Una sociedad conyugal - Jorge Luengo Sánchez - E-Book

Una sociedad conyugal E-Book

Jorge Luengo Sánchez

0,0

Beschreibung

Las élites urbanas sufrieron un proceso de transformación en el paso del Antiguo Régimen al liberalismo que se dejó sentir a lo largo de Europa. Pero la importancia de las revoluciones liberales en este proceso es un debate aún abierto en la historiografía. En este libro se analiza el problema de la formación de las élites liberales en España durante el siglo XIX. Una comparación asimétrica entre los casos de Valladolid y Magdeburgo sirve para enmarcar el estudio, con el fin de subrayar similitudes y diferencias entre ellos y de contrastar contextos tan diversos como los de España y Prusia en el debate sobre el cambio social durante el periodo revolucionario. El mundo urbano sirve de laboratorio de análisis y permite mostrar los mecanismos utilizados por las élites urbanas para alcanzar o mantener una posición de privilegio social, político y económico.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 581

Veröffentlichungsjahr: 2014

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



UNA SOCIEDAD CONYUGAL

LAS ÉLITES DE VALLADOLID EN EL ESPEJO DE MAGDEBURGO EN EL SIGLO XIX

UNA SOCIEDAD CONYUGAL

LAS ÉLITES DE VALLADOLID EN EL ESPEJO DE MAGDEBURGO EN EL SIGLO XIX

Jorge Luengo

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

Esta publicación no puede ser reproducida, ni total ni parcialmente, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, ya sea fotomecánico, fotoquímico, electrónico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el permiso previo de la editorial.

European University Institute

This book has been published with a financial subsidy from the European University Institute

This publication is based on a Ph.D. thesis defended at the Department of History and Civilization of the EUI in 2011

