Soldados del pueblo. Hazañas de los mártires del Ministerio del Interior - Odalys Amaro Ramírez (Compilador) - E-Book

Soldados del pueblo. Hazañas de los mártires del Ministerio del Interior E-Book

Odalys Amaro Ramírez (Compilador)

0,0

Beschreibung

Una obra en la que el lector puede conocer, en apretada síntesis, las biografías de 238 miembros de la Institución que ofrendaron sus vidas en la salvaguarda de la seguridad del Estado y el orden interior. La obra está destinada a ser un material de consulta que motive a las nuevas generaciones a profundizar en el legado de los mártires del Minint.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 465

Veröffentlichungsjahr: 2024

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Índice
Página legal
Introducción
MÁRTIRES CAÍDOS POR ACCIONES CONTRARREVOLUCIONARIAS
Manuel López de la Portilla
Danilo Lozada Mustelier
Cástulo Acosta Hernández
Derys García Mederos
Antonio Santiago García (Tony)
Francisco Pequeño Saéz
Lisandro Sánchez Nieto
Juan Bautista Hernández Roy
Osvaldo Sánchez Cabrera
Amado Ramón Sánchez
Juan Ronda Lezcano
Silvino Rómulo Sánchez Almaguer
Argelio Ramón Fernández del Toro
Dalmo Reinaldo Goyre Díaz
Francisco García Fernández
Justo Pastor Cabrera Alba
Andrés González Hernández
Sergio Restano Castro
Orlando López González
Enrique Valdés Morgado
Juan de Dios Muléns Quirós
Jesús Alipio Fernández Rodríguez
Juan Rodríguez Leyva
Jesús Lemus Mirabal
Reinaldo Rojo Machado
Jorge Alberto Montes Ferrer
José Luis Miranda Moreira
Julio Rodríguez Mendoza
Juan A. Mesa Sardiñas
Juan Bautista Contreras Faure
Rolando Vera Martínez
Edor Reyes Martínez Arias
Filiberto Acanda Borrego
Luis Pozo Solano
Elías Moya Téllez
Iván Lugo Machado
Bienvenido Suárez Rivó
José Sotomayor Sánchez
Lidio Rivaflecha Galán
Ramón Arturo Siams Portielles
Sergio Armando Pérez Castillo
Ariel Borrego Martínez
Adriana Corcho Callejas
Efrén Monteagudo Rodríguez
Crescencio Nicomedes Galañena Hernández
Jesús Cejas Arias
Domingo Lázaro Chacón Coello
Jesús Robustiano Rojo Quintana
Lázaro Justo Otero Madruga
Herminio Castilllo Castillo
Pedro Ortiz Cabrera
Victoriano Brito Prieto
Rogelio Iglesias Patiño (Pao)
Ramón Aguilar Castillo
Mario Márquez Gómez
Orosmán Dueñas Valero
Yuri Gómez Reinoso
Rafael Guevara Borges
Rolando Pérez Quintosa
Gabriel Lamoth Caballero
Juan Manuel Raña Pérez
Reinaldo Guerra Estrada
Ramón Navarro Domínguez
Ángel Torres Coba
Pedro Álvarez Corría
Oliverio Orozco Castellano
Rafael Gutiérrez Orozco
Luis Rolando Vázquez Montejo
MÁRTIRES DE PLAYA GIRÓN
Luis Artemio Carbó Ricardo
Wilfredo Gonce Cabrera
Eusebio Rafael Izquierdo Ramírez
José Miguel Bañuls Perera
Eusebio Anastasio Cañer Enríquez
Tomás Palmero Vizcaíno
Efraín Israel Espinosa Pérez
Adalberto Gómez Núñez
Juan Dioscórides Prieto Delgado
Pedro Antonio Quintana López
Sofiel Riverón López
Roberto Rodríguez Sarmiento
Julián Raymundo Sánchez Gómez
Rafael Ángel Carini Milián
Rodolfo Fernández Álvarez
Wilfredo Betancourt Arias
Álvaro Morales Hernández
Luis López Mustelier
Ernesto Flores Río
MÁRTIRES DE LA LCB
Jesús María Díaz Sánchez
Nilo Juan Cinta Álvarez
Bernardo Arias Castillo
José Ramón Pérez Pacheco
Lorenzo Dalis Negrot Delegado
Ángel Bello Vega
Oreste Iluminado Jiménez Fundora
Leonel Rodríguez Cárdenas
Ascanio Díaz Tamayo
Simón Rodríguez Rodríguez
Aurelio Castillo Arbelo
Salvador Herrera Sarmiento
Rómulo Padrón Díaz
Ezequiel Sánchez Estrada
Antonio Alemán Santana
Francisco Rodríguez Marrero
José Martí Medina González
José Ibáñez Malibrán
Mario Águila Bernal
Ramón Ángel Matamoros Columbié
Juan Antonio Márquez Fraga
Miguel Hernández Pérez
José Regalado Quesada Rodríguez
Benigno Evelio Valenzuela Placencia
Antonio Ramón Horta
José Rivera Montes de Oca
Lázaro Alfonso Soto Cruz
Silvano Alba Díaz
Julio Núñez Peña
Ezequiel Roberto Quijano Alemán
Alejandro Alexis Hernández O’ Relly
Marino González Otaño
Pedro Hernández Mendoza
Orestes Hernández Pérez
Higinio Delgado Carrero
Basilio Negrín García
Pedro Pablo Sarría Borrell
José Rolando García Pérez
Alberto Delgado Delgado
Formelio Garlobo Montero
Alfredo Marrero Núñez
Carlos Enrique Díaz Camacho (Trillo)
Rigoberto Batista Chapman
Gerardo Peña León
MÁRTIRES INTERNACIONALISTAS
Hermes Peña Torres
Eliseo Reyes Rodríguez
Antonio Briones Montoto
Gilberto Pico Rivers
Pedro Cabrera Torres
Carlos Coello Coello
José María Martínez Tamayo
Orlando Pantoja Tamayo
René Martínez Tamayo
Edilberto González Núñez
José Lamadrid Santandreu
Jesús Montes Vergara
Juan Tamayo Castro (Juanchy)
Antonio de Jesús Tenjido González (Tony)
Elifet Nápoles Suárez (Katanga)
Jesús Rivas Isasis
Juan Bernardo Ruiz Cruz
Alcibiades Mengana Rubio
Leovigildo Ramírez Batista
Jorge Miranda Landeiro
Arturo Puig Ruiz de Villa
Jorge Luis Estevanell Díaz
Mario Fernández Herrera
Ramón López Suárez
Francisco Renán Turiño Fernández
Leonicio Hernández Lugo
Luis Martínez Almaguer
Eulogio González Gálvez
Sixto Pérez Manzanet
Badel Urtate Ortiz
Néstor Martínez de Santelices Sánchez
MÁRTIRES CAÍDOS POR ACCIONES ANTISOCIALES
Luis Rolando Fernández Gámez
Eduardo Vega Salas
Alberto Figueras Fullera
Candelario Agüero Fortín
Tomás Flores Chápo
José María Ihanes Mainou
Ramón Fernández Aguilera
Juan Pascual Báez Martínez
Claudio Figueredo Ravelo
Luis Ramírez Perdigón
Gervasio Hernández Silva
José Ramón Galano Fonseca
Emilio Revé Roble
Tomás Caballero Oramas
Florentino López Chávez
Roberto José Ugarte Batista
Luis Seferino Díaz Rodríguez
David Gafa Pérez
Manuel Domínguez Angulo
Arturo Pérez Martínez
Carlos Manuel Portuondo Lombart
Enrique Domínguez Hernández
José Antonio Salgado Botiel
Silvano Cardosa Rivera
Leonardo Rodríguez Carrillo
Leonardo Tamayo Belmonte
Nemesio Pérez Puente
Rafael Castillo Riquenes
Enrique Margarito Sierra Gómez
Juan Rafael Roja Tito
Idalber Rafael Muñoz Hidalgo
Félix Ángel Folgado
Miguel Frómeta Rodríguez
Víctor Linares García
Jesús Fernando Valdés Torres
Miguel Salvador González Piñeiro
Melecio Corría Traba
Elpidio Moreno Veliz
Gilberto Cossío Dueñas
José Manuel del Toro García
Gelacio Cid López
Luis Ignacio Cardona García
Germán Duthell Despaigne
José Manuel Urquiza López
Elio Medina Quezada
Pastor Miguel Samón Sánchez
Enier Pérez Hernández
Osmel Hidalgo Rondón
Bernardo Machín Ramírez
Esmeraldo Despaigne Sabuque
Ramón Luis Pantoja Monteagudo
Francisco Ajete Antigua
Osmar Clegert Zamora
Carlos Mestre Ramírez
Humberto González Pereira
Osmani Valera Ávila
Yosbani Campanioni Bosque
Nelson Ramírez García
Boris Valdés López
Ricardo Griñán Savón
Ángel Luis Paz Ortega
Roelmis Ayra Castellanos
Pastor Fidel García Pérez
Guillermo Ramírez Sierra
Roberto Díaz Rodríguez
Alfredo Campos Laurencio
Alejandro Cliville Sariol
Tomás Hodelín Coss
Sergio Claro Pereira
Adrián Suárez Duarte
Reinaldo Villar Estrada
Alexis Monsalve Momblas
Juan Lázaro Pino Pérez de Utrera
Yoannis Rodríguez Rivera
Alexis Pérez Sánchez
Luis Rafael Sánchez Maceo
Datos de los autores

