Republicanos con la monarquía, socialistas con la República - Sergio Valero Gómez - E-Book

Republicanos con la monarquía, socialistas con la República E-Book

Sergio Valero Gómez

0,0

Beschreibung

La década de los años treinta del siglo XX, en España, fue por muchos motivos una década socialista. Ninguno de los procesos que vivió el país durante la Segunda República y la Guerra Civil escapó a la participación e influencia del PSOE. En esta obra, el autor analiza esa década socialista desde el ámbito valenciano, a través del papel, la deriva y las actuaciones del socialismo político de la provincia de Valencia, la Federación Socialista Valenciana, una organización tradicionalmente considerada débil, pero que demostró tener fuerza para llegar a protagonizar muchos de los procesos internos más importantes del socialismo en esta década. Reformismo, radicalización y conflicto interno fueron los hitos de esta trayectoria que comenzó en un ambiente festivo de movilización popular, pero tuvo un final calamitoso, sobre todo, para los militantes socialistas.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 632

Veröffentlichungsjahr: 2015

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Esta publicación no puede ser reproducida, ni total ni parcialmente, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, ya sea fotomecánico, fotoquímico, electrónico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el permiso previo de la editorial.

© De los textos Sergio Valero Gómez, 2015© De esta edición: Publicacions de la Universitat de València, 2015

Publicacions de la Universitat de Valènciahttp://[email protected]

Diseño de la maqueta: Inmaculada MesaFotografía de la cubierta: J. Barreira, Cartel de la Federación Socialista Valenciana,Imprenta UGT/CNT, Valencia.Diseño de la cubierta: Celso Hernández de la Figuera

ISBN: 978-84-370-9780-0

A mis padres, por estar siempre ahí. Y a mi abuela, porque nunca dejará de estarlo.

Índice

PRÓLOGO

AGRADECIMIENTOS

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

INTRODUCCIÓN

I. EL SOCIALISMO VALENCIANO EN EL PRIMER BIENIO (1931-1933): DEMOCRACIA, REFORMISMO Y REORGANIZACIÓN

El socialismo en las vísperas del 14 de abril: el debate sobre la participación

El socialismo valenciano en el cambio de régimen

La reorganización socialista: del Congreso extraordinario del PSOE al I Congreso de la FSV

Socialismo y democracia en el primer tercio del siglo xx: una introducción

Sin reformas no hay democracia

El XIII Congreso del PSOE

II. EL CAMINO HACIA LA RADICALIZACIÓN DEL SOCIALISMO VALENCIANO (1933-1934)

La frustración como elemento de radicalización

El corto 1933: el principio del fin de la coalición republicano-socia¬lista

El II Congreso de la Federación Socialista Valenciana: la moderación como opción política

Elecciones, nueva mayoría y rectificación

El salto hacia la radicalización

La reconciliación con los hermanos de clase

III. LA CONCRECIÓN DE LA RADICALIZACIÓN (ABRIL-OCTUBRE DE 1934)

La huelga general de Valencia

La huelga general campesina

La revolución de octubre de 1934

IV. LA HEGEMONÍA DEL CABALLERISMO EN VALENCIA (1935-1936)

La gestación de la división: la reunión del Comité Nacional de diciem¬bre de 1935

El socialismo valenciano en el Comité Nacional

El triunfo del caballerismo I: la Asamblea de la ASV y el III Congreso de la FSV

El triunfo del caballerismo II: de las votaciones para Presidente del PSOE a las ante-votaciones

Las batallas por la Comisión Ejecutiva y el Comité Nacional de mayo de 1936

V. EL CABALLERISMO ANTE SUS ADVERSARIOS (1936-1937)

PSOE y PCE en los albores de la Guerra Civil

El primer escenario de conflicto: el campo

Los jóvenes toman el testigo

La FSV y la rebelión del caballerismo

El breve conflicto en la UGT valenciana

VI. EL POSCABALLERISMO EN VALENCIA (1937-1939)

El poscaballerismo en la UGT

El poscaballerismo en la FSV

La venganza del caballerismo: el socialismo valenciano y la formación del Consejo Nacional de Defensa

Epílogo

CONCLUSIONES

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

ÍNDICE ONOMÁSTICO

PRÓLOGO

El análisis de la política del movimiento socialista español sigue ocupando un lugar preferente en los últimos estudios sobre la Segunda república y la Guerra Civil Española. No en vano, el PSOE se convirtió en el principal partido nacional y la UGT en el principal sindicato de la democracia republicana. Como en el pasado, el tema estrella sigue pivotando sobre «la responsabilidad política» del PSOE y la UGT en el ambiente de «polarización política» y «asalto a la legalidad» que supusieron Octubre de 1934 o la primavera de 1936, incidiendo en el tema de las convicciones democráticas del socialismo español. Así, desde un punto de vista externo y escenarios concretos, investigaciones como las de Fernando del Rey o Francisco Cobo se plantean el tema con perspectivas distintas. Mientras en Paisanos en lucha Fernando del Rey comprueba en Ciudad Real las tendencias excluyentes y el asalto a la legalidad de los socialistas en el periodo del Frente Popular, cuestionando su fidelidad a la democracia republicana, Francisco Cobo, en Por la reforma agraria hacia la revolución. El sindicalismo agrario socialista durante la II República y la Guerra Civil (1930-1939), considera que, en Andalucía, una estrategia socialista que hubiera ligado a su práctica política al campesinado mediano, y no principalmente al jornalero, hubiera evitado la radicalización socialista, de la que ya hablara José Manuel Macarro en 1982, al tiempo que hubiera podido evitar la reacción contundente de los propietarios.

Aunque el tema de la relación entre socialismo y democracia incide de lleno en las divisiones de la cultura política socialista española en aquellos años, son menos los análisis sobre la evolución interna del movimiento socialista español en la década en que, con la democracia republicana, no solo sus organizaciones se convirtieron en la primeras del país, sino que el Partido Socialista accede por primera vez al poder, e incluso a la presidencia del Gobierno en la Guerra Civil, aunque la derrota republicana en 1939 supuso también la derrota y práctica desaparición del movimiento socialista en España.

A las ya clásicas investigaciones de Santos Juliá, se añaden los libros más recientes de Helen Graham, El PSOE en la guerra civil, el libro de Sandra Souto sobre las juventudes de izquierda en la guerra civil, Paso a la juventud. Movilización democrática, estalinismo y revolución en la República Española, y la biografía de Largo Caballero escrita por Julio Aróstegui, Largo Caballero. El Tesón y La Quimera. Todos ellos tienen en cuenta y tratan de explicar las raíces de las divisiones y el conflicto interno que dividieron al socialismo español entre centritas-prietistas y la izquierda socialista-caballerista. Aunque Santos Juliá ya señalara que las diferencias entre ambas corrientes eran más bien de «ritmo, velocidad y práctica política», Sandra Souto y Helen Graham comparten la visión dominante en la historiografía española desde la década de 1980 de que, a diferencia del prietismo, el caballerismo no tenía un proyecto político definido, ni objetivos de referencia.

Sin embargo, desde su análisis concreto de las divisiones y conflictos internos de una organización socialista provincial, la Federación Socialista Valenciana, Sergio Valero coincide con Julio Aróstegui en considerar al caballerismo como un «hijo directo del pablismo», adaptado a las circunstancias de la competencia política de los años treinta, con un objetivo que era el mismo del socialismo español desde su creación: «el camino reformista hacia el socialismo».

