de la vida humana y de las relaciones entre el individuo y la sociedad. El republicanismo blasquista valenciano fue, sin duda, una de las mejores demostraciones de esta cultura política que, en la Valencia de cambio de siglo logró movilizar –y no sólo movilizar, también culturizar– a amplios sectores populares en un bloque social en el que estaban presentes desde las clases trabajadoras a la pequeña burguesía. Un movimiento, por primera vez, de masas, las masas del nuevo siglo XX, articuladas en torno a un ideario modernizador, ilustrado, democratizador y laico. Y en él y dentro de él, las mujeres republicanas fueron articulando a su vez un progresivo cuestionamiento del modelo de feminidad doméstica, desde su progresiva implicación en las actividades educativas, culturales, organizativas, informativas y de vida política más estricta, de tal manera que sus prácticas de vida, privadas y públicas a la vez, fueron abriendo espacios para la incorporación de las mujeres a los derechos y las libertades ciudadanas.

El presente libro de Luz Sanfeliu muestra con todo detalle este proceso. Porque analiza el republicanismo –el republicanismo blasquista valenciano de finales del siglo XIX e inicios del siglo XX– desde la perspectiva de la construcción de identidades de género, y desde la investigación de lo que éste representó en la historia de la ciudadanía, especialmente en la historia de la ciudadanía femenina y en la formación histórica de los feminismos en España. Y muestra los excelentes resultados que puede proporcionar la investigación histórica cuando se combinan en ella las propuestas teóricas de la historia de las mujeres y la teoría crítica feminista, así como las aportaciones metodológicas de la más reciente historia sociocultural, con una rigurosa investigación de fuentes específicas de archivo, de hemeroteca, literarias, etc. Con un objetivo fundamental: estudiar los diferentes discursos presentes en la cultura política del republicanismo, las prácticas de vida, la cotidianidad, los valores y los referentes ideológicos, las interrelaciones entre las experiencias de vida y las representaciones ideológicas, etc. Estudiarlos como elementos que fueron conformando, dentro de la cultura política republicana, un heterogéneo y particular proceso de construcción del feminismo como movimiento social, concebido básicamente como extensión de las libertades y de los derechos de ciudadanía a las mujeres, y no entendido por tanto, sólo ni necesariamente, en clave sufragista.

A través de un largo recorrido de prácticas sociales y elaboraciones discursivas, la progresiva implicación en la actividad pública de las mujeres republicanas que desarrollaban su vida –su vida toda, a todos los niveles– en el seno del blasquismo, supuso a comienzos del siglo XX la formulación de un incipiente proyecto de emancipación femenina, que con el tiempo, desarrollaría formas autónomas de organización y actuación, como republicanas y como feministas a la vez. Un proyecto que fue abarcando –en un entrelazamiento real y no discursivo de lo público y lo privado– desde la cotidianidad, desde la familia republicana, desde la sociabilidad en los casinos, en los bailes y en los ateneos, pasando por la presencia en mítines y manifestaciones, o la publicación de artículos de opinión en El Pueblo, hasta la creación de la Agrupación General Femenina como organización autónoma feminista.

Todos estos elementos, tanto teóricos y metodológicos como de investigación de fuentes concretas, de base, son indicativos del rigor intelectual e investigador del presente libro, resultado de la reelaboración de la tesis doctoral realizada por la doctora Sanfeliu en el Institut Universitari d’Estudis de la Dona de la Universitat de València. Con todo, hay otros aspectos del llamado «currículo oculto» de los autores que normalmente son obviados, y quedan silenciados cuando un libro llega a nuestras manos, pero que yo creo necesario hacer visible en este prólogo por lo que respecta a la autora de este libro, ya que estamos en el empeño de reconstruir visibilidades necesarias. Este trabajo reúne todas las características de la excelencia académica, pero con el añadido de haberse realizado, a lo largo de su gestación, sin ningún objetivo material, útil o práctico que conseguir, dentro de la estructura académica oficial; aun cuando en el momento actual, con posterioridad a la finalización del mismo, su autora sea profesora de la Universidad Jaume I. Es decir, fue un libro realizado desde fuera, al margen, desde espacios y tiempos no académicos, por el propio interés y disfrute intelectual e investigador, o dicho de otra manera, por la pasión por la historia.

No es sólo enormemente interesante y novedoso desde el rigor académico y científico, con aportaciones y conclusiones valiosas y renovadoras para el estudio de la historia de las mujeres, para la historia de las diferentes culturas políticas o la de la formación de los feminismos históricos en España. Además, trabajos como el presente nos reconcilian –me reconcilian– con esta profesión tan poco rentable; reconcilian con la importancia y con el valor que tiene la Historia, y también con la pasión por la historia que alguien nos inoculó en algún momento de la vida. Y todo ello, a pesar de que, en estos tiempos «que están cambiando», como dice la canción, estos valores y actitudes profesionales y vitales parecen no existir, o como mucho, parecen ser marginales y simples residuos del pasado. Por estas y otras razones que quedarían fuera del alcance de este prólogo, trabajos como el que se contiene en estas páginas nos muestran que, pese a todo, necesitamos también de la historia para explicarnos el presente y entendernos en él.

Finalmente, aunque pueda parecer pura arqueología recordar una conocida cita de Antonio Gramsci –otra vez, una vez más–, al volver a leer este texto como lectora privilegiada, y conocer y reconocer a estas Republicanas, me parecen más significativas que nunca las palabras contenidas en las cartas enviadas a su hijo desde la cárcel: «no puede dejar de gustarte la Historia, porque habla de las personas, de todas las personas en cuanto trabajan y viven en sociedad, y se unen, y luchan, y se mejoran a si mismas». No puede dejar de gustarnos la historia, y en ella, la historia de las mujeres, y la historia de unas mujeres –hasta ahora, escasamente visibles, poco relevantes o significadas históricamente– republicanas, librepensadoras y feministas, que desde sus espacios públicos y privados abrieron caminos de libertad.

ANA M. AGUADO

Universitat de València

INTRODUCCIÓN

Como pone en evidencia la revisión historiográfica reciente, las esferas pública y privada sólo adquieren sentido en relación la una con la otra, y su distribución se adapta y modifica continuamente sin tener ni siquiera el mismo significado en todos los medios sociales.1

Así pues, definir los esquemas teóricos de este estudio significa, en primer lugar, cuestionar las ideologías institucionales: aquellas que se evidencian y expresan en los ámbitos públicos como las únicas que conforman y transforman las sociedades.

