Retrato de una época - Luis E. Colomé Dagnesses - E-Book

Retrato de una época E-Book

Luis E. Colomé Dagnesses

0,0

Beschreibung

¿Cuál fue la génesis de la organización política de la juventud cubana en las Sierras de Oriente?, ¿cuál fue el papel de la UJC durante el cumplimiento de las misiones internacionalistas en la República Popular de Angola?, ¿quiénes participaron en estas gestas? Estas y otras muchas interrogantes, encontrarán respuestas en las páginas de este libro que, además, sirve de homenaje a esta organización en el 57 aniversario de su creación.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 327

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) o entre la web www.conlicencia.com EDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.

Retrato de una época

Luis E. Colomé Dagnesses, 2023

© Luis E. Colomé Dagnesses, 2023

© Sobre la presente edición:

Ediciones enVivo, 2023

ISBN: 9789597276074

Tomado del libro impreso en 2022 – Edición y corrección: Ilaín de la Fuente Guinart / Diseño de cubierta e interior: Damaris Rodríguez Cárdenas

E-Book – Edición-corrección: Ilaín de la Fuente Guinart / Diagramación pdf interactivo y conversión a ePub y Mobi: Damaris Rodríguez Cárdenas / Diseño interior: DamarisRC

Ediciones enVivo

Instituto Cubano de Radio y Televisión

Edificio N, Calle N, entre 23 y 21, Vedado,

Plaza de la Revolución, La Habana

CP 10400

Teléfono: +53 78384070

Correo electrónico: [email protected]

www.envivo.icrt.cu

Luis Enrique Colomé Dagnesses. (Santiago de Cuba, 1943) Licenciado en Ciencias Sociales, dirigente de la AJR, UJC durante 16 años, 12 años funcionario del Partido en la antigua provincia La Habana y posteriormente funcionario del Departamento de Asuntos Generales del C.C. hasta 1990. Se ha desempeñado en el área de propaganda y publicidad de Turismo y de la Dirección de Comunicaciones de la DGTVC. Posee una amplia experiencia en el trabajo político ideológico y de la comunicación social. Por su labor ha recibido numerosas Órdenes, entre las que se destacan la Medalla 50 Aniversario de las FAR, Medalla por la Victoria Cuba-RPA 1990, Medalla Combatiente Internacionalista (Primera Clase) 1982, así como innumerables distinciones por su labor en el ámbito ideológico y propagandístico. En esta ocasión este autor nos regala una compilación que tiene el propósito de preservar la memoria de hechos trascendentales de nuestra historia.

¿Cuál fue la génesis de la organización política de la juventud cubana en las Sierras de Oriente?, ¿cuál fue el papel de la UJC durante el cumplimiento de las misiones internacionalistas en la República Popular de Angola?, ¿quiénes participaron en estas gestas? Estas y otras muchas interrogantes, encontrarán respuestas en las páginas de este libro que, además, sirve de homenaje a esta organización en el 57 aniversario de su creación.

Índice de contenido
Los 5 Picos y otras vivencias. Recopilación de la construcción de la UJC en las sierras de Oriente
Nota del compilador
Correos iniciales enviados
La construcción de la UJC en las montañas de Oriente, un hecho relevante y una página gloriosa (25 de diciembre de 1964)
Crónica para un domingo… 1 de diciembre del 2014
Discurso de Luis E. Colomé Dagnesses, pronunciado en Ocujal del Turquino en el 50 aniversario de la construcción de la UJC en las sierras de Oriente
50 Aniversario de la creación de la UJC en las montañas orientales
Himno de los constructores de la UJC
Vivencias de José Antonio Chirino sobre la construcción de la UJC en las sierras de Oriente
Participación en el municipio Gran Piedra en la construcción de la UJC
El “Comevidrio” y el tanquista del desierto de Ogaden
Participantes en la construcción de la UJC en las sierras de Oriente
Las Brigadas Juveniles de Trabajo Revolucionario. Los Cinco Picos
Agradecimientos
Testimonio gráfico
Los guerreros de Carlota
A modo de introducción
La canción de la trova
Antecedentes de la Operación Carlota
Breve recuento de la introducción y represión de los esclavos en Cuba
Carlota, la rebelde
Antecedentes de la larga lucha del pueblo angolano
Selección y entrenamiento
Parte de la programación de instrucción política
Cruzando el Atlántico
Registro sanitario del Pelotón 1 de la UJC, según la libreta de Bencomo
Frente Norte
Notas de la reunión con Jaime Crombet realizada el 16 de marzo de 1976 a las 10.00 a.m.
Muestras de algunas noticias que reflejaba el boletín Combatientes del Norte
Pioneros
La alfabetización en el Frente Norte7
Operación 1ro. de Mayo
Playa Girón (1969)
La caída de Sotolongo, Bueno y Guillermo
Canción para mi Soldado, (1976)
Partida de Jaime Crombet y nuevas misiones para el grupo
Cartas desde y hacia Angola
Angola, presente y futuro
Cuando digo futuro
Anexos
Anexo 1
Anexo 2
Testimonio gráfico
El yipi y la metralleta
Aviso en el umbral
La UJC de la mina Harlem a 50 años de Girón y la alfabetización
La escuela nacional de la UJC “Fulgencio Oroz”, invitación al 1er. Congreso de la AJR
El yipi, la metralleta y la Crisis de Octubre
El ciclón Flora y el papá de Monguito
El cambio de 4 x 1
El regreso de Javier y la nómina comunista
Los jóvenes invaden Pilón
Los Comegatos y la Base Naval
La “hernia” en la conciencia y la operación 14 de Junio
Celia. Juguetes para los niños de la Sierra Maestra
El velorio de Charón
Más vale cortar caña que estar mal aconsejado
El jeep, la metralleta y el discurso de Miyares
Fui a Colombia, sin cortar caña
Aprender y nunca olvidar que el enemigo sigue al acecho
El XI Festival y mi falta de iniciativa
Testimonio gráfico
Bibliografía

