Trece sermones - Fray Luis de Granada - E-Book

Trece sermones E-Book

Fray Luis de Granada

0,0
6,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

El Compendio de la doctrina cristiana, una extensa síntesis de la fe escrita por el autor para ser leída los domingos y fiestas en las iglesias donde no se predicaba, incluía al final estos Trece sermones de las principales fiestas del año. Rialp los publica ahora sueltos, por ser un excelente testimonio del arte retórico de su autor y de su valiosa aportación a la oración cristiana y a la vida espiritual. El afán del predicador, afirma el autor, ha de ser despertar en el corazón de los oyentes la experiencia íntima, personal y afectiva, de la cercanía de Dios, de su inefable amor. Y así lo hace en este caso, a través de Trece sermones magistrales.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



FRAY LUIS DE GRANADA

TRECE SERMONES

de las principales fiestas del año

Versión de FIDEL VILLEGAS

EDICIONES RIALP

MADRID

© 2020 de la versión española realizada por FIDEL VILLEGAS

by EDICIONES RIALP, S. A.,

Colombia, 63, 8º A — 28016 Madrid

(www.rialp.com)

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita reproducir, fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Realización ePub: produccioneditorial.com

ISBN (versión impresa): 978-84-321-5246-7

ISBN (versión digital): 978-84-321-5247-4

ÍNDICE

PORTADA

PORTADA INTERIOR

CRÉDITOS

PRÓLOGO

AL CRISTIANO LECTOR

1. SERMÓN EN LA FIESTA DE LA CONCEPCIÓN DE NUESTRA SEÑORA

2. SERMÓN EN LA FIESTA DE LA ANUNCIACIÓN

3. SERMÓN EN LA FIESTA DEL NACIMIENTO DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO

4. SERMÓN EN LA FIESTA DE LA CIRCUNCISIÓN DEL SEÑOR

5. SERMÓN EN LA FIESTA DE LOS REYES MAGOS

6. SERMÓN EN LA FIESTA DE LA PURIFICACIÓN DE LA VIRGEN Y DE LA PRESENTACIÓN DEL NIÑO JESÚS EN EL TEMPLO CON LAS PROFECÍAS DE SIMEÓN

7. SERMÓN EN EL DOMINGO DESPUÉS DE EPIFANÍA. EL NIÑO JESÚS PERDIDO EN EL TEMPLO

8. SERMÓN EN LA RESURRECCIÓN DEL SEÑOR

9. SERMÓN EN LA FIESTA DE LA ASCENSIÓN DE NUESTRO SEÑOR

10. SERMÓN EN LA FIESTA DE PENTECOSTÉS

11. SERMÓN EN LA FIESTA DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO

12. SERMÓN EN LA FIESTA DE LA ASUNCIÓN DE NUESTRA SEÑORA. SOBRE EL EVANGELIO DE MARTA Y MARÍA, QUE SE LEE EN LA FIESTA

13. SERMÓN EN LA FIESTA DE TODOS LOS SANTOS

AUTOR

PRÓLOGO

FRAY LUIS DE GRANADA (1504-1588) pasó los últimos treinta y ocho años de su vida en Portugal. Esta circunstancia apenas tuvo reflejo en su producción literaria, pues solo publicó en portugués el Compendio de la doctrina cristiana, que apareció en Lisboa en 1559, cuando Fray Luis gozaba de gran prestigio, tanto en tierras portuguesas como castellanas. Era entonces Provincial de los dominicos portugueses (1556-1560) y su obra escrita, bien conocida y apreciada, ya comenzaba a traducirse a otras lenguas. Su fama como predicador era extraordinaria entre personas de toda condición, desde la jerarquía eclesiástica, la nobleza y la corte hasta el pueblo llano.

El Compendio es una extensa síntesis de la fe compuesto, como Fray Luis explica en el prólogo, para ser leído sistemáticamente los domingos y días de fiesta en las iglesias donde no se predicaba, de modo que «a la falta de la voz viva sirviese la letra muerta, que puede obrar alguna cosa en los corazones de los piadosos oyentes». El mismo volumen incluía al final estos Trece sermones de las principales fiestas del año que ahora se publican sueltos, y que son un excelente testimonio tanto del arte retórico de su autor como de sus más profundas convicciones acerca de la naturaleza de la oración y de la auténtica vida espiritual del cristiano.

