Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Un sentimiento renovador, un aire del pasado, una hacer presencial, vidas que se cruzan y se complementan en el acervo cultural, en la magia única del cine, la música y las buenas intenciones del arte mismo. La lectura de estas entrevistas a reconocidos poetas, cantautores y cineastas cubanos, y latinoamericanos, trovadores todos de la creación, harán recordar a algunos, sorprenderse a otros e inspirar a muchos.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 301
Veröffentlichungsjahr: 2023
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
edición y corrección Beatriz Rodríguez Elías
Diseño y composición Claudio Sotolongo
imagen de cubierta Iván Soca
Revisón de la edición electrónica Carla Muñoz
realización electrónica Alejandro Villar Saavedra
PRIMERA EDICIÓN Ediciones ICAIC, 2019
Carlos E. León, 2019
SOBRE LA PRESENTE EDICIÓN © Ediciones ICAIC, 2021
© Herederos de Carlos E. León, 2021
ISBN 9789593043236
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) o entre la web www.conlicencia.com EDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.
icaic Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos
www.cubacine.cult.cu
ediciones icaic Calle 23 no. 1155, entre 10 y 12, El Vedado, La Habana, Cuba
(53) 7838 2865
En primerísimo lugar a todos los que dieron su voz y su confianza para que las entrevistas que conforman este libro pudieran ser realidad.
No es posible lograr una obra sin los calzos fundamentales de todos los que, de algún modo, giran en la órbita de quien la hace: A Grisel Valverde, esposa, madre y compañera de todos los años; a mis hijos, Leonardo y Alejandro por consecuencia; a Norberto Codina por el impulso y la confianza; a Rosy Rodríguez por la eterna conspiración; a Pablo Pacheco por el apoyo y la amistad eternos; a Mercy Ruiz por el espacio y la sonrisa; a Iván Soca por el afecto y las maravillosas imágenes; a Rafael Solís por el culto y el cariño; a Germán Piniella y Amelita Rodríguez siempre presentes; a Yeline Rodríguez por tantos años, y a esas amigas inquebrantables, compartidoras de ideas e ilusiones, Lázara Menéndez y Mayra Llorens.
A toda la trova cubana. A todo el cine cubano.
Carlos E. León. Rodaje de Donde habita el corazón [Carlos E. León, 2007]. Foto: © Marcelo Suárez.
A Noel Nicola, cuya memoria cruza por este libro.
Como para otros tantos que fuimos alumnos de su mamá (como Corina Mestre, Cristina Fernández, Rafael Acosta, Humberto Piedra o Carlos Mejías), desde hace más de medio siglo para mí Carlitos León es ante todo «el hijo de Olimpia», mi profesora de Geografía de primero de secundaria, en el ya remoto 1965. Fui entonces su monitor y uno de sus estudiantes preferidos, algo que recuerdo con memorioso orgullo. Por eso cualquier cosa que escriba sobre Carlos debe empezar con justicia por la evocación de quien primero nos unió, o, a los efectos de sus celos confesados de hijo rebelde, nos desunió por breve tiempo, pues como le confiesa a Corina «… hizo que al principio no [los] mirara con buenos ojos, como a casi todos los que obtenían ese “galardón”…».
Siempre he creído que un prólogo es un acto de entera complicidad. Ya sea con amigos antiguos o nuevos conocidos, nombres establecidos o emergentes. Y este, desde el título que lo refrenda, no podía ser menos. Lo otro es el vínculo de varios años del autor del presente volumen con La Gaceta de Cuba, espacio donde se publicaron por primera vez muchos de los textos aquí compilados, y que en general, en su momento, aparecieron en otros lugares, ya sea en soporte papel o digital.
