Síntomas y signos en el niño - Cecilia Coto Hermosilla - E-Book

Síntomas y signos en el niño E-Book

Cecilia Coto Hermosilla

0,0
7,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

"Síntomas y signos en el niño" está dirigida a las madres, padres y cuidadores de los niños. Realizado por dos doctores especialistas en pediatría, este libro es un minucioso compendio, pero con un lenguaje sencillo y entendible, sobre diversos padecimientos, enfermedades y trastornos que pueden tener los niños, que nos ayuda a detectarlos y cómo actuar ante ellos.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB

Veröffentlichungsjahr: 2022

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Índice de Contenidos
Siglas utilizadas en la obra
A
Adelgazamiento
Agotamiento
Aleteo nasal
Alteraciones de la conciencia
Alteración de los ruidos abdominales
Alteraciones del tono muscular
Alteraciones de la columna vertebral
Alteraciones de la marcha
Alteraciones de la menstruación en las adolescentes
Alteraciones al orinar
Alteraciones de la orina
Alteraciones de la respiración
Alteraciones de la talla
Alteraciones del equilibrio
Alteraciones del ritmo cardíaco
Alteraciones de los genitales
Alucinaciones
Ampollas
Angustia
Anomalías del pecho
Ansiedad
Aumento de movilidad articular
Aumento del apetito
Aumento de volumen del vientre
Aumento de la presión arterial
Aumento del tamaño del corazón
Aumento del tamaño del hígado
Aura
B
Boqueras
Babeo en exceso
Bizquera
Bocio
C
Cabeza pequeña
Cabeza grande
Caída del cabello
Calambres
Cambios de color en la lengua
Color azulado de piel y mucosas
Cólicos
Contracturas
Convulsión
Coriza
Cojera o claudicación5 a la marcha
Color amarillo de piel
Coloración amarilla de piel y mucosas
Contracción de la pupila
Cubierta blanca de la lengua
Cicatriz engrosada
Chuparse el dedo
Cuerpo extraño en oídos, nariz, ojos y boca
D
Dilatación de la pupila
Decaimiento
Deformidades de las uñas
Delirio
Desmayo
Diarreas
Dolores articulares
Dolores de las piernas y del esqueleto
Dolor de cabeza
Dolor de oído
Dolor por la dentición y las caries
Dolor en el trayecto de los nervios
Dolor muscular
Dolor en el pecho
Dolor en el vientre
Dificultad para tragar
E
Estreñimiento
Erupción en la piel
Eructos
Escalofríos
Enmorecimiento
Estornudos
Estupor
Engrosamiento localizado de la piel
Exceso de saliva
F
Falta de apetito
Falta de aire
Falta de interés
Falta de sueño
Falta de voz
Fatiga
Fiebre
G
Ganglios
Gases en el vientre
Golpes
Grasa en la piel
Grietas en la piel
H
Heces fecales con grasa
Heridas
Hinchazón
Hiperactividad
I
Incontinencia de materia fecal
Inflamación de las articulaciones
Inflamación de la boca
Inflamación de la lengua
Inflamación en el ojo
Inflamación de la raíz del nervio
Inflamación de la membrana de la articulación
Inflamación del testículo
Inflamación de senos paranasales
Inquietud
Intolerancia alimentaria
Irritabilidad
L
Lengua grande
Lengua pequeña
Lesiones orales
Lesiones en la piel
Líquido en el vientre
Lunar
M
Mal aliento
Manchas moradas en la piel
Mareos
Modorra
Mojar la cama
Morados en la piel
Mordida defectuosa
Mordisqueo de uñas
Movimientos incontrolables de los ojos
Mutismo selectivo
N
Náuseas
O
Obesidad
Obsesiones
Ojo perezoso
Ojos achinados
Ojos saltones
Ombligo
Orzuelo
P
Palidez
Paperas
Pápulas
Pérdida de sangre
Picazón
Postilla
Proteínas en la orina
Pujo
Puntos en las heridas
Pus en la orina
R
Rechinamiento de dientes
Reflujo ácido
Retardo del desarrollo psicomotor
Retraso mental
Rigidez de nuca
Rigidez muscular
Ronquera
Rosario costal
Ruidos respiratorios
S
Salivación
Sangrado nasal
Sangre en la materia fecal
Sarpullido
Sed excesiva
Sordera
Sudoración
T
Tapón de cerilla
Tartamudeo
Temblores
Tos
Trastornos de visión
Trastornos del habla
Trastornos del lenguaje
Trastornos del sueño
Trastornos digestivos
Trastorno involuntario
compulsivo
Tumores
Tupición nasal
U
Uñero
Urticaria
V
Verrugas comunes
Vértigo
Vómito
Voz gangosa
Z
Zurdera
Bibliografía
Datos de autor

Edición: Gilma Toste Rodríguez

Diseño de cubierta e interior: Seidel González Vázquez(6del)

Realización: Elvira M. Corzo Alonso

Corrección: Lic. Carlos A. Andino Rodríguez Emplane: Madeline Martí del Sol

© Cecilia Coto Hermosilla y Pablo Rafael Leal Modroño, 2020

© Sobre la presente edición: Editorial Científico-Técnica, 2021

ISBN 9789590512391

Estimado lector, le estaremos muy agradecidos si nos hace llegar, por escrito, su opinión acerca de este libro y de nuestras publicaciones.

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) o entre la web www.conlicencia.com EDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.

INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO Editorial Científico-Técnica

Calle 14 no. 4104, entre 41 y 43, Playa, La Habana, [email protected]

www.nuevomilenio.cult.cu

 

A las madres, los padres y los cuidadores de los niños

Siglas utilizadas en la obra

ADN Ácido desoxirribonucleico

ANA Anticuerpos antinucleares

AIJ Artritis idiopática juvenil

CI Cociente intelectual

DT Desviación típica

DM Diabetes mellitus

ECM Enfermedad de cambios mínimos

EPOC Enfermedadpulmonar obstructiva crónica

ECA Estado confusional agudo

IMC Índice de masa corporal

VIH Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana

MSC Muerte súbita cardíaca

OMS Organización Mundial de la Salud

PA Presión arterial

SNC Sistema nervioso central

Sida Síndrome de inmunodeficiencia

adquirida

TDA Trastorno por déficit de atención con hiperactividad

TIC Trastorno involuntario compulsivo

UV Rayos ultravioletas 

VPPB Vértigo posicional paroxístico benigno

VEB Virus de Epstein-Barr

VRS Virus respiratorio sincitial o sincicial

A

Adelgazamiento

Es la pérdida progresiva de peso,acompañada—a menudo—de debilidad y propensión al cansancio. Se presenta siempre como respuesta a un aporte insuficiente de calorías en relación con las necesidades metabólicas del individuo. Por lo general, se produce a expensas de los depósitos de la grasa del cuerpo, aunque en los casos más graves se observa también disminución de la masa muscular y sequedad de la piel. Asimismo, se registran con frecuencia tensión arterial baja y disminución de la frecuencia cardíaca.

El estudio de las causas de un adelgazamiento debe partir de una diferenciación fundamental, que se ha de establecer entre pérdida de peso conconservación del apetito y pérdida depeso con desaparición del apetito. La primera puede ocurrir por:

 

1.Excesiva utilización energética, como ocurre en los estados de aumento de la acción del tiroides o en los estados de ansiedad.2.Disminución de la capacidad de absorción intestinal, como sucede en las insuficiencias del páncreas y en muchas enfermedades del tracto digestivo.3.Pérdida excesiva de material muy energético por parte del organismo, como ocurre en la diabetes mellitus no controlada, en la que se registra una gran pérdida de azúcar, a través de la orina y en las parasitosis intestinales.

Los adelgazamientos acompañados de pérdida del apetito responden—habitualmente—a causas psíquicas, como ocurre en la depresión que con tanta frecuencia aflige a los ancianos, en la anorexia nerviosa —rechazo patológico de la comida— que es bastante frecuente en los adolescentes y que suele ser expresión de trastornos de orden psíquico.