© De los textos Jorge Luengo, 2014

© De esta edición: Publicacions de la Universitat de València, 2014

Publicacions de la Universitat de València

http://puv.uv.es

publicacions@uv.es

Diseño de la maqueta: Inmaculada Mesa

Fotografía de la cubierta: Fundación Francisco Palazuelo

Diseño de la cubierta: Celso Hernández de la Figuera

ISBN: 978-84-370-9530-1

A mis padres

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS

1. INTRODUCCIÓN

1.1.  El problema historiográfico

1.2.  El método comparativo

1.3.  Un juego de escalas. El marco metodológico

1.4.  La muestra, las fuentes y la distribución

2. ELMARCOURBANO

2.1.  La ciudad europea en los albores de la Modernidad

2.2.  Transformaciones económicas en la ciudad en España y Prusia en el paso al siglo XIX

2.3.  La evolución histórica de Valladolid y Magdeburgo: breves apuntes

2.4.  Dos capitales de provincia: Valladolid y Magdeburgo desde el final de las guerras napoleónicas

3. LAREINVENCIÓNDELASÉLITES

3.1.  Introducción

3.2.  La muestra y las élites urbanas en Valladolid

3.3.  La dimensión geográfica de las élites urbanas: orígenes multiples

3.4.  Mecanismos de adaptación: profesión y familia en los locales

3.4.1.  Mecanismos de adaptación de los nativos en Valladolid

3.4.2.  Mecanismos de adaptación de los nativos en Magdeburgo

3.5.  Mecanismos de integración: profesión y familia en los foráneos

3.5.1.  Mecanismos de integración de los foráneos en Valladolid

3.5.2.  Mecanismos de integración de los foráneos en Magdeburgo

3.6.  El distinto peso de nobleza, Ejército e Iglesia en las élites urbanas

3.6.1.  La reinvención de los hidalgos en España

3.6.2.  El distinto rol de militares y clérigos

3.7.  Conclusiones

4. LACONFLUENCIADELASÉLITESENELMUNICIPIO

4.1.  La formación de un nuevo espacio de poder. La reestructuración del municipio en la europa decimonónica

4.2.  La construcción de un nuevo marco administrativo para la ciudad

4.2.1.  Los cambios legislativos en España

4.2.2.  Los cambios legislativos en Prusia

4.3.  Élites urbanas y poder municipal en Valladolid

4.3.1.  La influencia de las finanzas y los efectos de la guerra carlista

4.3.2.  El escaso interés de las élites urbanas en los cargos municipales

4.4.  La circulación de las élites urbanas en el Ayuntamiento: regidores y alcaldes en Valladolid y Magdeburgo

4.4.1.  Un distinto significado de Alcalde

4.4.2.  La circulación en el Ayuntamiento de las élites urbanas

4.5.  El Ayuntamiento como espacio de confluencia de las élites: Milicia Nacional y Bürgerversammlung

4.6.  Conclusiones

5. LASINSTITUCIONESCOMOESCAPARATEDELASÉLITES

5.1.  Introducción

5.2.  La política como un nuevo campo de acción de las élites

5.2.1.  La constelación política de las élites en Valladolid y Magdeburgo

5.2.2.  Los límites de la inclusión

5.3.  El diferente uso de los festejos públicos

5.3.1.  Las celebraciones en Valladolid: legitimación del nuevo sistema

5.3.2.  Las celebraciones en Magdeburgo: expresión del liberalismo

5.4.  El distinto uso de la nueva sociabilidad

5.4.1.  La sociabilidad en Valladolid: confluencia de las élites

5.4.2.  La sociabilidad en Magdeburgo: plataforma por el cambio político

5.5.  Las donaciones y el incremento del capital cultural

5.6.  Conclusiones

6. LASREDESFAMILIARESCOMOBASEDELPODERSOCIALYPOLÍTICO

6.1.  Introducción

6.2.  La formación de una gran sociedad conyugal I: la operatividad sincrónica de la red

6.2.1.  Las redes familiares en Valladolid: la base del poder

6.2.2.  Las redes familiares en Magdeburgo

6.3.  La formación de una gran familia conyugal II: la operatividad diacrónica de la red

6.4.  La familia en la política y los negocios

6.5.  El uso del espacio urbano

6.5.1.  El espacio urbano y los contactos entre élites

6.5.2.  Las élites en el cementerio. La construcción de un nuevo espacio social

6.6.  Cristalización de una nueva sociedad

7. CONCLUSIONESGENERALES

ANEXOS

Anexo 1: Estudio prosopográfico 1 de los 317 personajes de Valladolid

Anexo 2: Estudio prosopográfico 2 de los 317 personajes de Valladolid

Anexo 3: Relación de 257 matrimonios de Magdeburgo

FUENTESYBIBLIOGRAFÍA

ÍNDICE DE FIGURASY TABLAS

Fig. 1. Relaciones geográficas de los matrimonios en Valladolid

Fig. 2. Villarramiel en las redes familiares de Valladolid

Fig. 3. Red familiar de los Guerra

Fig. 4. Red familiar de Juan Manuel Fernández Vítores

Fig. 5. Redes familiares de nemesio lópez y José María cano

Fig. 6. Profesiones y barrios de residencia en Valladolid

Fig. 7. Enterramientos de las élites en Valladolid

Fig. 8. Concentración de enterramiento de las élites en Valladolid

Tabla 1. Las élites económicas de Valladolid en 1841

Tabla 2. Relaciones geográficas en los matrimonios en Valladolid

Tabla 3. Lista de alcaldes de Valladolid (1835-1868)

Tabla 4. Lista de alcaldes de Magdeburgo (1817-1895)

Tabla 5. Votantes en las elecciones municipales de Magdeburgo (1834-1843)

AGRADECIMIENTOS

Este libro, como resultado de mi tesis doctoral defendida en el EUI de Florencia, ha tenido un largo camino. Cuando el proceso de redacción llega su fin, y uno echa la vista atrás, se da cuenta de la cantidad de débitos intelectuales, personales y profesionales que implica. La primera mención la merece Bartolomé Yun Casalilla, quien dirigió el trabajo con ahínco aportando valiosas críticas y comentarios. Heinz-Gerhard Haupt contribuyó a definir la comparación y resolver los problemas de ésta con pragmatismo. Ambos me orientaron y animaron a que la tesis saliera adelante, y contribuyeron a enmarcar el tema de investigación en un marco europeo. Los ministerios españoles de Ciencia y Tecnología, y Educación, junto con el propio EUI, financiaron y, por tanto, hicieron posible la investigación.

Los años pasados en la ciudad del Arno fueron, sin duda, la mejor aportación del programa de doctorado. El ambiente abierto de las discusiones académicas, el uso indistinto de diversas lenguas, el increíble emplazamiento del EUI y la atmósfera internacional se aprovecharon de la mañana a la noche, desde los seminarios de investigación a las tardes del Fiasco. Amigos y compañeros de allí hicieron mi estancia mucho más especial, alegre e inolvidable, y contribuyeron a mejorar mucho el manuscrito final. Todos ellos dieron calidad humana y proyección científica a los años allí pasados.

Las fructíferas estancias en Alemania fueron, igualmente, de gran provecho. Los dos semestres que disfruté en el Berliner Kolleg für Vergleichende Geschichte Europas en la Universidad Libre de Berlín ayudaron a confrontar los casos de estudio que aquí se presentan. La acogida del profesor Arndt Bauerkämper, los comentarios de los profesores Jürgen Kocka y Étienne François y, sobre todo, los seminarios de doctorandos, los llamados Teerunde, fueron de gran provecho para el desarrollo del libro. Un último año financiado por el Institut für Europäische Geschichte de Maguncia sirvió para terminar de escribir, mejorar y revisar el texto final. La buena acogida de susdirectores, Irene Dingel y Heinz Duchhardt, se vio acompañada con el apoyo de Thomas Weller y la convivencia inmejorable con los colegas investigadores, que me hicieron gozar, por otra vez, de una experiencia internacional y multicultural. La hospitalidad y buena disposición de su nuevo director, Johannes paulmann, me han permitido volver allí como postdoc para continuar mis investigaciones en los próximos años. Agradezco también al editor Vicent Olmos su cordial trato y su excelente trabajo para una mejor edición de este libro.

El excelente servicio y buen trato de los archivos visitados, especialmente del Archivo Histórico provincial, Archivo de la Catedral y Archivo Municipal, todos de Valladolid, han sido de gran ayuda para el desarrollo del trabajo de investigación. pedro Carasa animó siempre el desarrollo del trabajo y ofreció en todo momento un incondicional apoyo. Su figura ha servido siempre de espejo en el desarrollo tanto de este trabajo como de mi formación académica. Christian Windler ayudó mucho a mejorar el texto señalando algunos problemas que, espero, hayan quedado resueltos. Isabel Burdiel mostró un gran interés por el tema de estudio y una actitud abierta en sus grupos de investigación que me dieron fuerza y muchas ganas para finalizar el trabajo. Las discusiones sobre élites con Domingo Centenero y patxi Apellániz se transformaron en largos debates y en una tan buena relación que, sin ellos, la tesis habría adoptado otra forma. Agradezco a Malte peters, pablo Iglesias, Niall Whelehan, Arthur Weststeijn, Kai Müller, Jasper Heinzen, Mayumi Ikeda, Luma Gatejel, Fabian Klose, Bernhard Gissibl, Marta Cuñat, José Luis Gasch, Juan Antonio Cano, Enrique Berzal, Mark Lawrence, Jorge Villaverde, Jesús Millán, Rafael Serrano, Mathias Tullner, y a muchos otros el apoyo académico y la amistad de todos estos años. Y de Aida, ¿qué decir? Su inestimable compañía contribuyó a que el proyecto llegara a su fin durante la fase final. Su tesón y empuje sirvieron de inspiración en los momentos más duros, y su cariño y apoyo de motor para que este libro se haya podido materializar.

Mis padres son, por último, los que han hecho posible la realización de este libro. Sin ellos no habría podido llegar ni a la mitad del camino de esta selva oscura. Su apoyo incondicional y continua presencia hacen que este texto sea más suyo que mío.

