Tattva Bodha - Sri Sankaracharya - E-Book

Tattva Bodha E-Book

Sri Sankaracharya

0,0

Beschreibung

El Tattva Bodha, o Conocimiento de la Realidad Divina, es un libro breve, ameno y metódico, presentado en forma de preguntas y respuestas sobre los principales términos y temas del Vedanta Advaita. Ha sido escrito por el maestro Sri Sankaracharya como guía inicial para sus discípulos, pero, al mismo tiempo, es un libro de consulta permanente que ayuda a dilucidar todo tipo de dudas que puedan surgir en el camino divino.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 162

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Sri Sankaracharya

Tattva Bodha

Conocimiento De La Divina Realidad

Un Breve Compendio De Vedânta Advaita

2022

Editorial Hastinapura

Buenos Aires, Argentina

ÍNDICE
Introducción
TATTVA BODHA
CAPÍTULO I: EL DISCÍPULO ESPIRITUAL
CAPÍTULO II: DISCERNIMIENTO ESPIRITUAL
CAPÍTULO III: LOS TRES CUERPOS
CAPÍTULO IV: LOS ÓRGANOS DE CONOCIMIENTO
CAPÍTULO V: LOS ÓRGANOS DE ACCIÓN
CAPÍTULO VI: LOS TRES ESTADOS DE CONCIENCIA
CAPÍTULO VII: LAS CINCO ENVOLTURAS
CAPÍTULO VIII: EL DIVINO ESPÍRITU
CAPÍTULO IX: LA CREACIÓN DEL UNIVERSO
CAPÍTULO X: DIFERENCIAS ENTRE EL ALMA INDIVIDUAL Y EL ALMA UNIVERSAL
CAPÍTULO XI: IDENTIDAD ENTRE EL ALMA INDIVIDUAL Y EL ALMA UNIVERSAL
CAPÍTULO XII: EL SANTO UNIDO A DIOS
CAPÍTULO XIII: LA DOCTRINA DEL KARMA
SÂDHANA PAÑCHAKAM
Sâdhana Pañchakam
LA PRÁCTICA DE LA MEDITACIÓN
La práctica de la meditación
Meditación en Dios con imágenes y sin imágenes
Una muy pequeña guía para meditar
Algunos Mantras para recitar y meditar
Breve glosario sánscrito

Tattva Bodha

Sri Sankaracharya

Primera edición: 2022

Imagen de la portada: Sri Krishna

Todos aquellos que deseen profundizar sus estudios sobre los temas tratados en este libro pueden llamar o acercarse a cualquiera de las direcciones dadas al final del volumen.

El tipeo, diseño y corrección del presente libro ha sido realizado íntegramente por Miembros de la Fundación Hastinapura.

Sri Sankaracharya

Tattva Bodha : conocimiento de la divina realidad : un breve compendio de Vedânta Advaita / Sri Sankaracharya. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Hastinapura, 2023.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga

Traducción de: Claudio Dossetti.

ISBN 978-987-4038-53-1

1. Filosofía Oriental. 2. Religiones de la India. I. Dossetti, Claudio, trad. II. Título.

CDD 181.4

Hecho el depósito que marca la ley 11.723

© by Editorial Hastinapura

Riobamba 1018 (C1116ABF)

Buenos Aires, República Argentina

Tel/Fax (0054-11) 4811-9342

E-mail: [email protected]

Internet: www.hastinapuralibros.com

Primera edición en formato digital: enero de 2023

Versión: 1.0

Digitalización: Proyecto 451

OM SRI GANESHAIA NAMAHA

Reverencia a Sri Ganesha

Deva de la Sabiduría Espiritual

en la Religión de la India y

Guía de los Devotos de Dios

Sri Sankaracharya

Ada Albrecht en el Templo del Bhagavad Gîtâ, en los Himalayas, India.

INTRODUCCIÓN

TODO CUANTO CONTEMPLAMOS en el vasto universo es la creación de Dios, y al mismo tiempo, Él mora en los corazones de todos los seres.

Nada hay que no se encuentre habitado por Dios; desde la más pequeña brizna de pasto hasta la más inmensa de las galaxias son igualmente moradas del Divino Señor, del mismo modo en que la luz vive en las estrellas y en los fulgurantes soles, pero también en una pequeña, delicada y humilde lámpara.

Dios puede ser llamado con muchos Nombres diferentes, pero Él siempre es Uno, como es uno el Sol que alumbra con sus múltiples rayos a todos los seres por igual, sin importar el lugar o el tiempo en el cual se encuentren.