A partir de nueva documentación interna, prensa socialista nacional, regional y provincial y la prensa generalista de la provincia, el libro de Sergio Valero, asentándose en las investigaciones previas sobre el socialismo valenciano de José Antonio Piqueras, tiene la novedad de ofrecernos una documentada visión «desde abajo» de los conflictos internos y del surgimiento, desarrollo y crisis del caballerismo durante la Segunda República y la Guerra Civil. Añade a este interés la singularidad del socialismo valenciano, que, sin líderes nacionales destacados ni trayectoria histórica –con la excepción del bastión de Alzira– similar a la de Madrid, Asturias o Vizcaya, al proclamarse la República, sus asociaciones se colocan rápidamente entre las primeras del país por número de afiliación. En este aspecto, unían su trayectoria a zonas como Castilla-La Mancha y Andalucía, que, gracias a la militancia de obreros agrícolas, incorporaron una nueva afiliación al movimiento socialista español. Sin embargo, en el caso de la provincia de Valencia, esta nueva y numerosa militancia socialista no se correspondió con resultados electorales significativos, pues sus votos siguieron yendo al republicanismo histórico blasquista del PURA o al nuevo republicanismo de Izquierda Republicana.

A la debilidad electoral del socialismo en la provincia de Valencia se unía la competencia sindical con la CNT, especialmente importante en los sectores industriales. Ambas circunstancias llevaron al socialismo valenciano hacia la coalición con los republicanos electoralmente y al pacto con la CNT en la Alianza Obrera (1934-1935) y, posteriormente, en iniciativas políticas y económicas revolucionarias durante la guerra civil.

Así Republicanos con la Monarquía, Socialistas con la República, sin olvidar la contextualización nacional, recorre la rápida expansión de las organizaciones socialistas valencianas al calor de la proclamación de la República y las perspectivas reformistas del bienio republicano, hasta una radicalización de las bases que comienza en 1933, tanto por la frustración ante el incumplimiento de las reformas gubernamentales en los ámbitos locales, como por la derrota electoral de noviembre de 1933. Expulsados del poder y, por tanto, «del camino reformista hacia el socialismo», en un escenario internacional de ascenso de los fascismos y ataque al movimiento socialista, la radicalización socialista se concreta en 1934 en «la insurrección defensiva de octubre», aunque en Valencia tienen más incidencia la huelga general de abril de 1934 y los ecos de la huelga general campesina de junio, ligadas al mundo sindical.

El fracaso de octubre sumió al PSOE en la clandestinidad, desplazándolo de todas las instancias de poder, situación de debilidad que agudizó el conflicto interno, entre 1935 y principios de 1936, en todas las agrupaciones, que en Valencia se decantaron claramente por el caballerismo. En este triunfo caballerista, el autor ve «respeto a los Estatutos y a la mayoría» para conseguir sus objetivos, no la denostada «pasividad y falta de iniciativa» que se achacaba a los seguidores de Largo Caballero. Es muy interesante seguir en el libro «la batalla de las circulares», que describe la lucha por el poder en las agrupaciones locales y provinciales, la lucha por influir en las candidaturas del Frente Popular y, tras la victoria de febrero de 1936, la lucha por el control de los órganos nacionales del Partido, que, en el caso de la provincia de Valencia, siguió las líneas trazadas desde la izquierda socialista.

Con la lucha y división interna en su momento álgido, el PSOE asumió su apoyo a la coalición y al Gobierno del Frente Popular, sin participar en él, y, sobre todo, asumió la dirección de un Estado en guerra desde que Largo Caballero fue nombrado presidente del Gobierno en septiembre de 1936. Gobierno que, como indica Helen Graham, señalando las limitaciones del proyecto revolucionario caballerista, no pretendía avivar la revolución, sino restaurar los poderes del Estado republicano. Sin embargo, disintiendo con Graham, habría que tener en cuenta que un líder obrero presidía un Gobierno de unidad nacional inédito en Europa, que incluía a anarquistas y comunistas, e intentaba canalizar las «construcciones revolucionarias» dentro de la recuperación del poder del Estado republicano, para ganar la guerra. Sería el momento de mayor poder del PSOE y del caballerismo en los años treinta.

En ese escenario bélico, el socialismo valenciano y sus conflictos adquieren relevancia nacional al trasladarse el Gobierno a Valencia en noviembre de 1936 e ir aumentando progresivamente la importancia estratégica de la retaguardia valenciana conforme disminuía el territorio republicano. Durante la guerra, el conflicto interno dentro de la organización socialista se entrelazaba con la lucha contra los «adversarios» del caballerismo dentro del bando republicano, señala Valero. Así, la alianza entre prietistas y comunistas contra los caballeristas, que en la retaguardia valenciana fue sobre todo la lucha entre las sindicales agrarias comunista –FPC– y socialista –FETT– por preservar o no las iniciativas revolucionarias de las sindicales históricas, consigue su objetivo en mayo de 1937, cuando, en medio del conflicto abierto en el bando republicano y la marcha desfavorable de la guerra, al Gobierno de Largo Caballero le sucede el de Juan Negrín, hombre de la confianza de Prieto. Este Gobierno, que representaba el creciente poder comunista en la España republicana y, por tanto, su estrategia de aplazar la revolución para ganar la guerra, genera, en menos de un año, importantes diferencias entre Prieto y Negrín con respecto a la relación con los comunistas y la estrategia de guerra. En medio de las continuas derrotas republicanas, estas diferencias provocarán, desde la primavera de 1938, el progresivo acercamiento de prietistas y caballeristas contra los comunistas.

Si la competencia por el espacio electoral y sindical del socialismo valenciano antes de la guerra era con blasquistas y anarquistas respectivamente, durante la guerra los socialistas no pudieron contrarrestar el atractivo de un partido comunista unido, con una estrategia clara para ganar la guerra, con el respaldo de la URSS, especialmente cuando ese país era el único sostén de la República y el PCE utilizaba atractivas y agresivas técnicas de captación de militantes y cooptación de organizaciones socialistas con las que inicialmente pretendía colaborar y actuar conjuntamente. Así, cuando el PCE acabó dominando las Juventudes Socialistas Unificadas, el PSOE y la UGT en Cataluña, prácticamente todo el movimiento socialista y las otras fuerzas republicanas unían sus agravios contra los comunistas y su política de resistencia. Sin embargo, como indica Sergio Valero, la venganza caballerista, apoyando el golpe militar de Casado en marzo de 1939 contra los comunistas en la mermada España republicana, se convirtió en una victoria pírrica, que aceleró la derrota republicana y acabó con el movimiento socialista en España, incapaz de sobrevivir a la represión y al exilio tras su derrota en la Guerra Civil.

AURORA BOSCHUniversidad de Valencia

AGRADECIMIENTOS

Este libro ha surgido del núcleo de mi tesis doctoral Reformismo, radicalización y conflicto interno en el socialismo español. La Federación Socialista Valenciana durante la Segunda República y la Guerra Civil, leída en la Universidad de Valencia en noviembre de 2012. La elaboración de una tesis y, en este caso, de un libro es un proceso duro y largo, nada fácil de recorrer y, por eso, es necesaria la ayuda inestimable de muchas personas que deben tener su espacio entre estas páginas. Por ello, es mi deseo hacer expreso mi agradecimiento a todas ellas.

En primer lugar, quería expresar mi agradecimiento a los miembros del tribunal que evaluaron mi tesis tanto por participar en él como todos los comentarios, muy valiosos, que entonces me hicieron. Fueron los profesores Julián Casanova, de la Universidad de Zaragoza, Helen Graham, del Royal Holloway de la Universidad de Londres, y Teresa Carnero, de la Universidad de Valencia. Muy especialmente a la profesora Carnero, con la que he tenido muchas horas de grata y enriquecedora conversación, que han profundizado mi aprendizaje como historiador y como ciudadano.