1.  INTRODUCCIÓN

El 19 de julio de 1866, el magistrado Casto Liébana Cámara realizaba su testamento. En él decía «por si alguno de dichos mis sobrinos llegase a ser Magistrado le mando al que primero lo sea la medallita de oro que con su cinta se coloca en el ojal del frac».1 Se refería a los tres hijos varones de su hermana Gala, casada con el notario Pedro Solís Ramos. No sabemos si era consciente de la condición potencial que indicaba con el uso de la perífrasis verbal (por si alguno… llegase a ser). Lo que es cierto es que este deseo se tornó más real de lo que, en un principio, podría creer el propio magistrado.

Décadas después, dos de estos tres sobrinos alcanzarían, efectivamente, la posición de Magistrado.2 Esto muestra no sólo la gran probabilidad de la perpetuación de los descendientes de las élites urbanas en los cargos y en la sociedad, sino la importancia de las estrategias familiares en la construcción de carreras. En el desarrollo de estas estrategias, la situación profesional de la familia era fundamental, el magistrado Liébana estaba envuelto en una esfera familiar en la que predominaba el desempeño de la Jurisprudencia. Su padre, Alonso de Liébana Mancebo, era Escribano de Cámara de la Chancillería y su mujer, Jerónima Martínez Morales, hija de una familia de juristas locales, los Martínez Sobejano, uno de cuyos miembros, Lope, era también magistrado.3

* * *

Si bien este ejemplo corresponde a un periodo posterior al que servirá de referencia en este trabajo, el caso de este magistrado nos sirve de punto de partida para explicar nuestros objetivos. El análisis de las estrategias de reproducción social que confluyeron en la formación de unas nuevas élites urbanas en los dos primeros tercios del siglo XIX es el objeto de este libro. Para ello, nos centraremos en un caso de estudio español –Valladolid– que será puesto en relación con otro prusiano –Magdeburgo– a través de una comparación asimétrica.

La elección de estos dos casos de estudio no es casual y tiene una base teórica y metodológica. Se pretende, por un lado, ofrecer unos resultados que vayan más allá del análisis de un mero caso de estudio; el contraste con otro caso distinto, aun basado en la literatura secundaria, ayuda a contextualizar y permite obtener conclusiones que sobrepasan la esfera local. Igualmente, por otro lado, esto permite traspasar una escala de análisis nacional y, por tanto, una mejor aproximación a problemas historiográficos internacionales.

* * *

Este estudio tiene, pues, como objeto arrojar luz sobre el proceso de formación de las élites liberales en Valladolid si bien, por ello, tomará como punto de referencia secundario el de Magdeburgo. No es éste, pues, un libro sobre la ciudad prusiana, sino sobre la castellana. En ambos casos, las élites locales sufren, en el paso de uno a otro siglo, una reestructuración importante, que se hará especialmente visible a partir del segundo tercio del Ochocientos. No obstante, este cambio se había realizado de una forma paulatina a partir de la puesta en práctica por estas élites de una serie de estrategias de adaptación a una situación doblemente cambiante. Por un lado, las sociedades europeas de la segunda mitad del Setecientos estaban inmersas en un contexto de profundo cambio estructural mientras que, por otro lado, las circunstancias revolucionarias extendidas por las campañas napoleónicas a lo largo de Europa supusieron una brusca ruptura de los restos de la sociedad estamental. Aunque el resultado de este proceso fuera distinto en cada caso, en gran parte de Europa occidental nos encontramos una reestructuración de las élites debido a los cambios que las consecuencias de las guerras napoleónicas provocaron.

El resultado fue la conformación de una nueva sociedad y de unas nuevas élites en la ciudad. En este trabajo se argumentará que, en ambos casos de estudio, la sociedad local experimenta un cambio a largo plazo que se consolidará con la implantación de un nuevo modelo municipal, surgido en España a partir del proceso revolucionario y en Prusia a partir de la reforma estatal. Este proceso de cambio llevará a la formación de unas nuevas élites urbanas mediante la confluencia de sectores profesionales diversos y personajes de diversos orígenes. Nuevos notables fueron adquiriendo peso social y económico a lo largo de varias décadas, y a la altura de 1830, debido a la apertura de las instituciones municipales, diversos grupos confluyeron en una serie de espacios comunes consolidando una posición social y económica privilegiada. En estos nuevos espacios fue posible el desarrollo de una acción común en el ejercicio del poder y en la legitimación del mismo.

1.1.  EL PROBLEMA HISTORIOGRÁFICO

El debate sobre la continuidad o el cambio en las estructuras sociales de la Europa decimonónica no es nuevo.4 No obstante, aún sigue siendo un reto entre los historiadores.5 De un modelo de interpretación donde se ponía el acento en la fuerte ruptura que representó 17896 se pasó, a partir de segundo centenario de la toma de la Bastilla –que también coincidió con la caída del sistema socialista–, a un modelo en que se ponía en cuestión el carácter de cesura de la Revolución Francesa, acentuando los paralelismos entre los procesos de revolución y reforma que tuvieron lugar en este periodo.7 Esto se inscribía dentro de una nueva forma de entender el hecho revolucionario en sí, poniéndose el acento tanto en lo que cambia como en lo que perdura,8 aun sin llegar al extremo de lo que argumentó Arno Mayer una década atrás sobre la persistencia del Antiguo Régimen hasta la Primera Guerra Mundial.9

El peso que tiene el proceso revolucionario en el cambio social es una de las cuestiones más candentes en el debate sobre la valoración de este periodo histórico. Sobre esto ha girado el debate de la burguesía y su relación con el cambio social en Alemania durante la primera mitad del siglo XIX. Y éste ha sido el tema central de los dos grandes proyectos que se han desarrollado sobre la Alemania decimonónica; el dirigido por Jürgen Kocka desde Bielefeld,10 y el liderado por Lothar Gall desde Frankfurt.11 Ambos entienden la burguesía de una forma un tanto ambigua, como una categoría descriptiva y normativa que designa un grupo socioeconómico con una serie de valores y actitudes bastante difusa. Igualmente, ambos se centraron en investigar la naturaleza e influencia del liberalismo alemán en el siglo XIX.