La revista, que ha tenido en las últimas décadas a Orlando Castellanos, Leonardo Padura, Ciro Bianchi Ross, Arturo Arango, Pedro Pablo Rodríguez, Waldo Leyva, como contribuyentes con el oficio de dominar el decálogo del buen entrevistador, sin perder el hilo de la madeja que requiere toda conversación, suma otros colaboradores de los cuales podemos sentirnos por igual orgullosos. Algunos como Magda Resik, Omar Valiño, Maité Hernández-Lorenzo, Rafael Acosta, Emir García Meralla o Arturo Sotto, dieron a conocer en sus páginas los primeros textos que revelaban una madurez en el género. A ellos se ha incorporado de manera legítima en los últimos lustros Carlos E. León, como prefiere firmar sus trabajos.
En el prólogo a otro libro de entrevistas esbocé algunas ideas, pero antes de repetirme, prefiero citarme como es debido. La entrevista que es consecuente con su género es el camino más corto para llegar al entrevistado, no importa que aparente tomar rumbos que se alejan, incluso hasta en sentido contrario, y tenga por momentos más de parábola que de «cara a cara». Una buena conversación siempre se agradece, y por difícil, parco, torpe o escurridizo que sea el interlocutor, en el oficio del entrevistador está la clave, y como resultado final, el presunto lector pensará del que responde «qué persona tan asequible, elocuente e inteligente es fulana o mengano».
En el decálogo de la buena entrevista, hay axiomas como «no hay preguntas indiscretas, sino respuestas indiscretas» o, solo aparece en el protagónico el objeto de la encuesta, aunque la mano casi anónima del encuestador nos lleve paso a paso o, como suele suceder en los mejores ejemplos del género, el diálogo muestre, a la vez, el rostro del entrevistador y del entrevistado…
Carlos ha sabido desarrollar varias de esas virtudes antes señaladas, pienso que a veces de forma intuitiva más que consciente, basado en la amistad, afinidades, eventos familiares, figurando en los márgenes muchas veces, y otras en el epicentro de lo que se conversa, para establecer un intercambio muy orgánico, donde ambos dialogantes se sienten cómodos, que no quiere decir complacientes, y modulando experiencias que aunque no siempre compartidas, sí están metabolizadas en el devenir de las palabras cruzadas. Y se percibe la admiración y el conocimiento que durante años han sedimentado las ideas y las emociones que se reflejan en las interrogantes y acotaciones del entrevistador.
De ahí que uno de los diálogos que prefiero de este volumen, empezando por su título, es «Las cuatro virtudes capitales según Vicente Feliú», texto que hace justicia a Vicente, donde resume con respuestas puntuales la génesis de la Nueva Trova, y el vínculo iniciático del entrevistador con ese fenómeno cultural que fue ante todo una actitud frente a la vida, primero generacional y luego reproducida en oleadas sucesivas hasta nuestros días. De esa conspiración entre entrevistador-entrevistado, que cruza la mayoría de los encuentros que aquí se recogen, este es un ejemplo a destacar:
[…] ¿Te acuerdas que nos decían los «protesteros»? Era la gente que no podía entender que si no se había tirado tiros en la Sierra no había por qué criticar, gente que pensaba que por ser joven uno no tenía derecho a opinar y a criticar, como si el país y la Revolución fueran solamente de un grupo y no de todo el mundo.
Fue una época de muchas actividades. Tú recuerdas, perfectamente, cuando abrimos los recitales en el Teatro Martí, que fuiste uno de los primeros que cantó allí, Virulo se estrenó allí, Rubén Galindo se estrenó allí, Amaury Pérez, Ángel Quintero.
En el entramado que es la entrevista de personalidad cobra cuerpo esa ilustrada sentencia de que no somos responsables del pasado, pero sí de cómo lo recordamos. El «dueño de la luz», que es el consagrado director de fotografía Raúl Rodríguez, así comparte esa interacción con el documentalista devenido en entrevistador:
Me acuerdo que cuando hacíamos tu documental sobre Isaac Nicola teníamos que trabajar de pronto a las doce del día, entonces íbamos por la calle con el sol duro y ahí estaba el intento de encontrar una realidad dentro de esa ficción que hicimos en el documental, estábamos experimentando con una realidad fea y, sin embargo, funcionó perfectamente en el documental.