Querría continuar por aquellos con los que en principio pudiera estar menos vinculado sentimentalmente, pero cuyo trabajo ha sido fundamental para el éxito de este: el personal de los archivos, bibliotecas y hemerotecas que he visitado, además del personal administrativo de la Universidad de Valencia. Principalmente quisiera nombrar al personal de la Fundación Pablo Iglesias (Mercedes, Carmen, Beatriz y, por supuesto, su director, Aurelio Martín Nájera), cuyo trabajo hace que sea uno de los mejores archivos que un historiador puede visitar en España. Su eficacia, eficiencia, rapidez, atención personalizada y calor humano hace que aquellos que llegamos de lejos nos sintamos en un perfecto ambiente de trabajo que provoca el deseo de volver. Del mismo modo, no quisiera dejar de nombrar al personal de la Hemeroteca Municipal de Valencia, que, con muy pocos medios materiales, consigue ayudar siempre al investigador hasta el máximo de sus posibilidades. Y, por supuesto, no olvidaré aquí al personal administrativo de la Universidad de Valencia, de sus diferentes organismos, y principalmente a Ma José Yllera, quien, con su trabajo, día a día, hace que muchos la admiremos y queramos, aunque sea brevemente, reconocer su buenísimo hacer.

También quería agradecer la deferencia de los profesores Rafael Cruz y Fernando del Rey al aceptar mis solicitudes de estancia de investigación en el Departamento de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos, de la Universidad Complutense de Madrid, gracias a las cuales pude hacer la profunda consulta de archivos que este trabajo refleja.

Por otro lado, quiero hacer especial mención al Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Valencia, el centro de investigación al que he pertenecido hasta septiembre de 2014, y cuyos investigadores, desde mi época de estudiante, tanto me han aportado y de los cuales tanto he aprendido para llegar hasta aquí. Especialmente quiero expresar mi agradecimiento a los profesores Ma Cruz Romeo, Marc Baldó, Ferran Archilés, Nuria Tabanera, Albert Girona, Javier Navarro, Ana Aguado, Antonio Calzado y Ricard Camil Torres.

También dentro del ámbito del Departamento no quisiera dejar de expresar mi agradecimiento a los que hasta hace bien poco han sido compañeros becarios predoctorales, un grupo de excelentes personas e investigadores entre los cuales, por encima de cualquier otra cosa, y sobre todo de los intereses personales, siempre ha destacado el compañerismo, la ayuda mutua y la colaboración. Principalmente he de nombrar aquí a Marta García Carrión, Elvira Asensi, Sara Prades, Xavier Andreu, Toni Morant, Mónica Granell, Aurelio Martí y Mélanie Ibáñez.

En un ámbito mucho más personal no quiero dejar de hacer algunas menciones que creo imprescindibles. En primer lugar he de dar las gracias a la Administración del Estado, gracias a cuya financiación tanto de la beca predoctoral de Formación de Profesorado Universitario que disfruté entre 2006 y 2010 como de los proyectos de investigación en los que estoy incluido desde 2009 («Democracia y culturas políticas de izquierda en la España del siglo XX», HAR2008-03970/HIST, y «Democracia y culturas políticas de izquierda en la España del siglo XX: desarrollos y limitaciones en un marco comparativo», HAR2011-27559) fue posible la realización de mi tesis doctoral. Asimismo debo agradecer también a la Administración autonómica su financiación del grupo de investigación en el que también me incluyo: el Grup d’Estudis Histórics sobre les Transicions i la Democracia (GEHTID), de reciente formación.

En todo caso, mi agradecimiento a la Administración he de hacerlo más extensivo, pues quisiera utilizar estas páginas, muchas de las cuales están dedicadas al reformismo y a las políticas sociales, para hacer un agradecimiento general al sistema público de educación que la generación de los años 80 del siglo XX hemos podido disfrutar. Gracias a ese sistema, aquellos que tenemos un origen socioeconómico humilde hemos podido alcanzar y disfrutar, con nuestro trabajo y esfuerzo, de un nivel formativo que hubieran sido totalmente inalcanzables por nuestros propios medios económicos. Por tanto, llegar hasta aquí ha sido producto de nuestro esfuerzo personal, pero también de la existencia de un sistema educativo capaz de proporcionar una promoción social fortísima. Ojalá aquello disfrutado por nosotros pueda también serlo por las próximas generaciones de españoles.

Volviendo a la parte más sentimental, no quisiera dejar de nombrar aquí a todos los amigos que durante estos años han tenido la paciencia de soportar mis faltas de atención, que me han aconsejado y ayudado sabiamente, y que han sabido apoyarme en esta dura tarea. La lista de nombres sería interminable, pero no puedo dejar de nombrar a compañeros, colegas y amigos como Noelia Rangel, Sandra Souto y David Parra, y a amigos alejados de la historia como Pepa y Héctor.

Finalmente, he de hacer referencia a las personas que más cerca de mí han estado estos años ayudándome y apoyándome. En primer lugar, aunque lo haga en estas páginas, no hay palabras ni habrá forma de agradecer a la Dra. Aurora Bosch, directora de la tesis doctoral que ha sido origen de este trabajo, la ayuda, la atención y el tiempo dedicados a mí. Ha llegado a ser mucho más que una mera directora, más bien una maestra que ha sabido transmitirme cómo debe hacerse el trabajo de historiador, y a la que espero haber correspondido al mismo nivel. Sus debates, consejos y correcciones han ido guiándome hasta aquí, y espero que lo siga haciendo mucho más allá. Estos años han sido complicados, duros y difíciles también para ella y, por ello, quiero remarcar más aún su dedicación. Trabajar conmigo no es nada fácil y ella ha sabido hacerlo de una manera óptima para dar lugar a este libro, que, aunque es responsabilidad mía en sus contenidos, sin ella no hubiera podido llegar a ser lo que es.

Por último quiero acabar dando las gracias por todo a mi familia, a mis padres, Antonio y Elisa, y a mi hermana, Beatriz, que han sido los verdaderos apoyos en estos años. A ellos, porque a buen entendedor pocas palabras bastan, sólo decirles que ha valido la pena. No ha sido fácil, nada fácil, principalmente para ellos, pero todos los esfuerzos tienen su recompensa y los suyos también. Este libro lleva mi nombre, pero en él van incluidos los suyos, y el de todos aquellos que han hecho que sea quien soy, como mi abuela Antonia, para siempre en mi recuerdo. Por ello, de nuevo, muchas gracias.

Valencia, octubre de 2014

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

Archivos

AARD

Archivo Amaro del Rosal Díaz

AEJM

Archivo Evaristo Jorge Moreno

AGA

Archivo General de la Administración

AGDV

Archivo General de la Diputación de Valencia

AHN

Archivo Histórico Nacional

APCE

Archivo del Partido Comunista de España

BOPV

Boletín Oficial de la Provincia de Valencia

CDMH

Centro Documental de la Memoria Histórica

FPI

Fundación Pablo Iglesias

Organizaciones políticas y sociales

AJA

Alianza Juvenil Antifascista

AOA

Alianza Obrera Antifascista

AR

Acción Republicana

AS

Agrupación Socialista

ASJ

Agrupación Socialista de Játiva

ASM

Agrupación Socialista Madrileña

ASV

Agrupación Socialista de Valencia

AVR

Agrupació Valencianista Republicana

BOC

Bloque Obrero y Campesino

CEP

Comité Ejecutivo Popular

CEV

Consejo de Economía de Valencia

CGTU

Confederación General del Trabajado Unitaria

CND

Consejo Nacional de Defensa

CNT

Confederación Nacional del Trabajo

DLR

Derecha Liberal Republicana

DRA

Derecha Regional Agraria

DRV

Derecha Regional Valenciana

EV

Esquerra Valenciana

FJS

Federación de Juventudes Socialistas

FETT

Federación Española de Trabajadores de la Tierra

FP

Frente Popular

FPC

Federación Provincial Campesina

FS

Federación Socialista

FSJ

Federación Socialista de Jaén

FSL

Federación Socialista de Levante

FSM

Federación Socialista Madrileña

FSV

Federación Socialista Valenciana

GSS

Grupos Sindicales Socialistas

IR

Izquierda Republicana

JJLL

Juventudes Libertarias

JSU

Juventudes Socialistas Unificadas

ORGA

Organización Republicana Gallega Autónoma

PCE

Partido Comunista de España

POUM

Partido Obrero de Unificación Marxista

PRA

Partido Republicano Autónomo

PRC

Partido Republicano Conservador

PRD

Partido Radical Demócrata

PRLD

Partido Republicano Liberal Demócrata

PRR

Partido Republicano Radical

PRRS

Partido Republicano Radical Socialista

PRSI

Partido Radical Socialista Independiente

PSOE

Partido Socialista Obrero Español

PS

Partido Sindicalista

PSR

Partido Socialista Revolucionario

PT

Partido Tradicionalista

PURA

Partido de Unión Republicana Autonomista

PVE

Partit Valencianista d’Esquerra

RE

Renovación Española

UGT

Unión General de Trabajadores

UJC

Unión de Juventudes Comunistas

UMN

Unión Monárquica Nacional

UP

Unión Patriótica

URN

Unión Republicana Nacional

INTRODUCCIÓN

En 1979, el hispanista británico Ronald Fraser presentó su libro Recuérdalo tú y recuérdalo a otros, y en una entrevista al diario El País, su entonces director, Juan Luis Cebrián, le preguntó cómo se podría explicar el origen de la división de las organizaciones obreras durante la Guerra Civil, a lo que Fraser respondió:

Bien, creo que para explicar esto, para poder explicar el porqué de tanta división entre las organizaciones de las clases dominadas, sería necesario un estudio mayor de las propias historias de dichas organizaciones, sobre todo de su comportamiento antes de la guerra.1

En los últimos treinta años, estos estudios sobre las dinámicas internas de las organizaciones obreristas han abundado. Y, en el caso que nos ocupa, el del socialismo representado por el PSOE, se han convertido en uno de los temas fundamentales. En este sentido, podemos hacer referencia a numerosos estudios sobre todas las cronologías de la época contemporánea, encabezados por los clásicos, aunque todavía muy actuales, de Santos Juliá y Manuel Pérez Ledesma.2 Incluso son abundantes los estudios regionales del socialismo, ejemplo de lo cual son obras como las referidas a Madrid, de Santos Juliá y Sandra Souto; a Andalucía, de José Manuel Macarro; a Aragón, de Santiago Castillo o Carlos Forcadell; a Ciudad Real, de Fernando del Rey; a Galicia, de Manuel González Probados; a Navarra, de Manuel Ferrer Muñoz; y al País Vasco, de Juan Pablo Fusi, Jesús Eguiguren o Ricardo Miralles.3

Mientras, en el caso del socialismo valenciano, existen pocos estudios, pero de una gran calidad. Podemos hacer referencia, en una cronología amplia, a los estudios de José Antonio Piqueras, Historia del socialisme, y el más reciente, Persiguiendo el porvenir. La identidad histórica del socialismo valenciano (1870-1976).4 La primera obra es un somero recorrido sobre la trayectoria del socialismo valenciano desde su aparición a finales del siglo XIX hasta la Guerra Civil, mientras que la segunda es un estudio más profundo y con una cronología más amplia. También, como obra general, hay que destacar la obra colectiva coordinada por Manuel Chust y Salvador Broseta, La pluma y el yunque. El socialismo en la historia valenciana, en la que varios autores tratan diferentes aspectos del socialismo regional valenciano.5

Por su parte, en lo que se refiere al estudio del socialismo valenciano en los años treinta, los principales estudios son los de Aurora Bosch, referidos, principalmente, al sindicalismo, en los que vemos un claro aspecto que caracterizó al ugetismo provincial: el agrarismo. Estas obras son principalmente Ugetistas y libertarios. Guerra Civil y revolución en el País Valenciano (1936-1939) y Estudios sobre la Segunda República, en el cual la autora realiza una brillante trayectoria del sindicalismo socialista, cuya base principal fueron las zonas agrícolas de exportación.6

Por último, también hay que destacar el estudio de Salvador Forner sobre la provincia de Alicante, Industrialización y movimiento obrero. Alicante, 1923-1936. Este estudio no se refiere únicamente al socialismo alicantino, sino que abarca al conjunto del movimiento obrero desde 1923 hasta 1939, pero es de gran utilidad para conocer más sobre el movimiento socialista en esta provincia.7

Ahora bien, algo diferente hay que decir si nos adentramos en los estudios referidos a determinadas concreciones de las divisiones internas socialistas durante los años treinta. Si bien es un aspecto que se ha abordado en prácticamente todos los estudios, se trata, en ocasiones, como algo hecho, un fenómeno que existe y en el que no hay que profundizar en sus raíces concretas, en sus implicaciones sociales, e incluso en las concreciones regionales y provinciales marcadas desde los estudios nacionales, pues parece ser que, al hablar de radicalización y surgimiento del caballerismo, ya la comunidad en su conjunto sabe a lo que se hace referencia. Mientras en otros aspectos, como la conflictividad política y laboral, la fuerza afiliativa, o el apoyo electoral, las afirmaciones de la historiografía nacional son completadas, complementadas, ratificadas, matizadas, o corregidas, en el caso que nos ocupa, el del análisis del surgimiento, desarrollo y crisis se dan por buenas las afirmaciones de la historiografía nacional.

En este sentido, análisis completos sobre el sentir de la militancia socialista entre finales de 1935 y principios de 1936, la respuesta desde las agrupaciones al proceso conflictivo abierto a partir de la dimisión de Largo en diciembre de 1935 o el estudio de la pluralidad interna de las organizaciones provinciales y/o regionales son abordados sin la profundidad necesaria. Muchas veces esto es debido, desgraciadamente, a la falta de documentación concreta que permita analizar profundamente dicho fenómeno. Pero otras veces se asienta sobre la permanencia de determinadas interpretaciones hechas desde el ámbito nacional que, sometidas al ámbito regional y/o provincial, pierden fuerza y deben ser matizadas en algunos de sus extremos.

Para encontrar los mejores análisis sobre el caballerismo, su surgimiento, gestación, manifestaciones y crisis, hemos de recurrir, principalmente, a tres autores de referencia:8 Santos Juliá, cuyo estudio sobre el caballerismo, La izquierda del PSOE (1935-1936), mantiene, a pesar de los años, una gran vigencia; Helen Graham, en cuya obra sobre el socialismo durante la guerra civil, El PSOE en la Guerra Civil. Poder, crisis y derrota (1936-1939), continúa la interpretación de Juliá sobre el caballerismo y lo muestra en sus acciones y argumentos concretos durante los años del conflicto bélico, en los que este fue protagonista de excepción; y Julio Aróstegui, en cuyos estudios, sobre todo, en su biografía sobre Largo Caballero da el contrapunto a algunos de los extremos manifestados tanto por Graham como por Juliá. En ningún caso son argumentaciones contrapuestas y enfrentadas, sino complementarias, que, unidas, muestran la riqueza y la complejidad de un movimiento social y político como el caballerismo.9

En los dos primeros casos, la interpretación sobre el caballerismo es más crítica que en el caso de Aróstegui, y, aunque este estudio intentará matizar esa visión crítica en la línea del último, revelan aspectos que son insoslayables. Ambos estudios muestran un movimiento vacío de contenido y sin objetivos diferenciados, movido por su posicionamiento en contra de aquella sección del PSOE que realmente tenía un proyecto político y desarrollado en torno a la personalidad de Largo Caballero. Ello se pudo comprobar más que en ningún momento, según estos autores, cuando Largo accedió a la jefatura del Gobierno a partir de septiembre de 1936. Por todo ello, el caballerismo se puede calificar como el niño malcriado del socialismo español de los treinta, cainita y sin visión de Estado, que únicamente tuvo consecuencias negativas. Primero, para la estabilidad de la República, al no permitir la estabilización del régimen a través de un pacto sólido con el republicanismo de izquierdas, encabezado por Manuel Azaña. Y, más tarde, para el esfuerzo de guerra, debido a su actuación al frente del Gobierno y, principalmente, a sus conflictos con el comunismo a partir de finales de 1936, concretados en su estrambótica solución a la crisis de mayo de 1937. En ella, el caballerismo demostró su escasa percepción de la realidad, al contrario de sus rivales internos, impregnados de una auténtica realpolitik que imponía al PCE como elemento indispensable de la política republicana, pues era la única formación que podía aportar aliados y ayuda exterior, fundamental para continuar haciendo frente a los rebeldes.