Para nosotros, la historia, más que minuciosa y pormenorizada

crónica de la vida de un pueblo, es base y sostén para la

elevación de los valores morales y culturales, para el desarrollo

de su ideología y su conciencia; es instrumento

y vehículo de la Revolución.

Fidel Castro

Los 5 Picos y otras vivencias. Recopilación de la construcción de la UJC en las sierras de Oriente

Por los senderos de Fidel

Nota del compilador

Las sierras de Oriente han sido escenario propicio de grandes batallas en estos 150 años de guerras por nuestra independencia. Sus parajes por sí mismos evocan la presencia de Máximo Gómez, Antonio Maceo, José Martí, Fidel y Raúl Castro, Camilo Cienfuegos, Ernesto Che Guevara, Juan Almeida, entre otros, quienes han integrado una pléyade de héroes y mártires que lucharon por la Soberanía de Nuestra Patria.

La presente selección se propone conservar la memoria histórica del proceso de construcción de la UJC en estas cumbres. Están aquí recogidos algunos hechos que históricamente se entrelazan con Las Brigadas de los 5 Picos y otras anécdotas que enriquecen los saberes acerca de esta organización que ha sido protagonista de las conquistas de la Revolución Cubana.

Aspiramos a que estos relatos y vivencias, sirvan de guía, para otros trabajos de corte investigativo, histórico, literario o audiovisual.

Luis E. Colomé Dagnesses

Correos iniciales enviados

15 de junio de 2014

Daniel Álvarez, Luis Miyares y Santiago Mock, Eterno Jóvenes Rebeldes:

Perdonen que estas notas sean un poco incoherentes, y tal vez muy largas. Trataré de ahorrar valoraciones y no “bailar en casa del trompo”. A ustedes y a otros compañeros, por razones prácticas, les enviaré estas notas; pero todos los receptores conocen la trascendencia del tema.

Este año se cumplen los 50 años del inicio de la construcción de la UJC en las sierras de Oriente, (1964-2014). Hecho que se llevó a cabo en el escenario histórico donde se libraron los principales combates por nuestra liberación y de donde partieron Camilo y el Che para la invasión. No tengo que explicar que por distintas razones, si nosotros no nos ocupamos de esta fecha, será ignorada y sobre todo corre el peligro de que se pierda la Memoria Histórica. Por esto, sugiero que:

Cada uno de los participantes directos o indirectos en esta misión, hagan sus notas sin esmerarse mucho en la redacción, me las envíen, yo les daré forma, y las circularé. No pierdan esta oportunidad. A partir de este borrador, alguien en el futuro hará un trabajo histórico más profundo. Quizás en las actividades que realizaremos por el 26 de julio o el 21 de octubre podamos leer algunas anécdotas y analizar las posibilidades de realizar otras acciones que tengan que ver con la fecha que propongo conmemorar.

Desde ahora puedo colaborar con algunos apuntes iniciales que sirvan de pauta o sugerencia.

Recuerdo que en el mes de marzo nos concentramos en Baracoa las comisiones que iniciarían las actividades de la UJC en esa región, con el objetivo central estratégico de tomar experiencia para llevar este proceso a todas las sierras de Oriente. Recuerdo que el grueso de los integrantes partimos hacia allá en un transporte serrano. La idea era comenzar el 13 de marzo, en conmemoración del Asalto al Palacio.

Ese día se dio la primera reunión de las comisiones en el Castillito, unidad militar situada en una loma en la Ciudad de Baracoa. En el transporte íbamos 21, en Baracoa se incorporaron otros compañeros y llegamos a 30 aproximadamente. Se hicieron 7 comisiones de 3 o 4 compañeros. Cada Comisión tenía su jefe y un estadístico. La reunión fue presidida por el compañero Ricardo Martínez, que era el Secretario General del Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba (PURSC), y Francisco Cuza, que era el Secretario de la UJC. No recuerdo quién estuvo por el Buró Provincial. Ellos hicieron una amplia explicación de las características de la zona y de sus habitantes. El trabajo de las comisiones se concentró en las zonas montañosas de Quibiján a las márgenes del río Toa, hasta donde nos trasladamos en un camión, mientras los mulos llevaban nuestra comida.