Página legal

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) o entre la web www.conlicencia.com EDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.

Edición:

Martha Pon Rodríguez

Corrección:

Adriana Daniel Aneiros

Revisora:

Ana Teresa Molina Álvarez

Diseño de cubierta e interior y realización:

Francy Espinosa González

© Odalys Amaro Ramírez

Alfredo Triay Colomé

© Sobre la presente edición:

Editorial Capitán San Luis, 2024

ISBN: 9789592116580

Primera edición: Editora Política, 1990

Editorial Capitán San Luis

Calle 38 n.o4717 entre 40 y 47, Kohly,

Playa, La Habana, Cuba

Email: [email protected]

www.capitansanluis.cu

www.facebook.com/editorialcapitansanluis

Sin la autorización previa de esta Editorial queda terminantemente prohibida lareproducción       

parcial o total de esta obra, incluido el diseño de cubierta, o transmitirlade cualquier forma o por cualquier medio.

Introducción

Luego de un trabajo investigativo que realizó la Dirección Política del Ministerio del Interior en 1990, la Editora Política publicó Mártires del Minint. Semblanzas biográficas, en dos tomos. En los libros recrearon, con un ligero estilo literario, la vida de 140 combatientes que cayeron en defensa de la patria, particularmente en la Lucha Contra Bandidos (LCB), en el enfrentamiento a la agresión mercenaria por Playa Girón mientras combatían a la contrarrevolución y en misiones internacionalistas en países hermanos de América Latina y África.

En aquella publicación se explicó que faltaban por incorporar las biografías de otros mártires y que estas se encontraban en proceso investigativo. A 31 años de aquella publicación, otros oficiales han fallecido en defensa del orden interior y la tranquilidad ciudadana, por lo que hoy presentamos una nueva edición titulada Soldados del pueblo. Hazañas de los mártires del Ministerio del Interior. El nuevo trabajo se estructura en cinco capítulos o partes que reflejan las gestas en las que cayeron esos combatientes y se titulan: “Mártires caídos por acciones contrarrevolucionarias”, “Mártires de Playa Girón”, “Mártires de la LCB”, “Mártires internacionalistas” y “Mártires caídos por acciones antisociales”.

En la actual edición aparecen 238 biografías, e incluye las publicadas en la primera edición. Pretendemos que esta obra se convierta en un material de consulta que motive a las nuevas generaciones a la investigación, para mantener vivo el legado de nuestros mártires.

Con el paso del tiempo otros combatientes podrán engrosar las filas de estos pilares, quienes lo harán con el honor y la satisfacción del deber cumplido ya sea en el enfrentamiento a la contrarrevolución o a los delincuentes que intenten violentar nuestra tranquilidad. Ellos también tendrán su espacio en la memoria de la institución y en nuevas publicaciones.

Dirección Política

Ministerio del Interior

“Asesinar es repugnante, asesinar a hombres desarmados y amarrados, es

    sencillamente monstruoso, y da idea de lo que podría esperar nuestro pueblo, de

    lo que podrían esperar nuestros jóvenes, nuestros estudiantes,

nuestras madres, nuestros combatientes, de la contrarrevolución,

de la reacción y del imperialismo, si lograran imponer sus designios

en esta tierra, si lograran aplastar la heroica resistencia

de nuestro pueblo”.1

Fidel Castro Ruz

Capítulo uno    

MÁRTIRES CAÍDOS POR ACCIONES CONTRARREVOLUCIONARIAS

 Manuel López de la Portilla

Nació el 1.o de agosto de 1940 en San Luis, provincia de Pinar del Río. A los 18 días de nacido falleció Manuel López, su padre, y la madre, Blanca de la Portilla, tuvo que criar y educar al pequeño hijo, primero en Isla de Pinos y después en La Habana.

Realizó sus estudios primarios en un colegio privado, sito en Calzada y calle 20, Vedado. Posteriormente matriculó en la escuela de Comercio Concepción Arenal, acogiéndose a la sesión nocturna en los últimos años porque durante el día realizaba trabajos de aprendiz de joyería. En aquella época tenía solo 14 años de edad.

Comenzó a participar en manifestaciones y protestas estudiantiles siendo aún muy joven, desde esa etapa ya había ingresado en diferentes organizaciones revolucionarias como Juventud Ortodoxa y Directorio Estudiantil, al que se integró en 1955 para luchar por la amnistía de Fidel Castro y los moncadistas.

En 1956 se vinculó al Movimiento Revolucionario 26 de Julio (MR-26-7)2 y participó en diferentes acciones, entre ellas la marcha estudiantil del 27 de noviembre, en homenaje a los ocho estudiantes de medicina asesinados en 1871. En aquel momento fue golpeado tan brutalmente por la policía que le ocasionaron fractura de cráneo.

Luego de recuperarse realizó acciones de sabotajes, cierre de establecimientos, distribuyó bonos y propagandas del MR-26-7. El 1.o de enero de 1959 se convirtió en otro miembro más del grupo de jóvenes que liberó a los presos políticos que estaban prisioneros en el Castillo del Príncipe y participó, además, en la toma de la Novena Estación de Policía y en la captura de esbirros batistianos.

Fue ubicado en el local del Buró de Represión de Actividades Comunistas (BRAC), el que desapareció en febrero de 1959 para crear el Centro de Investigaciones y Denuncias de los Institutos Armados Revolucionarios (CIDIAR), allí trabajó como investigador. En octubre de 1959 pasó a la Dirección de Información del Ejército Rebelde (DlER) y más tarde al Departamento de la Seguridad del Estado (DSE); donde recibió la misión de infiltrarse en la organización contrarrevolucionaria La Rosa Blanca. Como agente secreto dentro de la organización, identificó a 160 de sus miembros; los que fueron detenidos fundamentalmente en la zona de Jaruco, hoy provincia de Mayabeque.