Una interpretación muy similar se puede percibir en los estudios que analizan los períodos inmediatamente anteriores, en los que, aunque no existía formalmente el caballerismo, los elementos que lo formarán serán protagonistas fundamentales. El caso más importante es el del proceso de radicalización del PSOE, cuyo análisis fundamental sigue siendo el clásico de José Manuel Macarro Vera, «Causas de la radicalización socialista en la II República», donde se puede percibir que la radicalización tuvo motivos bien diferentes a los expuestos por el socialismo de los años treinta. Fue una motivación más electoral que de práctica política. Por tanto, de nuevo, los socialistas radicales no tenían proyecto, ni estrategia. Simplemente deseaban para sí el poder político, aunque después no supieran qué hacer con él, tal y como se percibe en las dos obras anteriores.10

En contraposición a estos estudios, hemos de destacar aquellos realizados por Julio Aróstegui, quien sostiene una tesis marcadamente diferente a la expuesta hasta el momento. Considera Aróstegui al caballerismo como hijo político directo del pablismo, organizado en torno a la figura de Pablo Iglesias desde la creación del PSOE a finales del siglo XIX y la muerte del fundador en los años veinte. Muchos de los valores, de los principios, de las prácticas y de los objetivos asentados por Pablo Iglesias durante su larga etapa al frente del PSOE fueron heredados y aplicados por Largo y los suyos durante los años treinta, en un contexto muy diferente al de Iglesias, sobre todo en cuanto a la fuerza afiliativa y de poder que el socialismo adquirió a partir del nacimiento del régimen republicano.

Pero, además, también ha señalado Aróstegui que Largo y, por extensión, sus seguidores tenían un proyecto político bien claro: la puesta en marcha de un amplio y profundo programa reformista, principalmente en el ámbito de las relaciones laborales, que conllevara la mejora inmediata de las condiciones de trabajo y de vida de los trabajadores, además de asentar, con ello, el crecimiento de las organizaciones sindicales y políticas que permitiera la asunción de una cuota cada vez mayor de poder y asentara el camino hacia el socialismo. Por tanto, el objetivo del caballerismo era el del socialismo desde su creación: el camino reformista hacia el socialismo.11

Con matices, Santos Juliá, en obras posteriores a la señalada, ha coincidido en parte con lo expuesto. A diferencia de Aróstegui, Juliá no circunscribe este reformismo hacia el socialismo sólo al caballerismo, sino al PSOE de los años treinta en su conjunto. Y, de hecho, este último tiene el mejor estudio sobre cómo la UGT y Largo utilizaron el reformismo de una forma corporativa, para aumentar las filas de la UGT y desactivar a la CNT, con el objetivo de monopolizar la representación de las clases trabajadoras y asentar el camino al socialismo desde el reformismo. Este mismo punto, además, ha sido asentado, como nadie lo ha hecho, por Santos Juliá, al establecer la caracterización que el socialismo de los treinta tenía del régimen republicano: la estación de tránsito hacia el socialismo. Es decir, el paso necesario que hay que dar para llegar al objetivo último. Por ello, la República era el régimen de los socialistas, pero no su fin, y, por ello, la mutación de buena parte del PSOE a partir del incumplimiento de las premisas y las concepciones de partida que el socialismo tenía de dicho régimen.12

De este modo, en sus concreciones hubo algunas diferencias, pero, en el fondo, el caballerismo de los años treinta era la más fiel interpretación del pablismo en un contexto político moderno caracterizado por una fuerte competencia política, surgido como reacción a las iniciativas que intentaban colocar al PSOE como actor secundario frente al protagonismo del republicanismo más progresista, mientras los socialistas debían ser colaboradores que no fueran más allá de realizaciones radicales, pero enmarcadas en un paradigma liberal. Como Indalecio Prieto afirmó: «Soy socialista a fuer de liberal». De este modo, Prieto puede ser considerado uno de los padres de la socialdemocracia en España, y, por ello, su conflicto con Largo, líder de los representantes del socialismo clásico de II Internacional. ¿Eran en el fondo muy diferentes? No, no eran representantes de constructos políticos contrapuestos, sino representantes de dos formas de concebir el mismo objeto: el socialismo. Por ello mismo no se verán grandes diferencias programáticas, sino de ritmo, de velocidad y de práctica política.

Ello lleva, además, a otro aspecto relacionado con la historiografía del socialismo de los años treinta: la consideración de Prieto como representante del socialismo político, mientras que Largo lo era del sindical. Esta ha sido la tesis tradicional sostenida por Santos Juliá en sus explicaciones sobre las divisiones y diferencias en el seno del PSOE. Pero, en este caso, tal y como también han sostenido autores como Aróstegui y José Antonio Piqueras, esta división no era debida al factor político o sindical.13 Ambas facciones eran eminentemente políticas. De hecho, mientras el caballerismo mantuvo inalterado el espíritu del objetivo socialista, la facción encabezada por Prieto fue posicionándose de una manera cada vez más posibilista respecto al objetivo último, pues creían que el régimen republicano era el escenario perfecto sobre el que actuar y mejorar la vida y el trabajo de los obreros. Por ello mismo insistimos en la diferenciación de Prieto como representante de una proto-socialdemocracia española mientras que Largo era el representante genuino de la tradición del partido desde su creación.

En este contexto historiográfico se integra el presente estudio, cuyo objetivo es analizar la deriva del socialismo político valenciano, representado por la Federación Socialista Valenciana, durante los años treinta. Este estudio se centra en los posicionamientos y la actuación política de la organización provincial socialista de Valencia, para, además, analizarla en su interior y, desde un ámbito provincial, tratar de explicar el surgimiento, desarrollo y crisis del caballerismo durante la Segunda República y la Guerra Civil.

De este modo, este trabajo no sólo analizará cuál era el peso social del PSOE en la provincia y su posicionamiento en los debates provinciales, sino también, e interrelacionado con ello, su participación en los debates nacionales desde el punto de vista de los cuadros medios y bajos de un socialismo provincial como el valenciano, centrando buena parte del estudio en los procesos fundamentales del socialismo español de esos años: la radicalización y los conflictos internos, con el caballerismo como protagonista fundamental.

El caballerismo fue la principal facción dentro del PSOE y uno de los principales movimientos políticos de masas del período. Y su surgimiento fue paralelo al proceso de radicalización vivido por el socialismo durante los años treinta, como consecuencia de la frustración derivada de la constatación de las dificultades anejas a la aplicación de su programa. En un contexto de política de masas competitivo, según las bases socialistas fueron reclamando una acción más eficaz en el cumplimiento del reformismo implementado y surgía entre ellas una frustración irrefrenable, parte de la elite del Partido fue reposicionándose y dando respuesta a estas nuevas reclamaciones, consumada tras octubre de 1934, cuando surgieron las iniciativas para volver a las soluciones del primer bienio. En ese momento, esta elite dio el paso definitivo y rechazó dichas propuestas, proponiendo un nuevo camino en el que las bases socialistas se encontraran más cómodas y reconfortadas.

Esta gestación fue lenta y gradual, y siguió las tres etapas en las que se pueden agrupar los capítulos del presente trabajo: reformismo, radicalización y conflicto interno.

El primer capítulo nos muestra la deriva del socialismo valenciano desde los momentos previos al nacimiento de la Segunda República, en abril de 1931, hasta las primeras protestas de los pueblos ante el incumplimiento de las reformas sociales y laborales. Se analiza cómo una parte de la dirección socialista, con Largo, Prieto y De los Ríos a la cabeza, se mostró dispuesta a integrarse en el régimen republicano y su Gobierno. En el caso de Largo, ello debía ir acompañado por la implementación de un amplio y profundo programa reformista, sobre todo en las relaciones laborales, que quedaron bajo su responsabilidad como ministro de Trabajo, y especialmente en el ámbito rural. Sin ese reformismo, el apoyo socialista no tenía sentido y, por ello, la no aplicación y la rectificación de este llevará a un cambio de actitud fundamental.