En las experiencias diarias y personales, en las relaciones entre los sexos o familiares, en la distribución de los espacios, en las vivencias de los sentimientos y de la sexualidad, también se expresan y toman vida las pautas que regulan las interrelaciones sociales. Los sujetos históricos, de este modo, adquieren protagonismo

en todo aquello que les rodea directamente: los familiares, los vecinos, los amigos, los compañeros... Y en todas aquellas prácticas, representaciones, simbolizaciones, por medio de las cuales el sujeto se organiza, concierta sus relaciones con la sociedad, con la cultura, con los acontecimientos.2

Por ello, los estudios sobre la vida cotidiana (en los años sesenta del siglo XX) conectaron estrechamente con la historia de la vida privada y la historia de las mentalidades –elaborada por los continuadores de la escuela de los Annales: P. Ariès, G. Duby, R. Mandrou, E. Le Roy Ladurie– en sus objetivos de desnaturalizar la privacidad y considerar lo cotidiano privado y personal como realidades históricamente construidas que debían comprender en relación con determinados contextos sociales. También en esos mismos años la renovación de la historiografía marxista: E. P. Thompson,3 R. Samuel, E. J. Hobsbawm, contribuyó con sus trabajos sobre la familia, la infancia, los ritos del poder o la cultura popular obrera a acercar la disciplina hacia la comprensión de la diversidad social y a la emergencia de nuevos actores que habían vivido los hechos en relación con las estructuras culturales (costumbres, comportamientos colectivos, acción colectiva, etc.).

Herederas de estas aportaciones historiográficas surgieron dos amplias corrientes: la nueva historia de las mujeres y los recientes enfoques de la historia cultural, que siguieron contribuyendo a la renovación de la disciplina histórica y que aportaron ángulos propios y específicos de reflexión.

A principios de los años setenta del siglo XX se formularon las primeras reflexiones en torno a la nueva historia de las mujeres. Los debates sobre temas y metodologías plantearon cuestiones cruciales en torno a la conceptualización del género como categoría de análisis histórico, el concepto de cultura femenina o la definición del feminismo. La historia de las mujeres al hacer patente la invisibilidad femenina en una historia que se reclamaba universal, fue progresivamente consciente de la subjetividad de un relato protagonizado por sujetos masculinos y cuyas fuentes estaban escritas mayoritariamente por hombres. Al incidir en el carácter androcéntrico y mediatizado de los testimonios históricos, esta nueva historia trastocó también los territorios considerados relevantes para la disciplina, aportando otras «visiones» de las experiencias humanas relacionadas con las relaciones familiares, la vida privada, las actitudes respecto a los sentimientos, el cuerpo, la sexualidad, etc.

De la fecundidad de los debates y producciones de la historia de las mujeres dan cuenta reflexiones entre las que podemos citar los trabajos de G. Bock, A. Farge, K. Ofen, M. Nash,4 así como también los de A. Aguado, K. Canning, J. W. Scott, M. Palazzi, C. Borderias, M. Bolufer i Peruga,5 etc. Pero además de la incorporación de nuevas áreas temáticas a la historia, la principal aportación de esta nueva historia de las mujeres ha consistido, sobre todo, en hacer visible el protagonismo de las mujeres en la disciplina6 y en enfocar las relaciones entre los sexos como relacionessociales, cultural y socialmente construidas y, por tanto, históricamente variables.7

Como afirma Scott,8 la historia de las mujeres no trata sobre un colectivo particular. Las «informaciones» sobre las mujeres son necesariamente informaciones sobre los hombres ya que un sexo implica al otro. Puesto que el estudio del género se refiere a «construcciones culturales» –es decir, a la creación social de los roles apropiados para los sexos en una sociedad determinada y en un momento histórico preciso–, su análisis pone de manifiesto un complejo sistema de relaciones que, además del contexto, debe tener en consideración variables como la clase social, la edad, la pertenencia a determinados grupos que suscriben diferentes ideologías, así como también las representaciones simbólicas que, a través del género, enuncian las normas de las relaciones sociales, hasta construir y legitimar de un modo determinado el significado de la experiencia y el lugar que los sujetos deben ocupar en el sistema de clasificación social.9

Así, la masculinidad y la feminidad, y los papeles sociales que se atribuyen a los géneros se revelan como categorías que se recrean y se negocian continuamente dando lugar a transformaciones en las que tanto los hombres como las mujeres intervienen. La subordinación femenina, lejos de ser una confrontación reduccionista y lineal, es susceptible de ser analizada como dependencias recíprocas, ambiguas y complementarias entre los géneros. Al entender que los protagonistas de la historia son seres sexuados, esta corriente historiográfica no sólo trata de recuperar la presencia de las mujeres en la disciplina, sino que además enfoca las identidades de género como resultado de tramas complejas y conflictivas que forman parte también de las construcciones culturales.

Desde esta perspectiva, la historia del género comenzó a compartir territorios y «preocupaciones» teóricas con la llamada «nueva historia sociocultural» o «historia de las representaciones». Trabajos como los de R. Chartier, P. Burke10 y el debate entre G. Spiegel, L. Stone y otros historiadores11 pusieron de manifiesto concepciones más complejas de las relaciones entre realidad y ficción, entre el texto y el contexto o entre discurso y prácticas sociales.12

Tras el debate crítico del posmodernismo y de las aportaciones teóricas del llamado giro lingüístico,13 la disciplina histórica ha tenido que aceptar que no es posible recuperar significados «auténticos» de los textos del pasado, pues los discursos históricos se muestran en cualquier caso mediatizados por el lenguaje. La semiótica, al comprender el lenguaje no como reflejo del mundo sino como constitutivo de ese mismo mundo, desde hace unas décadas, ha ido enfrentando a la historia con la exploración de las posibilidades que supone trabajar a través del lenguaje sobre un objeto; las experiencias del pasado en las que se alojan permanentemente significaciones inestables. Ello ha forzado a los historiadores a plantear las relaciones que se establecen entre los diversos elementos recursivos que componen la interpretación y a interrogarse sobre la naturaleza misma de su objeto de conocimiento.

Entre las reflexiones más interesantes del citado debate historiográfico, que aborda la relación de historia y lenguaje, cabe considerar la de Spiegel14 o teoría del terreno intermedio. Esta propuesta defiende trabajar sobre los vestigios del pasado desde la conciencia crítica de la materialidad del lenguaje, resaltando el carácter abierto e inestable de los significados sociales y buscando nuevas reformulaciones desde dentro de la propia historia entre dos posiciones extremas: una concepción pasiva del lenguaje como reflejo de una realidad preexistente y una concepción donde el lenguaje, al conformar y modelar la sociedad, convertiría a los sujetos en inertes, a expensas de la sobredimensión de los discursos.