Las principales causas de pérdida de peso son:

 

1.Con apetito normal:

 

a) Dieta deficitaria.b)Aumento del consumo energético.c)Estados de ansiedad.d)Disminución de la absorción intestinal.e)Enfermedades intestinales.f)Aumento del movimiento intestinal.g)Insuficiencia pancreática.h)Diabetes.i)Parasitosis intestinales.j)Fístulas.

 

2.Con apetito escaso:

 

a)Falta de apetito nerviosa.b)Depresión psíquica.c)Enfermedades del hígado y de la vesícula y conductos de la bilis.d)Tumores.e)Infecciones.f)Insuficiencia renal.g)Enfermedades cardiovasculares.h) Enfermedades endocrinas.i) Intoxicaciones.

 

La curva de peso experimenta una ligera involución durante los primeros días de vida del recién nacido. A partir de la segunda semana, se comienza a recuperar y a ganar peso. Si no parece engordar a la velocidad normal, conviene consultar al pediatra.

En ocasiones, el adelgazamiento es síntoma de una enfermedad subyacente que está retrasando el crecimiento. Otras veces, la única causa es que el bebé no mama correctamente, o que la madre tiene menos leche. En los meses ulteriores, hay que hacerse a la idea de que la baja de apetito es habitual en algunos niños, sobre todo cuando se inicia la alimentación sólida. No hay razón para alarmarse o perder los nervios cuando el adelgazamiento se debe a este tipo de inapetencia, siempre que su peso se encuentre dentro de los límites de lo normal. Tampoco necesitan grandes cantidades de alimentos para conseguir un desarrollo físico y psíquico normal. La verdadera señal de alarma se produce cuando existe pérdida de peso brusca y sin motivo aparente. Entonces sí conviene consultar al pediatra, para descartar cualquier posibilidad de trastorno digestivo crónico, enfermedad infecciosa o —¿por qué no?— un factor emocional. A diario los pediatras asisten casos de adelgazamiento derivado de un simple estado de agitación o de ansiedad. La pérdida de peso involuntaria es la disminución de peso sin hacer dietas o ejercicios.

Cuando la pérdida de peso es causada por problemas dentales u orales, se debe visitar al dentista, cuando es ocasionada por enfermedad, se debe seguir la terapia indicada por el médico. Pero si la causa es la anorexia nerviosa o la depresión en la adolescencia, se puede recomendar el asesoramiento psicológico.

Agotamiento

El cansancio o agotamiento es un síntoma frecuente. Casi siempre es pasajero y se puede atribuir a causas tan concretas y diversas como la falta de sueño, la práctica excesiva de ejercicios o una situación estresante. No obstante, detrás delcansancio, ladebilidady elagotamiento,también se pueden esconder padecimientos, sobre todo si las molestias son duraderas y van más allá de una flojera general. El cansancio permanente es un síntoma de muchas enfermedades, y puede ser provocado por muchas causas. Tanto la debilidad, elagotamientoy elcansancioson síntomas generales que puede ser causados por una inofensiva molestia pasajera o por una enfermedad grave. A menudo es posible hacerse una idea de cuál podría ser la causa del cansancio repentino, por ejemplo, cuando se está incubando un resfriado.

El espectro de posibles causas asociadas al cansancio es amplio, pasa por circunstancias puntuales que pueden no implicar una enfermedad —estrés y falta de sueño— o se pueden asociar a dolencias, moderadas o graves.

Las posibles causas más frecuentes asociadas al cansancio son:

 

1. Infecciones, por ejemplo, resfriado que comienza o una gripe.2.Enfermedades infecciosas causadas por bacterias, hongos y virus.3. Debilitamientos y trastornos del sistema inmunitario (de las defensas).4.Enfermedades cardíacas, como la miocarditis, pericarditis y otras.5. Deficiencias vitamínicas o alteraciones de la sangre (anemia por falta de hierro y de vitamina B 12).6. Enfermedades del metabolismo (diabetes).7. De causas hormonales (falta de hormonas tiroideas).8. Inflamaciones crónicas del intestino.9. Cáncer (leucemias y linfomas).10. Trastornos de la alimentación, como anorexia nerviosa y bulimia en adolescentes.11. Trastornos del sueño y otras menos frecuentes.

 

La fatiga infantil aparece como un estado consecutivo al agotamiento corporal o psíquico. Las formas de fatiga se pueden encuadrar dentro de estos dos ámbitos:

 

1.Fatiga física o muscular que se produce por la reducción de la capacidad de contracción de un músculo, originada por aporte deficiente de oxígeno y sustancias nutritivas.2.Acumulación de ácido láctico en el músculo, para cuya combustión se necesita oxígeno.

 

Las manifestaciones de la fatiga son: respiración superficial, aceleración del pulso y disminución de su tono. La fatiga psíquica produce una sensación de cansancio general cuyas manifestaciones más relevantes son: irritabilidad, trastornos de la recepción, percepción, coordinación y del grado de capacidad mental. Teniendo en cuenta el grado de excitabilidad muscular y de inestabilidad psíquica se debe procurar no llevar al niño a estados de fatiga, la que se deriva de la actividad realizada a lo largo del día, que desaparece tras el descanso nocturno mediante el sueño, la relajación muscular o el cambio de actividad.

El juego también es efectivo para hacer descansar al pequeño, porque se tiene la posibilidad de seleccionar aquellos que impliquen mayor o menor esfuerzo físico o mental y que pueden conducir al estado de tranquilidad y sosiego que se desee. Cuando el niño es pequeño el adulto debe asegurar que las condiciones en las que se desenvuelve su actividad sean las idóneas y no generen fatiga. Por tanto, será en los ámbitos escolar y familiar en los que se habrán de centrar las actuaciones con carácter preventivo.

En el medio escolar se debe procurar un horario por sesiones de “trabajo” para que exista equilibrio entre las diversas actividades (de menor a mayor esfuerzo). Se deben incluir diversas labores, que mantengan el equilibrio entre las físicas y las mentales, el número de estas también se debe adecuar a la capacidad y al rendimiento de los alumnos.

El profesor debe estar pendiente de los niños que muestren avidez por la realización de actividades, así como asegurar que cambien de labor hasta que aprendan a autorregularse y a medir sus posibilidades. Se debe evitar caer en el tópico de que los “niños se recuperan fácil y rápidamente de la fatiga”. Siempre se debe evitar la fatiga excesiva. Es de vital importancia conocer cómo alternar juegos que impliquen mayor o menor grado de actividad, y proponer actividades más sosegadas. Son ideales los espacios habilitados con bancos con respaldos y mesas, para que los niños se puedan divertir tranquilamente con diversos juguetes.

En el ámbito familiar, el horario de sueño debe ser estable, es imprescindible respetar (y ser constantes) las horas y los momentos de sueño. El número de horas debe ser el adecuado para la edad y el tipo de actividad que desarrolle el niño, no se le debe agobiar con exceso de actividades para mantenerlo entretenido. Dedicar diariamente períodos para estar con él, para proponerle juegos y actividades,observando su fatigabilidad y así poder intervenir cuando sea necesario.

Se deben controlar el tiempo y el horario destinados a la televisión y a los video-juegos, ya que son una fuente constante de excitación. Si se le observa fatigado se le debe cambiar la actividad o suprimirla, para que descanse y se recupere. Si el niño muestra trastornos en el sueño, es importante solucionarlo con urgencia para evitar que caiga en fatiga permanente. Eliminar las situaciones constantes de competitividad que hacen que se esfuerce demasiado para satisfacer las expectativas de los adultos y evitar compararle con amigos, vecinos o hermanos, para que ajuste su actividad y el ritmo a sus capacidades y posibilidades.

En caso de cansancio intenso y constante, es conveniente consultar al médico para que pueda llegar a un diagnóstico concreto que explique esta molestia y se inicie cuanto antes el tratamiento correspondiente.

Aleteo nasal

El aleteo nasal es cuando las fosas nasales se ensanchan cuando se respira. Con frecuencia, es un signo de que el niño tiene dificultad para respirar. El aleteo nasal se observa sobre todo en bebés y niños pequeños.