De forma simultánea, en 1959 realizó un curso de carácter ideológico en la Escuela Política Frank País García. Por su trayectoria revolucionaria fue ascendido en febrero de 1960 al grado de teniente.

Al conocer la contrarrevolución su condición de agente de la Seguridad del Estado, lo secuestraron en la madrugada del 16 de julio de 1960 y llevaron hacia la costa norte de La Habana, zona conocida como Arenal de Jijira, en Vía Blanca, Santa Cruz del Norte; en ese lugar lo golpearon y luego lo arrastraron por los arrecifes. Murió a consecuencia de los tiros con solo 20 años de edad.

Sus restos están sepultados en el cementerio de Colón, en La Habana.

 Danilo Lozada Mustelier

Nació el 7 de febrero de 1939 en Santiago de Cuba. Su familia, de origen obrero, estuvo integrada por sus padres Gloria Ester Mustelier y Armando Lozada Gonzáles, más dos hermanos.

Inició los estudios a la edad de tres años. Continuó el nivel primario en diversos centros escolares hasta iniciar el séptimo grado, pero tuvo que abandonar los estudios por la necesidad de apoyar en la economía del hogar y comenzar a trabajar como barbero, labor que mantuvo hasta el triunfo de la Revolución.

Con apenas 15 años se incorporó a la Juventud Socialista, colaboró en la divulgación del impreso Carta Semanal y la revista Mella. Desde su fundación, se incorporó a las filas del MR-26-7 convirtiéndose en uno de los jóvenes que alzaron la ciudad el 30 de Noviembre de 1956. Tras el triunfo de la Revolución, el 14 de junio de 1960, ingresó en el DSE con el cargo de agente especial, perteneciente a la unidad de Operaciones. En ese departamento se mantuvo hasta el momento en que fue designado para presentarlo al contrarrevolucionario Enrique Díaz, Kike.

Al enterarse por el mismo bandido que saldría ilegal del país, Lozada determinó llevárselo preso, el peligro no lo detuvo y fue solo en su búsqueda aquel 9 de octubre de 1960. Cuando en la carretera de Cuabitas detuvo un auto de alquiler para apresar a Enrique Díaz, este lo agredió e intentó arrebatarle el arma, produciéndose un forcejeo que terminó con la muerte de Danilo Lozada Mustelier a causa de un disparo.

Se encuentra sepultado en el cementerio de Santa Ifigenia, en Santiago de Cuba.

 Cástulo Acosta Hernández

Nació el 8 de diciembre de 1912 en el municipio de Palma Soriano, provincia de Santiago de Cuba, en un humilde hogar formado por los campesinos Domingo Acosta y Juana Hernández.

Inició su vida laboral como jornalero en el entonces central Miranda, con 16 años de edad. En 1944 y aún en ese central, ocupó la plaza de operador de equipo pesado, cargo en el que permaneció hasta agosto de 1958. A partir de ese año ingresó en las filas del MR-26-7 y se vinculó a las actividades clandestinas, hasta que el 9 de agosto del mismo año se incorporó a la Columna 17 Abel Santamaría del II Frente Oriental Frank País García, dirigida por el comandante Antonio Enrique Lussón Batlle. En ella participó en los combates en El Níspero y Cueto.

Al triunfo de la Revolución formó parte de la Caravana de la Libertad. Ya en la capital del país pasó un curso de tanquista en el campamento militar de Managua y allí fue alfabetizado. Meses después fue seleccionado como escolta del comandante Raúl Castro Ruz, primero y después ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), hasta que en noviembre de 1959 fue designado para el Departamento de Investigación del Ejército Rebelde (DIER) como escolta de aviones en la delegación del Aeropuerto Internacional José Martí, de Rancho Boyeros.

El 29 de octubre de 1960, cuando cumplía una misión como escolta del avión DC-3 de Aerovías Q, en vuelo de La Habana a Isla de Pinos, actual Isla de la Juventud, la nave fue asaltada por nueve elementos contrarrevolucionarios complotados con el copiloto. Cástulo fue asesinado alevosamente durante el secuestro del avión, el que desviaron de su ruta hacia la ciudad de Miami, donde las autoridades estadounidenses, luego de dar asilo a los traidores y asesinos, devolvieron el cadáver a Cuba.

 Derys García Mederos

Nació el 31 de marzo de 1940 en el caserío de Quintana, municipio de Batabanó, actual provincia de Mayabeque. Fue hijo de los campesinos Ernestino García y Vidalia Mederos.

Realizó los primeros estudios en escuelas públicas de Batabanó. El séptimo y octavo grados los cursó de forma simultánea con clases de mecanografía e inglés en una academia.

Al cumplir los 16 años comenzó a trabajar como chofer en los camiones que eran propiedad de su padre. Tiempo después consiguió empleo en las Rastras Cuyaguateje laborando a destajo, según los viajes que realizaba.

En 1957 se incorporó a una célula del MR-26-7, una vez dentro realizó diversas acciones como fueron la venta y traslado de bonos, acciones de sabotajes y trasiego de armas. Sus actividades revolucionarias lo convirtieron en sospechoso para los Servicios de Inteligencia Militar (SIM), motivo por el que fue detenido en enero de 1958. Las rápidas gestiones realizadas por su madre, quien de inmediato recurrió a un conocido de la familia que era capitán de la tiranía e íntimo amigo del jefe del SIM en la zona, hicieron posible que fuera liberado de inmediato.

Al triunfo de la Revolución participó en la toma de los cuarteles del ejército y sin perder tiempo se incorporó al Departamento de Investigación del Ejército Rebelde. El 1.o de septiembre de 1960 ingresó como agente del G-2 en el Departamento de Información de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (DIFAR), después fue ascendido al grado de sargento por la actitud mantenida en el cumplimiento del deber.

Entre los casos que dirigió personalmente, estuvo el chequeo, control y captura de una banda de contrarrevolucionarios que asesinaron al miliciano Santiago Castañeda, quien operaba en las zonas de Pimienta, Pedroso y Camacho. Además, dirigió de forma simultánea la localización y neutralización de una avioneta que se dedicaba a la quema de caña en la zona.

El 1.o de noviembre de 1960 llegó la información de que en los cayos del sur de Batabanó, presumiblemente en cayo Malpaís, una avioneta había dejado un cargamento de armas para las bandas y organizaciones contrarrevolucionarias que operaban la zona. Derys, con un grupo de compañeros, decidió salir en la lancha R-42 que capitaneaba Norberto Collado Abréu, Pirro, expedicionario del Granma, en dirección al cayo en cuestión. En la madrugada del siguiente día, a consecuencias del mal tiempo y las fuertes marejadas, la lancha se viró causándole la muerte a Derys García, Eufredo, Freddy, Navarro Cardoso y Juan Benítez Ruiz.

Los compañeros caídos fueron tendidos en el Liceo de Batabanó donde les rindieron los honores militares correspondientes.

El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en telegrama enviado el 3 de noviembre de 1960 dio a conocer sus condolencias a los familiares de los mártires y a los vecinos de esa localidad, en su escrito resaltó que el nombre de ellos “[…] quedará grabado para la posteridad en el recuerdo imperecedero de un pueblo agradecido y dispuesto a seguir su ejemplo bajo consigna Patria o Muerte”.3

Sus restos se encuentran sepultados en el cementerio de Batabanó, en Mayabeque.