[...]
Yo me jubilé, pero no me retiré, y sigo trabajando como si estuviera en los 80; pero con una ventaja adicional: tengo la experiencia y me siento muy saludable, con los achaques normales de alguien de mi edad, pero con la vitalidad de cuando hice mi primera película, y si quieres hacer un documental mañana, me avisas y estamos saliendo ya.
Carlos, cuestionador por naturaleza, lleva más de veinte años colaborando con sus entrevistas en publicaciones periódicas como La Gaceta…, La Jiribilla y Cine Cubano,a las que se suman de manera consecuente las muchas que conllevan hacer determinados documentales. De ahí que Augusto Blanca sea «víctima» reincidente de sus interrogatorios «de primer grado». Pues si la primera encuesta al compositor de «Regalo» ya era portadora de la idea oculta de un futuro suceso fílmico, la segunda, y doy fe, fue caldo de cultivo de ese humano y merecido homenaje que es Soñar a toda costa [2017]. Lo de esa interrelación entre cine, trova, anecdotario de cofrade y otras claves que conforman su «educación sentimental», lo reivindica en un oficio de años y en el oportuno nombre que da a este inventario –Trovar el cine–, que trata de su pasión de siempre y de cómo se construye en el día a día esa conciencia armónica de alguien que, incluso muchas veces desde el anonimato, nunca ha dejado de reconocerse como un trovador y un cineasta.
Las personas entrevistadas son representativas en sus profesiones, en un abanico donde más allá de los varios premios nacionales –Virulo, Maggie [Mateo], Raúl, Miriam Talavera, Corina–, hay toda una galería de nombres imprescindibles, y en el caso de la presencia excepcional de las peruanas (país con el cual el autor ha tenido durante mucho tiempo un vínculo especial), que son mujeres que han tenido y siguen teniendo que ver con Cuba, sus testimonios ilustran esa impronta continental de varias generaciones que han sido marcadas por la cultura cubana y su revolución.
Al avanzar en la lectura, reconocemos a un grupo diverso de fundadores del Movimiento de la Nueva Trova (incluida Maggie, Miriam Ramos, Corina), todos compañeros de ruta del entrevistador, como corrobora este intercambio con una intelectual de amplio diapasón, desde la docencia y la herejía, como es la doctora Ana Margarita Mateo Palmer (o su alter ego heterodoxo), cuando Carlos le recuerda:
Por eso, cuando fuimos a trovar al Festival de la FEU, en Santa Clara, nos propusimos la aventura de lanzarnos en lo que fuera hacia el Escambray, para que tú recuperaras a Alipio y yo al fin conociera aquel Quijote de tus cuentos…
Y Maggie responde:
¡Todavía hay por ahí una foto nuestra en el Parque Vidal! Inolvidable todo aquel peregrinar…, Manicaragua, la Macagua y el Grupo Escambray, Cumanayagua, hasta llegar a lo de Alipio. Ese viaje fue una locura, ni sé cómo llegamos.
En el caso de los cineastas hay una representatividad a destacar, donde encontramos fotógrafos como el veterano Raúl Rodríguez y la peruana Chiara Varese; al productor que es Rafael Rey; una editora y directora como Miriam Talavera; y una actriz por antonomasia –Isabel Santos– que declara de manera rotunda que ante todo es una actriz de cine.
A mis preguntas sobre algunas claves de su trayectoria profesional, Carlos me recuerda que tiene casi medio siglo de irse confrontando con algunas de las aventuras intelectuales de los protagonistas que aquí brindan su voz, pues desde una muy temprana adolescencia se encontró entre los fundadores de la Nueva Trova. Debemos agregar dentro de esa media rueda más de veinte en el séptimo arte, desde que filmó Salvador, un hombre de Hamel [1995], que fue su primer documental y donde como era de esperar escogió un protagonista y un escenario de su entorno existencial.