Cualquier enfermedad que ocasione dificultad para respirar puede causar aleteo nasal. Aunque muchas causas de este aleteo no son graves, algunas pueden ser potencialmente mortales. En los bebés pequeños puede ser un síntoma muy importante de dificultad respiratoria. Las causas más frecuentes son:

 

1. Obstrucción de las vías respiratorias, incluso la más simple: la secreción nasal que en niños de pocos meses es muy molesta pero generalmente se manifiesta en un solo lado.2. Inflamación de los tubitos (bronquiolos) que llevan aire hacia los pulmones, sobretodo en menores de seis meses (bronquiolitis), y en los mayores la presencia de asma (que es por aumento de las secreciones en los bronquios con la consiguiente obstrucción),3. Inflamación de la laringe, la tráquea y los bronquios.4. Inflamación de la epiglotis.5. Inflamación e infección de una zona del pulmón (neumonía).

 

Hay signos de alarma ante los cuales se debe acudir de inmediato a un médico, entre estos:

 

1. Aleteo nasal persistente e inexplicable, en especial, en un niño pequeño.2. Color azulado en los labios, debajo de las uñas o la piel. Esto es un signo de que la dificultad respiratoria es grave y puede significar que se está presentando una afección que requiere atención de emergencia.3.Los orificios nasales se abren rítmicamente con la respiración, al coger aire con la idea de facilitar la entrada del aire a los pulmones, es lo que se llamaaleteo nasaly es característico en niñoscon dificultades respiratorias,por lo tanto, el aleteo nasal es siempre motivo de alarma.

 

No hay que confundir obstrucción nasal con dificultad para respirar, ya sea por moco en un catarro o por un cuerpo extraño y que suele ser una obstrucción nasal unilateral.

La dificultad respiratoria acostumbra a acompañarse de otros signos como:

 

1.Frecuencia respiratoria rápida.2.Accesos de tos secaoproductiva.3.Sibilanciaso silbidos.4.Ruido al respirar (estridor).5.Quejidoogemido al expulsar elaire, acompañadode hundimiento de la piel por encima del esternón y entre las costillas,es lo que los pediatras llamantiraje intercostal.6.Mal colorocianosis.7.Utilización de los músculos del cuello y de la barriga, que intentan colaborar para favorecer la respiración.8.Algunos niños se sientan en trípode (hacia delante apoyando las manos) y respiran muy despacio, lo que ya es indicativo deparo respiratorio inmediato o intoxicación.

 

Todos estos síntomas son graves y la asistencia médica inmediata es necesaria.

Cuando se complican las infecciones de los bronquios pequeñitos (bronquiolitis), o los bronquios más grandes (bronquitis), en las crisis de asma en bebés y niños puede aparecer aleteo nasal y es obligatorio que sea examinado por el médico.Una dificultad respiratoria puede ser síntoma de una obstrucción cardíaca o pulmonar.

El aleteo nasal se observa sobre todo en bebés y niños pequeños. Cualquier afección que induzca al bebé a esforzarse más para respirar puede causar ese aleteo y aunque muchas causas no son graves, algunas pueden ser mortales.

Alteraciones de la conciencia

La conciencia se define como el proceso de las funciones normales (fisiológicas) por el cual el niño se mantiene activo y alerta, con pleno conocimiento de sí mismo y de su entorno. Desde el punto de vista fisiológico se puede dividir en dos componentes:

 

1.Despertar:es la capacidad para mantener la conciencia (vigilia).2.Contenido:representa la suma de las funciones mentales de conocimiento, afectivas y otras funciones de la corteza cerebral.

 

Es fundamental reconocer cualquier estado de alteración del nivel de conciencia en la infancia, porque hastaque se demuestre lo contrario, porque se está ante un paciente potencialmente inestable, cuya vida puede correr riesgos o en el que pueden quedar secuelas.

En el campo de la medicina, la conciencia es el estado fisiológico del cerebro de vigilia y alerta, en el cualel niño tiene completo conocimiento de sí y del medio, y puede lograr una espontánea interacción entre ambos. Hay una parte del cerebro que regula elestado de vigilia(estar despierto) y hay otra zona de la corteza cerebral que mantiene elestado de alerta. La respuesta de la conciencia se manifiesta por la capacidad de despertar o reaccionar frente a estímulos y por mantener los ciclos sueño-vigilia.

La alteración de la conciencia es, por tanto la afectación de la vigilia y la alerta, con una respuesta inapropiada del cerebro al estímulo, según la edad. El cambio en el estado de la conciencia puede ser el único signo neurológico presente o puede estar asociado a otros signos y síntomas neurológicos como convulsiones y trastornos motores, o a signos y síntomas de disfunción de otros órganos, como consecuencia de una enorme variedad de causas que comprometen al sistema nervioso central (SNC).

El estado de coma es una emergencia médica que puede anunciar la muerte inminente. La gravedad de la situación exige una rápida acción para evitar los daños irreversibles producidos por la causa desencadenante delcoma y para prevenir el daño secundario. Inicialmente hay que hacer un rápido enfoque diagnóstico destinado a diferenciar el coma primario, por trastornos metabólicos o de la estructura del cerebro, del coma secundario a enfermedades de otras partes del organismo. Las urgencias neurológicas representan entre 5 % y 10 % delas consultas en los departamentos de emergencias y entre 15 % y 30 % de las causas de ingreso. El trauma es la causa más común de coma a toda edad,con ella se relacionan alrededor de 50% de los casos. La causa infecciosa—en especial infecciones y meningitis—, causa 50 % de los cuadros comatosos en niños menores de un año, y 38 % en niños desde un año hasta 12 años. Entre los mayores de seis años, los estados convulsivos son la tercera causa de coma; 95 % de las causas de alteración aguda de la conciencia no son por problemas estructurales del cerebro. ¿A qué se llamaalertaoestado de conciencia? Al nivel normal cerebral de vigilia y alerta, con completo conocimiento de sí mismo y del medio, así como a una espontánea interacción entre ambos. El niño atiende estímulos visuales y auditivos y está orientado en tiempo y espacio. Los desórdenes mentales abarcan un amplio rango de alteraciones de la percepción, que van desde la confusión, el delirio y el letargo hasta el estupor y el coma. A continuación se detallan algunos de ellos:

1.Confusión: embotamiento del estado de alerta con desorientación en tiempo y espacio, comunicación parcial, somnolencia y menor respuesta al medio, el paciente presenta pérdida en la claridad del pensamiento, con compromiso de la conciencia y dificultades para tomar decisiones, también aparece alteración de la conducta.2.Delirio:sucesión de ideas confusas y desconectadas con desorientación, irritabilidad, percepción errónea, alteración del conocimiento y alucinaciones. En los niños se suele acompañar de excitación. El pequeño se torna irritable, temeroso y agresivo, hay sudoración y aumento de los latidos cardíacos.3.Letargia: reducción mínima del estado de la conciencia. El niño permanece dormitando, puede ser despertado con un estímulo moderado, pero presenta distracción y fallas de la memoria, tiende a un estado de escasa respuesta al medio, con somnolencia e irritabilidad. Mantiene la comunicación con gestos o palabras, pero habla y se mueve poco, aunque conserva otras funciones.4.Estupor: sueño profundo del que puede despertar solo con estímulos vigorosos y repetidos y que recae al ceder ese estímulo. Poca o ausente comunicación. Mantiene los reflejos de la tos, de las pupilas y de la cornea. Responde al estímulo doloroso.5.Coma: no despierta, aún ante estímulos dolorosos. El paciente permanece con los ojos cerrados, sin hablar y sin movimientos voluntarios, los reflejos ausentes o muy disminuidos.

 

Alteración de los ruidos abdominales

Los sonidos abdominales o borborigmos, songenerados por el movimiento de gases y líquidos a través de los intestinos, son producidos por el movimiento de los intestinos, a medidaque impulsan el alimento. A causa deque los intestinos son huecos, los borborigmos pueden hacer eco a través de la pared del abdomen, son sonidos muy similares a los que producen las tuberías del agua. La gran mayoría son inofensivos y simplemente significan que el tubo digestivo está funcionando. Un médico puede evaluarlos al escuchar el abdomen con un estetoscopio. Aunque la mayoría de los borborigmos son normales, en algunos casos suministran información valiosa acerca de la salud del organismo y del funcionamiento de los intestinos.