El 1ro de abril de 1964 algunos integrantes de las comisiones participamos en el desembarco simbólico de Maceo por Duaba. Cincuenta y un años después se conmemoró el 120 aniversario de esta gesta. En Baracoa estuvieron por el Comité Nacional de la UJC Arturo Pollo y Raúl Gracia (el peque). Pollo llevaba un Diario de todo.

A los pocos meses me enviaron para el Segundo Frente, recuerdo que allí el jefe era Jorge García, por el Buró Provincial, el santiaguero que también participó en la lucha clandestina contra Batista y ahora vive en Bayamo. El chofer era el negro Limonta. Estando en el Segundo Frente comenzó la construcción de la UJC en las FAR, el 15 de julio de 1964.

De septiembre a diciembre me nombran responsable de todas las comisiones que participarían en este proceso en la Sierra Maestra. En diciembre de ese año se culminó esta misión en un acto efectuado el 25 de ese mes, en el Pico Turquino pusimos una bandera cubana y otra de la UJC al lado del busto de Martí. Después me quedé como Secretario General de esa región.

16 de julio de 2014

Daniel Álvarez y Santiago Mock, Eterno Jóvenes Rebeldes:

Noto con mucha alegría que ustedes se han “mandado a correr” y tienen un montón de las huestes juveniles trabajando con entusiasmo. Sugiero que Mock debe operar con los veteranos juveniles que trabajaron en esto, Mariano Gómez, Teodoro García, y otros que no recuerdo. Mariano ha escrito algunas memorias. En Santiago de Cuba hay que buscar en los archivos del periódico Sierra Maestra. Recuerdo que ese órgano publicó actividades en esa etapa en la Biblioteca Elvira Cape, debemos hablar con Pepito, el Director de Bohemia, Ginarte, el juvenil de Bayamo, tiene fotos. Ribot y Echevarría dirigieron el proceso desde la provincia, es necesario hablar con ellos también. El Partido Comunista de Cuba (PCC) de Oriente siguió de cerca ese proceso, Risquet participaba en las reuniones de chequeo. Precisamos buscar algunas fotos. Shelton nuestro primer presidente de la Asociación de Jóvenes Rebeldes (AJR) a nivel provincial, va para Santiago de Cuba el 19 de julio y allí conversará con el Chino. Este último, Mariano y Guevara ya están trabajando: tienen idea de dar un acto en Chivirico el día 22 de diciembre, visitaron el lugar y tienen una propuesta de donde puede realizarse la actividad. Necesitan ayuda. La UJC Nacional, la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana (ACCRC), y Risquet han seguido de cerca este proceso para ayudar con los suministros. Daniel está coordinando, desde ahora, la transportación, (debe ser en tren). Por lo que veo que la colaboración más efectiva es a través de los organismos del lugar propuesto para este acto, encabezados por Expósito, que le ha dado un buen apoyo, como siempre, al Chino. En La Habana veo la disposición para el trabajo más fría. De todas formas, independientemente de la temperatura de la ayuda, iremos a Santiago. Calculo que más de 100 compañeros participaron en la implementación de la Juventud en las montañas, todos debemos hacer un esfuerzo por localizarlos, investigar dónde están, y los que no aparezcan ahora, seguirlos localizando. De estos, muchas eran mujeres. Ellas participaron en los lugares más intricados y con las mismas necesidades y ninguna se “rajó”.

Los maestros de montañas “Frank País”, las milicias serranas y los campesinos fueron nuestros puntales fundamentales. Las comisiones eran como células que se multiplicaban, al llegar a una zona se incorporaban los dirigentes de la UJC y militantes destacados que habían ingresado por el proceso, ejemplo de ello fue Gustavo Guevara, guajirito de Dos Palmas, que posteriormente ocupó importantes responsabilidades como militante, y otros organismos, o compañeros sin ninguna experiencia y bajo nivel cultural que nos enviaba la provincia, como Renier Pérez, creo que de Gibara, que llegó a ser miembro del Buró Nacional.

Para que se tenga una idea panorámica del territorio donde desarrollamos ese proceso, les narro algunas de las provocaciones efectuadas desde la Base Naval Norteamericana.

9 de junio de 1964. A las 23:18 horas fue herido de bala en la pierna izquierda el soldado José Ramírez Reyes por los marines de la posta estadunidense situada a 6 kilómetros de la puerta principal por el límite este.

25 de junio de 1964. A las 19:15 horas fue herido de bala en el lado izquierdo del pecho el soldado Andes Noel Laurdet por infantes de marina de la posta situada a 5 kilómetros de la puerta principal por el límite este.