Si el proyecto de Bielefeld concluía que la clase medioalta alemana era política y socialmente más débil que sus vecinas europeas, menos autoafirmativa y tenía menos capacidad de influencia, los resultados del proyecto de Frankfurt atestiguaban que, durante la primera mitad del siglo XIX, los liberales apoyaban la idea de una sociedad de ciudadanos sin clase (klassenlose Gesellschaft) y que, sólo a partir de 1850, el liberalismo alemán se iría haciendo más burgués. Igualmente, mientras el grupo de Kocka entiende la burguesía del siglo XIX como la antítesis de lo corporativo, como un grupo que emergió a partir de un proyecto apoyado por el Estado para eliminar o transformar radicalmente la sociedad del siglo XVIII caracterizada por los gremios, Lothar Gall evita dar una definición cultural de burguesía y prefiere una definición legal, entendiendo la burguesía como un grupo cohesivo que tenía un fuerte sentido de la comunidad. Para este grupo, la línea principal de conflicto se encuentra entre los ciudadanos de las ciudades y el proceso de burocratización estatal, así como entre los que disponen y no disponen de derechos en la ciudad.12 Igualmente, el proyecto de Gall se basa en el estudio del status y los ingresos para luego analizar la política y la cultura, mientras que el de Kocka tiene más que ver con el comportamiento político y las instituciones.

Bajo otros parámetros, este debate ha tenido también lugar en la historiografía española. Fue la tesis de Jesús Cruz la que vino a dar un importante giro historiográfico a esta discusión.13 Apoyándose en la importancia de los elementos de continuidad14 y en un modelo interpretativo que pone en duda la conveniencia del término revolución para la comprensión de la sociedad decimonónica15 –que ya había sido planteado años atrás–,16 Cruz apuesta por un arco temporal que rompe los esquemas clásicos de interpretación del siglo XIX español.17 Pero si bien Cruz se centra en las líneas de continuidad entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del XIX, Christian Windler pone el acento en un aspecto que, en el estudio anterior, no quedaba claro, el de la transformación de la sociedad a lo largo de la última mitad del Setecientos.18 Su principal argumento es que ya antes de 1808 se estaba conformando una sociedad de notables, poniendo también en duda la importancia de los cambios producidos a lo largo del primer tercio del siglo XIX.19

No obstante, otros autores han acentuado las posibilidades de cambio que se abrieron en el periodo situado entre 1808 y 1843,20 algunos incluso mediante un análisis temporal amplio del proceso.21 La profundidad de las reformas liberales tuvo, para algunos historiadores, importantes repercusiones en la esfera social. M.ª Cruz Romeo afirma que si bien el liberalismo no suprimía un supuesto modo de producción feudal, sí implicaba una nueva movilidad social, eliminaba los privilegios y configuraba de manera distinta el mercado de la tierra y la disponibilidad de los recursos entre los agentes económicosociales.22 En este sentido se expresa Pedro Ruiz Torres al afirmar que España sufrió a principios del siglo XIX una revolución política con profundas implicaciones sociales de la que resultó una clase dominante de fuerte carácter agrario.23

Las distintas visiones historiográficas del proceso de formación de la burguesía y del cambio social que tienen lugar a lo largo de la primera mitad del Ochocientos han producido, por tanto, un fecundo debate que ha enriquecido la visión de la sociedad europea de los siglos XVIII y XIX. No obstante, es necesario abrir nuevas líneas de investigación a partir de los resultados obtenidos por las distintas corrientes historiográficas que induzcan a plantear nuevas preguntas y problemas. En este sentido se pronunciaba Isabel Burdiel cuando afirmaba que había que dar un giro al debate historiográfico y contemplar este proceso desde otras perspectivas superando los términos de revoluciones fracasadas o triunfantes y las tradicionales nociones de burguesía y nobleza.24

En este trabajo no he optado por volver a plantear las mismas preguntas ni seguir el mismo debate, sino por enmarcar una propuesta de diálogo entre viejas y nuevas estructuras, entre cambios y permanencias. El problema central de la tesis no es si se produce un cambio social en la primera mitad del Ochocientos ni en qué medida predominan los elementos de continuidad en este proceso. Se trata, más bien, de poner en diálogo ambos elementos y de interconectarlos entre sí ya que, como afirma Jesús Millán, lo que con tanta frecuencia se ha entendido como continuismo debe ser investigado como el problema de la trayectoria de los grupos que componían la sociedad y del tipo de racionalidad que practicaban.25 Es, más bien, el problema de la adaptación de los distintos grupos sociales a las nuevas condiciones que surgen de la Europa postnapoleónica el que marca las líneas maestras de este estudio.

Estas estrategias de adaptación han sido desarrolladas por los estudios sobre la nobleza del siglo XIX. Debido a que este grupo sobrevive a los cambios revolucionarios, los historiadores se han ocupado de analizar sus estrategias de adaptación a los cambios que supone el Ochocientos. Se ha señalado que todo intento de confrontar el siglo XIX nos lleva también a la pregunta de la positiva adaptación de la nobleza a la sociedad burguesa.26 Por su parte, Matzerath argumenta que mediante el paso a la Modernidad, la nobleza se disolvió como grupo social y sustituyó su fuerza interna de grupo a través de la fuerza de cohesión desarrollada como grupo de memoria.27

Esta adaptación también se produce entre las élites urbanas, si bien de distinto modo. A pesar de que, evidentemente, no se puede suponer en estos grupos una homogeneidad como la de la nobleza, también desarrollan unas estrategias de adaptación con el fin de lograr el mantenimiento o mejora de una situación de partida más o menos privilegiada. Por consiguiente, debieron desarrollar distintas estrategias de adaptación y de reproducción social en función de sus intereses y circunstancias. Estos problemas expresan el alcance del cambio experimentado por la sociedad y sus relaciones con la trayectoria seguida en cada caso por la política liberal.28

Estas consideraciones nos obligan a establecer un arco temporal más amplio que el de los estudios al uso, compartimentados en función de la división que supone la Revolución Francesa o las guerras napoleónicas. Se hace, pues, necesaria la superación de fechas límite como 1789, 1806 o 1808 como final o principio de un proceso. Esto permite un mejor análisis de procesos históricos que tienen lugar en periodos en los que se producen importantes cambios estructurales.