Los Sabios nos hablan del Divino Señor de modos diversos, describen Sus atributos de distintas formas, y enseñan muchos caminos para que los seres humanos se acerquen a Él, que es el Padre de todos los seres.

Cada Religión tiene sus Maestros Divinos, sus Libros Sagrados, sus formas de concebir a Dios y sus caminos espirituales. Todas ellas —aunque parezcan ser diferentes—, en esencia son semejantes, y además, son igualmente verdaderas, porque todas provienen del amoroso corazón del Señor, que es la Verdad Eterna.

Dentro de la maravillosa constelación de Religiones y tradiciones espirituales que existen en este mundo del Señor, hallamos a la muy antigua, diversa y profunda tradición espiritual de la India. Ella es como un arcoíris de sendas divinas aunadas en torno a la Única Verdad: Dios.

LA TRADICIÓN ESPIRITUAL DE LA INDIA

En tiempos muy antiguos los grandes sabios iluminados de la India, conocidos como Rishis, durante sus horas de meditación, han percibido en lo más profundo de sus corazones la sacratísma Voz de Dios.

Ellos han escuchado en su ser interior los más sagrados Mantras, la Sabiduría Eterna proveniente de Dios Mismo, y la han atesorado como la más sublime joya espiritual.

Esta Sabiduría Sagrada es conocida como Veda, palabra que proviene de Vid, conocimiento. Pero no es cualquier conocimiento, sino el Conocimiento de Dios. Es la Enseñanza Divina primordial de la cual nacen todos los senderos espirituales.

Por la misericordiosa Gracia del Divino Señor, estas maravillosas enseñanzas se han mantenido vivas durante milenios gracias a una larga sucesión de santos, sabios, maestros y discípulos enamorados de Dios, la Suprema Realidad, a quien consagraron sus vidas con profunda devoción.

Largas horas de estudio de los Libros Sagrados, prolongadas explicaciones brindadas por los Gurus (maestros) a sus Chelas (discípulos) en apartados Ashrams (centros de estudios espirituales) establecidos en bosques, o a orillas de ríos sagrados, o en las laderas de los montes Himalayas, acompañadas por incontables meditaciones y prácticas ascéticas, han ido otorgando perpetuidad a esta Sabiduría Eterna recibida de Dios Mismo en tiempos muy antiguos.

A menudo, y a fin de clarificar estas enseñanzas, los mismos maestros, conocidos como Âchâryas, han escrito tratados de diversa índole, exponiendo la misma Verdad desde puntos de vista distintos, con el sólo anhelo de poder orientar de mejor modo a sus discípulos. Así es como han ido naciendo las distintas sendas o puntos de vista (Darshanas) desde los cuales contemplar la Divina Realidad.

Una de estas sendas es la que nos dice que “Dios es la Única Realidad, el universo es una pasajera ilusión, y nuestra alma es idéntica a Dios”. Esta es, en forma muy resumida, la enseñanza central de la escuela de filosofía mística de la India conocida como Vedânta Advaita o escuela del no dualismo.

LA VEDÂNTA ADVAITA

Esta doctrina es muy antigua. Tiene su principal fundamento en los ancestrales libros revelados conocidos como Upanishads, también en el melodioso y sabio Bhagavad Gîtâ, y en los Brahma Sûtras, que son un profundo tratado de lógica en el cual se amalgaman de forma armónica las diversas enseñanzas de los Upanishads.

En estos textos se nos dice, de muy diversas maneras y con variados ejemplos, que el ser humano es esencialmente divino, pleno de bienaventuranza, poseedor de una conciencia universal y de una existencia eterna, y que la meta real de toda alma sobre la tierra es descubrir esa sagrada Esencia que habita en lo más profundo de su corazón.

Uno de los principales maestros de la Vedânta Advaita es el venerable santo y poeta Sri Sankaracharya.

SRI SANKARACHARYA,

SUS PRIMEROS DISCÍPULOS Y SU OBRA

A lo largo de la historia de la Humanidad ha habido almas poseedoras de una inmensa elevación espiritual, un profundo amor a Dios, un claro discernimiento, y además de ello, una gran capacidad para difundir las enseñanzas espirituales entre sus semejantes. Sri Sankaracharya ha sido una de esas raras almas.

Nació en el estado de Kerala, al sur de la India, en un pequeño pueblo llamado Kaladi, en el S VIII dC.

Desde pequeño sintió un gran anhelo de renunciar a la vida mundanal y dedicarse al cultivo del espíritu. Así, habiendo tomado los votos de Sannyâsin (monje renunciante) a una temprana edad, se dedicó a la meditación y la práctica de disciplinas espirituales bajo la guía de su Guru, llamado Govindapada. Luego se consagró a la enseñanza y difusión de las antiguas doctrinas místicas de la India desde el punto de vista de la Vedânta Advaita.

