Una bahía de Cuba: Guantánamo - Augusto César García del Pino Chen - E-Book

Una bahía de Cuba: Guantánamo E-Book

Augusto César García del Pino Chen

0,0

Beschreibung

En el libro se exponen momentos de mayor significación en el decurso de la historia de la bahía de Guantánamo, desde la llegada del conquistador español hasta el presente, como base militar estadounidense, primero, ahora campo de concentración o prisión. A los 110 años de la ocupación de esa parte de nuestro territorio nacional, y algo más de una década de que la base se convirtiera en un campo de prisioneros, en las páginas de la obra su autor reflexiona, pese a estar tratados en alguna medida por otros autores, mantienen la vigencia de su significación, máxime, cuando se nos presentan por un especialista en estudios navales. En el texto se combina armónicamente numerosa información: geográfica, naval e histórica, que da una visión detallada de la importancia de la bahía tanto desde el punto de vista naval como económico.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 126

Veröffentlichungsjahr: 2017

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Título original: Una bahía de Cuba: Guantánamo
Edición: Lili Chi
Corrección: Norma Collazo Silvariño
Diseño de cubierta e interior: Carlos Javier Solis Méndez
Realización de imágenes: Yuleidys Fernández Lago
Emplane digital: Alejandro Villar Saavedra
© Augusto C. García del Pino Chen, 2016
© Sobre la presente edición:
Editorial de Ciencias Sociales, 2016
ISBN 978-959-06-1726-3
Estimado lector, le estaremos muy agradecidos si nos hace llegar su opinión por escrito,
acerca de este libro y de nuestras ediciones.
INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO
Editorial de Ciencias Sociales
Calle 14, no. 4104, entre 41 y 43, Playa, La Habana, Cuba

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.

Distribuidores para esta edición:

EDHASA

Avda. Diagonal, 519-52 08029 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España

E-mail:[email protected] 

En nuestra página web: http://www.edhasa.es;encontrará el catálogo completo de Edhasa comentado

RUTH CASA EDITORIAL

Calle 38 y ave. Cuba, Edif. Los Cristales, oficina no. 6 Apartado 2235, zona 9A, Panamá

[email protected]

www.ruthcasaeditorial.org

www.ruthtienda.com

Más libros digitales cubanos en: www.ruthtienda.com

Síganos en:https://www.facebook.com/ruthservices/

Índice de contenido
Introducción
Puerto Palma o Puerto Grande
La bahía de Guantánamo. Descripción
Corsarios, piratas y traficantes de esclavos
Una posición codiciada
Crecimiento y desarrollo
Las guerras de independencia y la ocupación norteamericana
La Base Naval en Guantánamo. Crónica de un despojo
Intervencionismo de los Estados Unidos
La Base Naval de Guantánamo y la Revolución Cubana
Período 1959-2014
De Base Naval militar a campo de concentración
Conclusiones
Resolución conjunta (Extracto)
Extractos del Tratado de París en que España cede sus colonias a los Estados Unidos
Artículo de la Enmienda Platt en que se dispone la creación de instalacionesnavales norteamericanasen territorio de la República de Cuba
Fragmentos del Convenio entre Cuba y los Estados Unidos para arrendar tierras en Cuba para estaciones carboneras y navales
Fragmentos del Tratado de Relaciones de 1934 con los Estados Unidos
Testimonio gráfico
Glosario
Bibliografía
Datos del Autor

Introducción

…“han visto ya a

Guantánamo, jamás

renunciarán a poseerla”.

Manuel Sanguily, 1898

La bahía de Guantánamo, ubicada a 920 km al sureste de La Habana es, desde el punto de vista hidrográfico, la mayor de la costa sur oriental de Cuba. Tiene una posición estratégica, al estar ubicada a unas 68 millas náuticas a sotavento del Paso de los Vientos y en la parte septentrional del Estrecho de Colón; teniendo en cuenta estos elementos no es de extrañar que, en distintos momentos de nuestra historia, las potencias coloniales ansiaran el dominio de esa posición.

A mediados del siglo xviii Inglaterra intentó apropiarse de la bahía, por la fuerza, para establecer una Base Naval con el fin de atacar desde allí a Santiago de Cuba y finalmente dominar el Mar Caribe.