Fray Luis se había formado en el ambiente religioso propio del humanismo renacentista que, en síntesis, se podría caracterizar por la búsqueda de una espiritualidad sincera y afectiva, bien fundamentada en el conocimiento y meditación de la Sagrada Escritura y de los Padres de la Iglesia, y también ilustrada por el cultivo de las ciencias profanas. Se puede decir que Fray Luis de Granada es uno de los mejores exponentes del humanismo español, uno de los grandes clásicos de nuestro Siglo de Oro. En opinión de Azorín, no hay en nuestra literatura estilo más vivo, más espontáneo y más moderno. Ya sus contemporáneos comenzaron a llamarle “el Cicerón español”.

Es de notar que el mismo año de la publicación del Compendio y los Trece sermones vio la luz el Índice de libros prohibidos del inquisidor Fernando de Valdés, en el que se incluyen nada menos que tres obras de Fray Luis: el Libro de la oración y meditación, la Guía de pecadores y el Manual de diversas oraciones y espirituales ejercicios. No nos detendremos en el contexto histórico y doctrinal del momento; baste señalar que uno de los motivos de esta prohibición fue que el autor mantiene la idea de que cualquier cristiano, sean cuales fueren su condición y estado, y sin necesidad de profundos conocimientos de la doctrina, está llamado a la plenitud de la vida de oración y contemplación. El inquisidor no vio tampoco con buenos ojos que nuestro autor pusiera al alcance de cualquiera en lengua vernácula los textos de las Sagradas Escrituras. Posteriormente, una comisión del Concilio de Trento, al que Fray Luis recurrió y envió sus escritos, dio el visto bueno a sus doctrinas, de modo que quedó libre de sospechas y sus obras no tardaron en salir del Índice.

Valga este excurso para resaltar que el nervio de los sermones ha de buscarse precisamente en la dirección que tan sospechosa pareció a sus detractores. El afán del predicador, afirma Fray Luis, debe ser despertar en el corazón de los oyentes la experiencia íntima —personal y afectiva— de la cercanía de Dios, de su inefable amor. Y el camino pasa por la contemplación de la Humanidad de Cristo, que conduce el espíritu tanto hacia el conocimiento de Dios como al conocimiento propio. Por eso, la lectura y meditación de las Sagradas Escrituras ha de convertirse en «compañera de nuestra vida», en práctica necesaria y frecuente en el camino de contemplación, ya que «son las palabras más profundas, más dulces, más provechosas y de mayor autoridad y eficacia que pueden ser, pues son palabras salidas del pecho del mismo Dios».

La fe es mucho más que un asentimiento racional o un ejercicio especulativo. La fe es el seguimiento de Cristo, que invita a todos a corresponder a su amor. En el sermón sobre la Ascensión del Señor, Fray Luis explica que «la Iglesia celebra las fiestas de nuestro Salvador para que, además de imitarlo, se enciendan nuestros corazones en su amor, pues el fin de la doctrina de Cristo es el amor. Por eso [la Iglesia] nos pone ante los ojos la multitud de beneficios que nos hizo, lo mucho que nos amó, los pasos que dio por nosotros, todo lo que padeció; y así, considerando bien estas cosas, se enciendan nuestros corazones en su amor».

De modo que la tarea del predicador es ayudar a los fieles a contemplar el misterio de Dios manifestado en Cristo con los ojos del corazón, pues en eso consiste exactamente la oración. «Cuando oigáis que se habla de oración no debéis entenderlo como lo hace la mayor parte de la gente, que es decir mil avemarías y salmos sin espíritu, sin atención, sin reverencia y sin mirar con quién se habla, que es con el mismo Dios. Hacerlo así es más distracción que oración». La verdadera oración, escribe en el Libro de la oración y la meditación,«desencierra lo encerrado, despliega lo recogido y aclara lo oscuro; y así, esclareciendo nuestro entendimiento con la grandeza de los misterios, le da virtud y eficacia para mover nuestras voluntades e inclinarlas a todo bien».

Fray Luis volcó en los sermones su saber teológico, su conocimiento del alma humana y sus extraordinarias cualidades retóricas como predicador. Pero la categoría formal y la profundidad doctrinal de estos sermones no se pueden en modo alguno desvincular de su fuente, del alma apasionada de su autor. Fray Luis se asombra ante la grandeza de Dios, y esta actitud es la que transmite a sus oyentes o lectores. Dios es admirable en su manifestarse al hombre, en su creación, en sus acciones; y no hace falta mucho para percibir tales maravillas: basta la sencillez y la humildad de corazón, el deseo de purificar la mirada para que sea capaz de ver a la luz de la fe y el amor.