Abandonó su cuerpo físico a la edad de 32 años, en la ciudad de Kedarnath, al norte de la India, dejando una luminosa estela espiritual para bien de toda la Humanidad.

Sankaracharya tuvo muchos discípulos, de los cuales cuatro son considerados como los más importantes: Padmapada, Sureshvara, Hastamalaka y Totakacharya. Se dice que cada uno de estos cuatro discípulos se destacaba por una virtud en especial.

Padmapada era un ejemplo de ilimitada fe y devoción al Guru y al Divino Señor. Todo cuanto su Guru le pedía, él lo hacía con amor y esmero sin dudar siquiera un instante. Se dice que en cierta ocasión Sankaracharya lo llamó. Padmapada inmediatamente corrió hacia él sin advertir que los separaba un pequeño lago. Sin embargo, pleno de devoción corrió sobre las aguas, y de cada una de sus pisadas nació una hermosa flor de loto. De allí su nombre: Padmapada, es decir, “el de los pies de loto”.

Sureshvara era célebre por su gran conocimiento y amor por los Libros Sagrados. Pasaba gran parte de sus días estudiando la obra de su Guru y realizando profundos comentarios, por lo cual también era conocido como Vârttikakâra Acharya o el Maestro Comentarista. Escribió un libro muy claro y sencillo llamado Naiskarmyasiddhi.

Hastamalaka era reverenciado por su profunda realización espiritual y continuo estado de comunión con Dios. De niño no jugaba, ni hablaba, ni estudiaba, y además, nunca se enojaba. Su padre estaba preocupado por el comportamiento del pequeño, de modo que cierto día se lo presentó a Sankaracharya. Éste, viendo que se trataba de un alma interiormente elevada le preguntó quién era, a lo cual el niño le respondió describiendo la naturaleza del Ser (Âtman) en un melodioso sánscrito. Inmediatamente, con el permiso de los padres, lo adoptó como su discípulo y le dio por nombre Hastamalaka, lo cual significa “un fruto sostenido en la palma de la mano”, frase que se utiliza para describir algo que se ve con gran claridad, haciendo referencia al Conocimiento Directo de Dios que poseía el niño. Era una de esas almas que nacen con Dios muy presente en su corazón, y lo recuerdan a lo largo de toda la vida.

Totakacharya era un maravilloso ejemplo de servicio al Guru y a la obra espiritual. Gran parte del día estaba cuidando a su Guru, aseando al Ashram, preparando la comida diaria para su Guru y los otros discípulos, cuidando las plantas y haciendo todos los quehaceres cotidianos. Al comienzo, sus compañeros del Ashram lo consideraban como alguien de poca inteligencia y de escaso entendimiento. Sin embargo, cierto día, iluminado por la Gracia de Sankaracharya, escribió en forma instantánea un bello poema devocional en honor a su Guru, utilizando para ello el metro llamado Totaka. Desde entonces pasó a llamarse Totakacharya. El poema, recitado hasta nuestros días, es llamado Totakastotram.

Estos cuatro discípulos, de características muy diferentes, se complementaban y ayudaban mutuamente, y fueron los primeros directores de los cuatro monasterios (Maths) que Sankaracharya fundó en la India: Dvarka Math en el oeste, Sringeri Sharada Math en el sur, Govardhana Math en el este y el Jyotir Math al norte. El propósito de estos monasterios era crear las condiciones necesarias para que el alma pueda estar en cercanía con Dios, fomentar el estudio y enseñanza de los Libros Sagrados, crear una tradición de maestros y discípulos, y permitir el cultivo de las disciplinas espirituales, y por sobre todo de la sagrada meditación, la cual es conducente al estado de Samâdhi o comunión con Dios.

Sankaracharya escribió numerosos tratados y comentarios sobre textos esenciales. Sus principales comentarios (Bhâshyas) son los referidos a los Upanishads, al Bhagavad Gîtâ y a los Brahma Sûtras. Además, siendo un inspirado poeta, escribió muchos himnos devocionales (Stotras) en honor a Dios y a las Formas Divinas bajo las cuales Él se presenta ante los seres humanos. Y también elaboró una gran cantidad de tratados sobre la Vedânta Advaita conocidos como Prakarana Granthas (tratados preliminares), tales como el Vivekachûdâmani (La Joya suprema del discernimiento), el Âtmabodha (Autoconocimiento), el Aparoksha Anubhûti (La Realización Directa de Dios), el Vâkya Vritti (Tratado sobre sentencias védicas), el Laghu Vâkya Vritti (Pequeño tratado sobre sentencias védicas), y muchos otros. También escribió un texto muy completo llamado Upadesha Sahasri (Las mil enseñanzas), y comentarios acerca de textos devocionales y tradicionales de la India.