 Antonio Santiago García (Tony)

Nació el 19 de septiembre de 1923 en Placetas, región de la actual provincia de Villa Clara, en una familia de clase media formada por Mardonio Santiago Valdés y Leocadia García.

Sus primeros estudios los cursó en el Colegio Luz y Caballero, en su pueblo natal, y en la escuela Champagnat de los padres jesuitas de Cienfuegos. A los 18 años la familia lo envió a estudiar al Toccoa Folls lnstitute de Georgia, Estados Unidos; encontrándose en ese país estalló la II Guerra Mundial.

Desde muy joven Tony sintió la necesidad de luchar contra el fascismo, por lo que se alistó de forma voluntaria en la Marina de Guerra de Estados Unidos como zapador y artillero. Como miembro de esta fuerza participó en numerosos combates del Pacífico, destacándose en las batallas de lowo Yima y Okinawa. Tras su regreso a Cuba se radicó en Placetas y comenzó a trabajar como chofer de un camión del almacén de víveres de su suegro. Más tarde se empleó como chofer de alquiler de un auto de su propiedad. Ambos trabajos le ganaron el reproche de sus allegados porque consideraban que estos denigraban su estatus social de clase media de la sociedad villaclareña.

Desde su vinculación en 1950 al ramo de transportistas, participó en las luchas obreras. A consecuencia de esas actividades sindicales se vio precisado a trasladarse a la capital donde consiguió empleo en la fábrica de fósforos La Consolidada Industrial S. A., y allí asumió la tarea de constituir el sindicato para encauzar la lucha de los trabajadores, razón por la cual fue expulsado bajo la acusación de “agitador comunista”.

Emigró a Miami, Estados Unidos, en 1952. Allí trabajó en varios hoteles de lujo en las ciudades de Miami Beach y Florida. Al producirse el asalto al Palacio Presidencial el 13 de marzo de 1957, entró en contacto con los primeros exiliados que llegaron a esa ciudad y se vinculó al Directorio Revolucionario 13 de Marzo como organizador.

Regresó a Cuba luego de ser designado para la recepción de los expedicionarios dirigidos por Faure Chomón, que habían desembarcado sin dificultad en febrero de 1958 para formar un nuevo frente guerrillero en el macizo montañoso de Guamuhaya, en Las Villas. Quedó al frente de una parte de las fuerzas guerrilleras, destacándose en los combates de Banao, Michelena, Charco Azul, Salto de Hanabanilla, Central Soledad, La Papelera, Pico Tuerto, Dos Bocas, Veguitas, Manantiales, Guanayara, Algarrobo, Condado, Güinía de Miranda, Placetas y Gavilanes.

Cuando la traición hizo necesario sustituir al coordinador del Directorio en Las Villas, Tony fue seleccionado para trabajar en función de la unidad revolucionaria, lo que motivó recibiera al comandante Ernesto Che Guevara a su llegada al Escambray, acompañándolo al cuartel general del Directorio Revolucionario donde por su probado valor, capacidad de dirección y méritos militares fue ascendido de manera paulatina al grado de comandante del Ejército Rebelde.

En diciembre de 1958 le asignaron la misión de regresar a Estados Unidos para agilizar un envío de armas que no había llegado a Cuba, sumido en la tarea conoció del triunfo revolucionario. Sin perder tiempo regresó a Cuba. Ya en el país, renunció al grado de comandante y en carta del 23 de octubre de 1959 denunció a traidores y oportunistas, patentizando de esta forma su fe en la Revolución y en su máximo dirigente.

A partir de ese momento pasó a desempeñar diferentes cargos, entre ellos interventor de varias empresas de transporte y más tarde superintendente nacional de transporte, ambos de carga por carretera. Por sus antecedentes en la Marina estadounidense, fue reclutado por elementos contrarrevolucionarios. De inmediato se comunicó con los Órganos de la Seguridad y en los primeros días de septiembre de 1960 rindió su primer informe al G-2 como el agente Oliverio.

Logró ganarse la confianza de la contrarrevolución y muy pronto fue nombrado jefe de acción del Movimiento Anticomunista Unido (MACU), que tenía relaciones con la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y con la Embajada de Estados Unidos en Cuba. Por “su trabajo” fue designado jefe del movimiento anticomunista en el país y “hombre fuerte de la CIA”, mantuvo contacto sistemático con importantes jefes internos y ciertos elementos como Louis C. Herbert, jefe de la CIA para Centroamérica y funcionario de la embajada yanqui en Cuba.

Suministró a la Seguridad importantes datos sobre intentos de atentados, sabotajes y otros hechos delictivos. Por la supuesta labor que realizaba, el Servicio de Inteligencia enemigo decidió encomendarle la organización de un levantamiento en la Sierra del Escambray, para cuya preparación le ordenaron viajar a principios de 1961 al país norteño.

El 8 de enero de 1961 partió en el pesquero cubano El Pensativo desde Caibarién, junto a los colaboradores de la Seguridad Francisco Pequeño Sáez, Lisandro Sánchez Nieto y Juan Hernández Roy, cuya misión era llevar a Tony a su destino y protegerlo. El 9 de enero la acción vandálica de una lancha pirata, apoyada por la aviación estadounidense, le impidió cumplir la misión, fue vilmente ametrallado junto a los demás compañeros.

No fue hasta octubre de 1970 que en la revista Moncada, órgano oficial del Minint, se dio a conocer la verdadera misión del comandante Tony Santiago y sus colaboradores. Sus restos descansan en el fondo del mar.

 Francisco Pequeño Saéz

Nació el 9 de marzo de 1906 en playa Carahatas, Quemados de Güines. Sus padres Andrés Pequeño y Anacleta Saéz eran de procedencia campesina y gracias a sus esfuerzos llegaron a poseer una colonia en Santa Lutgarda, en la antigua provincia de Las Villas.

Era muy joven cuando su padre cambió aquella propiedad por la finca Combao, territorio de Caibarién, región donde comenzó a ayudar en las labores agrícolas. Dedicado a estas tareas solo pudo terminar el tercer grado en la escuela rural de Camacho, en el antiguo central Reforma. Meses después la familia se mudó para el pueblo y allí ingresó en la escuela Vega, actualmente Ramón Ríos Montalvo. Continuó los estudios de forma simultánea con la albañilería, la pesca y el trabajo en el carbón, para así aliviar la penuria familiar.

En Caibarién se vinculó al movimiento revolucionario como enlace de destacados combatientes del MR-26-7 y posteriormente como colaborador de tropas del Ejército Rebelde.

Al triunfo de la Revolución se incorporó a las filas del Partido Socialista Popular (PSP), luego se convirtió en colaborador de la Seguridad del Estado. Fue seleccionado como tal por el DSE para integrar el trío de tripulantes de la embarcación pesquera El Pensativo, que el 8 de enero de 1961 conduciría al comandante Antonio Santiago hacia Estados Unidos para infiltrarse en las filas enemigas. La embarcación fue ametrallada al día siguiente.

Junto a sus compañeros de tripulación, no vaciló en utilizar la consigna revolucionaria “Patria o Muerte”, frente a la cobarde agresión pirata, apoyada por la aviación estadounidense.

Sus restos descansan en el fondo del mar desde 1961.

 Lisandro Sánchez Nieto

Nació el 1.o de abril de 1938 en Caibarién, Villa Clara, en la numerosa familia formada por Antonio Sánchez Millares y Amelia Nieto Samuel. Desde pequeño trabajó para apoyar al sustento familiar y de forma simultánea asistía a escuelas religiosas y públicas hasta terminar el sexto grado.

