Revista Bíblica 2020/1-2 - Año 82 - Asociación Bíblica Argentina ABA - E-Book

Revista Bíblica 2020/1-2 - Año 82 E-Book

Asociación Bíblica Argentina ABA

0,0

Beschreibung

La Revista Bíblica fue fundada en 1939 por Mons. Dr. Juan Straubinger como subsidio para el entendimiento de la Sagrada Escritura. Hoy es propiedad de la Asociación Bíblica Argentina y publica artículos originales (preferentemente en castellano o en portugués) relacionados con las ciencias bíblicas, incluyendo investigaciones de tipo filológico, literario, exegético, histórico o teológico. Como publicación de alta divulgación científica favorece la comunicación entre los especialistas, presentando los resultados de los estudios bíblicos de un modo también accesible a los que no son expertos en el mismo campo (pastores, graduados en teología, estudiantes y docentes en institutos y universidades).

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 485

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Revista Bíblica (ISSN 0034-7078, edición impresa – ISSN 2683-7153, edición en línea) es propiedad de la Asociación Bíblica Argentina y publica (preferentemente en castellano o en portugués) artículos originales de investigación científica en torno a la Biblia, incluyendo trabajos de tipo filológico, literario, exegético, histórico o teológico. Busca favorecer la comunicación entre los especialistas y poner los resultados de las ciencias bíblicas al alcance de pastores, graduados en teología, estudiantes y docentes en institutos superiores y universidadesı.

Director:

Jorge M. Blunda Grubert

Seminario Mayor de Tucumán (Argentina) / Universidad Pontificia de Salamanca (España)

E-mail:

[email protected]

Consejo Editor:

Eleuterio Ruiz, Pontificia Universidad Católica Argentina, Buenos Aires

Pablo Andiñach, Pontificia Universidad Católica Argentina, Buenos Aires

José Alfredo Noratto, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)

Cássio Murilo Dias da Silva, Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (Brasil)

Ahida Calderón Pilarski, Saint Anselm College, Manchester, NH (Estados Unidos de América)

Gonzalo Bravo Álvarez, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile)

Wilma Mancuello González, Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (Paraguay)

Juan Manuel Tebes, Centro de Estudios de Historia del Antiguo Oriente, Pontificia Universidad Católica Argentina, Buenos Aires

Consejo Asesor (International Advisory Board):

Daniel Kerber, Facultad de Teología del Uruguay

Johan Konings, Faculdade Jesuíta de Filosofia e Teologia, Belo Horizonte (Brasil)

José Luis Sicre, Facultad de Teología, Granada (España)

Dominik Markl, Pontificio Istituto Biblico, Roma (Italia)

Dennis Tucker, Jr, Baylor University (Estados Unidos de América)

Francesco Cocco, Pontificia Università Urbaniana, Roma (Italia)

Richard Bautch, St. Edward’s University, Austin, TX (Estados Unidos de América)

Pablo A. de Souza Nogueira, Universidad Metodista de São Paolo (Brasil)

Mahri Leonard-Fleckman, College of the Holy Cross, Worcester, MA (Estados Unidos de América)

Lautaro Roig Lanzillotta, Universidad de Groningen (Holanda)

Irmtraud Fischer, Universidad de Graz (Austria)

Secretaría:

Daniel Cutri, Pontificia Universidad Católica Argentina, Buenos Aires

Leandro Verdini, Pontificia Universidad Católica Argentina, Buenos Aires

Edgar Toledo Ledezma, Universidad Pontificia de Salamanca (España)

Mariana Zossi, Universidad Pontificia de Salamanca (España)

Publicación:

Los autores deben enviar sus trabajos (en pdf y en formato Word o semejante) a la dirección [email protected]. Los artículos tienen que ser originales y adecuarse a las instrucciones para los autores, al código ético y a la política editorial de la revista. Antes de ser admitidos serán sometidos a evaluación por pares en un sistema de “doble ciego”. Más información se encuentra en el sitio web: https://www.revistabiblica.com/publicacion/ı.