Entre los mencionados tratados preliminares o Prakarana Granthas, hallamos a nuestro pequeño pero muy sabio TattvaBodha.

EL TATTVA BODHA

Es un tratado breve y presentado en la amena forma de preguntas y respuestas. En él se exponen de un modo simple los significados de los principales términos de la Vedânta Advaita, resultando un muy buen texto introductorio a la misma.

Se halla conformado por 68 versos divididos en 13 capítulos, y si bien es un texto conciso, abarca los principales temas de la Advaita, estableciendo las bases para otros estudios y, lo que es más importante, para abocarse a la práctica espiritual.

La presente versión en castellano es una traducción realizada principalmente a partir de la versión inglesa de Svarupa Chaitanya, y también se consultó la versión de Swami Tejomayananda, pertenecientes ambos a la Central Chinmaya Mission Trust, de Mumbai.

La traducción de los versos ha sido realizada siguiendo las enseñanzas de mi Guru, mi Madre Espiritual, Ada Albrecht, las cuales están basadas en el Amor a Dios, la Compasión y el Universalismo Espiritual.

De este modo, se ha dado primacía a la sencillez y la claridad, a fin de que pueda ser más fácilmente comprensible para el estudiante, y se le ha dado una orientación de un tenor esencialmente práctico.

Los comentarios también están basados, en su mayor parte, en las enseñanzas concernientes a la Advaita recibidas de mi Guru.

Quiera Dios, nuestro Señor, que este breve tratado pueda servir de inspiración a muchos aspirantes espirituales, y que las enseñanzas aquí vertidas puedan plasmarse en devotas prácticas espirituales que acerquen a muchas almas al bienaventurado estado de comunión con Dios.

Claudio Dossetti

Buenos Aires

11 de Abril de 2021

TATTVA BODHA

Sri Krishna, Vâsudevendra Yogîndra, el Rey de los Yogis y Divino Guru, quien es invocado al comienzo del Tattva Bodha

CAPÍTULO I

EL DISCÍPULO ESPIRITUAL

—ADHIKÂRI—

Invocación: Habiéndome postrado con plena devoción ante el Divino Señor, el Rey de los Yogis, el Divino Guru que otorga la Sabiduría Espiritual, aquí entrego este pequeño libro llamado Tattva Bodha —Conocimiento de Dios—, con el deseo de servir a todos los aspirantes espirituales que anhelan alcanzar la Unión con la Divinidad.

Vâsudevendra yogîndram natvâ jñâna pradam gurum

mumukshûnâm hitârthâya Tattva Bodhah abhi dhîyate

NOTAS:

Los tratados espirituales como el presente siempre comienzan con una invocación al Divino Señor, en la cual se ofrenda con humildad y amor el libro a Dios y además se expresa el motivo por el cual ha sido escrito.

Dios es el Divino Señor, llamado en este primer verso Sri Vasudeva, el Protector del Universo y de todas sus criaturas. También es Yogindra, el Rey de los Yogis, que nos conduce hacia la Unión Divina (Yoga), y es el Supremo Guru, el Maestro Espiritual de todos los seres.

Además, en esta invocación se mencionan las cuatro Anubandhas o cuestiones fundamentales tratadas en el presente libro, y que son comunes a todos los Prakarana Granthas (tratados preliminares de la Vedânta Advaita). Estas Anubandhas son:

Adhikâri: Es el discípulo buscador de Dios que debe poseer un corazón puro y ciertas cualidades interiores. Vishaya: Es el tema estudiado, es decir, la completa identidad entre el alma y Dios, o Jîva Brahman Aikya. Sambandha: Es la relación que existe entre el tema estudiado y el libro, en este caso, el Tattva Bodha, el cual enseña el camino hacia la Unión con Dios. Prayojana: Es el sublime fruto del Conocimiento Divino, es decir, Moksha o Liberación de la ilusión.

Y por último —y algo muy importante— la invocación nos dice que este libro es un fruto del amor hacia los seres humanos, porque ha sido escrito para ayudar a todos aquellos que anhelan acercarse a Dios.

1. Para todos aquellos aspirantes que poseen las cuatro cualidades discipulares (Sâdhana Chatushtaya), explicaremos a continuación el sendero del Discernimiento Espiritual, el cual nos conduce a la Divina Iluminación.