Íleo paralítico es una afección en la cual hay ausencia de actividad intestinal. Muchos padecimientos pueden llevar a que se presente, por esta razón es importante evaluarlo con cuidado porque los gases, las secreciones y los contenidos intestinales se pueden acumular y romper la pared intestinal. Es posible que el médico no pueda oír ningún borborigmo al auscultar el abdomen.

La disminución de los ruidos abdominales (o hipoactivos) incluye una reducción de fuerza, tono o regularidad de los sonidos, y son signo de que la actividad intestinal ha disminuido. Los borborigmos hipoactivos son normales durante el sueño y también se presentan normalmente durante un corto tiempo después del uso de ciertos medicamentos y de una cirugía abdominal. La disminución o ausencia de los borborigmos, a menudo, indica que existe estreñimiento.

El incremento de los borborigmos (hiperactivos) —algunas veces— se pueden escuchar incluso sin un estetoscopio. Los aumentados o hiperactivos significan que hay un incremento en la actividad intestinal y es algo que puede suceder, algunas veces, con diarrea o después de comer.

Los borborigmos siempre se evalúan junto con otros síntomas como gases, náuseas, presencia o ausencia de deposiciones y vómitos. Si están aumentados o disminuidos y hay otros síntomas anormales, es importante realizar controles continuos con el médico. Por ejemplo, la ausencia de borborigmos después de un período de borborigmos aumentados puede significar que hay ruptura de los intestinos o estrangulación del intestino y muerte del tejido intestinal. Los borborigmos muy fuertes pueden ser una señal de obstrucción intestinal temprana.

La mayoría de los sonidos que se escuchan en el estómago y los intestinos se deben a la digestión normal y no debe haber preocupación. Son muchas las causas que pueden causar borborigmos aumentados o disminuidos; la mayoría son inofensivas y no necesitan tratamiento.

Dentro de las afecciones más serias que pueden causar borborigmos anormales (hiperactivos e hipoactivos o ausentes) están:

 

1.Obstrucción de los vasos sanguíneos:impide el flujo apropiado de sangre a los intestinos, por ejemplo, los coágulos de sangre que pueden causar obstrucción de la arteria del intestino (arteria mesentérica).2.Obstrucción intestinal mecánica: causada por una hernia, tumor o adherencias o padecimientos similares que pueden bloquear los intestinos.3.Problemas con los nervios: que van al intestino (íleo paralítico) y provocan la reducción de la actividad nerviosa, causada por obstrucción vascular, obstrucciónintestinal, disminución del calcio en la sangre, infecciones, intestinos muy distendidos y golpes o traumatismos.

 

Las radiaciones al abdomen, lasanestesias general y raquídea, las operaciones abdominales y algunas drogas reducen los movimientos intestinales.

Las causas de borborigmos aumentados pueden ser producidas por diarreas, alergia a algunos alimentos, infecciones intestinales, sangrado del estómago o de los intestinos, aparición de úlceras en el intestino grueso (colitis ulcerativa) y la enfermedad de Crohn.1

1 Enfermedad inflamatoria crónica con manifestaciones intermitentes que afectan principalmente al tracto gastrointestinal, en toda su extensión. Junto con la colitis ulcerosa forma parte de las llamadas enfermedades inflamatorias intestinales.

Alteraciones del tono muscular

El tono muscular, también conocido como tensión muscular residual o tono, es la contracción parcial, pasiva y continua de los musculos; se debe a un estado permanente de contracción —no completa— del músculo, involuntaria y que se mantiene. Durante el período de sueño, el tono muscular se reduce por lo que el cuerpo está más relajado y durante las horas en que se está despierto, se incrementa lo necesario para mantener la postura adecuada del cuerpo en cada movimiento que se realiza. Se modifica a medida que el niño crece, por ejemplo:

 

1.Al nacer: aumento del tono normal de las extremidades, por la posición en que se encuentra dentro del útero materno, por ese motivo presenta una postura característica con flexión de brazos y piernas.2.Entre dos y seis meses: disminución del tono muscular, empezando por la cabeza y siguiendo por los brazos, lo que permite mayor libertad de movimiento de estas partes del cuerpo.3.Seis meses:se produce aumentodel tono del tronco, permitiendo la incorporación de la posición sentada.4.Un año:el tono muscular del cuello, la columna y los miembros inferiores se encuentran lo suficientemente desarrollados parainiciar la posición de pie. Es a partir del año, que el control del tono se incrementa, obteniendo mayor control en la postura.5.Entre ocho años y 10 años: control total del cuerpo porque el tono muscular se encuentra completamente desarrollado.

 

El tono muscular influye y condiciona una serie de funciones en el cuerpo, por ejemplo:

 

1.Succión y masticación adecuadas, necesarias para la alimentación del niño desde el nacimiento.2.Emisión de sonidos, que son la base para el desarrollo del habla y el lenguaje.3.Estimulación de los músculos de la cara, permitiendo la realización de gestos y muecas que son medios para expresar emociones.4.Elevación de los párpados y movilidad de los ojos, necesarios para la exploración del entorno y más adelante para la lectura.5.La parte más externa del cerebro (corteza cerebral) transmite a los nervios, impulsos que son indispensables para adquirir posturas y movimientos necesarios que permiten marchar omantener una postura adecuada.6.Permite una evolución adecuada de la lectura y la escritura, y por tratarse de una función del conocimiento, se encuentra íntimamente ligada a la atención, por lo tanto influye en los procesos de aprendizaje.

 

Entre los trastornos más comunes se pueden mencionar:

 

1.Disminución del tono muscular (hipotonía): hace que los músculos se mantengan en estado de flacidez. La hipotonía provoca:

 

a)Disminución o falta de movimiento.b)Debilidad muscular.c)Cuello y extremidades extremadamente relajadas.d)Movilidad desordenada de las articulaciones.

 

2.Aumento anormal del tono muscular (hipertonía): produce rigidez en los músculos. En la hipertonía son característicos:a)Movimientos descontrolados.b) Aumento de la resistencia muscular.c) Cuello tenso y extremidades flexionadas o rígidas.d)Marcha en tijeras y de puntillas.

 

La hipotonía muscular puede ser causada por:

 

1.Alteraciones del potasio ensangre.2. Disminución de la hormona producida por una glándula que se encuentra en la parte anterior y baja del cuello (glándula tiroides e hipotiroidismo).3. Tumores en el cerebro.4. Infecciones en el cerebro, tanto de causa viral o bacterias (encefalitis y meningitis).5. Trastornos congénitos —en el metabolismo— de algunos componentes necesarios para el organismo (glucógeno).6. Parálisis cerebral.

 

La hipertonía muscular se puede percibir cuando existen:

 

1. Afectaciones en el cerebro y en las vías de conducción de los nervios (síndrome piramidal).2.Aumento de la bilirrubina en sangre en recién nacidos.3. Sangramientos en el cerebro a causa de rotura de los vasos sanguíneos o por golpes recibidos en accidentes.4. Tumores en distintas zonas del cerebro.

Alteraciones de la columna vertebral

Las desviaciones de la columna vertebral afectan con relativa frecuencia a la población infantil, pero en muchos casos pasan inadvertidas. En general, no suelen ocasionar síntomas que alerten su existencia, ya que la ausencia de dolor es usual. Los padres rara vez advierten el problema, salvo que la deformidad sea muy evidente, lo que ya indica que la enfermedad está avanzada. Estos dos hechosdeformación y ausencia de dolorhacen que el examen físico de la espalda, en las revisiones periódicas del programa del niño sano, sea esencial para detectar el problema lo más precozmente posible.