Asociadas a La Gaceta de Cuba, donde aparecieron por primera vez,han sido publicadas varias compilaciones de entrevistas, ya sea por temáticas como la música –Mamá, yo quiero saber…,de Radamés Giro o Sonar en cubano–; el cine –Para verte mejor, en dos tomos–; las artes escénicas –Escenas entre-vistas–; o de autores como Padura, Pedro Pablo, Sotto, Waldo, Rafael, o la presente que ahora presentamos.
El recuerdo es el eje central de todo lo que aquí se privilegia, recrea, divierte o entristece en las capas sucesivas de preguntas y respuestas que conforman este libro de entrevistas en que lo profesional, lo vivencial y lo humano se agradece. Lectura donde entre los rostros de los entrevistados percibimos en estas páginas, con aparente timidez y mucho de confabulación, el gesto íntimo y honesto de quien interroga. Por eso tal vez la mayor deuda de este libro, y creo que Carlitos comparte estas líneas, es que quedara pendiente esa «otra» entrevista a su hermano Noel Nicola, al que antes y después evocara al dedicarle dos de sus documentales, y al que siempre ha tenido presente, como corroboran pasajes y protagonistas que aquí desfilan. Por eso mi dedicatoria a estas breves palabras, que intentan atrapar esa remembranza que nos regala toda conversación, pues como diría Marcel Proust –ese explorador del tiempo pasado–, la memoria la encontramos «en las cuatro esquinas del mundo, en donde palpitan sin cesar sus alas gigantescas, como las de uno de esos ángeles que la Edad Media imaginaba». Tal vez Noel se burlaría, o disfrutaría, de ser recordado como un ángel luciferino.
Norberto Codina El Vedado, junio de 2018
¿Cómo nació Vicente Feliú a la música, a la canción, al arte?
Cuando en la adolescencia empecé a tener la necesidad de comunicar sentimientos, ideas, yo tocaba un poquito el piano, mal; me acuerdo que Silvio y yo machucábamos el piano de una tía mía que vivía cerca. Después él se fue para el Servicio Militar, no podía llevarse un piano y cargó con una guitarra que no había tocado nunca. Yo, por la misma época, me empato con la guitarra de mi viejo; un día se la pido prestada y empiezo a tocar una canción de él, logro sacarla y acto seguido empiezo a inventar una canción horrible, espantosa, era una especie de pedacitos de muchas canciones que yo había oído y me gustaban, y con eso armé un horror, pero era mío. Y ahí empecé. Simultáneamente Silvio comenzó también por su lado. Un buen día nos descubrimos, él salió de pase y me dijo: «¡Te tengo una sorpresa!», y «¡Yo también, ven p’acá!», y nos caímos los dos a cancionazos en el balcón de mi casa, en la calle Neptuno.
En 1964, es que yo empiezo a tocar la guitarra y a interesarme por las canciones del viejo, también a aprenderme canciones de él, un poco porque era una manera de aprender yo con algo muy cercano, y lógicamente lo que él sabía lo asimilé muy rápido y después arranqué por los bares, por las calles; que había mucha gente que tocaba antes en los bares, trovadores ambulantes, cantadores, y ahí yo agarraba recortes, acordes nuevos que después buscaba en la casa.
Vamos a hablar ahora de definiciones: la guitarra y el trovador.
La guitarra, en este país, y en casi todos los países de Hispanoamérica, es el instrumento compañero por excelencia, te diría el instrumento compañera por excelencia. A veces tiene una independencia tremenda; es algo o alguien a quien tú por más que te le acercas y te compenetras, nunca acabas de descubrir totalmente, es un misterio permanente. Y el término trovador es muy nuestro, muy cubano; creo que somos los únicos que hemos mantenido el término como tal. Los trovadores vienen del medioevo, pero hoy día para mí el trovador es una actitud ante la cultura, ante la vida, o sea, para mí el trovador no es una persona con una guitarra que canta sus canciones; eso hay millones de gentes –en el mundo y en Cuba– que lo hacen y no son trovadores. Para mí el trovador es alguien que viene de un lugar, que viene de una tierra, de un ombligo, que vive en ese ombligo, aunque esté en otro lugar, que es de un tiempo que casi siempre le duele porque quiere otro tiempo mejor, y en eso se le va la vida.