Indexación:

Revista Bíblica está indexada en: ATLA Religion Database; Old Testament Abstracts; New Testament Abstracts; Elenchus of Biblica; Dialnet; Latindex Catálogo 2.0; WorldCat; M.I.A.R.; C.I.R.C.; REBIUN

SUMARIO

EDITORIAL, Los estudios bíblicos en América Latina: memoria y promesa

ESTUDIOS

CÁSSIO MURILO DIAS DA SILVA, A função didática do tonto no livro de Qohélet

ANDREA HOJMAN, ¿Quién es Israel? Un abordaje antropológico a los procesos de construcción identitaria de “Israel” en la historia deuteronomística

SUEʼHELLEN MONTEIRO DE MATOS, La reforma de Josías y la legitimación de la violencia. Consideraciones arqueológico-históricas, exegéticas y hermenéuticas en la perspectiva de género, a partir de 2 Re 23,1-25

JUAN SEBASTIÁN HERNÁNDEZ VALENCIA, Las secciones discursivas en Mateo. Estudio de su estructura y patrones literarios

PABLO VERNOLA, Mc 8,27-33. Una propuesta de identidad para discípulos en tiempos de crisis

JUAN ALBERTO CASAS RAMÍREZ, El silencio y el conflicto en el evangelio de Marcos. Propuestas de lectura desde el conflicto colombiano

MASSIMO GRILLI, Importancia de la lingüística pragmática en la hermenéutica bíblica

ELSA TAMEZ, Lectura latinoamericana y caribeña de la Biblia y lectura postcolonial de la Biblia: una comparación crítica

CONFERENCIAS Y NOTAS

MASSIMO GRILLI, La teologia biblica oggi. Orientamenti e sfide

LEONARDO PESSOA DA SILVA PINTO, Exegese e Teologia: a mediação da Teologia Bíblica

RECENSIONES

H. GOSSAI (ed.), Postcolonial Commentary and the Old Testament (A. Hojman)

A. GIAMBRONE, Sacramental Charity, Creditor Christology, and the Economy of Salvation in Luke’s Gospel (E. A. Toledo Ledezma)

P. COSTA, Paolo a Tessalonica. At 17,1-10a: esegesi, storia, diritto (E. de la Serna)

NOTAS BIBLIOGRÁFICAS

S. F. DAVID LLÁCER, ודרך הקדשׁ. El “Camino Santo” (Is 35,8) (L. A. Verdini)

B. ESTRADA – L. G. SARASA (dirs.), El Evangelio de Juan. Origen, contenido y perspectivas (V. R. Azcuy)

NOTICIAS

LIBROS RECIBIDOS

SUSCRIPCIÓN

CRÉDITOS

EDITORIAL

Los estudios bíblicos en América Latina: memoria y promesa

Acuérdate de todo el camino que el Señor, tu Dios, te ha hecho recorrer

(Dt 8,2)

La conmemoración de los 80 años de Revista Bíblica culminaba el año pasado con la celebración del Congreso Internacional de Estudios Bíblicos, que tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires, entre los días 16 y 19 de julio. Fue una expresión de la vitalidad y la riqueza de nuestro continente, organizada conjuntamente por la Dirección de la revista, la Asociación Bíblica Argentina (ABA), la Asociación Brasileira de Pesquisa Bíblica (ABIB), la Asociación Bíblica Chilena (ABCh), la Asociación de Biblistas Mexicanos (ABM) y varios colegas de distintos países latinoamericanos y de los Estados Unidosı.

El Comité Organizador Central quedó formado por Ahída Calderón Pilarski, Saint Anselm College (Manchester, NH, EE.UU.); Bernardeth Caero Bustillos, Universität Osnabrück (Alemania); Carlos Junco Garza, Seminario e Instituto de la Arquidiócesis de Monterrey (México); Cássio Murillo Dias da Silva, Pont. Universidade Católica de Rio Grande do Sul (Brasil); Constanza Levaggi, Pont. Universidad Católica Argentina y Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (Argentina); Eleuterio R. Ruiz, Pont. Universidad Católica Argentina (Argentina); Jorge M. Blunda Grubert, Seminario Mayor de Tucumán (Argentina) y Universidad Pontificia de Salamanca (España); José Luis D’Amico, Escuela Bíblica Ntra. Sra. de Sión (Argentina); Pablo Andiñach, Pont. Universidad Católica Argentina y Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (Argentina); Rafael M. Ramírez, University of Dallas (EE.UU.); Telmo José Amaral de Figueiredo, Pont. Universidade Católica de São Paulo (Brasil) y Wilma Mancuello González, Universidad Católica Nuestra Sra. de la Asunción (Paraguay)ı.

Fue el primer congreso de este género en América Latina, pues tenía como objetivos principales: vincular a los biblistas latinoamericanos, hacer visible el trabajo exegético que se viene realizando hasta el presente en nuestras tierras, reconocer su aportación específica en la academia y en la Iglesia y descubrir los desafíos que deberá asumir en el futuro próximo. De esta manera, el congreso ofreció la ocasión para repensar el servicio que Revista Bíblica pueda prestarnos en adelante, como espacio de intercambio científico, de comunicación y de trabajo en común, en especial a los biblistas latinos de toda Américaı.