El fuerte movimiento sindical de Caibarién determinó su temprana vinculación a las luchas obreras. Se incorporó en 1956, con solo 18 años de edad, al (PSP), en el que realizó importantes labores de propaganda e intervino en el trasiego de armas por puntos de la costa norte villaclareña, con destino al Frente Norte de la provincia.

Al triunfar la Revolución participó en la fundación de las Milicias Nacionales Revolucionarias (MNR) e integró a las filas de la Asociación de Jóvenes Rebeldes (AJR) desde donde fue seleccionado, en 1960 para partir rumbo al Campamento Nacional Camilo Cienfuegos ubicado en Pino del Agua, antigua provincia de Oriente. En ese lugar pasó la prueba de los Cinco Picos,4 misión que culminó el 27 de diciembre del año citado.

Como colaborador de los Órganos de la Seguridad del Estado (OSE) participó en la protección de los cayos y aguas territoriales por las continuas incursiones piratas a sueldo de la CIA y en esta condición fue parte de la tripulación El Pensativo que el 9 de enero de 1961 fuera asesinada en alta mar por piratas que impidieron con esa acción, que el comandante Antonio Santiago se infiltrase en las filas enemigas.

 Juan Bautista Hernández Roy

Nació el 24 de julio de 1912 en Punta Brava, Caibarién, provincia de Villa Clara, en el seno de una numerosa familia obrera formada por Manuel Hernández Jiménez, marinero y veterano de la Guerra de Independencia que enseñó a sus hijos el oficio y les inculcó el amor a la patria, y Antonia Roy.

Empezó a estudiar en la escuela pública de su zona de nacimiento, pero solo finalizó el segundo grado por las precarias condiciones en que vivía la familia, motivos que lo obligaron a incorporarse al trabajo desde muy joven.

Su actividad laboral siempre estuvo vinculada al mar, unas veces ejerció como patrón de barcos y en otras realizó disímiles actividades. Siendo miembro del PSP recibió la misión de trabajar como colaborador de los OSE y lo designan patrón de El Pensativo e integrante de la tripulación que acompañaría al agente de la Seguridad cubana Tony Santiago en su viaje a Estados Unidos, con el fin de cumplir una misión de infiltración. Fue vilmente asesinado junto a sus compañeros al enfrentar una cobarde agresión pirata, apoyada por la aviación estadounidense, el 9 de enero de 1961.

 Osvaldo Sánchez Cabrera

Nació el 21 de noviembre de 1912 en Vereda Nueva, San Antonio de los Baños, provincia de La Habana. Fue hijo del acomodado comerciante Lázaro Sánchez y Isabel Cabrera, ama de casa.

Cursó los primeros estudios en la escuela pública de su localidad y a los 14 años matriculó en el Instituto n.o 1 de La Habana, una vez allí, cursó el bachillerato y se vinculó a las luchas estudiantiles, actividades que lo llevaron a conocer a importantes estudiantes revolucionarios como Pablo de la Torriente Brau, Raúl Roa, César Escalante y Ladislao González Carvajal.

Cuando apenas tenía 16 años, organizó en pleno centro obrero de Vereda una academia e impartió clases gratuitas a obreros y campesinos de la zona, hasta que fue encarcelado y acusado de “asociación ilícita”.

En 1931 ingresó en las filas de la Liga Juvenil Comunista (LJC) y organizó un Comité de Defensa Obrera Internacional. Para 1932, en ocasión de conmemorarse el tercer aniversario del asesinato de Julio Antonio Mella, organizó un mitin en el cine del pueblo; por esta acción fue otra vez juzgado y recibió como sanción 15 días de arresto. Ante esta situación, su familia le ordenó que se estableciera en La Habana. Durante esa etapa fue dirigente del Ala Izquierda Estudiantil (AIE) en la Universidad de La Habana y ocupó importantes cargos en la Dirección Nacional de la LJC, se hizo miembro de su Comité Central y Buró Nacional el que, en 1935, le orientó organizar una imprenta clandestina. En ese taller se imprimió su órgano oficial Juventud Obrera. En ese mismo año fue uno de los organizadores más descollante de la gran huelga de marzo contra la tiranía de Mendieta-Batista, reprimida ferozmente, por lo que fue necesario crear la Hermandad de Jóvenes Cubanos de la que Osvaldo se convirtió en su secretario general. Por esos días, el 4 de abril de 1935, contrajo matrimonio con la destacada luchadora cubana Clementina Serra.

El 31 de enero de 1936 fue detenido en Oriente, donde cumplía orientaciones del Comité Central de la Liga, logró salvar su vida gracias a una movilización popular que permitió su traslado, junto al de su esposa, hacia La Habana. Durante 1937 desempeñó un activo papel en el Partido con la creación de un frente de lucha de masas, con la legalización y organización del movimiento sindical revolucionario y el ordenamiento del campesinado; ayudó a la Revolución española y creó una gran movilización del pueblo en pos de la convocatoria de la Constituyente. Al año siguiente integró la delegación cubana al II Congreso Mundial de la Juventud, celebrado en Estados Unidos y en 1943 viajó a México en compañía de Flavio Bravo para participar como delegado de Cuba al Congreso Continental de la Juventud por la Victoria.

Trabajó como dirigente del Comité de las Consignas Cumplidas en el barrio de Luyanó, en 1944, desde ese lugar garantizó la extensión y estructuración del Partido trabajando en la organización de la huelga de 4000 obreros de la industria del diamante, del sindicato del metal; en la creación de un comité del Partido en el barrio de Las Yaguas y en la fundación de una escuela para niños y adultos con maestros comunistas.

A mediados de 1949 y hasta enero de 1956 fue designado secretario organizador del Comité Provincial del Partido Comunista de Camagüey, provincia en la que organizó importantes acciones, una de ellas fue la movilización en repudio al golpe del 10 de marzo de 1952. Paralelamente, el Partido orientó a sus concejales y representantes que se opusieran a firmar los estatutos implantados por Batista para sustituir la Constitución de 1940, esto determinó la expulsión de los compañeros de sus cargos y su persecución.

Durante su estancia en Camagüey en 1955, recibió de la dirección del Partido la delicada misión de marchar a Guatemala. Llegó a ese país cuando se producía la invasión estadounidense, satisfactoriamente logró escapar a México. En 1956 regresó a La Habana para dirigir la Comisión Especial del Partido para los Asuntos de la Inteligencia y recibió el encargo de entrevistarse en dos ocasiones con el joven abogado Fidel Castro, en México.

En 1957 comenzó a realizar viajes a la Sierra Maestra como enlace entre el Comité Nacional del PSP y el Estado Mayor del Ejército Rebelde, funciones que desempeñó bajo el seudónimo de Rafael. Después organizó las fuentes de abastecimiento del Ejército Rebelde en Yagüajay, también en el Escambray. Durante el segundo semestre de 1958 trabajó estrechamente unido a los comandantes rebeldes Ernesto Che Guevara y Camilo Cienfuegos, quienes dirigían respectivamente las Columnas invasoras n.o 8 Ciro Redondo y la n.o 2 Antonio Maceo. En esa etapa, por encargo del comandante Ernesto Guevara, construyó una planta que fue instalada en la comandancia del jefe guerrillero, en Caballete de Casas, la que le facilitó la valiosa trasmisión sobre el tren blindado. Participó en la batalla de Santa Clara junto al Che y con él entró a La Habana.

Al producirse el triunfo revolucionario participó, junto a los comandantes Raúl Castro, Ernesto Guevara y Ramiro Valdés, en las discusiones preliminares para la creación de los OSE, y cumplió nuevas tareas en la organización del Departamento de Seguridad del Estado, así como en la protección de la vida de los dirigentes revolucionarios y en la misión de preparar el desembarco de las primeras armas soviéticas llegadas a Cuba.