Fray Luis va repasando los episodios de la vida del Señor y de la Virgen que relatan los evangelios, y desde ellos también contempla el misterio de la Eucaristía y la vida eterna en Dios. Con frecuencia se apoya en textos del Antiguo Testamento, cita a Padres de la Iglesia —sobre todo san Agustín y san Cipriano— y a san Bernardo, pero en ningún momento imposta la voz, nunca se pierde la frescura y la cercanía. Los sermones de Fray Luis de Granada, a quien el mismo Azorín describió como hombre sencillo, afable y digno, brotan de lo profundo de su alma, alegre y delicada, capaz de volcarse en una ternura casi infantil a la vez que exige reciamente el abandono de lo que no es compatible con el amor de Dios.

Fray Luis habla de lo que sabe, de lo que ha experimentado, y de ahí su autenticidad. Después de casi cuatrocientos cincuenta años sus palabras nos siguen conmoviendo. Él es un verdadero espiritual, un hombre de Dios que ha frecuentado la escuela del Espíritu Santo. Como explica en el sermón que dedica a Pentecostés, esta es «la escuela donde han de aprender los predicadores a predicar; estas son las palabras vivas que han de dar vida: porque ni las palabras muertas pueden dar la vida a nadie, ni las que salen de un corazón frío pueden calentar ningún otro corazón».

* * *

En 1595 aparecieron simultáneamente las dos primeras traducciones al castellano del Compendio de doctrina cristiana con los trece sermones, una en Madrid, realizada por Enrique de Almeida, y otra en Granada, de mano de Juan de Montoya, que es la que hemos tenido a la vista para esta edición. No es este el lugar para referirnos a la suerte de estas traducciones hasta nuestros días. El dominico Justo Cuervo presentó su propia traducción, que en realidad no se aparta gran cosa de las primeras, en la edición crítica de la obra completa de Fray Luis, que publicó en 1906. Esta traducción es la que se reproduce, junto al texto portugués, en el volumen XXI (1998) de la relativamente reciente edición de obras completas llevada a cabo por Álvaro Huerga.

La versión que ahora presentamos de los Trece sermones no se ajusta a las habituales normas de edición de textos del Siglo de Oro. Se ha pretendido sencillamente ofrecer al lector no familiarizado con la prosa del siglo XVI una versión modernizada a la vez que fiel al particular estilo de Fray Luis.

El autor distribuyó los sermones de modo que sus temas fueran siguiendo el curso de los meses del año: desde la circuncisión de Jesús en enero hasta su nacimiento en diciembre. En esta edición se ha preferido ordenarlos de acuerdo con la cronología de los acontecimientos y misterios que se consideran en cada sermón: desde la Concepción de la Virgen hasta la festividad de Todos los Santos.

Fidel Villegas

Diciembre de 2019

AL CRISTIANO LECTOR

ESTE LIBRO DE DOCTRINA CRISTIANA está destinado a leerse los domingos y fiestas en las iglesias donde comúnmente en todo el año no hay sermón, para que a la falta de la voz viva sirviese la letra muerta, que puede obrar alguna cosa en los corazones de los piadosos oyentes.

Y como parecería impropio que en algunas fiestas principales del año se leyera algo que no tenga nada que ver con el misterio de la fiesta, pareció conveniente entremeter aquí algunos sermones de estas principales fiestas, como son las tres pascuas del año y las principales fiestas de Cristo y de Nuestra Señora, para que se pudiesen leer en estos días.

Y como estos escritos principalmente se ordenan a la edificación y provecho de la gente sin letras, no se pretendió hacer sermones fundamentados, sino piadosos y llenos de buena doctrina, como convenía que fuesen para este propósito. Y así no siempre llevan un tema ni prosiguen una misma materia, sino que van apuntadas algunas cosas espirituales y piadosas en las que puedan ocupar su pensamiento aquel día los fieles cristianos [...].

1.

SERMÓN EN LA FIESTA DE LA CONCEPCIÓN DE NUESTRA SEÑORA

POR MUCHOS MOTIVOS CELEBRAMOS el día en que fue concebida la que fue principio de nuestra vida, puerta y llave de nuestro remedio, medianera de nuestra salvación. Y mucha razón tenemos para decir: Bendito sea el año, el mes, la semana, el día, la hora y el instante en que amaneció esta luz al mundo y fue concebida la que concebiría al Redentor, la que sería templo y morada de Dios. Dice el profeta que en este templo «vive la santidad por días sin término»[1].