La columna vertebral o espina dorsal, es una compleja estructura articulada formada por huesos, cartílagos y tejido. Está situada en la parte posterior del torso, que funciona principalmente como elemento de sostén, recubrimiento y protección de la médula espinal, y es uno de los factores que ayudan a mantener el centro de gravedad en humanos y animales vertebrados. Consta de 33 piezas óseas, denominadasvértebras, con un diseño y estructura capaces de proporcionar la flexibilidad, estabilidad y amortiguación de impactos que necesita el cuerpo durante el movimiento.

La estructura de la columna vertebral está formada por 24 vértebras articuladas y nueve fusionadas en una sola. La columna se divide en siete vértebras delcuello (cervicales), 12 del tórax (dorsales) y cinco de la zona inferior de la espalda (lumbares). La parte final de la columna (sacro y coxis) están formados, a su vez, por cuatro y cinco vértebras fusionadas, respectivamente (Fig. 1). Las primeras dos vértebras del cuello, son únicas porque sus formas permiten amplios movimientos rotatorios de la cabeza, tanto hacia los lados como hacia delante y hacia atrás. Las curvas de la columna permiten absorber golpes y choques. Por un orificio que se localiza en la parte posterior de las vértebras, está la médula espinal, de la cual salen los nervios que se distribuyen por todo el cuerpo.

Fig. 1 Segmentos de la columna vertebral.

Por la curvatura que se produce en la columna, se pueden catalogar tres tipos de deformidades:

 

1.Cifosis: curva en la columna al nivel de las costillas (dorsal), formando una giba o joroba.2.Lordosis:curva hacia adentro de la parte de la columna localizada por encima de las nalgas.3.Escoliosis: curvatura hacia los lados de la columna.

 

Es normal que se presente un pequeño grado de curvatura cifótica y lordótica. Cuando las curvaturas son exageradas, se produce una cifosis y lordosis anormales. La escoliosis siempre es una curvatura anormal. A continuación, se exponen las causas y los síntomas más frecuentes de estas tres deformidades:

Lacifosises una deformidad de la columna vertebral que no se debe confundir con unamala postura. Es más frecuente entre las hembras, puede ser congénita o deberse a trastornos adquiridos, entre ellos:

 

1. Anomalías congénitas.2. Osteogénesis imperfecta, los huesos se vuelvan frágiles y se fracturen.3. Osteocondrosis juvenil, lesiones en las vértebras que producen dolor y encurvamiento de la columna.4. Cifosis postural juvenil en la adolescencia, que es un motivo frecuente de consulta y que se corrige cuando los niños se ponen derechos.5. Infecciones que causan una marcada deformidad (giba) y produce compresión de la médula espinal y parálisis.6. Lesión de la médula espinal por aplastamiento de vértebras.7. Enfermedades reumáticas que pueden ocasionar cifosis con incapacidad para mirar hacia delante (adolescentes y los adultos jóvenes).

 

Entre los síntomas más comunes de la cifosis se pueden mencionar:

 

1.Diferencia en la altura de los hombros.2.Cabeza inclinada hacia delante en relación con el resto del cuerpo.3.Diferencia en la altura o la posición de los huesos planos en la espalda (escápula).4.Altura de la parte superior de la espalda más alta de lo normal cuando el niño se inclina hacia delante.5.Tensión de los músculos de la parte posterior del muslo.

 

Lalordosises lo contrario de lacifosis, es una flexión hacia atrás de la columna, para compensar la cifosis torácica, pero también puede tratarse de una situación anormal cuando es muy pronunciada y hace que las nalgas parezcan más prominentes. Los distintostipos de lordosis pueden tener causas específicas:

 

1.Lordosis juvenil benigna que no presenta síntomas en la edad pediátrica.2.Enanismo.3.Deslizamiento de una vértebra sobre otra.4.Infección e inflamación del disco entre las vértebras.

 

Laescoliosises un trastorno que hace que la columna vertebral se curve hacia los lados. Usualmente, no produce dolor, pero si se presenta con algún malestar en la espalda, quiere decir que también hay una enfermedad en la columna o en los nervios, y se debe descartar una causa inflamatoria. La escoliosis generalmente comienza entre los ocho años y 10 años, pero solo es notoria cuando llega a la adolescencia. Es más común en las niñas adolescentes. Dentro de las causas de escoliosis se encuentran:

 

1.Causa desconocida (idiopática): se divide en tres grandes grupos:

 

a)Infantil: desde cero hasta tres años de edad.b)Juvenil: entre los cuatro años y 10 años de edad.c)Adolescente: se inicia a partir de los 10 años, durante el brote de crecimiento en la pubertad.2.Congénita: la columna vertebral se va deformando desde que se inicia el desarrollo del feto en el vientre materno.3.Paralítica: los músculos estabilizadores de la columna vertebral se afectan y son las lesiones de la médula espinal como la parálisis cerebral, la poliomielitis y las enfermedades (distrofias) musculares las más características.4.Otras causas: esguinces de vértebras y hernias discales.

 

Los síntomas más frecuentes son:

 

1.Hombros a distinta altura.2.Un hueso plano de la espalda (omóplato) más prominente que el otro.3.Cabeza no centrada directamente sobre la pelvis.4.Apariencia de una cadera más elevada y prominente.5.Pecho asimétrico.6.Apoyo de un lado, de todo el cuerpo.7.Prominencia de las costillas al agacharse.8.Curvatura anormal de la columna hacia un lado.9.Hombros y caderas no alineados.10.Curva compensatoria.11.En ocasiones dolor de espalda en la zona baja y en casos muyavanzados fatiga y dificultadpararespirar (por compresión del pecho).

Alteraciones de la marcha

La forma, el tamaño y el eje de los huesos del cuerpo cambian con el crecimiento, adaptándose a la función para la que fueron creados. Durante la infancia estos cambios influyen en el modo de andar de los niños y causan variaciones transitorias en la marcha,que son normales durante el desarrollo y no hace falta tratarlas. Así, cuando empiezan a andar, la marcha es tambaleante e irregular, con los pies muy separados, y apoyando toda la planta.En cuanto a los brazos, se mantienen alejados del cuerpo y sin balanceo. A los dos años, inician el paso, apoyando primero el talón y luego la parte anterior del pie, y comienzan a balancear los brazos. Entre los cinco y los siete años la marcha es similar a la del adulto.

Hay que observar la orientación de los pies y las rodillas mientras el niño anda. Los pediatras también exploran al pequeño tumbados boca abajo (decúbito prono), con las rodillas flexionadas (a 90º). En esta posición se puede ver la orientación del pie (hacia fuera o hacia dentro) y medir el ángulo que forma con el muslo. También se puede calcular el grado de rotación interna y externa del hueso del muslo, mientras mueve las piernas al mismo tiempo hacia fuera y hacia dentro, respectivamente. Con esto el pediatra puede determinar si hay alteraciones en la rotación de los miembros inferiores, tanto hacia dentro como hacia fuera.

Las causas de que los niños caminen con los pies hacia adentro son:

 

1.Parte anterior del pie, próxima a los dedos, orientada hacia dentro (metatarso varo) y ya se ve al nacer.2.Torsión del hueso de las piernas (torsión tibial interna) es la causa más común de marcha con los pies hacia dentro en los menoresde dos años. Cuando andan, lospies apuntan hacia dentro, en tanto que las rodillas “miran” al frente, se trata de un problema estético más que funcional y se suele resolver de forma gradual alrededor de los cuatro años.3.Rotación no simétrica, mayor en una pierna que en la otra, debe ser visto por un médico.4.Pierna rotada, de modo que al andar, las rodillas y los pies se dirigen hacia dentro y suele verse entre los tres y ocho años de edad, esto se produce por una deformidad del hueso del muslo y puede dar lugar a una imperfección donde las rodillas están juntas con los tobillos separados (genu valgo) y puede causar dolores en las rodillas.

 

La marcha en punta de pies es frecuente en los dos primeros años de vida. Cuando persiste más allá de los tres años, se debe descartar que haya un acortamiento del tendón de Aquiles o una enfermedad de los músculos de origen cerebral (enfermedad neuromuscular).