A las 6:45 p. m. del 9 de enero de 1961 murió en un accidente aéreo cuando se trasladaba desde Camagüey hacia La Habana. El mal tiempo y las propias condiciones del avión determinaron el desastroso accidente que se produjo, al tratar de aterrizar en el aeropuerto de Varadero. En el momento de su trágica muerte, el capitán Osvaldo Sánchez Cabrera tenía 48 años, de ellos 32 dedicados a la lucha por la independencia de la patria y a la construcción del socialismo. Su sepelio, junto al de sus compañeros, fue presidido por el comandante Ernesto Che Guevara.

Se encuentra sepultado en el cementerio de Colón, en La Habana.

  Amado Ramón Sánchez

Nació el 25 de febrero de 1942 en el reparto Los Olmos, de la provincia de Santiago de Cuba. De ascendencia obrera, su madre fue Guillermina Sánchez y su padre Francisco Ramón, teniente del Ejército Libertador.

Realizó sus estudios en las escuelas públicas n.o 37 y 38. Cuando culminó el séptimo grado, tuvo que abandonar los estudios para trabajar.

A finales de 1957 ingresó en el MR-26-7 e integró la compañía del batallón de las milicias clandestinas Hermanos Díaz Fountain. Por las acciones que realizaba, su permanencia en la ciudad se le hizo insostenible, por lo que tuvo que alzarse en la compañía Oscar Lucero, de la Columna n.o 9 Antonio Guiteras, del III Frente Oriental Mario Muñoz. Combatió en las acciones de Las Guásimas, Sevilla, El Cristo, en el asalto a la guarnición de Siboney e integró el grupo de apoyo a la Columna n.o 17 Abel Santamaría durante el segundo ataque al cuartel de La Maya.

Al triunfo de la Revolución esa Columna fue designada a la ciudad de Camagüey donde, por los vínculos tan estrechos que mantenía Amado con los oficiales de la misma, logró percatarse de que se estaba conspirando contra el joven gobierno y lo informó de inmediato a la Seguridad. Fue cuando se decidió darle baja del Ejército Rebelde para que se infiltrara en las filas enemigas.

En la madrugada del 14 de enero de 1961, mientras se dirigía a su casa, en el reparto Los Olmos, fue asesinado el cabo Amado Ramón Sánchez por un matón a sueldo de la contrarrevolución.

Se encuentra sepultado en el cementerio de Santa Ifigenia, en Santiago de Cuba.

  Juan Ronda Lezcano

Nació el 8 de febrero de 1939 en la barriada de Los Pinos, Arroyo Naranjo, La Habana. Desde muy joven se incorporó al MR-26-7, desde el movimiento luchó contra la tiranía realizando acciones de sabotaje y de propaganda, por lo que fue tenazmente perseguido.

Tras el triunfo de la Revolución trabajó en la empresa eléctrica de Capdevila, en Boyeros; se hizo fundador de los Comité de Defensa de la Revolución (CDR) e integró, desde sus inicios, las MNR, con las que participó en diversas movilizaciones en La Habana, la Sierra Maestra e Isla de Pinos.

Como colaborador de la Seguridad del Estado cumplió distintas misiones, entre ellas la vigilancia de elementos contrarrevolucionarios en La Habana Vieja quienes, en los días previos al desembarco mercenario por Playa Girón, planeaban un sabotaje contra la planta termoeléctrica de Tallapiedra.

Para enfrentar estos grupúsculos, se le dio a Ronda la misión de cuidar los cables soterrados de La Habana Vieja. Al acometer la tarea, organizó a los vecinos, acción que le permitió frustrar las intenciones terroristas. Por ese motivo cayó en una emboscada y posteriormente fue asesinado en las intersecciones de las calles Apodaca y Factoría, el 10 de abril de 1961.

Este joven de apenas 22 años no llegó a conocer a su hija, nacida dos meses después de su muerte. Por su estrecha vinculación a la organización, Juan Ronda Lezcano fue considerado el primer mártir de los CDR.

Se encuentra sepultado en el cementerio de Colón, en La Habana.

  Silvino Rómulo Sánchez Almaguer

Nació el 5 de septiembre de 1925 en Barajagua, Mayarí, perteneciente a la antigua provincia de Oriente. Fue hijo del matrimonio formado por Silvino Sánchez y Epifania Almager. Apenas pudo terminar el cuarto grado en la escuela rural n.o 36 de esa localidad, ya que tuvo que interrumpir sus estudios para trabajar en las labores agrícolas y contribuir en el sustento de su familia.

En 1957 ingresó en el MR-26-7, se destacó en las actividades de sabotajes y en la venta de bonos. Por la persecución a la que era sometido, decidió alzarse en abril de 1958 e incorporarse a la Compañía C Roberto Estévez Ruz comandada por el entonces capitán Abelardo Colomé Ibarra, Furry, perteneciente a la Columna n.o 17 del II Frente Oriental; dirigida por el comandante Antonio Enrique Lussón Batlle. Participó en la toma de Cueto y de Holguín.

Al triunfar la Revolución se dirigió con el Ejército Rebelde hacia La Habana e integró la compañía de tanques de Managua. Meses después se unió a las filas del DIER, que luego tomó el nombre de DSE. Estando en ese órgano se le dio la misión, en 1960, de prestar servicios como escolta de aviones en el Aeropuerto Internacional José Martí.

El 9 de agosto de 1961 se encontraba cumpliendo sus misiones a bordo del avión C-47 de la Compañía Aerovías Q, el que despegaba a en dirección a Isla de Pinos, cuando un grupo de elementos contrarrevolucionarios pretendieron secuestrarlo para salir rumbo a Estados Unidos. Dichos planes fueron frustrados por la rápida acción de Silvino, su compañero Jesús Rodríguez y el copiloto, teniente Alberto Bayo, lograron aterrizar la nave sobre los campos del central Fajardo, donde fueron capturados los terroristas.

En ese hecho lamentable perdieron la vida el escolta Silvino Rómulo Sánchez Almaguer, el piloto y capitán Luis Álvarez Regato y uno de los pasajeros, además de sufrir heridas de balas otros seis viajeros.

Fue sepultado con honores en el cementerio de Barajagua, en la provincia de Holguín.

  Argelio Ramón Fernández del Toro

Nació el 27 de febrero de 1939 en Jagüey Grande, provincia de Matanzas, en una familia campesina formada por José Fernández y María del Toro. La precaria situación económica hizo que alcanzara solo el tercer grado en una escuela pública e inmediatamente comenzó a trabajar en una herrería del barrio de Arroyo Apolo.

En 1959, con el triunfo de la Revolución, solicitó una beca para estudiar mecánica. Un año después ingresó en la Policía Nacional Revolucionaria (PNR), en la Sección de Tránsito de Orden Público.

El 28 de abril de 1962, en la planta de abonos químicos del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) del Cotorro, se produjo un criminal sabotaje perpetrado por agentes de la CIA, que provocó un violento incendio y la expansión de productos químicos. De inmediato el Cuerpo de Bomberos se enfrentó a las llamas, así como los trabajadores y pobladores de la zona cercana. El combatiente de tránsito Argelio se mantuvo en la labor de extinción hasta su muerte.

Se encuentra sepultado en el cementerio de Jagüey Grande, en Matanzas.

  Dalmo Reinaldo Goyre Díaz

Nació el 5 de abril de 1943 en La Habana. Sus padres fueron Reinaldo Goyre Díaz y Margot Díaz Pérez. Huérfano desde los primeros años de su infancia, fue criado por su abuela y aunque sus orígenes eran humildes, pudo iniciar los estudios de Segunda Enseñanza en Marianao y culminar el bachillerato en el Instituto del Vedado.