Sâdhana chatushtaya sampanna adhikârinâm moksha sâdhana bhûtam tattva viveka prakâram vakshyâmah

NOTAS:

En este primer verso del Tattva Bodha, Sri Sankaracharya nos dice dos cosas importantes:

Que esta enseñanza está dirigida a los discípulos que poseen ciertas cualidades espirituales esenciales. Es decir, aquellos que tienen su corazón preparado para transitar el Sendero Divino.Nos da el propósito del libro, el cual es guiarnos para alcanzar el Discernimiento Espiritual, que consiste en llegar a descubrir la eterna presencia de Dios en todas las cosas.

En este primer capítulo nos hablará acerca de las cualidades discipulares, y en el segundo sobre el discernimiento espiritual.

Se llama Sâdhana Chatushtaya a un conjunto de cuatro cualidades que debe poseer el discípulo (Adhikâri), y que, en la medida de lo posible, todos deberíamos tratar de cultivar. Sâdhana es “disciplina”, y Chatushtaya es “cuádruple”.

2. Ahora bien, ¿cuáles son estas cuatro cualidades discipulares? Ellas son las siguientes: Viveka (el discernimiento entre lo Eterno y lo pasajero); Vairagya (el desapego con respecto a los frutos de nuestras acciones, tanto en este mundo como en el más allá); Satsampati (el conjunto de las seis virtudes espirituales); y Mumukshutva (el ferviente anhelo de Liberación o Unión con Dios).

¿Sâdhana chatushtayam kim? Nitya anitya vastu vivekah iha amutra artha phala bhoga virâgah shama âdi shatka sampattih mumukshutvam cha iti

NOTAS:

Aquí se mencionan las cuatro cualidades del discípulo. En los siguientes versos se hablará de cada una de ellas.

3. Primero: ¿Qué es Viveka (discernimiento)? Es la certeza de que tan sólo Dios es Eterno y que todo lo demás es pasajero. Esto es lo que se llama “discernimiento entre lo Eterno y lo pasajero”.

¿Nitya anitya vastu vivekah kah? Nitya vastu ekam brahma tad vyatiriktam sarvam anityam ayam eva“nitya anitya vastu vivekah”

NOTAS:

La frase “Nitya Anitya Vastu Vivekaha” significa discernir (Vivekaha) entre lo que es Eterno (Nitya Vastu) y lo que no es eterno (Anitya), es decir, distinguir entre la Realidad de Dios y la ilusión del mundo.

Se llama Viveki a aquella persona que posee la sagrada cualidad de Viveka. Esta es la primer virtud que debemos cultivar, porque si no vemos con claridad cuál es nuestra Meta nos desviaremos una y otra vez del Sendero y tropezaremos con los mil y un obstáculos que nos presenta el mundo de Mâyâ (la ilusión).

Algo que debemos tener en cuenta acerca de Viveka es que no reside en la mente (Manas) sino en el corazón (Hridaye), el cual es la sede de Buddhi u órgano del discernimiento. La mente siempre duda, se mueve y carece de luminosidad, en cambio en el corazón habita la Luz de Dios, y es esta Luz Divina la que nos otorga la Gracia de Viveka o Discernimiento Espiritual. Es por ello que debemos velar especialmente por el estado de nuestro corazón, y tratar de que no tenga impurezas, de modo que —como un espejo limpio— pueda reflejar la Luz Divina con brillo y fidelidad.

4. Segundo: ¿Qué es Vairagya (desapego)? Es la ausencia de deseos por el goce de los frutos de nuestras acciones, tanto en este mundo como en el más allá.

¿Vairagya kah? Iha svarga bhogeshu

icchhâh âhityam

NOTAS:

Vairagya (desapego) es el fruto que surge de modo natural a partir de Viveka (discernimiento). Cuando nos damos cuenta de que en esencia somos Espíritu Eterno, dejamos de pensar que las pasajeras cosas del mundo son la realidad. Entonces comenzamos a obrar guiados por el amor y la compasión hacia nuestros semejantes, pero sin apego al fruto de las obras que realizamos. Los deseos (Icchâs) abandonan nuestro corazón de modo natural, del mismo modo en que las sombras se van cuando nace el Sol.

Esta maravillosa forma de vivir y actuar, con amor y sabiduría, y libre de apegos, es lo que se llama Vairagya. Es por ello que cuando Vairagya pasa a habitar en forma permanente en nuestro corazón, se abre en nuestro interior el loto sublime del Amor Universal.

5. Tercero: ¿Cómo está compuesto Satsampati? Está conformado por Shama, Dama, Uparati, Titikshâ, Samâdhâna y Shraddhâ.