A fines del siglo xix el almirante norteamericano Alfred T. Mahan, padre de la doctrina imperialista del “poder naval”, señalaba: […] “sin la posesión de Guantánamo, el canal jamás llegará a estar seguro en manos de los Estados Unidos”.

Cuando las primeras unidades de marines norteamericanos desembarcaron en Guantánamo, en junio de 1898, se iniciaba la ocupación militar de esta parte de Cuba. La presencia de la Base Naval, enclavada en esta bahía, posibilitó a la Armada estadounidense controlar las rutas marítimas próximas, lo que, unido a la vigilancia que ejercen sobre el Canal de la Mona, ponen a los Estados Unidos de América en una situación ventajosa para mantener el dominio del Mar Caribe y con ello el tráfico de buques desde o hacia el Canal de Panamá; de igual forma esta instalación ha servido de trampolín para las frecuentes agresiones norteamericanas contra los países de la Cuenca del Caribe.

En 2015 se arribó al 112 aniversario de la instalación de la base en esta parte del territorio cubano, ocupado militarmente por los Estados Unidos contra la voluntad del pueblo, creando una frontera del imperio en el interior de nuestro país, en una situación anómala en el mundo contemporáneo, lesiva de la soberanía nacional y cuya solución definitiva radica en su devolución a Cuba. Este tema, pese a ser tratado en distintos momentos por diversos autores, continúa manteniendo plena vigencia y no deja de ser trascendental para la memoria histórica, ya que la presencia norteamericana en Guantánamo constituye un remanente de la Enmienda Platt que aún pervive.

Para una mejor comprensión de este material se ha dividido en varios capítulos, en los que se manifiestan los hechos más significativos que hemos podido documentar, a grandes rasgos, desde la llegada de los conquistadores españoles hasta nuestros días.

No debemos los cubanos olvidar jamás las lecciones del pasado y llevar esas experiencias en nuestra marcha hacia el futuro.

Lo dedicamos a los heroicos guantanameros que durante 117 años han luchado por su libertad y en la defensa de su territorio.

Capítulo 1

Puerto Palma o Puerto Grande

Los primeros pobladores de la región de Guantánamo fueron grupos aruacos, que atravesaron el arco de las Antillas, en oleadas sucesivas, hasta que arribaron a nuestras costas.

La hipótesis del origen sudamericano del poblamiento de Cuba, tiene a favor que en esta ruta los tramos a navegar son más cortos, por la existencia de un gran número de islas, muchas de ellas al alcance de la vista entre sí, que ofrecen seguros puntos de refugio ante el mal tiempo, y además, que las corrientes marinas que corren hacia el oeste, favorecen la navegación entre las Antillas Mayores. (Portuondo, 1965: 25).

En cuanto al fechado de la llegada de los primeros pobladores de la región existen distintas versiones de diferentes autores.

A la llegada de los conquistadores españoles a la región de Guantánamo, los taínos se hallaban agrupados en distintos cacicazgos entre los que figuraban los de Baitiquirí, Sagua, Baracoa y Maisí.

Las primeras noticias de la existencia de la hoy conocida bahía de Guantánamo datan del segundo viaje del almirante Cristóbal Colón por nuestras aguas. El 24 de abril de 1494 zarpó del puerto de La Isabela, al norte de la isla La Española, una expedición bajo el mando de Colón con tres carabelas LaNiña o Santa Clara —de la cual era su coarmador—, la San Juan y la Cardera, de la que también podría haber sido copropietario (Morison,1942: 117). A bordo de estas embarcaciones navegaban alrededor de 60 hombres1; el objetivo de este viaje era explorar las costas de Cuba, prácticamente desconocidas hasta entonces.

1La Niña, 25 tripulantes; la San Juan, 15 y la Cardera, 14 y otros sin precisar, según Morison.

Las carabelas de finales del sigloxveran pequeñas naves con dos mástiles y velas latinas, de poco calado, unos seis pies, lo que las hacía idóneas para la navegación costera y por zonas de bajos fondos.La Niñatenía una eslora total de 21,44 m, una manga de 6,44 m y un arqueo o capacidad de carga de unos cincuenta y cinco toneles2(Martínez-Hidalgo,1969: 159). Las otras carabelas eran algo menores, con arqueo de unos 40 toneles cada una.