Hay un momento en tu vida joven que pudo contribuir a tu formación como trovador y a tu concepto del mismo, y quiero que me digas, con tu óptica actual, ¿por qué te enrolaste en el campamento de Verdún y qué significó para ti?
Yo siempre quise vivir la vida, no que me la contaran, por esa razón, aparte de lo que significó admirar a la gente que estuvo en la Sierra Maestra y que hizo la epopeya de que triunfara la Revolución, tumbar al ejército de Batista y empezar un país nuevo, aparte de eso, creo que influyó en mí siempre el querer vivir las cosas y no que me las contaran. Por eso me fui a recoger café en la Crisis de Octubre, por eso casi me voy con la primera brigada de maestros vanguardias Frank País en el año 62, cuando tenía 13 o 14 años. Creo que tiene que ver con el Escorpión bajo el cual nací y el ascendente Géminis.
Donde habita el corazón [Carlos E. León, 2007]. Vicente Feliú. Foto: © Carlos E. León.
Verdún a mí me pareció dos cosas: por una parte podía hacerlo porque no estaba haciendo absolutamente nada: había dejado la Universidad, había intentado entrar a trabajar en algo que tuviera que ver con la cultura, pero estaba completamente en la calle, y me pareció muy justo, muy sano, que aquellos jóvenes que estaban con muchos problemas estuvieran planteando cuál era su lugar en la sociedad, sobre todo, su lugar respetando cómo eran, que la sociedad los admitiera tal como eran. Cuando se manejó que se discutieran todos esos asuntos en la zafra, porque era plena zafra del 70 y el país estaba necesitado de lograr esa zafra, a mí me pareció muy bien, no solo a mí sino a un montón de gente. Yo no era propiamente un hippie como muchos de los muchachos que fueron a aquel campamento de Verdún, ni tampoco dejaba de ser en cierto sentido un hippie, pero fui porque no tenía nada mejor que hacer y decidí enrolarme en aquella aventura.
En un momento determinado me hubiera podido desenrolar, pero decidí llegar al fondo de lo que pasaba. Yo creo que allí conocí mucho, mucho. Allí conocí más al hombre, a lo mejor y a lo peor del hombre, a lo mejor que tenían aquellos muchachos y lo peor, y a lo mejor y lo peor que tenía la gente que dirigió a aquellos muchachos, y en buena medida los manipuló. Me refiero a las instancias políticas que tuvieron que ver con aquel campamento, y que lo que querían, sencillamente, era sacar de la circulación de la ciudad de La Habana a aquella turba de gente que le jodía la vista a La Habana, porque unos eran maricones, los otros tenían el pelo largo, los otros fumaban marihuana, y entonces era mejor tenerlos ahí en un campamento fuera de la vista. Y todas las promesas de conversar, de hacer un trabajo de verdad de taller sociológico con ellos –que se hizo en un principio–, después no se cumplieron, y nos mandaron a un campamento a aburrirnos allí, a no trabajar, a tenernos como tontos, y la gente se dio cuenta y se fue. Silvio se sintió manipulado y se fue a tiempo, él me lo advirtió: «Vámonos, Vicente, yo me voy porque tengo muchas cosas que hacer y esto es una mierda, nos están usando…» Le dije: «Mira, flaco, yo no tengo a dónde ir, no tengo ni trabajo, me quedo aquí hasta el final a ver qué pasa». Decidí quedarme hasta el final para ver hasta dónde iba a parar aquello y, de alguna manera, me convertí en un líder inevitablemente. Es una cicatriz que llevo y una experiencia, algo que aprendí: las palabras no demuestran, las palabras dicen, lo que demuestran son los actos que defienden las palabras.