19 de julio de 1964. A las 19:07 horas, marines de la posta yanqui situada a 3.5 kilómetros por el límite noroeste, efectuaron disparos sobre nuestras pozas y resultó muerto el soldado Ramón López Peña, minutos más tarde, dos oficiales yanquis se presentaron en el lugar de los hechos e hicieron anotaciones. De las comisiones de la organización que fundaron en la frontera recibimos refuerzos. Risquet, viabilizó eso, pero no recuerdo detalles, otro hecho que debemos investigar. Cuando atacaron a Pilón también estábamos enfrascados en esta misión de la construcción del Regional Becarios de Montaña: Anavitarte era el jefe. Había varios grupos de bandidos en las montañas, entre ellos, el famoso jefe Bandido Yarey que entraba y salía de la base naval como “Pedro por su casa”. En su captura, escondido en una alcantarilla, participaron dirigentes de la UJC de Baracoa. Debemos averiguar sus nombres. Recuerdo que la comisión de Chirino (joven), a solicitud del Partido, la incorporamos a trabajar un tiempo determinado con las milicias serranas en una zona donde operaban bandidos.

Estas agresiones y la existencia de bandas contrarrevolucionarias, nos hacía simultanear la creación de las UJC y la Lucha Contra Bandidos. Hay que escribir estas memorias. En este documento, más que ideas “tiro algunas piedras” para empezar. Ojalá esta noble tarea los cautive para, entre todos, conservar la memoria histórica de la organización que nos ha formado como revolucionarios.

Saludos,

Colomé

La construcción de la UJC en las montañas de Oriente, un hecho relevante y una página gloriosa (25 de diciembre de 1964)

Por:Orlando Guevara Núñez

Colaborador: Mariano Gómez

La historia de la juventud cubana es la historia de la Revolución en su largo camino hacia la libertad e independencia, y en la construcción y defensa de la Patria a partir del 1ro de enero de 1959. Integrada a organizaciones diversas, con distintas formas de lucha, incluso con proyecciones políticas desiguales, en cada etapa, ninguna proeza tuvo que esperar por la acción y los sacrificios de los jóvenes.

Pero, solo el triunfo revolucionario hizo posible un reclamo juvenil de muchos años atrás: la unión de la juventud en una sola organización que representara los intereses de todos. Surge así la idea de crear la Asociación de Jóvenes Rebeldes (AJR), cuya génesis está asociada a la elaboración de un documento1 fechado el 30 de agosto de 1959, confeccionado por el Departamento de Instrucción del Ejército Rebelde, dirigido por el Comandante Ernesto Che Guevara. Bajo la dirección de este Departamento quedaría la nueva organización.

En La Habana, el 28 de enero de 1960, durante un acto de homenaje a José Martí, el Che informa públicamente sobre la existencia de esta organización surgida con carácter semi-militar, y que agrupaba a los jóvenes de 13 a 18 años de edad desmovilizados del Ejército Rebelde y sin ocupación. Aunque con fecha 9 de diciembre de 1959, se orientaba que podrían ingresar a la organización jóvenes de cualquier sexo, origen social, religión e ideología que apoyaran el programa de la Revolución cubana y estuvieran dispuestos a defenderlo.

El 21 de octubre de 1960 se produce uno de los hechos más trascendentes en la historia de la juventud cubana: la integración del movimiento juvenil en una sola organización, la Asociación de Jóvenes Rebeldes, en la cual quedaron fundidas las secciones juveniles del Movimiento Revolucionario 26 de Julio, del Partido Socialista Popular, del Directorio Revolucionario 13 de Marzo y otras.

Una tarea esencial de la AJR fue la creación —en respuesta a una orientación del Comandante en Jefe Fidel Castro— de las Brigadas Juveniles de Trabajo Revolucionario, las que constituían sus organizaciones de base. A partir de entonces, la AJR perdió su carácter semi-militar y adquirió la condición de organización política que agrupaba a los jóvenes de 14 a 25 años de edad, incluidos los trabajadores, campesinos y estudiantes. La consigna de Estudio, Trabajo y Fusil, fue su estandarte de combate.

En medio del fragor de grandes luchas en defensa de la Revolución, de apoyo a la economía y esfuerzos para organizar a la juventud y también a la niñez en la inicial Unión de Pioneros Rebeldes, se llegó a la fecha del 4 de abril de 1962, ocasión en que, durante el Primer Congreso de la AJR, se acordó el cambio de nombre por uno que se ajustaba más a los cruciales momentos que se vivían: Unión de Jóvenes Comunistas (UJC).

Momento en el que, refiriéndose al nuevo nombre, expresó el Comandante en Jefe, Fidel Castro:

“¿Es acaso un extremismo bautizar la organización juvenil con el nombre de Unión de Jóvenes Comunistas? ¡No! ¡No! Porque precisamente, la función de esa organización es formar jóvenes para que tengan una actitud comunista ante la sociedad y ante la vida; de forjar jóvenes que han de vivir en una sociedad nueva, en una sociedad distinta, en una sociedad diferente de la sociedad en que hemos vivido. La misión de esa organización es formar jóvenes capaces de construir esa sociedad y de vivir en esa sociedad».

A partir de entonces, junto al nombre, cambiaron las proyecciones de trabajo y las estructuras. Había surgido la organización juvenil del Partido, con carácter marxista-leninista. Podrían pertenecer a ella, ahora con carácter selectivo, los jóvenes de 14 a 27 años avalados por su condición de vanguardia en el estudio, en el trabajo y en la defensa.

La UJC se consagró a la tarea de su estructuración interna, el trabajo con todos los jóvenes y la creación de sus nuevas organizaciones (primarias e intermedias) de dirección.