También la historia postsocial ha añadido nuevos enfoques al debate sobre el lenguaje. Compartiendo con la nueva historia sociocultural que la realidad social es siempre incorporada a la conciencia de los sujetos a través de su conceptualización, la historia postsocial concede una importancia primordial a la formación histórica de los conceptos. Por ello, distingue entre la noción convencional de lenguaje como medio de comunicación y la noción de lenguaje como patrón de significados. El lenguaje es entendido como una forma global de comprensión que, además de transmitir significados, los crea activamente. Desde esta perspectiva la experiencia del mundo es el efecto de una articulación y, por consiguiente, los individuos no sólo experimentan sus condiciones sociales de existencia, sino que más bien las construyen significativamente.15

La confluencia entre la nueva historia cultural surgida de los cuestionamientos que la semiótica planteaba a la historia y la historia de las mujeres, se ha ido haciendo posible en base a la atención que desde sus orígenes prestó la historia de las mujeres a las representaciones. Las imágenes relacionadas con «lo femenino», objeto permanente de los discursos masculinos, aspiraban a materializar y regular las conductas de las mujeres y a connotar sus experiencias. Las prácticas de vida, la cotidianidad, las esferas pública y privada prescritas para los géneros, no podían ser comprendidas al margen de los valores y referentes ideológicos hegemónicos definidos a través de los discursos, con el propósito de potenciar la sumisión femenina. De este modo, las interrelaciones entre las prácticas o experiencias de vida de las mujeres y las representaciones ideológicas de que eran objeto, ponían de manifiesto y situaban las relaciones entre los géneros en el terreno de lo cultural. Es decir, situaban las identidades atribuidas a hombres y mujeres en un sistema construido, como afirma Burke,16 por artefactos y actuaciones que socialmente definirían actitudes, significados o valores expresados, en los que los individuos o grupos se «situarían» en la «realidad» gozando, sin embargo, de espacios desde los que contractuar y subvertir en el marco de las estructuras sociales y culturales de su época.

En este proceso de profundización metodológica, la nueva historia sociocultural y la historia de las mujeres, discutiendo también el enfoque foucaultiano que concebía los discursos como herramientas de sometimiento pero incorporando la noción de poder social formulada por el mismo Foucault,17 recupera diversas dimensiones de los discursos que, siendo instrumentos de regulación, pueden ser asimismo instrumentos de transformación, al ser reformulados de una forma creativa por los sujetos a quienes se pretendía regular. De hecho, es el marco discursivo lo que permite a las mujeres, como a otros grupos sociales, articular sus intereses, dar significado a sus acciones y construir sus identidades como agentes sociales. En este sentido, la consolidación ideológica de determinados modelos de feminidad o masculinidad serían el resultado de complejas negociaciones inestables y contradictorias, en las que hombres y mujeres actuarían a través de la cultura hasta alcanzar determinados consensos, ya que como afirma Scott, el género es también «el campo primario dentro del cual o por medio del cual se articula el poder social».18

Desde este enfoque, las polaridades excesivamente reduccionistas en la historiografía tradicional entre subordinación o liberación, dependencia o libertad, alienación o conciencia de las mujeres, se verían ampliadas, entendiendo los discursos y su recepción de formas múltiples e incluso opuestas y donde los géneros y sus relaciones se situarían en amplias tramas culturales. La cultura misma no sería sólo considerada como una parte de las actividades humanas, sino como una «trama» móvil a través de la cual los sujetos forman sus percepciones y construyen de una forma dinámica la «realidad».

La comprensión en estos términos de los textos del pasado permitiría incidir en una imagen del contexto como conjunto de presiones y propósitos básicamente invisibles a desentrañar por el historiador; porque, como afirma Chartier,19 en y a través de los textos pueden percibirse y formularse varias proposiciones que articulen de una forma nueva las diferencias sociales y las prácticas culturales. Entre esas diversas proposiciones que articularían de una forma abierta las relaciones de poder o las diferencias sociales entre los géneros, la historia cultural fijaría su atención en una metodología que diera cuenta del desarrollo de prácticas y estrategias reales y simbólicas, que irían determinando posiciones y relaciones, que construirían para cada grupo social un «modo común de expresión» que se convertiría en la forma de «ser percibido» socialmente.

El carácter cultural de la feminidad y de la masculinidad transciende, por tanto, la noción de identidades fijas, complementarias y opuestas de los roles de género y enfrentan a la nueva historia de las mujeres con la tarea de incidir y desmantelar los códigos discursivos de los textos del pasado (y sobre todo los de la modernidad) que intentan producir «apariencias de verdad» a partir de proyectar ámbitos separados, complementarios y antagónicos para los sexos que demarcan eficazmente su capacidad de intervención en la sociedad.

También en este mismo sentido de comprender la cultura política como espacio para la configuración de identidades sociales múltiples, se han desarrollado diferentes estudios que relacionan la cultura política republicana y la democratización, asociando la noción de ciudadanía al modelo de acción política del republicanismo.20 Así, en los últimos años los estudios sobre nuevos movimientos sociales han permitido una renovación teórica en la propia historia social21 otorgando un papel central a la cultura en lo que hace referencia a la construcción social de las acciones colectivas en las que actúan distintos actores sociales.22 La política se explicaría, por tanto, como el campo de acción de intereses cruzados y territorio también de disputa ideológica (en la que ambos géneros intervienen) constituyendo el proceso mismo de la acción colectiva.23 Por ello, la ciudadanía femenina –pese a las contradicción teóricas que supone su exclusión (hasta avanzado el siglo XX) de determinado derechos sociales y políticos–, puede entenderse como un proceso en el que las propias prácticas y actuaciones de las mujeres para conseguir la igualdad social y legal contribuyeron también a abundar en la democratización política y social.24

Por tanto, los planteamientos teóricos y metodológicos de la historia sociocultural y de la historia de las mujeres se adaptan al estudio de las formas de sociabilidad, al conocimiento de las identidades individuales y colectivas, y al de los comportamientos y pautas culturales, trasladando el estudio de los movimientos sociales la esfera de la cotidianidad desde una interpretación culturalista.

Desde esta perspectiva metodológica, los estudios que analizan las revoluciones burguesas –tanto desde la perspectiva histórica como desde la literaria– y la construcción de los géneros durante la consolidación de las sociedades liberales europeas coinciden en remarcar su carácter eminentemente cultural.

Las revoluciones burguesas, lejos de reducirse al mundo político, supusieron, por tanto, una paulatina transformación del conjunto de la vida social, en la que la significación del ámbito de la privacidad y de los papeles que correspondían a las mujeres jugaron un papel fundamental. Los valores y discursos, los hábitos y los espacios cotidianos del antiguo régimen, se fueron desmantelando progresivamente para establecer en su lugar los nuevos conceptos, hábitos, formas de vida y sistema de valores de una sociedad capitalista.25

Durante los siglos XVIII y XIX los presupuestos básicos de la modernidad, es decir, la razón y el progreso (político, económico y científico) se fueron constituyendo como hegemónicos en las sociedades liberales, derivando al ámbito de lo privado y separando de lo público lo cotidiano y lo doméstico y, también, todo lo relacionado con lo personal, con las pasiones y con el afecto.