Era apenas un adolescente cuando se vinculó a los compañeros del PSP, y con ellos participó en numerosas acciones contra Fulgencio Batista. A su vez formó parte de un grupo de propaganda y captación del Movimiento Estudiantil. Se incorporó a la AJR al triunfo de la Revolución e integró la brigada Carlos Marx donde, en junio de 1961, fue captado para integrar las filas del DSE.

Como miembro del órgano fue enviado a la escuela Osvaldo Sánchez. Ya graduado en 1962 es ubicado en el grupo de interrogadores de ese departamento, y el 19 de marzo del mismo año lo trasladaron como tripulante de carro para Patrullas del DSE. Allí fue seleccionado para pertenecer al grupo de hombres que, a bordo de la lancha del Servicio de Vigilancia de Costas (SV-28), interceptaron otra, pero pirata, el 12 de mayo de 1962, en la zona de Canasí.

El objetivo enemigo fue detectado a la altura de la desembocadura del río Canasí, próximo a las costas de Matanzas, la embarcación en que viajaban los combatientes de las FAR y el Minint enfiló directamente hacia ellos y al dar la orden de detenerse, fueron enfrentados con una ráfaga de ametralladora que segó la vida de Dalmo Reinaldo Goyre Díaz, Enrique García Hernández y José López Trabanes. Al morir contaba con 19 años de edad.

Se encuentra sepultado en el cementerio de Colón, en La Habana.

  Francisco García Fernández

Nació el 29 de julio de 1932 en San Germán, perteneciente a la antigua provincia de Oriente, en una humilde familia de campesinos.

Asistió a la escuela pública de la zona, en la que alcanzó el tercer grado, pero tuvo que abandonar los estudios por las carencias económicas e incorporarse a la vida laboral con apenas 10 años de edad. Ante la imposibilidad de cambiar su situación, la familia de Francisco se trasladó a la ciudad de Baire.

Se vinculó al MR-26-7 desde 1957 y en sus filas desarrolló diversas actividades que lo convirtieron en sospechoso ante los esbirros de la dictadura, por lo que fue detenido el 25 de julio de 1958. Dos días después fue puesto en libertad por la falta de pruebas en su contra. El día 28 del mismo mes, se alzó en la zona de La Pimienta, Jiguaní.

Al triunfo de la Revolución continuó en el ejército, en las patrullas militares donde permaneció hasta abril de 1959, fecha en que comenzó a trabajar en el DIFAR.

En noviembre de 1961 formó parte del Minint como miembro del Departamento de Operaciones del DSE, en Matanzas.

El 26 de mayo de 1962 se realizó un operativo en coordinación con los compañeros del DSE de La Habana y Matanzas, con el objetivo de capturar una salida ilegal. La operación tuvo lugar en Varadero y en ella perdieron la vida, en horas de la madrugada del día 27, los soldados Francisco García Fernández y Justo Pastor Cabrera Alba.

Sus restos fueron trasladados y sepultados en el cementerio de Baire, en Granma.

  Justo Pastor Cabrera Alba

Nació el 9 de agosto de 1932 en la finca Veguita, Bayamo, perteneciente a la actual provincia de Granma. Sus padres fueron los campesinos Pedro Pastor y Santa Alba.

En una escuela pública de la zona alcanzó el quinto grado de escolaridad. Con solo 12 años de edad se vio precisado a trabajar como recogedor de café en San Pablo, Bayamo, hasta que en 1947, por gestiones de un familiar, comenzó a laborar en el comercio Julián, en la ciudad cabecera, primero se desempeñó como ayudante de una bodega y después como dependiente.

En 1954 se empleó en el bar Castellanos y en 1958 logró comprarse su propio establecimiento. En abril de ese año comenzaron sus actividades revolucionarias con la compra y venta de bonos, en la distribución de propaganda, el trasiego de municiones, alimentos y dinero. Además, puso su bar a la entera disposición del MR-26-7.

Desde los primeros momentos del triunfo revolucionario se incorporó a las MNR, luego ingresó en el DIFAR el 1.o de diciembre de 1959, y allí fue designado como investigador de la Sección de Operaciones del órgano en Matanzas.

El 6 de junio de 1961 se creó el Minint, Justo se convirtió en su soldado con iguales funciones. En septiembre del propio año fue enviado a La Habana para cursar la escuela Osvaldo Sánchez, del DSE, en la especialidad de Operaciones. Una vez concluido el curso se reintegró a su unidad, desempeñando las labores propias de su cargo hasta el 27 de mayo de 1962, fecha en que cayó enfrentando, junto a Francisco García Fernández, una salida ilegal por las costas de Varadero.

Sus restos fueron trasladados para el cementerio de Veguitas, en Granma.

  Andrés González Hernández

Nació el 18 de octubre de 1925 en el seno de una familia obrera constituida por el emigrante español Jesús González, la cubana Rosario Hernández y dos hermanos. Cuando tan solo tenía siete años de edad, el padre falleció y la familia perdió su principal sostén económico, situación que lo obligó a abandonar los estudios para comenzar a trabajar.

Era un joven cuando integró el PSP, en el que cumplió diversas funciones como distribuir el periódico Hoy, órgano oficial de esa organización política. En 1944 contrajo matrimonio y su hogar se convirtió en centro de reuniones del PSP. Fue visitado por Ramón Nicolau, entre otros relevantes revolucionarios.

Ante el golpe de Estado del 10 de marzo de 1952 recibió la misión de establecer en su residencia la casa de contactos de la dirección de aquella organización política, circunstancia que lo llevó a cambiar constantemente de vivienda para no llamar la atención.

Con el triunfo de la Revolución ingresó en la Dirección de Seguridad Personal desempeñando múltiples tareas, entre ellas la de agente, chofer y por último como jefe de los talleres de transporte.

En 1960 cumplió varias misiones para garantizar la protección de los principales dirigentes de la Revolución en diversos eventos internacionales en el exterior, como la visita del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz a las Naciones Unidas, en los Estados Unidos de Norteamérica en septiembre de 1960; la visita del comandante Ernesto Che Guevara en Punta del Este, Uruguay; y la visita a Cuba del cosmonauta soviético Yuri Gagarin.

En noviembre de 1962 se le dio la misión de proteger una delegación cubana dirigida por el presidente del Banco Nacional Raúl Cepero Bonilla, quien participaba en la conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Organismo especializado de la ONU que dirige las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre– en Río de Janeiro, Brasil. El 28 de ese mes se produjo un desastre aéreo sobre el cerro de las Cruces, en el que perecieron todos los pasajeros, incluida la delegación cubana.

El sepelio de sus integrantes fue multitudinario; a la despedida del duelo asistió el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, el entonces presidente de la República Osvaldo Dorticós Torrado, el ministro de Relaciones Exteriores Raúl Roa García y el ministro de Industrias comandante Ernesto Che Guevara.

Sus restos se encuentran sepultados en el cementerio de Colón, en La Habana.

  Sergio Restano Castro

Nació el 18 de octubre de 1924 en el reparto La Fernanda, barrio de Luyanó, La Habana. Fue el cuarto de los seis hijos del obrero Indamiro Restano y Perla Marina Castro.

Realizó estudios primarios en diversas escuelas públicas en el actual municipio de 10 de Octubre, hasta que se produjo la muerte del padre a consecuencia de la tuberculosis. A partir de ese momento la viuda y sus hijos comenzaron a trabajar.