El crecimiento de la UJC se basó en la labor de comisiones que, en asambleas en los centros de trabajo, estudiantiles y organizaciones campesinas, seleccionaban a los jóvenes más destacados, sometidos entonces a un proceso de análisis en el cual se determinaba si reunían o no las cualidades para militar en las filas de los jóvenes comunistas cubanos. Al mismo tiempo iban surgiendo los Comités de Base de la UJC y, posteriormente, los organismos de dirección, es decir, los Comités Municipales y Seccionales. Miles de jóvenes —muchachos y muchachas— se sumaban a la organización y asumían decisivas tareas de la Revolución.

Otro acontecimiento relevante en la historia de la Unión de Jóvenes Comunistas en la antigua provincia de Oriente tuvo lugar en el mes de marzo de 1964: el inicio de su construcción en las montañas de esta heroica región cubana, donde combatieron y forjaron la derrota de la tiranía los frentes guerrilleros dirigidos por Fidel, Raúl y Almeida.

En el año 1962, en los meses de noviembre y diciembre, el Partido decidió realizar un estudio político y socio-económico en las zonas serranas, con el fin de conocer mejor la composición social y la propiedad sobre la tierra, lo cual debía servir de base para la estrategia de atención a la población residente en las montañas y crear, en ellas, las organizaciones de base del Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba (PURSC).

Los resultados de ese estudio —dirigido por Jorge Risquet Valdés— fueron muy provechosos. Quedó demostrado que alrededor del 50 por ciento de los integrantes de las Compañías Serranas eran obreros agrícolas. El resto lo ocupaban semiproletarios, campesinos pobres y trabajadores estatales.

Partiendo de esa realidad, se adoptó la decisión de iniciar la edificación del PURSC en las montañas tomando como base la estructura de esas Entidades.

La construcción del Partido se extendió a las granjas agropecuarias, aserríos, otras unidades serranas y a la estructura zonal de la brigada de maestros voluntarios “Frank País”.

Estas Compañías Serranas fueron definidas por Jorge Risquet Valdés como una suerte de organización político-militar de la alianza obrero campesina en las montañas para la defensa de la Patria frente a una agresión extranjera, para la defensa del Estado obrero-campesino frente a las bandas contrarrevolucionarias internas, la movilización y la educación revolucionaria, y también para la producción del café y la zafra azucarera.

Ese proceso facilitó el camino de la UJC para el proceso de cimentación en las montañas. La labor comenzó por el extremo oriental cubano, Baracoa, donde se concentraron los integrantes de las comisiones que realizarían allí el proceso y aquellos que tomarían las experiencias para cumplir igual objetivo en el resto de los territorios montañosos de la provincia.

El 13 de marzo del citado año, se realizó la reunión inicial de unos 30 jóvenes, que se dividieron en siete comisiones, de tres o cuatro integrantes para emprender la tarea. Para comenzar el trabajo, las comisiones se ubicaron en las zonas montañosas de Quibiján, a las márgenes del río Toa. Hasta allá fueron todos y llevaron la comida, en su mayoría enlatada, en un valioso transporte: dos mulos prestados.

Las Comisiones de Construcción de la UJC en las montañas de Baracoa, trabajaron duro. Los Tríos de Crecimiento, como se les llamaba, estaban motivados por una fuerte emulación interna. Ganaban en los chequeos periódicos, aquellos que conseguían, sin que se perdiera la calidad, constituir más Comités de Base. La estructura que servía como referente, eran las Asociaciones Campesinas de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), y dentro de la membresía de esta, se priorizaban los jóvenes integrantes de las Milicias Serranas y las muchachas activas en la Federación de Mujeres Cubanas (FMC). En todo el proceso desde las asambleas hasta las entrevistas individuales, el análisis principal era la actitud ante la defensa, sin olvidar las cualidades de ejemplaridad ante el trabajo, el estudio y el comportamiento social del aspirante.

En aquel momento, existían en las montañas orientales más de 30 000 milicianos organizados en las Compañías Serranas. Cinco grandes sectores agrupaban a esas Sociedades, radicados en Guisa, de Sierra Maestra Norte; El Uvero, de Sierra Maestra Sur; Mayarí Arriba, La Gran Piedra y Baracoa. Cada Compañía estaba integrada por cien milicianos, con tres o cuatro cuartones como radio de acción.

Una circunstancia que no puede omitirse de aquel momento histórico, es el constante enfrentamiento a las bandas contrarrevolucionarias y a los funcionarios de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) infiltrados desde la Base Naval de Guantánamo. En la zona de La Melba, lugar muy intrincado, hacia la zona alta del río Toa, los bandidos contrarrevolucionarios asesinaron al joven Inocencio Villalba, Secretario General de un Comité de Base de la UJC de allí.

En este contexto, las Comisiones tenían asignadas Asociaciones Campesinas en las montañas en las que se efectuaban, simultáneamente, las asambleas para elegir los jóvenes vanguardias. Para agilizar la gestión, una parte de la Comisión iba realizando los estudios de los jóvenes pertenecientes a las bases campesinas, sus características, cualidades, integración a la defensa, etc.; mientras se coordinaba la fecha de la Asamblea. Este último paso del proceso era el más difícil por la dispersión en que vivían los campesinos de la zona.