En este trabajo se combinan dos ámbitos cronológicos según las diversas escalas de análisis. Por una parte, se ha tomado un marco cronológico amplio que discurre entre 1770 y 1870. Estas fechas corresponden con la reconstrucción familiar y de carreras de un sector importante de las élites urbanas que ocupaban los resortes de poder a mediados del siglo XIX. Para ello, partimos de un grupo que ejerce el poder en las décadas de 1830 y 1840. Aunque las estrategias sociales de éstos se extiendan hacia delante y hacia atrás en el tiempo, algunos aspectos de este libro se centran en esas décadas –especialmente aquellos dedicados al análisis del mundo institucional–. No obstante, la reconstrucción biográfica y familiar otorga al estudio un marco cronológico que va más allá de estas décadas y que es indispensable para la comprensión de la formación de las élites liberales en el siglo XIX.

Por consiguiente, hemos tomado un marco cronológico amplio que discurre entre 1770 y 1870. Evitando rupturas políticas, se ha tomado como fechas límite 1770 porque desde esta década los progenitores de aquéllos que toman el poder en 1830 y 1840 contraen matrimonio, y 1870 porque es la década en la que estos actores fallecen, siendo posible, en este momento, establecer un nexo en el análisis con la carrera, matrimonio y posición de sus descendientes. Esto conlleva una perspectiva inter- e intrageneracional cuyo planteamiento se explicará más abajo. El análisis de estas tres generaciones ilumina las estrategias de adaptación y consolidación de las élites urbanas a largo plazo.

1.2.  EL MÉTODO COMPARATIVO

La historia comparada ofrece un buen método de análisis para identificar similitudes y diferencias entre casos de estudio, determinando así el alcance de las distintas teorías sociales.29 Es un método que trata dos o más fenómenos históricos de forma sistemática con el propósito de alcanzar ciertos objetivos intelectuales.30 La historia comparada puede romper con las perspectivas teleológicas con las que las historias nacionales han sido escritas tradicionalmente31 y se torna como el método perfecto para erradicar postulados perniciosos.32

En gran medida, la perspectiva comparativa ha sido desarrollada a partir del marco nacional. La historia comparada se ha utilizado bien para delimitar mejor las fronteras, para comprender mejor sus especificidades y reforzar los lazos entre países, o bien para un mejor conocimiento del espacio europeo.33 Este método también se ha utilizado para confrontar el estudio de la burguesía decimonónica. A este respecto, destaca el proyecto que se preguntaba por las características de la burguesía alemana en el contexto europeo, por una vía especial (Sonderweg) que hubiera proyectado un mayor autoritarismo sobre las clases dirigentes decimonónicas respecto a sus homólogas europeas.34

No obstante, mediante la comparación histórica se puede también relativizar la esfera nacional e incluso ir más allá de ésta.35 Muchos historiadores han sido conscientes de la conveniencia de reducir la escala de análisis y de centrar la comparación en dos casos de estudio localizados en el mundo urbano. El ejemplo más conocido es el estudio de Peter Burke sobre el análisis de la aristocracia en Venecia y ámsterdam.36 Burke plantea la necesidad de poner en interacción la nación, la región y la localidad para la obtención de una interpretación más compleja e integrada.37 Como afirma Arjun Appadurai, la localidad se distingue a través de una variedad de relaciones y contextos que se expresan en la sociabilidad y la reproducción como la característica principal del espacio local como categoría.38

En este sentido, se han realizado varios trabajos desde la Universidad de Bielefeld que profundizan en el estudio de la burguesía alemana. A partir de una serie de comparaciones basadas en ciudades, estos trabajos han venido a reforzar y proyectar el trabajo comparativo de Kocka. Aunque se pueden dar varios ejemplos de esto,39 destacan, especialmente, tres obras. En la primera de ellas, HansWalter Schmuhl estudia la élite política de Brunswick y Núremberg en el largo siglo XIX, destacando la relevancia de las condiciones institucionales de la dominación política, y constatando cómo en ambos casos la élite política persigue el objetivo de mantener el poder.40 Por su parte, Manfred Hettling realiza un análisis de la estructura social y política de Breslau y Basilea entre 1860 y 1918 a través de las actitudes culturales de la clase media,41 mientras que Michael Schäfer se centra en el análisis de la crisis de la burguesía en el primer tercio del siglo XX a través de la comparación de Leipzig y Edimburgo.42

A partir de estos presupuestos metodológicos de la historia comparada se ha construido este trabajo. En él se ponen en relación las ciudades de Valladolid y Magdeburgo. En esta elección hay preguntas que surgen de forma inmediata. ¿Qué ilumina la comparación entre ambas ciudades y por qué conviene más ésta que el análisis de un solo caso de estudio? ¿Por qué una comparación entre Valladolid y Magdeburgo? El principal punto de partida de esta comparación se basa en las diferentes consecuencias que España y Prusia tuvieron tras las guerras napoleónicas.

En España, los acontecimientos de 1808 supusieron la apertura de un proceso revolucionario que, desde Cádiz, vendría a derrumbar el sistema sobre el que se asentaba la monarquía absoluta, en especial por la transformación jurídica e institucional que se produjo en un breve espacio de tiempo.43 Por el contrario, las guerras napoleónicas supusieron en Prusia el desarrollo de un proceso reformista llevado a cabo por la burocracia prusiana que, según Koselleck, era consciente de que la continuidad del Estado prusiano requería una serie de profundas reformas.44 éstas plantearon una respuesta a la extensión de la revolución y tenían como objetivo la consolidación del Estado absolutista.45

Por tanto, de lo que aquí se trata es de una confrontación de los sistemas de poder local en un caso donde se ha producido una revolución y en otro donde se ha producido un fuerte proceso reformista. Tanto España como Prusia comenzaron un proceso de cambios estructurales del sistema institucional en las décadas finales del siglo XVIII que se vio acelerado por la creación de las Cortes de Cádiz en España y por las reformas prusianas. Los núcleos urbanos se vieron, a lo largo de la primera mitad del siglo XIX, fuertemente afectados por estos cambios, y con ellos las élites urbanas.