Las alteraciones que se producen al nivel de las caderas y que pueden causar cojera son los traumatismos y las infecciones (artritis sépticas y osteomielitis). Además de dolor, suele haber enrojecimiento, inflamación y calor en la cadera afectada. La inflamación de una membrana que recubre los huesos de la articulación de la cadera (sinovitis transitoria de cadera) es una causa frecuente de cojera en niños entre los tres y los ocho años de edad, suele ir precedida (una o dos semanas antes) de una infección respiratoria no bien precisada. Hay otra dolencia que ocasiona destrucción de la cabeza del fémur por falta de flujo de sangre a ese nivel (enfermedad de Perthes).2 Otro trastorno de la cadera —común en la adolescencia— es el desprendimiento de la cabeza del fémur, suele originarse en jóvenes con sobrepeso y retraso en la maduración de los huesos o en los individuos altos y delgados que han tenido un brote de crecimiento reciente. El dolor y la cojera dependen del grado de deslizamiento de la cabeza femoral.

2 El síndrome de Legg-Calvé-Perthes es una enfermedad que afecta niños entre cuatro y 10 años, provoca falta de flujo sanguíneo a la cabeza del hueso de la cadera y la destrucción parcial de esta.

Los traumatismos o golpes a nivel de las articulaciones de rodillas, tobillos y pies, también pueden producir —de forma transitoria— alteraciones de la marcha. Hay un grupo de enfermedades que afectan al tejido conectivo que originan inflamación en las articulaciones y otras manifestaciones en otros tejidos, que pueden producir alteraciones en la marcha. Enfermedades de la sangre (hematológicas) como las leucemiasy algunas anemias congénitas como la drepanocítica causan alteraciones de la marcha. También los tumores óseos en los miembrosinferiores, pueden causar alteraciones de la marcha. La desigualdad en la longitud de los miembros inferiores y distintos padecimientos de origen muscular y neurológico, pueden originar este tipo de trastornos.

Alteraciones de la menstruación en las adolescentes

No se conoce la causa exacta que desencadena el desarrollo sexual (la pubertad). El cambio más importante es la activación de glándulas que segregan hormonas. Los ovarios, los testículos y las hormonas en general activan el crecimiento. Primero, se deben haber producido cambios madurativos en dos pequeñas glándulas que se encuentran, una encima de los riñones (glándulas suprarrenales) y otra en la parte anterior y baja del cuello (tiroides). El ciclo menstrual es el resultado de una compleja interacción entre las glándulas mencionadas, los ovarios y el útero. La menstruación es la descamación mensual normal periódica de la membrana que recubre la cavidad del útero, llamada endometrio, que experimenta cambios en su forma a lo largo del ciclo menstrual de las adolescentes. Estos cambios cíclicos están desencadenados por los estímulos hormonales del ovario y su conocimiento es de gran importancia para valorar la función del ovario.

El ciclo menstrual normal se definecomo el número de días que transcurren entre el primer día de hemorragia en la última menstruación, hasta el primer día de hemorragia en la siguiente. Es normal su variabilidad en las adolescentes.

El ciclo menstrual normal es de 28 ± 7 días, la duración del período de sangrado de 4,5 días a 8 días, la cantidadde fluido menstrual entre 30 mL y 80mL por ciclo y el intervalo de tiempo entredos menstruaciones oscila entre 24días y 38 días.

La primera menstruación (menarquia) normal ocurre entre 10 años y 16 años, siendo su edad media de aparición los 12,6 años. Es normal cierta variabilidad de la duración del ciclo de un mes a otro en todas las edades, pero todavía es mayor durante la adolescencia.

La pubertad precoz está caracterizada por:

 

1.Aparición del vello en el pubis.2.Crecimiento de las mamas y otros caracteres sexuales.3.Aceleración del crecimiento.4.Maduración de los huesos antes de los ocho años. Es avanzada cuando ocurre antes de losnueveaños, y se relaciona con factores genéticos, geográficos y otros.

 

La menstruación es el flujo de sangre periódico del endometrio producido por secreciones hormonales y ocurre como consecuencia de ciclos ovulatorios. Un sangrado que no es consecuencia de un ciclo ovulatorio, o que ocurre en un momento diferente al de la menstruación normal, debe ser considerado como un trastorno menstrual.

Los trastornos de la regularidad menstrual se pueden clasificar en:

 

1.Polimenorrea: irregularidad en períodos de menos de 21 días.2.Oligoamenorrea: sangrado irregular en períodos de más de 35 días y menos de 90 días.3.Amenorrea: ausencia de menstruación. Estas pueden ser:

 

a)Primaria: ausencia de menstruación en adolescentes de 14 años sin desarrollo puberal, o en jóvenes de 16 que presenta algún grado de desarrollo puberal.b)Secundaria: ausencia de sangrado durante más de tres meses en jóvenes que han tenido menstruaciones previamente. Algunos autores la definen como la ausenciade menstruación duranteun tiempo equivalente al total de tres intervalos de losciclos previos de la adolescente ocomo la ausencia de menstruación durante seis meses.

 

Los trastornos de la cantidad de flujo sanguíneo se refieren a menstruaciones regulares pero excesivas en cantidad o duración (mayor de siete días) —menorragia ohipermenorrea—.Dada la dificultad para precisar el volumen menstrual, se considera que es excesivo cuando presenta coágulos o causa anemia por déficit de hierro. Algunas causas frecuentes pueden ser:

 

1.Alteraciones en el útero.2.Presencia de dispositivo anticonceptivo en el útero.3.Trastornos en la coagulación de la sangre.

 

En ocasiones las menstruaciones regulares son escasas o de un día de duración. Se advierte en casos de daño en el endometrio (hipomenorrea). Se debe destacar que en los dos trastornos menstruales anteriores, se mantiene los ciclos regulares. El sangrado uterino excesivo (metrorragia), en momentos del ciclo que no corresponden a la menstruación, pueden deberse a:

 

1.Trastornos funcionales: de la secreción de hormonas sexuales que se asocia a que no se ovula.2.Trastornos orgánicos: que pueden ser causados por:

 

a)Enfermedades del embarazo (abortos y placenta previa).b)Alteraciones del endometrio (cáncer de endometrio y otros).c)Alteraciones de la parte muscular del útero (miometrio), pero con menos frecuencia.

 

Existe también la posibilidad de sangrado en casos que existan dolencias en el cuello del útero o en la vagina.

Alteraciones al orinar

Los riñones producen la orina al filtrar desechos y exceso de agua de la sangre. Los desechos se llamanurea. Esta es llevada por el torrente sanguíneo hasta los riñones. Desde los riñones, la orina llega a la vejiga por dos tubos delgados llamadosuréteres. La vejiga almacena la orina hasta que el niño siente ganas de ir al baño. La vejiga se hincha cuando está llena y se hace más pequeña cuando está vacía. Si elsistema urinario funciona bien, la vejiga puede almacenar hasta 16 oz (177 cc o dos tazas) de orina por 2 h o 5 h en el adulto y en el niño de acuerdo con su edad.

Comosíndrome miccionalse podría denominar a un conjunto de síntomas y signos al orinar, que se refiere específicamente a trastornos —más o menos intensos de la micción—, que sobrevienen de manera brusca. Estos síntomas irritativos pueden ser:

 

1.Disuria: dolor al orinar.2.Polaquiuria:deseo frecuente de orinar.3.Tenesmo vesical:urgencia para orinar.4.Estranguria: ardor intenso tanto durante la salida de la orina como después.5.Dolor o peso en la parte inferior del vientre.

 

La dificultad para orinar puede ser producida por una inflamación de causa infecciosa o no, en cualquier localización de los conductos que llevan la orina. El hecho de que la infección sea la causa más frecuente, hace que estos términos se utilicen como sinónimo de infección en sus respectivos órganos, por ejemplo:

 

1.Cistitis:inflamación de la vejiga.2.Uretritis:inflamación de los conductos de la orina.3.Pielonefritis: inflamación del tejido de los riñones.4.Orquiepididimitis:inflamaciónde los testículos en el niño.

 

Estos trastornos, también pueden ser provocados por:

 

1.Inadecuado uso de jabones y desodorantes.2.Empleo de algunos medicamentos, por ejemplo, las sulfamidas.3.Emisión de orina muy concentrada como se puede advertir en las deshidrataciones (falta de líquido corporal).4.Fiebre elevada.5.Estados de ansiedad.