Progresivamente identificado el espacio público con aquello que pertenecía al Estado y a su gestión política, y el espacio privado con el resto de funciones sociales consideradas apolíticas, nuevas fronteras dividieron teóricamente las actividades humanas. Progresivamente, también la industrialización y el crecimiento de las ciudades contribuyeron a trazar nuevas delimitaciones en las relaciones entre los sexos, al alejar las tareas productivas, que cada vez más se fueron realizando también en talleres y fábricas, de las tareas reproductivas que paulatinamente se circunscribieron al espacio estricto del hogar. Mientras que en la sociedad preindustrial la unidad económica básica era la propia familia y el trabajo de las mujeres resultaba imprescindible para mantener la empresa o el negocio familiar,26 la sociedad industrial asignó a las mujeres, también a las trabajadoras, espacios y funciones específicas determinadas sobre todo por su capacidad reproductiva. La vida doméstica y la privacidad, supuestamente al margen de la vida pública, se convirtieron así en el centro de la vida íntima y en el «reino femenino» por excelencia.

De este modo, a la vez que el campo de las actividades humanas se reestructuraba –tanto en lo material como en las nociones de comprensión que le daban sentido– en dos áreas diferenciadas: la de lo público (la producción, el Estado, el trabajo, el mercado) y la de lo privado (el hogar, el afecto, la intimidad personal, la familia), se estaba efectuando también la construcción histórica de la diferencia sexual. Esta nueva división en géneros que estaba teniendo lugar, teorizada como atemporal y consustancial a la naturaleza de los sexos, no sólo sirvió para asentar el predominio de la burguesía como clase y para sustentar nuevas formas de poder del Estado, sino que además proporcionó las bases metafísicas de la cultura moderna y de su mitología reinante.27

Así, en lo que se podría denominar la cultura típicamente burguesa, por un lado se acabó consolidando una representación de las mujeres como centro de la domesticidad, cercanas a la naturaleza por sus funciones reproductivas, abnegadas, afectuosas y exclusivamente dedicadas a las necesidades de sus hijos y de su círculo familiar; mientras que, por otro lado, a los hombres se les representaba como capaces de grandes cometidos intelectuales, políticos, militares, que vinculaban su interés personal al bien universal.28

Pero la sociedad liberal no sólo construyó una clara delimitación de los papeles que correspondían a los sexos, sino también la delimitación entre los intereses políticos generales y significativos –que los hombres adultos y propietarios representaban y estaban encargados de defender en la esfera pública– y los intereses considerados particulares de otros grupos sociales que fueron marginados de la vida política.29 Como afirma Zabala, «la gestación de la sociedad burguesa conllevó la construcción de un nuevo sujeto definido sobre todo en términos de clase y de género sexual».30

Sin embargo, la cultura de la modernidad contenía en sí misma importantes contradicciones, porque a la vez que las definiciones de los sujetos modernos se construían a partir de atribuciones diferenciadoras que relacionaban a cada grupo social con un cometido y un rango específico dentro de la organización social, las nuevas leyes políticas aspiraban a dotar a los individuos de atributos universales relacionados con la igualdad teórica de todos los ciudadanos. La teoría liberal concebía al yo sujeto de los nuevos derechos políticos, esencialmente neutro en cuanto al sexo, y no sometido por la naturaleza a ninguna autoridad.31 Puesto que el objeto de la ley era general y no había leyes especiales para determinados individuos, familias o grupos, el privilegio y las discriminaciones legales parecían ser «cosas del pasado», ya que los individuos se concebían esencialmente libres y las voluntades particulares debían constituir el verdadero origen del gobierno.

El liberalismo preso en la urdimbre tejida por sus propias paradojas, por un lado, marginaba de la vida política efectiva a amplios sectores de la población y definía nítidamente sus cometidos en la vida social; pero por otro lado, concibiendo a los individuos a distancia de la esfera pública, los liberaba de los vínculos y las dependencias tradicionales de la comunidad, permitiéndoles conquistar en el ámbito de la privacidad el derecho a tener una vida personal autónoma.

Porque si antes de las sociedades estatalizadas (liberales-burguesas) las normas de comportamiento se habían justificado por un argumento social –es decir, por la presencia de seres exteriores que observaban y juzgaban las conductas–, los nuevos códigos de relaciones sociales desarrollaron paulatinamente métodos que marcaron el tránsito desde el heterocontrol al autocontrol.

Los sujetos modernos, en el camino hacia la individualización, interiorizaron las reglas que debían regir sus conductas, y el desarrollo personal aportó a los individuos claves autónomas de razonamiento radicadas en su particular discernimiento que se fueron convirtiendo en un ámbito de crítica potencial a ese dominio público liberal profundamente desigualitario.32

La esfera pública –concebida como el ámbito donde se desvanecía toda dominación y donde el poder mismo podía ser objeto de discusión abierta por los particulares– permitía a los nuevos individuos interpelar al Estado, exigiendo que ese ámbito público constituido en beneficio de unos pocos aplicara realmente sus principios teóricos y ampliara los derechos de los sujetos marginados por el sistema. De este modo, el ámbito privado, que en el imaginario liberal había ido marcando las diferencias sociales con mayor nitidez,33 recuperaba sus interdependencias con la vida pública y se convertía en un instrumento político que contribuía a la democratización de la vida social.

En este proceso, a finales del siglo XIX en España, como igualmente sucedió en otros países de Europa, se desarrollaron diferentes movimientos sociales, como fue el caso del movimiento que se agrupó en torno al republicanismo blasquista, que a través de críticas y demandas morales, fueron conformando un nuevo estado de opinión: se reclamaban prácticas políticas más democráticas y derechos sociales más igualitarios para los sujetos excluidos de ese poder liberal en el fondo enormemente restrictivo.

Como otros radicalismos populares, en España, el republicanismo había surgido de la contestación a los procesos de exclusión política del orden liberal, pero durante el período de la Restauración no mostró su influencia como fuerza política nacional, sino sobre todo como movimiento cultural y social que

desbordando los límites de la acción política estricta, adquiría todo su significado en el marco más amplio de interpretación de la vida humana, de la sociedad y de las diversas relaciones que el individuo –como ser social– establece con los diversos órdenes de la vida.34

Así, mientras que para los sectores más conservadores de las clases dominantes la Restauración borbónica había sido la forma más adecuada de recuperar la supremacía sobre las clases populares y ejercer una democracia parlamentaria formal en la que las oligarquías locales apoyadas en el poder de la Iglesia y del Ejército gobernaban en su propio beneficio,35 el éxito de Unión Republicana en Valencia estribaba en la nueva forma de hacer política y en el contenido de su proyecto de transformación social.