Por ello, la comparación entre Valladolid y Magdeburgo cobra sentido. Además, ambas ciudades tienen unas características similares que facilitan la propia comparación. En ambos casos, se trata de capitales provinciales que tienen una proyección industrial dentro de un entorno fundamentalmente agrario. La importancia del trigo para la burguesía en Valladolid es tan importante como la de la remolacha para Magdeburgo. Ambas ciudades se caracterizan, además, por la importancia del sector comercial, fomentada por una favorable posición geográfica, siendo ambas un importante centro de distribución de diversos productos y situándose a una distancia relativamente similar de la capital estatal.

Igualmente, ambas ciudades eran un importante centro administrativo e institucional. Cumplían funciones de capital administrativa, religiosa y militar, aunque Magdeburgo no tenía Universidad y Valladolid sí. Parte de las élites urbanas tenían el control de estas instituciones, de las que también formaban parte funcionarios estatales. De este modo, el carácter administrativo de la ciudad se fundía con la progresiva fuerza comercial que ambas ciudades fueron adquiriendo a lo largo del siglo XVIII. Se entablaba, del mismo modo, una relación entre estas élites y el Estado al enviarse desde la capital a burócratas estatales para el cumplimiento de ciertas funciones administrativas.

La comparación entre las élites urbanas de ambas ciudades se desarrollará de una forma asimétrica. A pesar de que ésta pueda resultar superficial y arriesgada al instrumentalizarse la unidad de comparación, resulta para Kocka la más económica y puede llevar a investigaciones empíricas que rectifiquen los supuestos inicialmente sesgados y los resultados provisionales.46

Esto quiere decir que los casos de estudio no están en un mismo nivel comparativo, sino que me centro especialmente en el caso de Valladolid. Para ello, el caso de Magdeburgo está basado en bibliografía secundaria y fuentes impresas, pero no en material archivístico. En los casos en que la bibliografía sobre la ciudad en el periodo estudiado no daba respuestas a algunos aspectos tratados en el caso de Valladolid, se ha recurrido a resultados de la historiografía alemana para casos más o menos similares al de Magdeburgo. Igualmente, en ocasiones puntuales, se ha optado por no realizar comparación alguna para reforzar el argumento para el caso de Valladolid.

Esta asimetría en la comparación, igualmente, ha llevado a ajustar la pregunta del trabajo. Al ponerse un mayor acento en el caso de Valladolid, el ejemplo de Magdeburgo se utiliza para medir la profundidad de las conclusiones obtenidas. éste es, precisamente, uno de los beneficios de la historia comparada y que en este trabajo ayuda a una más ajustada interpretación del proceso de adaptación de las élites urbanas y del papel que jugaron en este proceso la revolución liberal, el Estado o el liberalismo.

1.3.  UN JUEGO DE ESCALAS. EL MARCO METODOLÓGICO

Los estudios históricos dejaron de centrarse, hace ya varias décadas, en un marco macro. El primer paso dado en este sentido vino del desarrollo de la microhistoria a través de los esfuerzos de Ginzburg y Levi. Esto supuso, igualmente, un acercamiento a la antropología social y cultural por parte de muchos historiadores, abandonando las influencias sociológicas que hasta ese momento habían dominado el marco teórico de buena parte de la historiografía.

Se produjo, de este modo, una reducción de la escala de análisis en los estudios de historia sin que la preocupación sobre grandes cuestiones fuera desplazada. Así lo expresaba Giovanni Levi cuando, a través de la microhistoria, se enfrentaba a la pregunta de la formación del Estado moderno, subrayando la insuficiencia de una perspectiva macro y las nuevas posibilidades interpretativas que se abrían con el cambio de método.47

Para ello, Jacques Revel propone una reducción de la escala de análisis y un estudio del hecho social en toda su complejidad desechando el cuantitativismo serial para la investigación sobre la agregación social.48 De este modo, el historiador se enfrenta mejor a la pregunta de cómo se forma un grupo, qué elementos hacen que dicho grupo sea considerado como tal y cómo interactúa dicho grupo. En esta línea han realizado sus investigaciones Maurizio Gribaudi y Simona Cerutti sobre diferentes grupos sociales de Turín en siglos distintos. El primero analiza las experiencias de los obreros turineses de principios del siglo XX a partir de la reconstrucción de experiencias personales, mostrando la multiplicidad de recorridos de los obreros que emigran a Turín para trabajar en sus fábricas. Mediante esta reconstrucción de experiencias personales se entiende mejor el proceso de inmigración urbana y el paso al trabajo fabril abriendo una puerta hacia la diversidad de las formas de acceso y sobre la propia existencia de las condiciones del trabajador.49

Lo mismo se puede decir del estudio de Simona Cerutti, quien analiza los gremios en el Turín de los siglos XVII y XVIII demostrando que las estrategias personales y familiares se reelaboran y redefinen continuamente insistiendo sobre la modalidad relacional que hace posible los mecanismos de agregación y asociación.50

Muchos historiadores aún se siguen enfrentando a estas preguntas desde una perspectiva nacional o poniendo el acento en procesos estatales,51 aunque no obstante los resultados más contundentes sobre este proceso son los que se centran en casos de estudio concretos, mostrándose así, además, una profunda variedad dentro del marco nacional.52 Sólo así es posible tener en cuenta la recíproca relación entre la articulación de una teoría y la estrategia empírica de la investigación, pasando de las interpretaciones generales a pensar por caso.53 De este modo, se abren diversas posibilidades de contextualización para reconstruir el espacio social desarrollándose la categoría de la posibilidad y una reconstrucción alternativa del proceso.54 Se trataría, en palabras de Jesús Millán, de entender su significado en contextos históricos con entidad propia, en los que se deben valorar las opciones de los protagonistas de una época pretérita, así como de caracterizar en su propio contexto los grupos sociales del pasado –con las opciones, circunstancias y experiencias que los rodeaban–.55

Por consiguiente, se ha preferido adoptar una perspectiva alternativa para enfrentarse a este problema. Para ello, he optado por las élites urbanas como sujeto de análisis. Esto lleva a conjugar distintas escalas dentro del propio trabajo. De este modo, se pondrá en relación, por un lado, la estructura social con la perspectiva biográfica y familiar, y, por otro lado, los niveles local y estatal. También se hará una distinción entre acción pública y privada con el objeto de subrayar la importancia de estas estrategias dentro de las élites, y de demostrar sus puntos de contacto en un momento en que tanto el concepto de lo público como de lo privado está cambiando.