En las niñas y adolescentes una infección de la vejiga y en la uretra (cistitis o uretritis), se puede deber al ascenso de bacterias o gérmenes, desde la entrada de la uretra hasta la vejiga. En condiciones normales, la orina y los conductos urinarios no tienen gérmenes y solo en el segmento final del conducto urinario se encuentran bacterias.

En las hembras, la uretra es corta y permite el paso de gérmenes hacia la vejiga con más facilidad. En los machos, el conducto tiene mayor longitud lo cual dificulta el ascenso de las bacterias, por lo que las infecciones —en ellos— son menos frecuentes y suelen deberse a la introducciónde sondas hasta la vejiga o a alguna malformación de nacimiento, como una estrechez del orificio de la vejiga hasta la salida del conducto urinario (valva de uretra posterior). También se pueden presentar problemas al orinar cuando hay alteraciones en la vejiga —se llena de orina y no se vacía—: los nervios que están en la vejiga no funcionan y esta no se vacía (vejiga neurógena).

Se debe recordar que, cuando de forma repentina, se comienza con dolor al orinar, ganas de orinar reiteradamente, necesidad urgente de orinar con sensación de que no puede contener la orina, picazón durante y despuésdel vaciamiento de la vejiga o sensaciónde peso o molestias en la parte inferior del vientre, es preciso buscar ayuda médica.

Alteraciones de la orina

La orina es el producto de los riñones. Estos órganos tienen una función especial: filtrar la sangre y retirar de ella los productos tóxicos, eliminándolos por la orina. En el laboratorio al centrifugar la muestra, los sedimentos sólidos que quedan en el fondo son examinados en el microscopio, proporcionando información sobre la presencia de proteínas, cristales o sangre en la orina, indicando la existencia o no de diversos problemas médicos.

Las proteínas habitualmente no aparecen en la orina porque son moléculas demasiado grandes para filtrarse en el riñón. Sí aparecen proteínas hialinas en poca cantidad, pero no es tema de preocupación porque son producidas por el propio riñón. Las pequeñas cantidades de proteínas en la orina (albúmina) son siempre anormales. Cuando aparecen se considera que hay un daño leve del riñón. Es este un antecedente importante en la diabetes mellitus, y es obligado comenzar con tratamiento médico para corregir esta alteración. La presencia de ella supone un círculo vicioso, ya que daña al riñón por sí misma. Cuando la cantidad de proteínas en la orina es mayor, el daño renal es severo. A veces ocurre en enfermedades específicas que desaparecen con el tiempo, como en el síndrome nefrótico que se caracteriza por la pérdida de proteínas e hinchazón.

La presencia de glóbulos rojos en la orina indica que algo no va bien porque son células grandes que no deberían atravesar el filtro del riñón en condiciones de salud. Por lo tanto, pueden revelar:

 

1.Problemas en el riñón: síndrome nefrítico, por ejemplo, que se caracteriza por aumento de la presión arterial, sangre en la orina y cara hinchada.2.Daños en las vías urinarias:cálculos que dañen la pared de los tubos (uréteres) que van del riñón al reservorio de la orina (vejiga).3. Tumores: en la vejiga, por ejemplo.

 

A simple vista la orina no está teñida de sangre, pero al examinarla bajo microscopio se distinguen los glóbulos rojos que indican sangrado leve. Cuando el sangrado es mayor, la orina ya está teñida de sangre y se puede ver incluso mientras se orina. Cuando el sangrado no es muy abundante, se dice que la orina sale en “agua de carne”, con aspecto sucio y rojizo. Cuando el sangrado —a través del tracto urinario— es tan abundante que no parece orina, al microscopio se observan tantos glóbulos rojos como en una muestra de sangre directa.

La presencia de glóbulos blancos siempre es patológica. Con frecuencia indican que las células blancas del sistema inmune van hasta el sistema urinario para resolver una infección. También se pueden distinguir en los cólicos renales, porque la piedra impactada produce una inflamación local. Dentro de los glóbulos blancos hay un grupo especial que se llaman eosinófilos, estas células se activan ante cuadros alérgicos o de parásitos. Su presencia puede significar inflamación del riñón por una alergia o medicamentos.

Es normal encontrar —de forma aislada— alguna bacteria en la orina, la mayoría de las veces es por contaminación de la muestra recogida. Ante la presencia de bacterias se debe realizar un urocultivo, para determinar qué tipo de bacterias pueden estar causando la infección.

En la orina hay sustancias disueltas en partículas. A veces, esas partículas precipitan y forman cristales más grandes que se pueden observar al microscopio. Algunos de esos cristales aparecen de forma natural en la orina, otros señalan alteraciones del riñón o de la composición de la orina. Los cristales más frecuentes son los de ácido úrico y cistina y pueden ser el primer síntoma de anomalías en el metabolismo de los componentes de la proteína (aminoácidos). También se encuentran cristales de oxalato cálcico, pero estos en un principio no indican problemas en el sistema urinario.

El análisis de orina proporciona información valiosa para detectar trastornos en el riñón o en las vías que excretan la orina y, ocasionalmente, puede revelar elementos de enfermedades más complejas (que afectan a todo el organismo) que transcurren en silencio o sin síntomas. Los exámenes de orina son muy útiles y se caracterizan por:

 

1. Disponibilidad de la muestra a analizar.2. Posibilidad de obtener información sobre muchas funciones importantes de la actividad del cuerpo.3. Los elementos que constituyen la orina son dinámicos y pueden variar con la dieta, la actividad, el consumo de medicamentos y otras variables. Estos exámenes al ser simples y rápidos, permiten obtener información de diversos parámetros, periódicamente y con prontitud.

 

La evaluación de las características físicas de la orina sigue siendo una de las maneras más frecuentes de sospechar alteraciones metabólicas o enfermedad renal oculta. Cuando se habla de apariencia se refiere a la claridad o al grado de turbidez de la orina, que normalmente es clara. La orina también se puede ver turbia por la precipitación de cristales, la presencia de células (bacterias, glóbulos rojos, glóbulos blancos, células epiteliales, etc.) o por la existencia de proteínas o grasas (lípidos). La presencia de espuma residual supone pérdida importante de proteínas por la orina.

En cuanto al color, el espectro normal va desde el cristalino hasta el amarillo oscuro, dependiendo de su concentración. También puedeser colorcafé claro —casos de enfermedad del hígado— en las hepatitis agudas y en la obstrucción de los conductos biliares.

El olor característico essui generiso aromático (por los ácidos orgánicos volátiles), dependiendo —en ocasiones— de alimentos o drogas consumidas. Este olor se transforma en amoniacal cuando la orina permanece por tiempo prolongado expuesta al medioambiente. Existen algunos olores que sugieren enfermedades específicas.

Ante cualquier alteración que sedetecte en la orina del pequeño, se debe acudir a consulta médica.

Alteraciones de la respiración

Respiración es el proceso mediante el cual los seres vivos intercambian gases con el medio externo. Consiste enla entrada de oxígeno al cuerpo deun ser vivo (inhalación) y la salida de dióxido de carbono (exhalación). Este intercambio de gases se realiza en los pulmones en unas pequeñas bolsitas rodeadas de finos tubitos (capilares) que llevan la sangre y donde se realiza ese intercambio. En la respiración intervienen las costillas que son movibles y los músculos que están entre ellas, que hacen que suban —cuando se llenan de aire los pulmones— y que bajen —cuando sale el aire—; el diafragma separa el pecho del abdomen —que sube o baja con la inspiración espiración— y los músculos de labarrigaque también hacen que aumente o disminuya su tamaño con los movimientos respiratorios.