En el año 1895 Blasco Ibáñez, líder del republicanismo valenciano, se había separado de Pi i Margall y había fundado el periódico El Pueblo buscando su propia identidad política. Tras la crisis de 1898, el movimiento blasquista irrumpió en el escenario político de Valencia con una notable fuerza, logrando unir a diversos sectores republicanos en un bloque social de carácter urbano y progresista donde convergían: el proletariado –el sector más fiel y numeroso–, la pequeña burguesía radical y algunos intelectuales con aspiraciones modernizantes. De forma inusual a lo que sucedía en el resto de España, el partido fundado por Blasco ejerció una notable influencia en la ciudad y, a partir de 1901 y hasta 1910, el bloque social que se reunía en su entorno fue suficientemente estable como para permitirle gobernar en la corporación municipal.36

El partido era moderno y democrático, distinto al de los partidos dinásticos y de notables de la época. Funcionaba en contacto con el electorado y mantenía un sistema organizativo capaz de movilizar a las masas. Sus propuestas tendentes a democratizar las prácticas de gobierno suponían tanto la reforma política, social y educativa como la defensa de las libertades básicas. Los blasquistas estaban convencidos también de que a través de la política era posible modernizar la mentalidad social y acabar con una serie de valores que hacían referencia a una sociedad de súbditos dominada por monárquicos y clericales, y sustituirlos por los valores propios de una nación de ciudadanos.

Porque a la vez que propugnaban reformas encaminadas a democratizar las prácticas del gobierno y se aplicaban en defender las ideas ilustradas (que cifraban el progreso de la humanidad en la instauración de la educación, de la ciencia y la razón), utilizaron significativamente la privacidad y las reclamaciones de libertad personal como un arma también de apelación política.

Apoyándose en los sectores más avanzados del movimiento obrero –que comenzaban a constituir organizaciones de clase–, el blasquismo cargó de significado, a través de sus propios medios de difusión, la imagen del varón de clases populares, instruido y comprometido con el republicanismo, como el agente y protagonista de los cambios sociales democráticos. En el contexto de la época, el ejercicio de la soberanía nacional era patrimonio de los hombres, que eran quienes podían votar. Por ello, el acceso de una mayoría de hombres al ejercicio práctico de la política exigía a los republicanos arbitrar mecanismos de cohesión e identificación que hicieran referencia también a un nuevo modelo de identidad masculina.

En este proceso de autorrepresentación, las conductas masculinas se proyectaron como una nueva forma de ser que –en concordancia con los ideales republicanos– debía materializarse también en las conductas personales y en la vida cotidiana. Motivo de crítica fueron, por tanto, toda una serie de comportamientos habituales en los varones de clases populares que las autoridades fomentaban y toleraban. Las corridas de toros, los juegos de azar y la asistencia de los hombres a las tabernas en el tiempo que el trabajo les dejaba libre, se contraponían a la militancia política y al ocio culto e instructivo que proponían los casinos, ateneos y otros centros republicanos, donde las charlas se complementaban con veladas musicales y teatrales, bailes y fiestas, a los que se invitaba a que participara también la propia familia del simpatizante o afiliado. De este modo, los blasquistas mostraban en público una identidad social que representaba a ambos sexos compartiendo (en cierto modo) espacios y preocupaciones; y convertía así los papeles masculinos y femeninos en más cercanos y equivalentes.

El ideario republicano, que mayoritariamente difundieron los hombres, consideraba asimismo que las relaciones afectivas de las parejas debían basarse en la libre elección y en el amor mutuo. Los nuevos matrimonios, en contra de conveniencias materiales o convencionalismos sociales, debían basarse también en la convergencia de ideas entre los cónyuges, puesto que la familia aspiraba a transmitir a sus hijos los ideales republicanos a través de la educación que recibían en el hogar. Además, las ceremonias familiares –registros de nacimientos, matrimonios y entierros civiles– se entendían como la consagración secularizada de eventos puntuales de la vida y, también, un intento de construir materialmente y de dar forma a otras percepciones e interpretaciones de un orden social basados en valores laicos e independientes de la legitimidad de la Iglesia católica. Por ello, el marco familiar, en el que las mujeres tenían asignados importantes cometidos en la sociedad de la época, se fue constituyendo en un espacio esencial de la socialización republicana. Un espacio que conllevaba unas atribuciones distintas a las de los roles femeninos exclusivamente domésticos y asignaba a las mujeres ciertas funciones en relación con las actividades públicas.

En los discursos masculinos la nueva feminidad difundida por el periódico blasquista El Pueblo disponía a las mujeres a implicarse con las actividades políticas, merced a su participación en determinadas actividades culturales, de protesta y agitación social, a su progresiva instrucción, a la contestación al poder de la Iglesia y a la tímida difusión de un incipiente proyecto de emancipación femenina.

En relación con este último aspecto, un grupo minoritario de mujeres republicanas y feministas que actuaban en el seno del blasquismo jugó, también, un papel significativo en el paulatino desmantelamiento del modelo de feminidad estrictamente doméstica y en la difusión de la idea de que las diferencias entre los géneros estaban suponiendo un obstáculo al progreso y a la modernización de la nación. Dichas mujeres fundaron en 1987 la Asociación General Femenina reclamando la educación femenina y buscando dar respuesta y superar las diferentes formas de subordinación a las que se sometía a las mujeres. Con el paso del tiempo, las integrantes de la primitiva AGF desarrollarían formas autónomas de organización, actuación y coordinación con otros grupos feministas de características afines, tratando de difundir sus propias visiones de la «realidad» social y buscando también comprometer a los hombres republicanos en la tarea de que las mujeres accedieran a los derechos y a las libertades de la ciudadanía.

Así, el tema del feminismo comenzó tímidamente a formar parte del debate político y entre los años 1909 y 1911 se publicó en el periódico blasquista El Pueblo una sección escrita por algunas de estas mujeres –relacionadas con la agf– que comenzaron a expresar sus ideas respecto a los problemas femeninos, iniciando de este modo un proceso en el que, como republicanas y feministas, se dotaban de autoridad en los escenarios públicos, a la vez que construían pautas autorreferenciales que legitimaban sus demandas. También los hombres participaron en estos debates, en los que establecieron puntos de encuentro y también de disidencia respecto a las propuestas feministas. Los roles que correspondían tanto a la masculinidad como a la feminidad fueron objeto de debate y discusión, y se establecieron nuevos consensos respecto al papel que debían mantener los géneros en una sociedad progresivamente democrática.