Silvio Rodríguez y Vicente Feliú. Foto: Archivo del entrevistado.
Tu canción más conocida se llama «Créeme». ¿En esa canción tú te autodefines?
Yo creo que «Créeme» es una parte de mi filosofía personal. Esa, indiscutiblemente, es la canción más conocida y es una canción querida, no solo por la gente que me conoce, por la gente de este país, sino por gente de muchos lugares.
Ahora, aproximaciones al tema amor y despedida hay muchas en mi trabajo. Créeme es el título de mi primer disco. El segundo disco se llama No sé quedarme, cuyo título responde a una canción que es del mismo tema; y en ese disco hay otras canciones también de amores y despedidas, está «Un hasta siempre a Silvia desde Nicaragua», «Apuntes para mi muerte»y «Como siempre he vivido así morir». Es una temática muy recurrente en mi vida: la despedida. Uno se despide de todo, uno se despide del que fue ayer, de amores que ya no están, de amigos que ya no están, de amistades que dejaron de serlo, hasta de uno mismo cuando se va; eso es algo inherente al ser humano.
Créeme
Créeme cuando te diga que el amor me espanta que me derrumbo ante un te quiero dulce que soy feliz abriendo una trinchera.
Créeme cuando me vaya y te nombre en la tarde viajando en una nube de tus horas cuando te incluya entre mis monumentos.
Créeme cuando te diga que me voy al viento de una razón que no permite espera cuando te diga no soy primavera sino una tabla sobre un mar violento.
Créeme si no me ves y no te digo nada si un día me pierdo y no regreso nunca.Créeme que quiero ser machete en plena zafra bala feroz al centro del combate.
Créeme que mis palomas tienen de arco iris lo que mis manos de canciones finas.
Créeme.Créeme porque así soy y así no soy de nadie.
Soy de los que ama y de los que siente la necesidad de partir, de buscar, de fundar, que es lo que justamente dice después la canción «No sé quedarme»: «no sé compartir el miedo de estar, // quiero fundar. // No sé quedarme, amor, ni quiero». No soy de los que dejan de moverse, no soy de los que se están tranquilos, no soy de los que les gusta acomodarse, no soy de los que piensan que todo está bien, no soy de los que piensan que cuando uno logró un objetivo ya llegó, no soy de objetivos breves, soy de objetivos permanentes, seguir adelante siempre. Creo que eso es la vida, lo otro es envejecer y morir.
¿Qué influencias reconoces en tu obra?
Creo que tengo influencias de muchísima gente. Posiblemente de la gente que más influencia tenga sea de Silvio y de Pablo [Milanés], y en el sentido del texto, en los últimos diez años hay una marcada influencia martiana en mis canciones. Debe ser que he vuelto a leer a Martí desde otro ángulo más maduro y ando más cerca de la poética martiana.
¿Poetas? De esta época, Mario Benedetti, César Vallejo como a todos, Pablo Neruda como a todos, Vicente Huidobro como a pocos. En los primeros años de la juventud me marcó muchísimo Javier Heraud, el peruano, y por lo general los poetas guerrilleros: Otto René Castillo, Leonel Rugama y, por supuesto, Miguel Hernández, que es el que más me ha marcado, creo yo.
Musicalmente tengo mucho aire del blues, lo disfruto mucho, y ciertos aires del country norteamericano, tal vez más que de la música cubana. Soy un desastre, un gallego, diríamos, para los ritmos, sobre todo para los ritmos afrocubanos. Tengo mucha influencia del bolero y de la habanera, sobre todo de la habanera mexicana, que me fascina. Mozart está muy ahí todo el tiempo. Es una mezcolanza, yo no sabría decirte, pero esas son las que yo reconozco. Evidentemente debe haber otras, debe haber muchas más.
¿Y de la influencia tuya en el mundo de la trova, en los trovadores más jóvenes que tú o de tu misma generación?