La frecuencia respiratoria es el número de respiraciones (entrada y salida del aire) por unidad de tiempo, generalmente en 1 min. Se calcula contando el número de veces que el pecho se expande y contrae en 1 min. La frecuencia respiratoria es un parámetro de este proceso que puede revelar muchos datos sobre el funcionamiento general del cuerpo. Es importante mantener una frecuencia respiratoria normal. Esta se define como las respiraciones por minuto en una persona normal y varía de acuerdo con muchos factores como son la edad, el sexo y las condiciones médicas específicas durante las enfermedades. La mejor manera de contar las respiraciones en los niños, es cuando no son conscientes de que se les estámidiendo. En los recién nacidos, estafrecuencia, tiende a ser más alta que en los adultos.

Los rangos aceptados de acuerdo con la edad son:

 

1.Recién nacidos: 44 respiraciones por minuto, que pueden variar entre 30 y 60 respiraciones por minuto.2.Bebés (hasta los seis meses):desde 20 hasta 40 respiraciones por minuto.3.Niños en edad preescolar: desde 20 hasta 30 respiraciones por minuto.4.Niños mayores: desde 16 hasta 25 respiraciones por minuto.5.Adultos: desde 12 hasta 20 respiraciones por minuto.

 

La razón principal para que esto suceda con la edad, es el aumento de la capacidad de los pulmones cuando una persona crece. A pesar de que un adulto respira con menor frecuencia que el niño, el volumen de aire que inhala es muchas veces más que el inhalado por el infante. De ahí la importancia de conocer la edad para saber si existe algún problema de salud que comprometa a la respiración. A la frecuencia anormalmente alta se le llama taquipnea y a la más baja bradipnea.

La taquipnea se puede atribuir a enfermedades como: gripe o resfriado común, infección de los pulmones (neumonía) y asma. La disminución de la frecuencia respiratoria normal se puede considerar como un síntoma de otros tipos de trastornos. Otra condición anormal de la respiración es la interrupción completa de la respiración (apnea).

Es muy frecuente que los niños presenten alteraciones respiratorias durante el sueño, que van desde ronquidos, respiración trabajosa y agitada, hasta apnea. El ronquido es el síntoma más común y no siempre los padres son conscientes porque duermen en habitaciones diferentes. A veces, la serie de ronquidos es interrumpida por apneas que pueden pasar desapercibidas. La respiración puede ser dificultosa, como si luchasen para respirar, incluso con retracción de las costillas. El sueño es inquieto, con continuos movimientos y despertares sobresaltados. Pueden mostrar tendencia a dormir en posiciones atípicas (sentado, abrazado a la almohada, con el cuello estirado y otras) y sudoración.

Los niños con alteraciones de la respiración durante el sueño, en el día pueden presentar otros síntomas como:

 

1. Alteraciones en la conducta:

 

a) Timidez excesiva.b) Aislamiento social.c) Hiperactividad.d) Agresividad.e) Dificultad para mantenerse concentrados.f) No responden cuando se les pregunta.

 

2. Deficiente rendimiento escolar.3. Distracciones frecuentes (“se quedan en blanco”).4. Retardo en el crecimiento.

 

En los casos más graves, puede mostrar fatiga, dificultad respiratoria cuando se esfuerza e incluso, alteraciones del corazón. Las alteraciones respiratorias durante el sueño también pueden influir en el desarrollo de otros problemas como mala oclusión dentaria —por alteraciones del desarrollo del maxilar inferior— y depresión de la parte inferior del pecho, por el continuo esfuerzo respiratorio durante el sueño.

Existen algunos factores de riesgo que predisponen a las alteraciones respiratorias durante el sueño, por ejemplo:

 

1.Obesidad.2.Anomalías en la nariz, en la parte posterior de la boca (orofaringe) y en la parte más alta del tubo de la respiración que va a los pulmones (laringe).3.Malformaciones genéticas como en el mongolismo (síndrome de Down y otros). Alteraciones neurológicas como la parálisis cerebral y otros.4.Asma.5.Inflamación y estrechamiento de las estructuras respiratorias más pequeñas de los pulmones (bronquiolitis).6.Asfixia.7.Inflamación e infección en el cerebro (encefalitis).8.Reflujo del contenido del estómago y el esófago (pirosis).9.Inflamación infecciosa de los pulmones (neumonía).10.Prematuridad y convulsiones.

 

Dentro de las enfermedades que pueden procurar síntomas y signos de alteraciones de la respiración se encuentran, además:

 

1.Aumento de tamaño de dos masas en la nariz (cornetes nasales) que por lo general se produce por fenómenos alérgicos.2. Agrandamiento de estructuras carnosas ubicadas en el fondo de la boca (amígdalas).3.Aumento de tamaño de las vegetaciones carnosas situadas detrás de la nariz (adenoiditis aguda y crónica).4.Objetos extraños introducidos dentro de la nariz y en la parte baja de la garganta (laringe) al ser aspirados.

 

Dentro de los síntomas y signos que se pueden observar en las enfermedades crónicas de las vías respiratorias están: ronquidos, respiración ruidosa con dificultad para la salida del aire de los pulmones, ronquera, hundimiento de la piel entre las costillas (tiraje intercostal), ruido audible al entrar el aire con dificultad (cornaje o estridor), coloración morada en labios, lengua y debajo de las uñas por falta de oxígeno en el cuerpo (cianosis) y ensanchamiento de las fosas nasales para dejar entrar el aire a los pulmones (aleteo nasal).

Alteraciones de la talla

Durante el proceso dinámico —que es el crecimiento— los niños alcanzan una talla determinada, aumentan progresiva y proporcionalmente de peso y consiguen un desarrollo psíquico, motor y hormonal característico de la edad adulta, según su sexo. Es obvio que la mayoría de las personas heredan las características de los padres, y aunque al nacer todos los individuos tienen —más o menos— la misma talla, la estatura final oscilará en:

 

1. Media normal.2. Media baja.3. Media alta.

 

El empuje del crecimiento de la pubertad comienza alrededor de los 11 años en las hembras y 13 en los machos. El crecimiento en la pubertad dura dos años y está acompañado del desarrollo de los genitales externos e internos —en ambos sexos— y cesa entre los 16 años y 18 años, cuando ese crecimiento concluye con la fusión de los huesos.

La talla y el peso bajos pueden comenzar antes de que nazca el niño. Y aunque en ocasiones se desconoce la causa, si son reconocidas:

 

1. Mala alimentación materna (comida chatarra o contaminada por sustancias tóxicas y escasa disponibilidad de alimentos).2. Hábitos tóxicos de la mamá como fumar e ingerir bebidas alcohólicas.3. Alteraciones del útero y de la placenta.

 

Son múltiples los factores que pueden causar que un niño al nacer tenga talla baja. El retraso de talla constitucional, por ejemplo, se describe en aquellos que son pequeños porque tienen una maduración más lenta de lo normal. Se advierte en varones que tienen talla normal al nacer, pero después la velocidad de crecimiento disminuye, hasta que alrededor de los tres años se estabiliza. La causa más común de baja talla se debe a un retraso de la talla y a la carga genética familiar. En estos casos la talla de nacimiento es normal o baja, el pequeño no crece normalmente en los primeros años de vida, continua con una velocidad estándar de desarrollo y al llegar a la talla final, esta es baja a causa de la carga genética familiar.

La deprivación3emocional es un síndrome derivado de la deficiencia de afectividad, que puede ser responsable de un retraso en la talla. Se ha observado, por ejemplo, en niños internados en hogares institucionales u orfanatos, a pesar de tener un buen aporte nutricional y ninguna otra causa en su organismo. En general se presenta en niños mayores de tres años con talla baja y crecimiento lento.

3 Supresión de algo. Por lo general, se utiliza esta expresión para indicar la supresión de información al sistema nervioso central, ya sea de toda la sensibilidad o bien de alguna en particular.

La deprivación afectiva se debe buscar también en infantes que viven en ambientes familiares disfuncionales, privados de afecto, con padres alcohólicos, drogadictos o con enfermedades psiquiátricas. Además, pueden presentar alteraciones del sueño (falta de sueño y caminan dormidos) y en la alimentación como son falta o exceso de apetito, comer tierra, pintura —entre otras cosas— y mucha sed.

A nivel global, la desnutrición es la causa más común de retardo en el crecimiento, pues dos tercios de la población mundial están mal nutri