Todo ello era posible gracias a la fuerza social adquirida por el PSOE. El análisis de esta fuerza interna respecto a otras organizaciones socialistas provinciales y su arrastre electoral, muy por debajo de su arrastre sindical, fueron cruciales para el esquema de actuación política socialista, según el cual la representación política era el instrumento para poner en marcha el reformismo con el que avanzar hacia el socialismo.

El segundo capítulo muestra el proceso de radicalización del socialismo valenciano, motivado por la no aplicación, o de forma incompleta, del reformismo en el ámbito local. Este hecho fue motivando el surgimiento de un sentimiento de frustración ante el nuevo régimen, del que se esperaba mucho más de lo que estaba ofreciendo, pues algunas dinámicas llevaban a pensar a las bases socialistas que, a pesar de la proclamación de la República, muchos elementos de la Monarquía, que se deseaban eliminar, continuaban vivos. Si a este proceso le sumamos las continuas derrotas en los diferentes procesos electorales de 1933, y principalmente las elecciones de noviembre, en los que, además, sus principales rivales políticos, los blasquistas, salían victoriosos, y la rectificación del reformismo del primer bienio llevado a cabo por el gobierno radical-cedista, tenemos todos los elementos de la ecuación que acabó dando como resultado la radicalización socialista.

Esta radicalización se plasmó, en el caso valenciano, en tres hitos fundamentales, protagonistas del capítulo tercero, a lo largo de 1934: la huelga general de la ciudad de Valencia, en abril; la huelga general campesina, en junio; y la revolución de octubre. En todo ellos, no obstante, pudieron verse las particularidades del caso valenciano, en el que, de nuevo, el arrastre social del socialismo político fue muy limitado, mientras que los conflictos de carácter laboral tenían un mayor respaldo. De ahí el éxito arrollador de la huelga general de la ciudad de Valencia, en contraste con el escaso eco de la revolución de octubre. Entre uno y otro se encontraría la huelga general campesina.

El cuarto capítulo muestra cómo se produjo el surgimiento del caballerismo dentro del PSOE y cómo tuvo un éxito arrollador en las organizaciones valencianas, donde se impuso durante la primera parte del conflicto a los postulados prietistas. Principalmente esto se demuestra en los conflictos surgidos en el primer semestre de 1936 entre la capitidisminuida dirección nacional prietista del PSOE y la dirección provincial caballerista de la FSV, además de la mayoría de las agrupaciones de la provincia. A ello habría que añadir la complejidad de una organización como la valenciana, en la que la existencia de ambas tendencias era conflictiva, además de la complejidad derivada de los pactos con el comunismo que condujeron a la creación de organismos unificados con los cuales el caballerismo quería ganar la batalla contra el prietismo.

Todo ello tomó un nuevo cariz tras el estallido de la guerra civil. Ello supuso el aletargamiento del conflicto dentro del PSOE, pero el surgimiento de una nueva vertiente conflictiva: el enfrentamiento contra el PCE, por su oposición a los procesos desarrollados en la retaguardia republicana tras el golpe de julio de 1936. De este modo, en el quinto capítulo, se analiza el conflicto, en sus varios escenarios, entre el caballerismo y el comunismo en la provincia de Valencia: el conflicto en el campo valenciano entre la FPC y la FETT; el que se produjo entre la dirección de las JSU de Valencia y la dirección nacional de la organización juvenil, dirigida por Santiago Carrillo; y el producido en el seno de la UGT, donde se consumó la pinza prieto-co-munista contra los dirigentes caballeristas tanto nacionales como provinciales. Todo ello se entrelazó con los ataques comunistas a Largo y con el conflicto en el Partido entre los cuadros medios caballeristas y la dirección nacional del PSOE.

De todos ellos, el caballerismo salió derrotado y tuvo que abandonar los puestos de mando en la provincia de Valencia. Pero ello no hizo desaparecer el caballerismo de las organizaciones locales, que, emboscado, esperó al momento propicio para cobrarse la venganza tanto respecto al comunismo como a la dirección nacional del PSOE. Este momento llegaría en marzo de 1939, con el golpe de Casado, desarrollado en el último capítulo de esta obra. El comunismo fue defenestrado y apartado de todo cargo de responsabilidad pública e interna de los órganos unificados, y sus seguidores perseguidos.

Todo el análisis tiene una perspectiva provincial, y antes de avanzar en otros aspectos introductorios hemos de explicar, al menos de forma somera, por qué centrar nuestra atención en un ámbito provincial. Tal y como afirma José Antonio Piqueras, el socialismo valenciano, aun con sus especificidades provinciales que aquí mostraremos, es el PSOE de la provincia de Valencia. Por ello y por el carácter eminentemente jerárquico de la organización socialista, además de comprobar el comportamiento y la deriva del socialismo valenciano dentro del contexto propio de la provincia, hemos decidido primar el estudio de las relaciones verticales dentro de este, entre las bases, los cuadros medios y las elites políticas nacionales sobre la comparación interregional. De este modo, a lo largo de toda la obra, prima la inserción del socialismo valenciano en las problemáticas provinciales y nacionales sobre la comparación con otros socialismos regionales, que, aunque, obviamente, no es excluyente, ha sido puesto en un segundo plano entre nuestros objetivos.

Además, este tipo de análisis puede parecer el más acertado en este campo. De hecho, José Manuel Macarro afirmó, para el caso andaluz, que en el contexto del primer tercio del siglo XIX el socialismo andaluz sería «el desenvolvimiento [del socialismo] en las ocho provincias».14 Algo parecido puede decirse para el País Valenciano. A pesar de que, a diferencia de Andalucía, el socialismo sí tuvo en el País Valenciano una estructura regional estable durante algún tiempo –desde la creación de la Federación Socialista Valenciana en 1905 hasta su disolución en noviembre de 1931 y sustitución por las federaciones provinciales-15 esta estructura orgánica regional no implicó una mayor imbricación entre las diferentes agrupaciones, lo cual se comprobó no sólo con la disolución de la federación regional y su sustitución por las federaciones provinciales, sino porque, a lo largo de los años treinta, no se produjo ningún intento de recomposición de los organismos regionales, si bien existía una fluida relación entre las distintas federaciones provinciales.16 Fue en este momento cuando nació la Federación Socialista Valenciana –provincial-, que será el centro de atención de este trabajo.

A ello hay que añadir que la provincia de Valencia tenía políticamente unas especificidades que no poseían las otras dos provincias del País Valenciano, y esto hizo de este socialismo un tipo diferente al que podamos hallar en Castellón o en Alicante. En la provincia de Valencia el socialismo se encontraba en un contexto político dominado por un partido casi omnipotente como el PURA. Esta formación estaba incluida, en un principio, en el republicanismo de izquierda, aunque posteriormente sufrió un proceso de derechización, que le llevó a presentarse como el representante de las clases moderadas y a gobernar junto a la derecha accidentalista. Este partido fue el mayor rival que tuvo el socialismo valenciano de los años treinta para conseguir mayor apoyo electoral. El PURA era el aliado provincial del PRR de Lerroux y sólo existía en Valencia. En Castellón, con un contexto político similar al valenciano, aunque con muchas diferencias en otros ámbitos, el republicanismo histórico de Fernando Gasset había acabado integrándose orgánicamente en el PRR, y en Alicante se presentaba el propio PRR, que, en esta provincia, no contaba con la tradición obrerista, anticlerical e izquierdista de la que sí disfrutaba el PURA. Por ello, principalmente en Alicante, el socialismo disfrutó de una mejor posición a la hora de hacerse con el apoyo de las bases obreras, mientras que el socialismo de la provincia de Valencia tuvo que protagonizar una encarnizada lucha por hacerse con esas mismas bases que ambos movimientos compartían.17 Además, no hay que olvidar la existencia de un poderoso partido católico de derechas como era la DRV, que, a pesar de su posición en el espectro ideológico, era una formación política moderna, un verdadero partido de masas.