Las diferenciaciones entre los géneros, que en el imaginario liberal habían relacionado a cada grupo social con un cometido y un rasgo específico dentro de la organización social, se iban reduciendo, y los blasquistas paulatinamente fueron incorporando a su agenda política la preocupación por que las mujeres pudieran aspirar a mayores cotas de protagonismo en los escenarios públicos.

Si la topología de la cultura burguesa había seccionado la realidad social en dos ámbitos –lo público y lo privado teóricamente separados–, el proceso de democratización política de comienzos del siglo XX actuaba desmantelando tímidamente la fronteras reales y simbólicas que dividían ambos territorios. La privacidad se hacía política y la política daba respuesta a nuevas formas de privacidad. Los hombres blasquistas arrebataban a las mujeres la responsabilidad en exclusiva de los territorios familiares y afectivos y alentaban en cierto modo a las mujeres a recuperar ciertas libertades en los ámbitos sentimentales y sexuales. También las mujeres republicanas iniciaban su acceso a la vida social considerada pública, conquistando nuevos espacios tanto en la esfera de la educación como en la del trabajo asalariado. El feminismo,37 además, se constituía en un instrumento que permitía a las mujeres reflexionar públicamente sobre las experiencias femeninas y construir en torno a dichas experiencias significados nuevos, lo que en última instancia permitía a las mujeres articular nuevas respuestas sociales progresivamente autónomas de la autoridad de los hombres. En este sentido cabe considerar que las experiencias históricas (y como tal experiencia el propio feminismo) son inseparables de los significados previamente establecidos.38 La reapropiación por parte de las mujeres «feministas» de los significados mantenidos por los hombres blasquistas, no sólo les permitió representar a las mujeres como susceptibles de acceder a las ventajas del progreso y la igualdad, sino también construir un orden simbólico autorreferencial que evaluaba y daba significado a las experiencias de las mujeres en base a las ideas universalistas que habían inspirado la Revolución francesa y a una nueva tradición de pensamiento que elaboraba el feminismo.

1 A. Prost: «Fronteras y espacios de lo privado», en P. H. Ariés, G. Duby (dirs.): Historia de la vida privada. De la Primera Guerra Mundial a nuestros días,Madrid, Taurus, 1990, p. 15.

2 G. Balandier: «Los espacios y el tiempo de la vida cotidiana», Debats, 10 (1993), pp. 45-69.

3 Desarrollos posteriores de los enfoques de Thompson en el dossier «E. P. Thompson», Historia Social, 18 (1994). Véase también M. Martí (ed.): D’Història Contemporània: debats i estudis. Un homenatge casolà a E. P. Thompson (1924-1993), Castellón, Societat Castellonenca de Cultura, 1996.

4 Dossier «Historia de las mujeres, historia del género», Historia Social, 9 (invierno de 1991).

5 A. Aguado (coord.): «Les dones i la història», Afers, 33/34 (1999), pp. 298-567.

6 Aportaciones pioneras en el enfoque de las mujeres como sujetos de la historia en M. Nash (dir.): Presencia y protagonismo, Barcelona, Serbal, 1984; M. Nash: Mujer, familia y trabajo en España, 1875-1936, Barcelona, Anthropos, 1983; VV. AA.: Mujer y sociedad en España (1700-1975), Madrid, Ministerio de Cultura, Instituto de la Mujer, 1986.

7 M. Bolufer: Mujeres e ilustración. La construcción de la feminidad en la España del siglo XVIII, Valencia, Alfons el Magnànim, 1998, p. 13.

8 J. W. Scott: «El género: una categoría útil para el análisis histórico», en J. S. Amelang, M. Nash: Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea, Valencia, Alfons el Magnànim, 1990, p. 24.

9 M. Nash: «Conceptualización y desarrollo de los estudios en torno a las mujeres: un panorama internacional», Papers, 30 (1988), pp. 13-32.

10 P. Burke: Sociología e historia, Madrid, Alianza, 1988.

11 L. Stone: «Historia y posmodernismo», Taller d’Història, 1 (1993).

12 M. Bolufer: Mujeres e ilustración..., pp. 14-15.

13 En torno a la relación de la historia del género y el giro lingüístico en K. Canning: «La història feminista després del gir lingüístic. Historiar el discurs i l’experiència»; A. Aguado (coord.): Afers, 33/34 (1999), pp. 304-341.

14 G. Spiegel: «Historia y posmodernismo...», pp. 67-73.

15 M. A. Cabrera: Historia, lenguaje y teoría de la sociedad, Madrid, Cátedra, 2001.

16 P. Burke: Formas de hacer historia, Madrid, Alianza, 1993, pp. 3-59 y 154.

17 M.Foucault: Microfísica del poder, Madrid, La Piqueta, 1991.

18 J. W. Scott: «El género: una categoría útil...», p. 47.

19 R. Chartier: El mundo como representación, Barcelona, Gedisa, 1995, pp. 56 y 67.

20 Véase N. Townson (ed.): El republicanismo en España(1830-1977), Madrid, Alianza, 1994.

21 M. Pérez Ledesma: «Cuando lleguen los días de la cólera. Movimientos sociales, teoría e historia», Zona Abierta, 69 (1994), pp. 51-120. Asimismo en R. Cruz, M. Pérez Ledesma (eds.): Cultura y movilización en la España contemporánea, Madrid, Alianza, 1997.

22 A. Pizzorno: «Identidades e interés», Zona Abierta, 69 (1994), pp. 135-152.

23 M. R. Sommers: «¿Qué hay de político y de cultural en la política y en la esfera pública? Hacia una sociología histórica de la formación de conceptos», Zona Abierta, 77/78 (1996/1997), pp. 31-94.

24 Sobre la noción de ciudadanía femenina véase M. D. Ramos: «La ciudadanía y la historia de las mujeres», Ayer, 39 (2000), pp. 246-253; C. Fagoaga (ed.): 1898-1998: un siglo avanzado hacia la igualdad de las mujeres, Madrid, Comunidad de Madrid, Dirección General de la Mujer, 1999.

25 S. Kirkpatrick: Las románticas. Escritoras y subjetividad en España, 1835-1850, Madrid, Cátedra, 1991, p. 13.

26 A. Prost: «Fronteras y espacios de lo privado...», p. 29.

27 N. Armstrong: Deseo y ficción doméstica, Madrid, Cátedra, 1991, p. 27.

28 B. A. Aldaraca: El Ángel del Hogar: Galdós y la ideología de la domesticidad en España, Madrid, Visor, 1992.

29 G. Fraisse: «Del destino social al destino personal. Historia filosófica de la diferencia de los sexos», en G. Duby, M. Perrot (dirs.): Historia de las mujeres en Occidente. El siglo XIX, Madrid, Taurus, 1993, pp. 57-89.