Mira, Carlos, a mí me parece que sobre todo en el año 68, que fue cuando ya definitivamente nos conocimos los cuatro: Noel [Nicola], Silvio, Pablo y yo, a partir de ahí, durante varios años, te diría que hasta el 72 o 73, andábamos como en manada; había una especie de ajiaco de pensamientos, que quién los tuvo primero, quién después…, estábamos constantemente en conversaciones, en discusiones, y éramos como un monolito, cada cual con su personalidad, con su arista, con su enfoque, pero creo que así nos formamos todos de una manera del carajo. El mismo Carlos Gómez, en buena medida, es de la misma época; yo te diría que somos fundamentalmente esos cinco. Después hay otra gente, Sara González es más joven, Amaury Pérez y Virulo también, Martín Rojas no estaba tan cerca, Eduardo Ramos también, pero no era tan trovador, era más músico. Pero en el caso de nosotros cinco andábamos como un puño, con criterios comunes porque los discutíamos, los analizábamos, los comprendíamos y los asumíamos. Creo que hay mucho en común en nosotros cinco; incluso en Carlos Gómez, aunque haga años que no nos veamos y aunque estemos viviendo en mundos diferentes, no creo que defendamos cosas diferentes. Entonces debo haber tenido alguna influencia en alguno de esos pensamientos. A mí me parece que la historia de la despedida, el amor y la muerte –temas muy recurrentes en mi obra– puede que haya influido en alguna canción o en otra. Sí me parece haber influido en los más jóvenes, Carlos, Karel, Yheosvany, los muchachos con los que he trabajado durante varios años aquí en Alamar, y tal vez en mi hermano Santiago. A veces he planteado cosas en mis canciones con un nivel de altruismo y austeridad que me han obligado ellas a ser como yo quisiera haber sido en la canción, o sea, que la obra también te machaca, también te exige, porque a veces uno sueña; y hacer realidad el sueño de lo que uno quisiera ser es difícil, de alguna manera eso es el Che, y eso también es Martí.
Donde habita el corazón. Santiago y Vicente Feliú. Foto: © Marcelo Suárez.
¿Cuál reconoces como la primera peña de la Nueva Trova?
Bueno, indudablemente el Parque de los Cabezones, como le decían. Eso fue en el año 71; fue la primera vez que nos reuníamos allí un grupo bastante considerable de trovadores de La Habana. Indudablemente esa es la primera, al menos en la que yo participo, no sé si hubiera habido otra, me parece que no, al menos pública. Había reuniones en casa de amigos, pero no dejábamos de ser los amigos. La del Parque de los Cabezones, que fue una iniciativa de la Universidad de La Habana, cobró bastante auge, inclusive recuerdo que había un programa de radio, de Radio Rebelde, Trovadores del momento se llamaba, que se nutría de la gente que iba allí, muchos de los cuales eran desconocidos.
En el año 1972, se hizo una reunión en Manzanillo con los trovadores que se conocían en ese momento, que tuvo como consecuencia en el 73, en el mismo Manzanillo, crear el Movimiento de la Nueva Trova, del que tú eres uno de los fundadores. Quisiera que me dijeras ¿qué fue el Movimiento de la Nueva Trova y qué es?
Cuando nos reunimos en el 72 algunos nos conocíamos, creo que no muchos, porque muy pocos habíamos trascendido la ciudad, la provincia en que vivíamos. Yo conocía a casi toda la gente de La Habana, y ya, en esos momentos, a Augusto Blanca, que era de la entonces provincia de Oriente. Tenía referencias de Miguelito Escalona en Camagüey y nada más. Augusto conocía a alguna gente de La Habana y así. Silvio y Noel creo que sí habían ido a Santiago y a Camagüey, se habían movido un poquito más.