Este era el contexto político en el que se tuvo que desenvolver el movimiento socialista valenciano, que, debido a la gran fuerza de sus adversarios políticos, ha sido tradicionalmente calificado de débil. Esta observación se puede mantener si sólo vemos los resultados electorales obtenidos por el socialismo valenciano y los comparamos con los conseguidos por el socialismo en otras provincias. En ese caso, podremos hablar de un socialismo débil. Sin embargo, el socialismo de la provincia de Valencia tenía en diciembre de 1931, cuando se constituyó la FSV, 3.240 afiliados, muy por encima de los 1.900 afiliados del socialismo alicantino y por encima de otros socialismos regionales como el asturiano o el vasco.18

Por tanto, nos encontramos ante un socialismo nada débil en el contexto del socialismo español. Podríamos llegar a afirmar que la tríada tradicional, Madrid-País Vasco-Asturias, podría ser en realidad una tétrada: Madrid-País Valenciano-País Vasco-Asturias, al menos en lo que se refiere a militancia y afiliación. Otro dato que avalaría esta fortaleza es que sólo en cuatro ciudades, aparte de en Madrid, se había celebrado algún congreso del PSOE, y estas eran: Barcelona, Gijón, Bilbao y Valencia. Es decir, el PSOE había celebrado congresos en la principal ciudad industrial de España, en la que, sin embargo, no tenía apenas relevancia, y, a nuestro entender, en sus bastiones de afiliación principales, como eran Asturias, País Vasco y País Valenciano.

Todo ello unido a un contexto socioeconómico también particular, en el cual se combinaban zonas industriales y zonas agrícolas de un desarrollo notable. En el caso de la industria, convivían núcleos de grandes industrias, con grandes concentraciones de trabajadores, en comarcas como Camp de Morvedre, la Hoya de Buñol y la ciudad de Valencia, y todo un entramado disperso por toda la provincia de talleres y pequeñas fábricas muy conectadas con la agricultura, a la que abastecían de productos industriales y manufacturados relacionados tanto con la producción como con la exportación de sus productos. En este sentido, destacaban las industrias del papel, la madera, los abonos y las industrias agroalimentarias, concentradas en las comarcas que rodeaban la ciudad de Valencia, las dos Riberas, la Vall d’Albaida, La Costera y La Safor.

Por su parte, en el caso de la agricultura, la estructura de la tierra estaba dominada por la pequeña y la mediana propiedad, dedicada mayoritariamente a la exportación: comarcas como la Ribera Alta y la Safor eran naranjeras; Horta Sud y la Ribera Baja, arroceras; y la comarca de Requena-Utiel, se dedicaba mayoritariamente al vino. A ello habría que añadir las comarcas que rodeaban la ciudad de Valencia (Horta Nord, Horta Oest y Horta Sud), en las que la presencia de los cultivos hortícolas era notable. Por todo ello, esta agricultura concentraba una gran cantidad de mano de obra asalariada, de jornaleros que también tenían, por lo general, pequeñas parcelas de tierra, cuya producción completaban con dicho trabajo asalariado. De este modo, pequeños y medianos propietarios y jornaleros asalariados eran los sectores sociales protagonistas de la agricultura valenciana, lo cual también influyó en el juego político de la provincia.

De este modo, la provincia de Valencia constituye un contexto muy específico, con características singulares, a las cuales tuvo que adaptarse y en las que tuvo que vivir el socialismo de los años treinta, cuyas actuaciones, dinámicas y respuestas políticas se vieron influidas por el escenario en el que debían actuar. Esta singularidad e importancia aumentó más si cabe en el contexto de la Guerra Civil, cuando, ante la pérdida por el Gobierno republicano de zonas económicamente valiosas, Valencia se convirtió en uno de los principales focos económicos, con la agricultura de exportación como eje.

Por todo ello, el ámbito provincial valenciano se convierte en un escenario singular para el análisis del socialismo español, pues se combinan ingredientes que en otras zonas aparecen en forma de monocultivo. La provincia de Valencia reúne una fuerza social comparable a los bastiones tradicionales del socialismo peninsular, con una fuerte presencia política de republicanismo histórico de corte popular que se combina y alía con el potente anarquismo de la provincia, y un entramado social en el que conviven una ingente masa de jornaleros dedicados a la agricultura de exportación, un importante sector de propietarios medios y una amplia capa de trabajadores industriales de pequeños talleres. Por tanto, la provincia tiene un socialismo con fuerza social, como los socialismos vascos y asturiano; compite con el republicanismo y el anarquismo, como los socialismos aragonés y catalán; se mueve entre un sector jornalero extenso, como las provincias del centro-sur; a la vez que debe captar a la extensa masa de trabajadores industriales de pequeños talleres, como el madrileño; y debe no provocar las iras de los medianos propietarios agrícolas, como el castellano-leonés. Todo ello, además, se profundizaría durante la Guerra Civil, cuando la provincia, como hemos señalado, se convirtió en un elemento indispensable de la política de guerra del bando leal.

Para conseguir el objetivo señalado, esta investigación se asienta sobre tres pilares documentales: el primero de ellos lo constituyen los documentos internos de la organización valenciana socialista y de la dirección nacional del PSOE, además de los informes del PCE de la provincia, recabados en la Fundación Pablo Iglesias, el Centro Documental de la Memoria Histórica y el Archivo del PCE; el segundo, la prensa socialista, tanto provincial como nacional, combinada con la prensa generalista provincial; y el tercer y último, los informes oficiales del Gobierno civil dirigidos al Ministerio de Gobernación y la documentación electoral.

Con todo ello, a lo largo de las siguientes páginas, veremos cómo el PSOE de la provincia de Valencia, fundado en 1886 por parte de un grupo de tipógrafos de la capital, se desenvolvió en un período tan convulso como lo fueron los años treinta del siglo XX, hasta convertirlos, como podremos ir comprobando, en la década del socialismo español.

 

1El País, 18/4/1979.

2Son básicas las obras: Santos Juliá, La izquierda del PSOE (1935-1936), Madrid, Siglo XXI, 1977; Íd., Orígenes del Frente Popular en España (1934-1936), Madrid, Siglo XXI, 1979; Íd., Los Socialistas en la política española, 1879-1982, Madrid, Taurus, 1997; Manuel Pérez Ledesma, El obrero consciente, Madrid, Alianza, 1987; e Íd. y Rafael Cruz (eds.), Cultura y movilización en la España Contemporánea, Madrid, Alianza, 1997.

3Algunos de los principales estudios son: Santos Juliá, Madrid, 1931-1934: de la fiesta popular a la lucha de clases, Madrid, Siglo XXI, 1984; Sandra Souto Kustrín, Y ¿Madrid? ¿ Qué hace Madrid? Movimiento revolucionario y acción colectiva (1933-1936), Siglo XXI, 2004; José Manuel Macarro Vera, Socialismo, república y revolución en Andalucía (19311936), Sevilla, Universidad de Sevilla, 2000; Santiago Castillo y otros, Historia del socialismo en Aragón. PSOE-UGT (1879-1936), Zaragoza, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 1979; Enrique Bernard y Carlos Forcadell (eds.), Historia de la UGT en Aragón: un siglo de cultura sindical y socialista, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2000; Fernando del Rey, Paisanos en lucha. Exclusión política y violencia en la Segunda República española, Madrid, Biblioteca Nueva, 2008; Manuel González Probados, O socialismo na II República (1931-1936), Sada, Ediciós do Castro, 1992; Manuel Ferrer Muñoz, «El socialismo en Navarra durante la II República», Príncipe de Viana, n° 183 (1988), pp. 175-207; Juan Pablo Fusi, Política obrera en el País Vasco (1880-1923), Madrid, Turner, 1975; Jesús Eguiguren, El socialismo y la izquierda vasca (1886-1994), Madrid, Editorial Pablo Iglesias, 1994; Ricardo Miralles, El socialismo en el País Vasco durante la II República: organización, ideología política y elecciones, Bilbao, Universidad del País Vasco, 1988.