2 Tonel: medida antigua para el arqueo de embarcaciones equivalente a 0,83 ton.

Entre los tripulantes de esta expedición se encontraban astrónomos, cartógrafos y marinos reconocidos por su experiencia, cuyo papel era brindar a la corona española la certeza de los descubrimientos realizados. Por su parte, Colón realizaba este viaje bajo el apremio de encontrar pruebas irrefutables de que había llegado a Asia y no a algún otro lugar situado entre España y el Oriente (Venegas, 2008: 15 y ss.) y con ello hacer efectivas las prebendas recogidas en lasCapitulaciones de Santa Fé.

Al atardecer del 29 de abril, después de una travesía sin mayores contratiempos, los expedicionarios avistaron el extremo más oriental de la isla, Punta Maisí, la que en el primer viaje Colón había bautizado como el Cabo Alfa y Omega, donde desembarcaron y situaron una columna de piedras con una cruz encima, como símbolo del dominio español. Antes de continuar la exploración el almirante llamó a Consejo de pilotos y oficiales para analizar la ruta a seguir, decidiendo unánimemente seguir por la costa sur (Morison, 1942: 119). El día 30, al amanecer, continuaron navegando costeando hacia el sur hasta una punta que nombró Cabo Fuerte, en la actualidad Punta Caleta, prosiguiendo su itinerario hacia el oeste suroeste hasta arribar, al atardecer de ese día a una gran bahía, la cual fue bautizada por Colón con el nombre de Puerto Grande, que se corresponde con la actual bahía de Guantánamo (Núñez, 2012: 292)

Si consideramos que la partida de Maisí se produjo al amanecer del 30 de abril, que los vientos predominantes en esta área son del primer cuadrante —de componente nordeste al este— en ocasiones fuertes, los que resultan favorables para la navegación a la vela y que las carabelas recorrieron unas 68 millas náuticas, desarrollando velocidades de unos 9 nudos, calculamos que el arribo a la bahía puede haberse producido entre las 14:00 y 15:00 horas de ese día.

Poco después de arribar a la bahía procedieron a fondear las naves, las que hipotéticamente pueden haberse situado para esta maniobra al socaire de la punta de Barlovento, atendiendo a que este lugar se encuentra resguardado de los vientos predominantes en la zona debido a la presencia de numerosas elevaciones en las inmediaciones de la franja costera. Las profundidades, a corta distancia del litoral en esta área, son de cuatro a diez metros.

Una vez fondeadas las naves un grupo de expedicionarios saltaron a tierra en una embarcación con la intención de realizar una exploración, encontrando un rancho de aborígenes que realizaban faenas de caza y pesca, con la correspondiente sorpresa de los naturales del país ante la presencia de los españoles, no hay conocimiento de que se haya producido algún incidente durante este encuentro. En esa época la población taína, que era la predominante en la región oriental de Cuba, se dedicaba fundamentalmente a la caza, la pesca y la agricultura y elaboraban la alfarería.

Con los primeros claros del día, el 1ro. de mayo, las naves de Colón zarparon con el terral y continuaron su navegación hacia el poniente.

En el mapa de Juan de la Cosa, fechado en 1500 se aprecia la islade Cuba con mucha semejanza a su figura actual, teniendo en cuentalas limitaciones lógicas de la época; en esa carta se puede apreciar una gran bahía, que debe corresponderse con Guantánamo, al oeste de la que aparece señalada con el nombre de Punta de Cuba (actualmente Punta Maisí).

Después del segundo viaje de Colón, la isla de Cuba permaneció prácticamente inexplorada, hasta mediados de 1509. Según el cronista de Indias Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, el navegante Sebastián de Ocampo o Docampo, realizó el primer bojeo a Cuba con dos carabelas, explorando ambas costas, tardando en este periplo unos ocho meses, la que concluyó a inicios del año siguiente; este bojeo se realizó comenzando por la costa norte desde Maisí a San Antonio y en sentido inverso por la costa sur.

Diego Colón, en 1510, en su condición de virrey de La Española, designó a Diego Velázquez para llevar a cabo la exploración y conquista de Cuba; Velázquez era uno de los vecinos más acaudalados e influyentes de aquella isla donde gozaba de un sólido prestigio y tenía fama de ser un excelente soldado. Se puede establecer, casi con total certeza, que al emprender esta empresa el Adelantado disponía de la información necesaria de la isla, sobre la base del bojeo realizado por De Ocampo y a otros documentos.