Su vinculación a los obreros determinó que, con apenas 15 años de edad, abrazara la causa del socialismo. Entre las diferentes organizaciones revolucionarias en las que militó, estuvieron dos: Jóvenes del Pueblo y Unión Revolucionaria Comunista. A los 18 años integró el PSP en San Miguel del Padrón, donde llegó a convertirse en un cuadro profesional. Participó activamente en la lucha por la Asamblea Constituyente libre y soberana de 1940; durante esa etapa supo conjugar sus actividades con la superación política, tal es así que en 1945 cursó estudios políticos en la Escuela Nacional del Partido con el dirigente comunista y profesor Fabio Grobart.

A partir de 1948, el gobierno de Grau San Martín desató el anticomunismo y para ello acudió al asalto de los sindicatos y a la violencia hostil. En estas circunstancias Restano participó, a través del periódico Hoy, y de la emisora Mil Diez, en el enfrentamiento al subversivo Diario de la Marina, a la reacción y corrupción gubernamental y a la presencia fascista en La Habana. Trabajó en la defensa de la clínica y en la de los trabajadores del Centro Jurídico, así como en el apoyo a la Unión Soviética durante la II Guerra Mundial.

Los siete años de tiranía batistiana los vivió ocupado en una incesante actividad conspirativa, vinculándose a miembros del MR-26-7. Al triunfar la Revolución continuó sus labores como dirigente del PSP en los barrios de Juanelo y La Fernanda, hasta que en 1960 fue seleccionado para formar parte de los Órganos de la Seguridad. Después fue designado a lo que más tarde se convirtió en el Departamento de Seguridad Personal.

Cuando el ataque mercenario por Playa Girón, Restano formó parte de los compañeros de la Seguridad del Estado que en la Ciudad Deportiva concentraron a elementos desafectos que pretendían apoyar la invasión mercenaria.

Durante la Crisis de Octubre acompañó, como escolta, al presidente de la República de Cuba Osvaldo Dorticós Torrado en su viaje a la ONU, y al ministro de Industria comandante Ernesto Che Guevara en sus viajes a Ururguay, México, Checoslovaquia, Brasil y Santo Domingo; además tuvo el honor de trabajar con Celia Sánchez Manduley, por la que sintió gran admiración.

En noviembre de 1962 se le asignó la misión de proteger a la delegación cubana dirigida por el presidente del Banco Nacional, Raúl Cepero Bonilla, quien participaba en la conferencia de la FAO en Río de Janeiro, Brasil. El día 28 de ese mes se produjo un desastre aéreo sobre el cerro de las Cruces, perecieron todos los pasajeros, entre los que se encontraba la delegación cubana.

Se encuentra sepultado en el cementerio de Colón, en La Habana.

 Orlando López González

Nació el 2 de noviembre de 1928 en Calabazar de Sagua, antigua provincia de Las Villas. Fue hijo del matrimonio obrero que integraban el español Manuel López y Regla González.

Ante la necesidad de ayudar al sostén económico familiar, Orlando se vio imposibilitado de rebasar la enseñanza primaria porque tuvo que iniciar su vida laboral como cortador de caña y, en el tiempo muerto, como vendedor de billetes de lotería. La inestabilidad del trabajo y la precaria situación económica familiar determinaron que se trasladara para la capital del país a finales de la década de 1940.

Su temprana incorporación al movimiento obrero definió su pensamiento político. En 1947, con solo 19 años, se incorporó a las filas del PSP, destacándose como un activo combatiente por los derechos de la clase obrera, de la cual formaba parte dentro del Instituto Biológico Cubano; aquí organizó huelgas que reportaron significativas mejoras para los trabajadores, fundamentalmente en el sector de la medicina. Más tarde fue designado organizador del PSP en Arroyo Arenas.

Realizó actividades de apoyo a la lucha que se libraba contra el tirano Batista como recolectar dinero y comprar medicinas, acciones que realizaba, en ocasiones, en el propio laboratorio enviando lo recolectado para la Sierra a través de un camionero colaborador del MR-26-7.

En este quehacer revolucionario lo sorprendió el triunfo el 1.o de enero de 1959, y ya se contaba como uno de los participantes en la huelga general convocada por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. Más tarde se dedicó a organizar las MNR en Arroyo Arenas.

A instancias suyas, después de las palabras del Comandante en Jefe, en septiembre de 1960 constituyó el primer CDR de su zona de residencia y además, se incorporó a las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI).

Se propuso firmemente superarse y en marzo de 1961 partió hacia la provincia de Holguín a cursar estudios en la escuela tecnológica Alcides del Pino. Al terminar, en noviembre del mismo año, fue designado para el batallón de la Seguridad del Estado Mayor Central General con grados de sargento de primera.

Ese mismo año se convirtió en un combatiente del Minint, realizó diversas funciones en el DSE hasta su designación, el 1.o de noviembre de 1962, como segundo jefe del departamento KC, donde mantuvo una actitud ejemplar y destacada hasta el momento de su muerte. El 9 de marzo de 1963 fue asesinado cuando trasladaba hacia Villa Marista a dos agentes de la CIA, los que fraguaban un atentado para eliminar físicamente al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

Sus restos se encuentran sepultados en el cementerio de La Lisa, en La Habana.

 Enrique Valdés Morgado

Nació el 15 de julio de 1935 en Morón, sus padres fueron Ramón Valdés y Amparo Morgado. Después de algunos años la familia se vio obligada a establecerse en La Habana, con la intención de mejorar la precaria situación en que vivían.

El niño tan solo alcanzó el cuarto grado en una escuela pública, porque el cuadro económico de la familia no mejoraba y los padres se vieron imposibilitados a costear sus estudios.

Ingresó en la Juventud Socialista el 20 de mayo de 1952 con apenas 17 años, allí realizó numerosas actividades como cobrar la cotización y organizar una escuela clandestina del PSP, en cuyas aulas impartieron clases destacados dirigentes, uno de ellos fue Severo Aguirre. Fue designado como organizador del grupo juvenil en La Habana, Las Villas y Camagüey; más tarde ocupó el cargo de responsable de propaganda del Comité Provincial de La Habana, en esta ciudad se le conoció por los seudónimos Pablo, Bartolo y Lidio, durante la labor clandestina.

Las actividades que realizó lo hicieron sospechoso ante las autoridades batistianas, por lo que fue detenido y torturado en cuatro oportunidades. Luego de su última detención, el Comité Provincial de la Juventud Socialista en La Habana le orientó incorporarse a la lucha guerrillera en el frente del Escambray. De esa forma, a mediados de 1958, comenzó su vida como guerrillero en el destacamento Máximo Gómez del PSP, liderado por el comandante Félix Torres González, en la zona de Yagüajay del Frente Norte de la entonces provincia de Las Villas. Allí cumplió la tarea de organizar a los campesinos para garantizar el abastecimiento del Ejército Rebelde, desarrolló esa labor hasta la llegada de la Columna n.o 2 Antonio Maceo, bajo las órdenes del comandante Camilo Cienfuegos. Se sumó a esta y participó en diferentes combates producidos en los pueblos de Meneses, Venegas y Yagüajay.

Al triunfo de la Revolución ya ostentaba los grados de sargento del Ejército Rebelde, luego fue ascendido a teniente y nombrado jefe del puesto militar de Santiago de las Vegas donde permaneció hasta 1960, año en que fue destinado a Isla de Pinos como jefe de Operaciones. Más tarde comenzó a trabajar como cuadro profesional en la AJR.

El 10 de julio de 1961 ingresó en el Minint, destacándose en las funciones de correo diplomático.