Este trabajo ha comenzado a partir de una perspectiva prosopográfica. La prosopografía se define, según Lawrence Stone, como la investigación de las características comunes de un grupo específico de actores históricos a través del estudio colectivo de sus vidas.56 Su uso abre nuevas perspectivas y presenta la realidad histórica de una forma más compleja.57 Así se entiende también de la lectura de los libros de Burke y Schmuhl, que usan el método prosopográfico como una herramienta que conjuga lo cuantitativo con lo cualitativo.58

Éste método ha sido extensamente utilizado en distintas etapas históricas y tiene una gran proyección en los estudios sobre élites59 al ser una herramienta útil para entender el poder y su práctica.60 Mediante una selección homogénea de personajes es posible explotar las posibilidades que este método ofrece.61 No obstante, es importante combinar el análisis de grupo y el caso individual para optimizar resultados.

Biografía y prosopografía presentan, pues, un fuerte potencial metodológico para el análisis social. Se evita, así, una visión estática de los procesos históricos y se iluminan nuevos niveles de equilibrio que también están sujetos a roturas.62 A pesar de que autores como Bourdieu afirman que mediante el marco biográfico se induce a esquemas analíticos que pueden forzar la coherencia de la experiencia de los actores,63 Revel propone una perspectiva del uso de la biografía como problema historiográfico a partir del análisis de la singularidad de una trayectoria vital.64 Como ésta, en muchas ocasiones, nos aparece fragmentada o incoherente, Sabina Loriga propone su análisis a través de espacios biográficos, debido a la imposibilidad de reconstruir completamente una vida.65

Si bien muchos de los problemas mencionados se refieren más específicamente al estudio de una biografía, lo que aquí se quiere es explotar el análisis de ciertas trayectorias biográficas que ilustran las conclusiones del análisis de grupo. Esto se inscribe en la propuesta de Hans Erich Bödecker de superar la dicotomía entre individuo y sociedad, de que la persona investigada no lo sea tanto por sí misma, sino que sea interpretada como parte de un grupo social.66 La pérdida de peso de las grandes teorías y de la búsqueda de una verdad histórica llevó a un alejamiento de los planteamientos estructuralistas. Se pasó, así, a dar importancia al individuo y a sus experiencias como modelo de explicación histórica, estableciendo un diálogo entre estructura e individuo.67

Precisamente esto es lo que se ha querido hacer mediante el uso, siquiera mínimo, del análisis de redes sociales. éste supone un puente entre el individuo y el colectivo, y se convierte en una herramienta para individualizar comportamientos de grupo, evitando caer en automatismos sociales. Un concepto clave de los análisis de redes sociales es el de capital social, desarrollado por Bourdieu. Este autor lo define como el conjunto de recursos reales o potenciales que están ligados a la posesión de una red de relaciones de conocimiento y reconocimiento institucionalizadas más o menos duradera,68 y esto facilita, en palabras de Coleman, una acción individual o colectiva generada por esta red de relaciones, reciprocidad, confianza y normas sociales.69

Es aquí donde la inclusión del análisis familiar se hace necesaria. Las relaciones de parentesco se tornan cruciales para entender las élites urbanas y los procesos de adaptación y reproducción social. Para Sabean y Teuscher, éstas dependen de una amplia variedad de elementos de intercambio y comunicación.70 Hacia mediados del siglo XVIII, y a pesar de las diferencias de caso a nivel europeo, se observa un cambio en las estrategias de parentesco. En este momento sucede uno de los grandes cambios en la evolución del parentesco en Europa. A pesar de que muchos estudios subrayan la heterogeneidad de estructuras familiares, incluso dentro de la misma Península Ibérica,71 los casos del reino de Nápoles y Neckarhausen muestran, aunque con diferentes resultados, esta tendencia de cambio.72

Se ponía, así, en tela de juicio la idea de que el parentesco es algo premoderno y no aplicable a las sociedades europeas contemporáneas. Con ello, se reclama, igualmente, la necesidad de reconstruir tanto las estrategias de las alianzas matrimoniales de los sujetos históricos como los significados culturales que mantienen esas estrategias73 con el fin de medir con más precisión la importancia del parentesco en la historia contemporánea europea. Así lo demostró François Héran en su estudio sobre el parentesco y la propiedad en la Andalucía decimonónica, donde se observa cómo las estrategias matrimoniales tendían a la formación de un vasto patrimonio territorial, siendo éste el pilar de sus actividades productivas.74

Algunos historiadores se han acercado a estos planteamientos mediante el método de la reconstrucción familiar. éste ha sido el camino tomado por Jürgen Schlumbohm en su estudio de la sociedad del pequeño núcleo alemán de Belm entre los siglos XVII y XIX mediante el uso de la microhistoria. Schlumbohm se centra en el análisis de las prácticas sociales de los individuos a través del entorno social y demográfico de todas las carreras e historias familiares, lo que abre una nueva dimensión del proceso histórico.75 Igualmente, Nadja Stulz-Herrnstadt utiliza este procedimiento de la reconstrucción familiar para acercarse a la formación de la burguesía económica del Berlín decimonónico, centrando también su mirada en la acción familiar conjunta y en su carácter intra e intergeneracional. Según esta autora, la familia debe investigarse desde su función articuladora respecto a la sociedad y al proceso de formación de las capas y grupos sociales en su unidad y en su diversificación.76

Para completar esta perspectiva es necesario apoyarse en otros métodos históricos que han resultado ser de gran importancia para el desarrollo de las perspectivas más arriba expresadas. El primero de ellos es el género, especialmente importante cuando se analiza la reproducción social del poder. En este sentido, Marco Meriggi subraya la pluralidad de posibles aceptaciones en las que la mujer debe ser integrada en la política –entendida ésta en un sentido amplio–, especialmente a nivel local, donde el género juega un papel crucial.77 Las élites urbanas, su evolución, legitimación y acción no se pueden entender si no se considera la perspectiva de género y se integra dentro del análisis de la familia.78