La expedición partió hacia Cuba a mediados de año desde Salvatierra de la Sabana, al suroeste de la isla La Española, en cuatro bajeles tripulados por unos noventa hombres, acaudillados por Velázquez, a los que se le unirían otros 30 arqueros procedentes de Jamaica bajo el mando de Pánfilo de Narváez, y reforzados por otros grupos, los que a finales de noviembre o principios de diciembre desembarcan en un lugar que bautizaron como Puerto Palmas, en la bahía de Guantánamo o Guantánabo como le nombraban los aruacos.

Sobre la locación de Puerto de Palmas existen diversas hipótesis, hay autores que lo sitúan más al este, en Puerto Escondido, otros lo ubican aún más allá, en Baitiquirí, mientras que, una mayoría coincide en su ubicación en la bahía de Guantánamo partiendo de variados documentos y referencias existentes sobre este tema.

El Atlas de Diego Homen —existente en la biblioteca pública deDresden— Puerto de Palmas aparece situado al este de la bahía de Santiagode Cuba, entre esta y la de Puerto Escondido. Por esta misma fecha el cosmógrafo español del sigloxviJuan López de Velasco planteó que el Puerto de Palomas se hallaba en la costa sur de Cuba …“en los 76 y medio grados (a partir del meridiano de Toledo) y 20 de altura (latitud), a diez leguas marinas del puerto y de la ciudad de Santiago de Cuba”. (López de Velasco, 1894: 119).

En cuanto a la denominación de Puerto de Palomas parece ser un error de transcripción, pues los restantes elementos coinciden con Puerto de Palmas.

Un siglo después, Gerardo Coen, cosmógrafo al servicio de España, señalaba a Guantánamo como Puerto de Palmas (AGI, Mapas y Planos. Audiencia de Santo Domingo 54) y en 1673 se informaba que el Puerto de Palmas también era conocido por el nombre de Guantánamo (Audiencia de Santo Domingo, Legajo 105, Ramo 2).

Los mapas de Cuba de los siglosxviyxviisitúan este puerto siempre en la costa sur oriental al este de Santiago de Cuba.

En 1843 se publicó un mapa cuyo autor, el cubano José María de la Torre, establecía la interrogante de la ubicación de Puerto de Palmas señalándola en la bahía de Guantánamo, o en un entrante al este y finalmente en Puerto Escondido.

La carta geo-topográfica de Esteban Pichardo, realizada bajo el mandato de la Capitanía General de la isla entre 1870 y 1874 y publicada al año siguiente (1875), Puerto Palmas fue situado entre Playa del Este y Punta Caracoles en el interior de la bahía de Guantánamo, próximo a su entrada.

En la carta náutica norteamericana HO-2611 —Guantanamo Bayand Puerto Chivirico— editada por la US Navy Hydrographic Office en1969, aparece Port Palmas en un entrante al norte de Punta Caracoles y en el mapa 5175.1, escala 1:50 000 —Estación Naval de Guantánamo— del Instituto de Cartografía y Catastro de Cuba, publicado en 1965, en el mismo lugar se refleja la existencia de un buen fondeadero con suficiente profundidad para el calado de las carabelas.

Desde Puerto Palmas, Velázquez y sus hombres se trasladaron a Baracoa donde se fundó la primera villa en la Isla. Posteriormente desde esta localidad partió una expedición por mar, utilizando grandes canoas o bajeles para iniciar la conquista y ocupación de Cuba, procediendo a reconocer distintos puntos en la costa entre ellos la bahía de Guantánamo, continuando más tarde la navegación hacia occidente, hasta finalizar en Cienfuegos.

Diego Velázquez en 1515, y otros conquistadores seleccionaron la bahía de Santiago de Cuba como puerto principal, convirtiéndola posteriormente en la capital de la Isla. El fundamento de esta elección se hizo a partir de varios factores como fueron las inmejorables condiciones del puerto desde el punto de vista de navegación y aunque su canal de entrada era relativamente estrecho, esto unido a las elevaciones existentes en ambas márgenes, hacía que su defensa fuera relativamente fácil; además se valoró la proximidad del lugar a Jamaica, La Española y Castilla de Oro (Panamá). (García del Pino, 2009: 1).