4José Antonio Piqueras, Historia del socialisme, Valencia, Alfons el Magnánim, 1981; Íd., Persiguiendo el porvenir. La identidad histórica del socialismo valenciano (1870-1976), Alzira, Algar, 2005.

5Manuel Chust y Salvador Broseta (coords.), La pluma y el yunque. El socialismo en la historia valenciana, Valencia, PUV, 2003.

6Aurora Bosch, Ugetistas y libertarios. Guerra Civil y revolución en el País Valenciano, 1936-1939, Valencia, Edicions Alfons el Magnánim, 1983; e Íd., «Sindicalismo, conflictividad y política en el campo valenciano durante la Segunda República», en Aurora Bosch y otros: Estudios sobre la Segunda República, Valencia, Edicions Alfons el Magnánim, 1992, pp. 217-306.

7Salvador Forner, Industrialización y movimiento obrero. Alicante, 1923-1936, Valencia, Institución Alfonso el Magnánimo, 1982.

8No nos olvidamos de otros autores como Andrés de Blas y su obra El socialismo radical en la II República, Madrid, Tucar, 1978; Marta Bizcarrondo y su estudio Araquistain y la crisis socialista en la II República. Leviatán, México, Siglo XXI, 1975, y Paul Preston con su clásico La destrucción de la democracia en España, Madrid, 1978, que también se mueven en torno a los posicionamientos expuestos.

9Santos Juliá, La izquierda del…, op. cit.; Helen Graham, El PSOE en la Guerra Civil. Poder, crisis y derrota (1936-1939), Barcelona, Random House Mondadori, 2005; Julio Aróstegui, «Largo Caballero, ministro de Trabajo», en José Luis García Delgado (ed.), La Segunda República Española. El Primer Bienio, III Coloquio de Segovia sobre Historia Contemporánea de España, Madrid, Siglo XXI, 1987, pp. 59-74; Íd., «Largo Caballero y la herencia de Pablo Iglesias», Cuadernos de Historia Contemporánea, Vol. Extraordinario, 2007, pp. 25-34; Íd., «Largo Caballero y la construcción de un “código de trabajo"», en Julio Aróstegui (ed.), La República de los trabajadores, Madrid, Fundación Largo Caballero, pp. 208-223; e Íd., Largo Caballero: el tesón y la quimera, Barcelona, Debate, 2013.

10José Manuel Macarro Vera, «Causas de la radicalización socialista en la II República», Revista de Historia Contemporánea, 1 (diciembre de 1982), pp. 178-226.

11Esta argumentación fundamentalmente en Julio Aróstegui, «Largo Caballero y la construcción de un “código de trabajo"», op. cit., pp. 208-223.

12Para el corporativismo ugetista ver, Santos Juliá, «Objetivos políticos de la legislación laboral», en José Luis García Delgado (ed.), La Segunda República Española…, op. cit., pp. 28-47; para la tesis del reformismo hacia el socialismo, ver «Socialismo y revolución en el pensamiento y la acción política de Francisco Largo Caballero», en Francisco Largo Caballero, Escritos de la República, Madrid, Editorial Pablo Iglesias, 1985, pp. IX-LXVI; para la tesis de la «estación de tránsito», ver Santos Juliá, Los Socialistas en la…, op. cit.

13Julio Aróstegui, «Largo Caballero, ministro de Trabajo», en José Luis García Delgado (ed.), La Segunda República Española…, op. cit., pp. 59-74; José Antonio Piqueras, Persiguiendo el porvenir…, op. cit. A pesar de las matizaciones antes comentadas, Juliá también abunda en el carácter sindical de Largo en «Socialismo y revolución en el pensamiento…», op. Cit

14José Manuel Macarro, «El socialismo en Andalucía (1900-1936)», en Santos Juliá, (coord.), El socialismo en las nacionalidades y regiones, Madrid, Anales de historia de Fundación Pablo Iglesias, vol. 3, 1988, p. 105.

15José Antonio Piqueras, Historia del socialisme, op. cit., pp. 59 y 97.

16En los congresos provinciales era habitual la presencia de delegados de las otras federaciones del País Valenciano.

17Para estos conflictos entre socialistas y blasquistas, ver Sergio Valero, Reformismo, radicalización y conflicto interno en el socialismo español. La Federación Socialista Valencia durante la Segunda República y la Guerra Civil (1931-1939), Universidad de Valencia, tesis doctoral, 2012.

18Para los afiliados a la FSV en diciembre de 1931, FPI, AH-2-8, anexo 4, pp. 4-5; para los datos de afiliación en Alicante, Salvador Forner, Industrialización y movimiento obrero…, op. cit., p. 236; y para los datos de afiliación del PSOE en las distintas regiones, Alfons Cucó, «Contribución a un estudio cuantitativo de la CNT», Saitabi, vol. XX, Valencia, p. 187.

I. EL SOCIALISMO VALENCIANO EN EL PRIMER I BIENIO (1931-1933): DEMOCRACIA, REFORMISMO Y REORGANIZACIÓN

EL SOCIALISMO EN LAS VÍSPERAS DEL 14 DE ABRIL: EL DEBATE SOBRE LA PARTICIPACIÓN

Ya antes de la materialización de la República el 14 de abril de 1931, comenzó en el seno del movimiento socialista, principalmente del PSOE, el debate sobre cómo debería plasmarse su participación y actuación, no sólo en el que se preveía como futuro régimen, sino también en los conflictivos procesos políticos que se venían sucediendo desde la dimisión del general Primo de Rivera, en enero de 1930.

Estos debates se plantearon, como era habitual en el socialismo y sucederá a lo largo de los años treinta, en los máximos órganos representativos del Partido: la Comisión Ejecutiva y el Comité Nacional.

La Comisión Ejecutiva era el más elevado órgano rector de la formación y debía llevar a cabo las decisiones tomadas tanto en el Congreso del Partido como en el seno del Comité Nacional, verdaderos órganos dirigentes del PSOE. De este modo, la Comisión Ejecutiva no era competente para tomar decisiones de una trascendencia relevante, pues sólo lo era para ejecutar aquello decidido por los órganos correspondientes. La Ejecutiva debía constar de once miembros, según la Organización General del PSOE, y, en 1931, estaba vigente la elegida en el XII Congreso, celebrado en junio de 1928.1

Por su parte, el Comité Nacional era el máximo órgano dirigente del PSOE entre congresos, en cuyo seno debían tomarse las principales decisiones que afectaran a las estrategias y actuaciones políticas del Partido. El Comité Nacional estaba formado por la Comisión Ejecutiva y los delegados de cada una de las regiones establecidas en los estatutos. Es decir, un total de 24 miembros.2

El primer debate que se puso encima de la mesa fue el de la participación del PSOE, junto a los republicanos, en el Gobierno provisional que se haría cargo de la situación en el momento en que cayera la Monarquía. Y se produjo en la reunión conjunta de las Comisiones Ejecutivas del PSOE y de la UGT, celebrada el 20 de octubre de 1930. El movimiento hacia la recomposición de las relaciones entre socialistas y republicanos era anterior, pues, motu proprio, Indalecio Prieto comenzó esta tarea, que tuvo varias manifestaciones a lo largo de 1930: su asistencia a los banquetes ofrecidos a Sánchez Guerra y a Eduardo Ortega y Gasset; su conferencia, en abril, en el Ateneo de Madrid; y su participación, en agosto, en la reunión que tuvo lugar en San Sebastián, de la que saldría el compromiso de formar un comité revolucionario encargado de preparar la insurrección contra la Monarquía, el Pacto de San Sebastián.3