Una decisión importante fue la de constituir las Brigadas Juveniles Campesinas en los lugares donde no había condiciones para formar Comités de Base de la UJC. De esta forma se mantenía el vínculo con los jóvenes de esos lugares, muchos de los cuales integraron, más tarde, las filas de la UJC e incluso crearon los cimientos del PCC.

Las Comisiones de Construcción de la UJC desarrollaron su labor en medio de múltiples privaciones. En sus mochilas iba su avituallamiento que incluía hamaca, colcha, toalla, latas de alimentos, azúcar y algún medicamento necesario.

También participaban en las actividades de las organizaciones de masas y políticas de la zona: labores en el campo, ayuda a los maestros “Frank País” a arreglar o construir sus escuelas o incorporación a los “peines” en la lucha contra los bandidos.

Baracoa se tomó como prueba piloto para adquirir experiencias y generalizar la creación de la UJC en las demás regiones montañosas. De allí salieron las comisiones que tendrían la tarea de organizar la UJC en la Sierra Maestra y Segundo Frente. Esta heroica y poco conocida misión fue concluida con un acto político en el Pico Turquino donde participaron todas las comisiones de Construcción y Crecimiento.

Durante el período analizado, en Baracoa, el cargo de Secretario General del Comité Regional de la UJC fue desempeñado por el compañero Francisco Cuza, quien ya falleció.

De abril a mayo de 1964 se dieron los pasos organizativos iniciales, la selección del personal, su preparación y los aseguramientos materiales elementales; y desde el mes de julio se extendió el proceso de construcción de la UJC en todas las regiones montañosas.

En agosto de 1964, la dirección provincial de la UJC, a través de su Secretario General, Ángel Ribot, informó que estaba a punto de concluir la construcción de la UJC en las regiones del llano y se impulsaría esta actividad en las montañas.

Uno de los escenarios de trabajo intenso, fue la región de Segundo Frente. Allí las Comisiones, con la experiencia adquirida en Baracoa, realizaron todo el proceso, seleccionando a los militantes y creando luego los organismos de dirección.

En esta zona montañosa radicó el Segundo Frente Oriental “Frank País”, que, bajo la jefatura del entonces Comandante Raúl Castro, combatió y derrotó a las fuerzas de la tiranía, y fue un bastión de la victoria del 1ro de enero de 1959.

En Mayarí Arriba, cabecera de la región, tuvo lugar un hecho histórico para la organización juvenil cubana: el 11 de noviembre de 1964, el periódico Sierra Maestra informaba la constitución del primer Comité Municipal de la UJC en las montañas de Oriente. Ese evento estuvo presidido por Jorge Risquet, Secretario de Organización del Comité Provincial del Partido en Oriente.

Un año y cinco meses antes, el 16 de junio de 1963, en ese mismo escenario, con la presencia de Raúl Castro, había surgido el primer Comité Municipal del Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba —devenido Partido Comunista de Cuba en 1965— en las montañas cubanas, ondeando en estas, por primera vez, su roja bandera.

Ese Comité Municipal de la UJC estaba compuesto por 243 militantes integrados a 23 Comités de Base. Las conclusiones de ese evento estuvieron a cargo de Risquet, quien hizo un emotivo llamado a los jóvenes comunistas, alegato que mantiene su vigencia.

Concluyó Risquet su discurso con esta convocatoria:

“¡Pensad siempre en vuestro elevado y privilegiado deber!, ¡Vivid y luchad a la altura de vuestro deber, de vuestra época, de vuestra Patria!, ¡Que viva la Unión de Jóvenes Comunistas!, ¡Adelante, con las banderas del estudio, del trabajo y del fusil, a cumplir el plan, a cumplir las tareas, a cumplir el deber revolucionario!

¡Viva el Partido Unido de la Revolución Socialista y su jefe probado, el Comandante Fidel Castro!

¡Patria o Muerte!, ¡Venceremos!”

En esa primera etapa, la Región de Segundo Frente surgió con una cifra superior a los mil militantes de la UJC. Como Secretario General se desempeñó el compañero Jorge Rodríguez Más y como Secretario de Organización, Teodardo García.

En la Región Santiago-Cobre-Caney-Gran Piedra, se agrupaba una zona montañosa importante, hasta donde llegaron también las Comisiones de Construcción de la UJC, con el compañero Mariano Gómez Rivera.

Al finalizar la tarea, en noviembre de 1964, quedaron constituidos los Comité de Base, en María del Pilar, Maca, Magdalena, Arroyo Negro, La Valeriana, Sitio Arriba, La Pimienta, El Tibe, Jagua, Spuar, El Tropezón, Mata Yegua, La Reunión, Platón, El Ramón, Zacateca,Villalón, Escandel, entre otros.

El Secretario General de la UJC en esta Región era el compañero Enrique Anavitarte quien contaba con Mario Sánchez como Secretario de Organización.