Dos casas principales tuvo Dios en este mundo: la humanidad de Jesucristo —en la que «habita la divinidad de Dios corporalmente»[2]— y las entrañas virginales de nuestra Señora —donde moró por espacio de nueve meses—. Estas dos casas ya estaban prefiguradas en los dos templos que hubo en el viejo Testamento: el que edificó Salomón y el que edificó Zorobabel después del cautiverio de Babilonia. Entre ellos hay semejanzas y diferencias. Se parecen en que han pertenecido a un mismo Dios; se diferencian en la riqueza y calidad de la construcción —pues fue mucho más rico el primero— y también en la fiesta de su dedicación. En la dedicación del templo de Salomón todos cantaban y alababan a Dios[3], y en la de Zorobabel unos cantaban pero otros lloraban[4]: cantaban los que veían ya acabada aquella obra que tanto habían deseado, y lloraban los que se acordaban de la riqueza y hermosura del templo antiguo, viendo qué poca cosa era el suyo en comparación con aquel.

Pues esto mismo sucede hoy, en el día de la dedicación de estos dos templos místicos de los que hablamos. El día de la dedicación es el de la concepción, porque desde ese momento fueron dedicados y consagrados a un mismo Dios. En el día de la concepción del hijo todos cantan y alaban a Dios: todos dicen que fue concebido por el Espíritu Santo y que por eso su concepción fue santa y limpia de todo pecado, y donde no hay pecado no hay motivo para lágrimas que no sean de alegría y alabanza. Pero en la concepción de la madre, unos cantan y otros lloran. Los que cantan, dicen: «Toda eres hermosa, amiga mía, y no hay en ti mancha»[5].Otros, lloran y dicen: «Todos pecaron en Adán»[6] y tienen necesidad de la gracia de Dios. Pero unos y otros están de acuerdo en que la santísima Virgen había estado desde antes de nacer llena de las gracias y dones del Espíritu Santo, porque así convenía que fuese la escogida desde la eternidad para ser la madre del Salvador del mundo.

Para entender esto debemos saber que antes de crear Dios al hombre edificó una casa para él y le preparó el lugar donde lo iba a colocar. Y como el lugar ha de ser conveniente a la condición y dignidad de quien ha de habitar en él —y Dios iba a crear al hombre en una altísima dignidad—, le preparó el hermoso lugar que la Escritura llama paraíso de deleites. Era un lugar de grandes arboledas y frescos aires, con un cielo muy claro y muchos ríos y fuentes de agua, con innumerable variedad de flores y frutas, entre las que estaba el árbol de la vida; y había una fuente en medio del paraíso que regaba todo aquel verdor y arbolado. Era tan hermoso el lugar que se llamaba paraíso de deleites, porque así lo exigía la dignidad del hombre para el que estaba preparado.

Pues del mismo modo que Dios dispuso para el primer Adán este lugar maravilloso, con mucha más razón fue conveniente que lo hiciera con el segundo Adán, que es Cristo nuestro Salvador; pero este lugar no sería terreno y material, sino celestial, como su morador. Este paraíso es el alma de la Virgen, plantado por la mano del Espíritu Santo, donde estaban espiritualmente las mismas flores que en el primero. Allí estaba la rosa de la paciencia, el lirio de la castidad, la violeta de la humildad, el verdor de la esperanza y muchas otras virtudes que el hortelano celestial había plantado en este huerto. El mismo Espíritu dice en los Cantares: «Huerto cerrado eres, hermana mía, huerto cerrado y fuente sellada»[7]. En medio de este paraíso estaba también el árbol de la vida, que era la palabra de Dios, de la que la Virgen perpetuamente se alimentaba, y una fuente que regaba los árboles, que era la gracia del Espíritu Santo infundida en la esencia de su alma, y también regaba las plantas de sus virtudes para que dieran fruto de vida eterna.

La lengua humana no puede explicar la grandeza de esta gracia y estas virtudes. La razón es que Dios hace todas las cosas de acuerdo a los fines que se propone y les concede lo que necesitan para alcanzarlos. Así, escogió a Oliab[8] para fabricar el Arca, a san Juan Bautista como testigo de su venida y a san Pablo y los demás apóstoles como maestros de su Iglesia, otorgándoles las habilidades y facultades que necesitaban. De acuerdo con esto, escogió a la santísima Virgen para la mayor dignidad que se puede conceder, y la adornó y engrandeció con las mayores gracias, dones y virtudes que jamás se otorgaron a ninguna criatura.