30 I. M. Zavala: Breve historia feminista de la literatura española (En lengua castellana). III. La mujer en la literatura española (Del siglo XVIII a la actualidad), Barcelona, Anthopos, 1996, p. 26.

31 S. Kirkpatrick: Las románticas..., pp. 15-18.

32 Como afirma Béjar, las luces triunfan a medida que dilatan el fuero interno privado hasta hacer de él un espacio público. Sin perder su carácter privado, la sociedad llamará a las puertas del Estado y a los detentadores del poder político para exigir también allí un derecho de mirada. H. Béjar: La cultura del yo, Madrid, Alianza, 1993, p. 81.

33Ibidem, pp. 138-140.

34 M. Suárez Cortina: «El republicanismo institucionista en la Restauración», Ayer, 39 (2000), p. 62.

35 J. Varela: Los amigos políticos. Partidos, elecciones y caciquismo en la Restauración (1875-1900),Madrid, Alianza, 1977.

36 Sobre el blasquismo destacan los trabajos de E. Sebastià: València en les novel·les de Blasco Ibáñez. Proletariat i burgesia,Valencia, L’Estel, 1966. A. Cucó: Sobre la ideologia blasquista,Valencia, Tres i Quatre, 1979; A. Cucó: Republicans i camperols revoltats,Valencia, Tres i Quatre, 1975. R. Reig: Obrers i ciutadans. Blasquisme i moviment obrer,Valencia, Alfons el Magnànim, 1982.

37 Respecto a los movimientos feministas a finales del siglo XIX y principios de XX, véase R. Evans: Las feministas. Los movimientos de emancipación de la mujer en Europa, América y Australasia (1840-1926),Madrid, Siglo XXI, 1980. Para la formación del feminismo en España, G. Scalon: La polémica feminista en la España contemporánea (1868-1974), Madrid, Siglo XXI, 1976; M. Nash: «Experiencia y aprendizaje: la formación histórica de los feminismos en España», Historia Social, 20 (1994), pp. 153-154; R. Mª. Capel: El sufragio femenino en la Segunda República Española, Madrid, Dirección General de la Mujer de la Comunidad de Madrid, 1992; C. Fagoaga: La voz y el voto de las mujeres. El sufragismo en España (1877-1931), Barcelona, Icaria, 1985; P. Folguera (ed.): El feminismo en España: dos siglos de historia, Madrid, Ediciones Pablo Iglesias, 1988.

38 K. Canning: «La història feminista...», p. 311.

I. CONTEXTO HISTÓRICO

Tras reseñar que el nacimiento de Blasco Ibáñez tuvo lugar en 1867, la mayoría de sus biógrafos suelen relatar los hechos más significativos que, un año más tarde, tuvieron lugar en Valencia en los días de la Gloriosa.1

Las hazañas y proezas de ese «cantón valenciano», fruto de la sublevación entusiasta y ordenada de los republicanos federales, permanecieron largo tiempo en la memoria colectiva, al igual que todos aquellos personajes de la revolución: Peris y Valero, Guerrero, Cabalote, personajes valencianos magnificados y mitificados que, años más tarde, paseaban todavía por la ciudad y podían verse en una reunión, en un café o simplemente por la calle.2

Durante aquellos años se habían oído por primera vez en Valencia palabras como democracia, ciudadanía, libertad, resonando en calles tortuosas y plazuelas sin otro pavimento que la tierra apisonada.3 Valencia era, pues, la ciudad de España que había conocido algaradas, motines y fracasadas intentonas revolucionarias.

Así, los sucesos de la revolución y las posteriores agitaciones del Sexenio Democrático, el ambiente de euforia y los posteriores desengaños de quienes aspiraban a la democratización de la vida política, no sólo debieron estar presentes en las vivencias infantiles y juveniles de Blasco Ibáñez y de toda su generación hasta ejercer una influencia decisiva en su conformación ideológica. Como explica Martí, aunque

la Gloriosa no va representar un intent d’alterar radicalment les bases de l’estructuració social, però sí que configurà una experiència d’abast incalculable per a la determinació de les actituds polítiques dels distints sectors socials del país. La Restauració seria, en bona mesura, el resultat de la reflexió d’aquests sectors socials sobre els esdeveniments de l’època revolucionària.4

Para los sectores más conservadores de la clase dominante, la Restauración borbónica fue la forma más adecuada de contener los «desórdenes» políticos y sociales de épocas anteriores y de recobrar el consenso entre las distintas faccio-nes de su propio grupo. De este modo, además, se recuperaba la supremacía sobre las clases populares y sobre los grupos más radicales que en aquellos momentos se mostraban desengañados y divididos. El sistema electoral en los gobiernos de la Restauración se sustentaba, por tanto, en el cansancio y la atonía política subsiguiente al período revolucionario.5 La democracia parlamentaria sólo se respetaba formalmente por aquel sistema oligárquico en el que el gobernador civil de la provincia, secundado por la élite sucursalista local y los caciques rurales, obedecían dócilmente las instrucciones de los políticos de Madrid y hacían abstracción de la voluntad del cuerpo electoral.6

El bipartidismo de conservadores y liberales era sólo teórico, porque ambos partidos tenían la misma infraestructura socioeconómica, y ésta sólo tendría sentido mientras continuase una cierta prosperidad económica y se pudiera continuar manteniendo el control sobre las clases populares. Según González Hernández, en España

el hecho de que el liberalismo se acompañase de prácticas tan cínicas de la democracia, le convirtió a los ojos de muchos en un tinglado poco consistente [y] quedó asociado en el imaginario colectivo a una caricatura corrupta de sí mismo.7

Este hecho permitía a los republicanos blasquistas atribuirse la defensa de la propia democracia, y denunciar en su propio provecho y de forma continua el sistema político de la Restauración.

Como el propio Blasco afirmaba en 1895, en su artículo titulado «La farsa parlamentaria»:

Aquí no hay política liberal ni conservadora. Lo que existe es el compadrazgo de dos hombres con sus respectivas tribus de adictos, que se turnan pacíficamente, y con sus luchas de mentirijillas entretienen al abobado país.8

Porque, en realidad, el sistema de partidos de la Restauración estaba concebido como un instrumento de dominio del Estado por parte de una minoría, y no se apoyaba en un amplio consenso social, sino en la complicidad de los poderes fácticos de la Iglesia y del Ejército.