De particular trascendencia, por su escenario histórico y magnitud de territorio, fue la composición de la UJC en las montañas de la Sierra Maestra. En esta zona surgió uno de los símbolos más hermosos anotados en la historia de la juventud cubana: los Cinco Picos.

En esas gloriosas montañas, estaban frescas las huellas de la presencia de Fidel, Raúl, el Che, Almeida; la estela de la primera victoria rebelde, en La Plata; las trazas del triunfo en El Uvero, donde, al decir del Che, ganó la guerrilla su mayoría de edad. En el mismo escenario que, en los años siguientes a 1940, fueron constituidos un comité del Partido Socialista Popular y fue organizada la Juventud Socialista, con un número apreciable de militantes y simpatizantes.

La Asociación de Jóvenes Rebeldes había creado condiciones favorables para la transición hacia la Unión de Jóvenes Comunistas en la Sierra Maestra, pues existían organizaciones de base en lugares como Sonador, El Codillo, La Guineíta, La Alcarraza, La Salsa, El Madrugón, El Oro, Pinar de las Canas, La Cuevita, Arroyo Llano, Los Cubanos, El Macío, La Anita, El Tártaro, La Yamagua, San José, Río Seco y El Francés, además de La Plata, El Macho, La Magdalena, La Uvita, La Conchita, Peladero, Mar Verde del Turquino, El Guayabo, La Mesa, El Zorzal, Limoncito, La Bruja, El Jigüe, Palma Mocha y otros.

De septiembre hasta diciembre de 1964 es nombrado el compañero Luis Colomé como responsable de todas las Comisiones de Crecimiento que construirían la UJC en la Sierra Maestra. En diciembre de este año se cumplió esta tarea, se quedó Colomé como Secretario General de la organización juvenil en este territorio montañoso, junto a Mariano Gómez Rivera como Secretario de Educación y luego Secretario de Organización.

El 25 de diciembre de ese mismo año, al terminar el proceso, se hizo un acto en el Pico Turquino, ocasión en que fue izada una bandera cubana al lado del busto de Martí, y se colocó un busto de Mella y de Camilo, para conmemorar y perpetuar la epopeya de la construcción de la UJC en las montañas de Oriente. Más de cien compañeros, hombres y mujeres, trabajaron en ello.

Muchas compañeras participaron en los lugares más intrincados y pasaron las mismas necesidades, y ninguna abandonó la tarea. Las milicias serranas, los campesinos y los maestros de montaña “Frank País” fueron un baluarte de apoyo a las Comisiones de edificación de la UJC en esas cimas.

Al concluir el proceso, más de 3 000 jóvenes de las montañas orientales pasaron a militar en las filas de la UJC. Unos 1 500 de ellos, procedieron de las montañas de la Sierra Maestra.

Para llegar a ese resultado, fue necesario enfrentar y vencer muchas dificultades y contratiempos. Lluvias, ríos desbordados, largas jornadas de camino a pie, ayunando en no pocas ocasiones, con escasez de ropa, calzado y alimentos. Jóvenes sin experiencia de dirección, pero con una convicción revolucionaria a toda prueba, hicieron posible la proeza de dejar organizada la UJC en las serranías orientales en menos de un año.

En sus orígenes, la zona estuvo dividida en dos regiones, Sierra Maestra Norte y Sierra Maestra Sur, con Guisa y El Uvero como capitales respectivas, las que luego fueron unidas con sede en Guisa, y finalmente disuelta. Los municipios que formaban esta región fueron transferidos: los de Matías y Dos Palmas a la Región de Palma-San Luis-Contramaestre; los de Guisa y Buey Arriba a la Región Cauto-Bayamo-Jiguaní; y Las Mercedes, Cienaguilla y Ají de Juana a la Región Manzanillo-Campechuela-Niquero.

Hoy, pasados 50 años, la Unión de Jóvenes Comunistas es una organización fuerte, con sólidas estructuras que llegan hasta los más apartados rincones del país. Cuenta con los cuadros necesarios, sin las limitaciones culturales y económicas de los primeros tiempos.

En aquellos momentos, la naciente organización contaba solo con el estímulo del derecho conquistado de construir una obra por la cual habían muerto y luchado miles de cubanos. Ante esa verdad histórica, cobra mayor razón recordar, al cumplirse más de medio siglo, la proeza de aquellos jóvenes que construyeron la UJC en las montañas de Oriente. Y dedicar también un recuerdo agradecido a los Jóvenes seleccionados como Vanguardia, y a los militantes que nutrieron los primeros Comités de Base en las zonas donde se forjó la verdadera libertad de la Patria.

Muchos ya no están físicamente entre nosotros. Otros viven allí, donde mismo se iniciaron como comunistas; muchos enriquecieron su trayectoria comunista en las filas de nuestro glorioso Partido. Hubo quienes fueron luego dirigentes de la UJC, del Partido, de las Organizaciones de Masa u ocuparon responsabilidades administrativas. Varios están acogidos a la jubilación.

Lo más importante, sin embargo, es saber que la inmensa mayoría sigue siendo fiel soldado de la Revolución a la cual entregaron los mejores años de su vida, sus mejores esfuerzos, sus más hermosos sueños, a veces, su salud y, sobre todo, su lealtad sin límites.