Cuando nos reunimos allí, a instancias del Partido y de la Juventud Comunista, y empezamos a conversar acerca de todos los problemas que teníamos en aquel tiempo –que no eran pocos–, desde problemas materiales de instrumentos, de posibilidades de todo, de grabación, de televisión, de movimiento incluso por las provincias, pero que no fueron lo fundamental de las discusiones, sino los problemas esenciales de la cultura del país, de la penetración de la mala música extranjera, de la mala utilización de la música cubana en los medios masivos, de las pocas actividades que había, no solamente de la Nueva Trova –que no se llamaba Nueva Trova entonces–, sino de todo el canto popular trovadoresco del país, entonces nos dimos cuenta de que teníamos las mismas inquietudes. Con el tiempo, a pesar de que la instancia política superior del país estaba a favor de mantener un trabajo con nosotros en el ámbito de la cultura, teníamos todavía una cantidad grande de enemigos, por lo jóvenes que éramos, por lo novedoso que estaba resultando lo que hacíamos en cuanto a planteamientos ideológicos y políticos desde la canción, lo que por lo general no había ocurrido en Cuba. ¿Te acuerdas de que nos decían los «protesteros»? Era la gente que no podía entender que si no se había tirado tiros en la Sierra no había por qué criticar, gente que pensaba que por ser joven uno no tenía derecho a opinar y a criticar, como si el país y la Revolución fueran solamente de un grupo y no de todo el mundo.
Fue una época de muchas actividades. Tú recuerdas, perfectamente, cuando abrimos los recitales en el Teatro Martí, que fuiste uno de los primeros que cantó allí, Virulo se estrenó allí, Rubén Galindo se estrenó allí, Amaury Pérez, Ángel Quintero.
Ya como organización tuvimos la necesidad de expandirnos y de buscar más gente, no tanta como la que hubo después. Llegó un momento en que el Movimiento se convirtió en un doble fenómeno: gente con talento artístico, o sea, artistas propiamente –que no eran tantos– y un movimiento mucho mayor que se nucleaba alrededor de la esencia creadora de los trovadores y que constituían formaciones de grupo, montones de instrumentistas de grupos que fueron surgiendo, gente que de pronto cantaba canciones de este, de aquel, del otro, y que no tenía un espíritu realmente creador, y que finalmente era un movimiento de aficionados a la Nueva Trova. En un momento determinado nos damos cuenta de que esto era insostenible, llegamos a tener mil y tantos miembros dentro del Movimiento de la Nueva Trova, y es imposible pensar en mil quinientos trovadores en un país de diez millones de habitantes, eso es mentira. Ahí se empezó a desparramar la organización, hasta que en el 87, a los quince años, se fue en fade completamente, había que dar un vuelco grande, nosotros lo planteamos, no nos hicieron mucho caso y se fue al carajo la organización. Mucha gente dijo entonces que la Nueva Trova había desaparecido. La Nueva Trova es imposible que desaparezca, primero porque tiene una historia, una historia de una generación y más, y una obra que está ahí, y gente que hizo esa obra y que sigue haciendo obra. Hay algunos de nosotros, de la generación mía, que piensa que la Nueva Trova fue una etapa. Corresponde a una generación específica esta terminología, y la generación que viene atrás, o las que vienen atrás, tendrán que encontrar su propio nombre, su propio camino. Yo no estoy en total desacuerdo con eso, creo que la Nueva Trova tuvo varias virtudes: la primera es que se reconoció como parte de un tronco, de un tronco de trova cubana, que es la manera en que se le llama en Cuba, desde el siglo xix, al canto popular más esencial, más raigal.
Primero, la Nueva Trova dijo: somos parte de ese tronco y no somos más que una etapa en la historia de ese tronco, como fue la etapa raíz o la trova tradicional, como fue el son de Miguel Matamoros en su tiempo, como fue el filin, como nosotros somos la Nueva Trova, y vendrán otras etapas.
Rodaje de Donde habita el corazón. Detrás (de izquierda a derecha): Cristina Fernández, Ernesto Granado, Martha Díaz, Marcelo Suárez, Adrián Ruiz, Raúl Amargó (Nikita), Raúl Rodríguez, Gilberto Flores y Carlos Dueñas. Al centro: Vicente Feliú y Aurora Hernández. Foto: © Carlos E. León.