El congreso incluyó una fase retrospectiva que buscaba recuperar la memoria de los pioneros de los estudios bíblicos en nuestro continente. La segunda fase –la más amplia en tiempo y en participación activa– dedicó sendas ponencias, paneles y sesiones de seminarios a indagar en los diversos temas, textos, métodos y acercamientos sobre los que se ha trabajado en el campo bíblico durante estas ocho décadas. Esto nos permitió apreciar cómo está hoy la exégesis en América Latina 80 años después del nacimiento de la revista. La tercera fase, más prospectiva, se abocó a identificar los desafíos que tenemos por delante y a imaginar proyectos con que podríamos afrontarlos juntosı.

Hubo unos 428 inscriptos procedentes de 23 países, 22 ponencias mayores y 30 seminarios que incluyeron más de 60 comunicaciones. Todos los participantes destacaron el excelente nivel académico de las propuestas y el inmejorable clima humano que reinó aquellos días. El texto de las principales ponencias se publicará en un libro cuya aparición se prevé para la segunda mitad de 2020ı.

La experiencia vivida en el congreso de julio de 2019 despertó en los participantes un enorme interés por el tipo de intercambio que se generó allí y muchos preguntaban cuándo sería el próximo congreso. Por eso, un grupo de colegas de diferentes países hemos seguido trabajando en la idea de constituir una organización que garantice alguna forma de continuidad a lo que se vivió en Buenos Aires. Una “asociación” a escala continental parece poco viable, dada la extensión y la diversidad de nuestra realidad. Tampoco se puede pensar en una “federación”, porque no en todos nuestros países existen asociaciones. Finalmente nos ha parecido que la mínima estructura que nos puede permitir el funcionamiento deseado es la de una “red”ı.

Se lanza por este medio la convocatoria a formar parte de una “Red Latina de Biblistas de las Américas” (ReLaBA) que –siguiendo un modelo parecido a la IOSOT– se encargue de organizar congresos de estudio (cada 3 años), publicar el material producido para/en el congreso, favorecer la publicación de trabajos de investigación sobre todo en la Revista Bíblica, promover el conocimiento y el intercambio de los docentes y los recursos, organizar cursos en línea (e-learning), publicar manuales de introducción, promover la relación con otras instituciones análogas y centros de estudio superior. En síntesis, la misión de la red sería:

Promover y fortalecer el trabajo conjunto de investigación bíblica con énfasis en los temas y realidades de América Latina y el Caribe, a través de congresos, publicaciones, proyectos de investigaciones y colaboracionesı.

Promover e fortalecer o trabalho conjunto de investigação bíblica com ênfase em temas e realidades que surgem da América Latina e do Caribe, por meio de congressos, publicações, partilha de pesquisa e colaboraçõesı.

En el plano práctico, ya estamos recopilando una base de datos de los biblistas del continente y diseñando un sitio web donde se pueda volcar esta información, que permita a los usuarios encontrar los contactos correspondientes, intercambiar recursos y publicar noticias de sus actividades. Al mismo tiempo, estamos elaborando el proyecto del próximo congreso internacional y constituyendo un nuevo comité organizador central más un comité local que se hagan cargo de coordinar la organización de ese congreso en sus diversos aspectos. La Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá ha ofrecido el alojamiento y la construcción digital del sitio y además ha aceptado amablemente ser la anfitriona del próximo congreso, que se celebrará en 2022. El equipo docente del área bíblica de la Facultad de Teología de la misma Javeriana ha asumido con generosidad la tarea de trabajar como comité localı.

El número de Revista Bíblica que presentamos a continuación recoge ya algunos frutos de esta abundante cosecha que trajo el congreso internacional. El sumario refleja la gama de perspectivas que caracterizó el panorama académico de esos días de intercambio. Cinco de sus artículos tienen su origen en comunicaciones vertidas en diferentes seminarios (S.-H. de Matos, P. Vernola, J. A. Casas, M. Grilli y E. Tamez). Estos dos últimos están dedicados a reflexionar sobre “métodos y acercamientos”. La nota de L. Pinto y la conferencia de M. Grilli completan los estudios anteriores abordando una de las preocupaciones incesantes de quienes nos acercamos a estos textos como Sagradas Escrituras: la posibilidad y las condiciones de una auténtica Teología Bíblicaı.

Jorge Blunda

Director