Para los desaparecidos físicamente, dedicamos hoy, junto a un minuto de silencio, una vida entera de trabajo, de lucha, de forja de nuevas victorias. Para los que aún vivimos, el imperativo es continuar trabajando, confiando en nuestra juventud, en su capacidad para enfrentar los retos presentes con la misma pasión de aquellos días gloriosos cuando con el Estudio, el Trabajo y el Fusil, nació la UJC en las montañas orientales.

Nota: Estos breves apuntes no pretenden ser la historia completa de esta honrosa tarea. Son un resumen de vivencias de algunos protagonistas de aquella etapa que puede incentivar a otros testimonios para que algún día, superando lo elemental de estas notas, alguien pueda escribir, como legado a las generaciones presentes y venideras, lo hermoso, lo útil y lo imperecedero de aquella gesta, cuando un grupo de jóvenes, con sus mochilas semi-vacías de alimentos y avituallamientos, pero cargadas de ideales, de patriotismo y de sueños, escribieron esa historia todavía por contar.

1 En este documento se perfilan las primeras ideas para la creación de la Asociación de Jóvenes Rebeldes.

Crónica para un domingo… 1 de diciembre del 2014

Los eternos jóvenes rebeldes y antiguos militantes de la Unión de Jóvenes Comunistas

Por: Guillermo A. Cosme Solano

Fotografía: Juan F. Silva Cobo

El preámbulo fue el sábado 20 de diciembre cuando nos reunimos en Santiago de Cuba, junto a Colomé y Daniel; Jorge, Primer Secretario de la Unión de Jóvenes Comunistas; María Elena, representante de la Secretaría Ideológica del Comité Provincial del PCC y Marina Malleuve, indoblegable santiaguera que vistió de verde olivo a Frank en su sarcófago y le acompañó hasta el cementerio Santa Ifigenia, tras su asesinato por sicarios de la tiranía batistiana el 30 de julio de 1958.

Mock, batallador incansable y guía del grupo de los jóvenes veteranos santiagueros, había logrado reunirnos. Al día siguiente partiríamos hasta Ocujal del Turquino. Las razones para luchar y vencer se justifican cada día de libertad y soberanía conquistadas por Cuba, más que nunca, con la llegada a la Patria de Antonio, Ramón, Gerardo, que junto a Fernando y René, reunidos en La Habana representan la fuerza inclaudicable de la causa socialista.

Muy temprano ese 21 de diciembre, pulsante el corazón y el alma plena de aliento, los que identificamos, y aún lo hacemos, un proceso indefinible que marcó un hito en la historia por el exceso de espiritualidad, a pesar de la falta material, estamos presentes.

Somos más de cuarenta, la arrancada es a las siete de la mañana en el ómnibus azul, amplio, de grandes ventanales que transparentaban el interminable cerco de las montañas. Pasamos Bueycavón, Marverde, la espiga del barco español hundido, luego Aserradero, Cayo Granma, Cruces, hasta el pequeño Chivirico.

El Escudo y la Bandera cubanos están presentes en Chivirico a las 8:13 a.m. en el local del Partido Municipal. Allí se desarrollarán el Pleno, las palabras de Colomé, constructor de la UJC en las montañas de la Sierra Maestra; de Daniel Álvarez, Jefe’ Grupo, el chino Mock; y de Jorge, su Secretario General actual, la suerte del saludo y abrazo afectuoso a Cosme, su antiguo profesor en la Universidad.

La Plaza está en medio de las elevaciones montañosas. Sus pobladores llenos de alegrías, sonrisas; abrazos, entre ellos y hacia nosotros, se muestran jubilosos. Recuerdan a Luis Colomé Dagnesses, el principal constructor de la Unión de Jóvenes Comunistas en aquel extenso territorio. Luego, el poblado de Uvero, el obelisco donde rendimos homenaje a los caídos en la Batalla librada en este lugar: allí murieron valerosos combatientes del Ejército Rebelde y fueron heridos Juan Almeida, Camilo Cienfuegos y otros.

En Guamá: se entona primero nuestro Himno Nacional a pecho completo, después las palabras del maestro de ceremonias:

“La historia de la juventud cubana es y será la historia de la Revolución, en su largo camino hacia la libertad e independencia y si una parte muy importante tiene como escenario las montañas de la Sierra Maestra, entonces esa libertad cobra significados superiores.

Nos encontramos hoy en este hermoso lugar a los pies del Turquino, junto a un pueblo que hace revolución, para dedicar este acto al Aniversario 50 de la Construcción de la Unión de Jóvenes Comunistas en las montañas y por la celebración del Día Internacional de la Montaña el pasado 11 de diciembre.

Presiden este acto Aleides López Reyes, funcionario del Gobierno Provincial; Cerelda C. Lezcay, vicepresidenta de la AMPP en Guamá; Yoendris Oscar Reyes, miembro del Buró Provincial UJC; Mardelis Reyna Suñol, miembro del Buró Municipal UJC”.

El trovador Laserdo Espronceda interpreta la canción: Regresaré.