Y aunque, durante el Sexenio, los sectores más desfavorecidos de la sociedad habían irrumpido con fuerza en la vida política y social, con el aumento de un republicanismo arraigado en las clases populares y la aparición de los primeros núcleos que, con el paso del tiempo, constituirían el movimiento obrero, las contradicciones dentro de esos mismos grupos y la represión a la que fueron sometidos por los primeros gobiernos de la Restauración condujeron a las facciones más radicales del progresismo a su fragmentación y neutralización.

Sin embargo, en el año de 1898, Blasco Ibáñez sería elegido diputado por Valencia y el republicanismo tendría una notable influencia política en la vida municipal de dicha ciudad; pero en el resto de España, en las últimas décadas del siglo XIX, los partidos republicanos continuaban constituyendo un conglomerado de grupos poco significativos e ineficaces puesto que, como además señala Cucó:

El magisteri dels antics patriarques republicans havia perdut vigència davant els joves líders radicals que postulaven el rebuig complet dels mecanismes electorals de la Restauració, i apel·laven –com en una resurrecció dels impulsos romàntics– al retorn als expeditius mètodes de la conspiració i de la barricada.9

Cuando Blasco Ibáñez llegó a ocupar un cargo público en la ciudad de Valencia, era también un joven líder republicano radical que se había dado a conocer a la opinión pública, sobre todo por su activa participación en las campañas de denuncia sobre la gestión de la guerra que el gobierno español mantenía contra Cuba. Había estado varias veces en la cárcel y, muy joven, había tenido que exilarse en París. Contaba, además, con dos influyentes medios de difusión de sus ideas y de crítica a la situación social que se vivía: el periódico El Pueblo y sus novelas, que comenzaban a tener un cierto éxito. Pero, además, había iniciado una renovación en la organización y en el ideario del partido republicano. Utilizaba un mensaje populista en sus discursos, que, aun siendo democrático y radical,10 lograba dar confianza y reunir a la compleja base social de intelectuales, pequeña burguesía liberal y obreros, que dieron finalmente el triunfo al partido republicano en la ciudad de Valencia.

Sobre la nueva forma de hacer política de los republicanos valencianos dice Cerdá:

El éxito de Blasco estribaba en su forma de hacer política y en el contenido de su proyecto de transformación social. La primera se basaba en un funcionamiento de partido moderno, distinto al de los partidos dinásticos y de notables, en contacto con el electorado y con una organización capaz de movilizar a las masas. El segundo era socialmente progresista: cambio del sistema político caciquil, laicidad y anticlericalismo eran las propuestas más significativas.11

Así pues, y como afirma Radcliff,

[los] objetivos del republicanismo eran tanto culturales como políticos, y el movimiento produjo mayor impacto precisamente como fuerza cultural.12

Desde dentro del sistema de la Restauración, el crecimiento de las demandas de representación por parte de la base social desbordaba el modelo de Estado oligárquico y el sistema de partidos que lo articulaba. No era posible ampliar la base social porque inevitablemente se perdería el control político por parte de la minoría que lo detentaba en exclusiva.13 Pero, contando con la presencia de un líder carismático, y un mensaje reactualizado que recogía las demandas de los trabajadores y apoyaba la democratización de la vida política y social, el republicanismo blasquista, durante décadas, logró disputar con éxito, sobre todo en la ciudad, el monopolio del poder a las fuerzas dinásticas.14

Como también afirma Cucó, en la larga permanencia política del republicanismo en Valencia, desde 1898 hasta el año 1934, el blasquismo,

fou, segurament, l’expressió política de l’oposició de les classes populars valencianes a l’Estat sorgit de la Restauració i als seus representants locals, els membres de la classe dominant valenciana.15

En la misma línea Reig añade que, después de la crisis de 1898, el movimiento blasquista irrumpe en el escenario político de la ciudad con una fuerza irresistible. Su líder es elegido diputado y, en un par de años, sus candidatos consiguen la mayoría en la corporación municipal y se convierten en árbitros de la política local. El blasquismo lograba, así, unir a diversos grupos republicanos en un bloque social de carácter urbano y progresista con aspiraciones modernizantes.16

Cuando el republicanismo blasquista gozaba ya del poder municipal en la ciudad de Valencia, un articulista de El Pueblo sintetizaba el significado de las transformaciones que la instauración de la República habían de traer a la sociedad española. Era el año 1903 y los republicanos valencianos recuperaban –en la definición programática de la República–, las máximas de la revolución liberal, que el sistema mismo de la Restauración, desde su punto de vista, impedía que sucediese en España. El establecimiento de la igualdad, de la justicia, la incorporación de los trabajadores a la vida política para gobernar en beneficio propio, eran principios que motivaban a los republicanos para comprometerse en la revolución política aún pendiente en España; pero eran también principios que, desde su punto de vista, debían propiciar la necesaria revolución social.

Vemos en el establecimiento de la República Española la consagración de los derechos hoy vulnerados; vemos principio de igualdad que el privilegio imperante desconoce; vemos mayor ilustración de las masas y à los obreros ocupar puestos en los municipios y en el Congreso, legislando en beneficio de sus compañeros; vemos, en fin, los primeros albores del sol de la justicia iluminar el horizonte, y à las negras brumas de la noche de la tiranía capitalista disolverse, huir en ligeras volutas para dejar libre el cenit de la equidad.

Por eso somos republicanos y coadyuvamos à la revolución política, convencidos de que, obrando así, coadyuvamos à la revolución social.17

Porque, tras los problemas políticos del sistema de la Restauración, según la visión de los blasquistas, se ocultaba también el enfrentamiento entre dos concepciones diferentes no sólo de la política, sino también del desarrollo y del progreso que debía tener la vida social. Sus objetivos, por tanto, eran también establecer las bases intelectuales y simbólicas de lo que los blasquistas concebían como una sociedad moderna, secular y democrática.

Por eso, en la mayoría de artículos que publicados en El Pueblo hacen repetidamente mención, además de a las dos concepciones políticas que existen en el país, a las dos mentalidades en conflicto que cohabitaban en España: una que, pese a los intentos liberales, defendería muchos de los modos y de las costumbres estamentales del antiguo régimen, y que se apoyaría en la ideología sustentada por la religión católica; y, otra que, ya en el futuro como las naciones más prósperas de Europa, había abandonado los servilismos de la religión y vivía preocupada por las cuestiones sociales. Los republicanos, por tanto, buscaban transformar todo un conjunto de valores sociales que hacían referencia a una sociedad de súbditos dominados por la sociedad monárquica y clerical y sustituirlos por los valores propios de una nación de ciudadanos.

Por eso los blasquistas diferenciaban y daban valor en sus discursos a una parte de la sociedad civil con escasa incidencia en la vida política que, sin embargo, mantenía una red muy considerable de asociacionismo popular,18