En segundo lugar, es necesario poner en diálogo la microhistoria con los macro procesos.79 Las perspectivas micro se conjugan con una cierta revitalización de la perspectiva nacional y de Estado en los últimos años.80 Esto es especialmente importante en el análisis del siglo XIX, momento en que se produce un fuerte proceso de burocratización estatal.81 Es por ello que se ha de tomar una perspectiva bidireccional de formación estatal. Si bien el proceso de estatalización que se reactiva desde el siglo XIX es importante para entender las élites urbanas, es igualmente importante atender al desarrollo de este proceso desde abajo.82 Así lo han entendido Confino y Applegate en su análisis del nacionalismo alemán desde la localidad, demostrando la importancia de lo local y lo provincial para la construcción nacional.83 Y esto es importante no sólo en los aspectos culturales sino también desde la práctica social.84 Se intenta, de este modo, dar cabida a la complejidad de las características simultáneas que suelen concurrir en los grupos sociales que actúan históricamente.85

Por último, en tercer lugar, hay que resaltar también la conveniencia de combinar la esfera pública con la privada. La tesis de Habermas sobre la creación de una esfera pública en la sociedad burguesa a partir de finales del siglo XVIII86 ha influido en los análisis en las sociedades decimonónicas y en la relación de la esfera pública con la privada. A pesar de los riesgos que esto conlleva para algunos historiadores,87 se han realizado importantes estudios, como la biografía de la reina española Isabel II por parte de Isabel Burdiel, que pone en interacción la esfera pública con la privada, llevando a una reinterpretación del liberalismo español en el segundo tercio del siglo XIX y abriendo nuevas vías de análisis para este periodo.88

El papel de las instituciones fue clave en la formación y en el desarrollo de los mecanismos de reproducción social de las élites urbanas decimonónicas. Las instituciones locales suponen un perfecto marco de legitimación del poder de estos individuos. En este trabajo se evita un análisis de aspectos como la actividad económica, el consumo o la propiedad que, aun siendo cruciales para entender el proceso, han sido debidamente tratados en muchos estudios con una visión más tendente a un matrimonio historiográfico entre la economía y la sociedad en los que la propiedad aparece como un aspecto central para entender la sociedad burguesa.89 Aún considerando la importancia de estos estudios, en este trabajo se ha optado por una visión sociocultural del proceso.

El desempeño de cargos municipales por parte de estas élites es clave en este estudio. Si bien la historia social de la administración tuvo su auge en España en la década de los ochenta,90 es en estos últimos años cuando ha recobrado cierta fuerza tras el renacimiento de un nuevo tipo de historia política más ligada a fenómenos sociales y culturales.91 Al calor de los estudios sobre la nación desde los años ochenta y noventa se exploraron, igualmente, diversas vías de legitimación que tenían más que ver con la historia cultural. La sociabilidad decimonónica, a partir de los pioneros estudios de Maurice Agulhon,92 se integró en los estudios sobre burguesía y élites urbanas a partir de la base de que las relaciones formales e informales constituyen uno de los mecanismos más importantes para proyectar y asentar posiciones de poder.

En esta misma línea, también se ha desarrollado el estudio de otros aspectos culturales como los festejos y las celebraciones. Los estudios de comunicación simbólica se han centrado más en la Edad Moderna, y aunque la cultura política de los siglos XIX y XX tiene su propia dimensión simbólico-expresiva,93 las fiestas burguesas del siglo XIX se ubicaban entre la legitimación tradicional y las perspectivas de futuro, mostrando una compleja mezcla de relación entre la capacidad de supervivencia y de descomposición de la tradición, que se podría interpretar como un reflejo del desarrollo de la propia burguesía.94 Por tanto, los festejos locales representan también una forma de legitimación del poder y tenían una fuerte capacidad para mostrar las aspiraciones de estas élites. Esto es especialmente visible en momentos calientes como las revoluciones, que se entienden a sí mismas como un simbolismo de poder auto-referencial.95

Los festejos tienen lugar dentro de un marco institucional. En ellos se plasma la relación entre la esfera local, la estatal y las propias élites urbanas, que son quienes, en última instancia, preparan y presiden las celebraciones. La sociabilidad sigue pautas similares. Festejos y sociabilidad cumplen la función de mantener las estructuras de poder y legitimar el sistema en el que se enmarcan.

Estas variantes de historia cultural, que representan un modo de expresión y proyección del poder de las élites urbanas, se entremezclan con cuestiones de historia social de la administración y con el desarrollo familiar y profesional de estos personajes. Es por ello que en este trabajo, por tanto, resulta importante la combinación de aspectos sociales y culturales. Algunos historiadores han insistido últimamente en la vuelta de una historia de la sociedad en diálogo con las aportaciones del giro cultural. En este sentido se expresa Geoff Eley cuando insiste en la oportunidad que supone la combinación de ambas con formas de abstracción generalizadora sobre la sociedad.96 En este caso, se abre la posibilidad de entender de forma dinámica y comparativa la formación y consolidación de las élites urbanas aplicando el juego de escalas y de métodos historiográficos que fusionan la conformación de estas élites con el ejercicio y legitimación del poder.

1.4.  LA MUESTRA, LAS FUENTES Y LA DISTRIBUCIÓN

La construcción de la base documental y de la comparación de este libro necesita una clara explicación. Para el caso de Magdeburgo me he servido de información obtenida en bibliografía secundaria y en fuentes primarias impresas. Por su parte, para el caso de Valladolid se ha realizado una intensa labor archivística que tiene en la reconstrucción familiar su máxima expresión.

La base empírica del caso de Valladolid se fundamenta en una muestra de 317 personajes varones y sus respectivas cónyuges. La construcción de la muestra no ha resultado de un proceso de categorización sencillo, sino que para llegar a ella se ha partido del 70% de los individuos que ocuparon cargos municipales entre 1835 y 1843.97 Partiendo de estos individuos se ha procedido a una reconstrucción familiar, de lo que ha resultado una muestra de 317 individuos, de los que resultan 338 matrimonios.98 El total de apellidos diferentes que se pondrán en relación para el análisis de redes es de 530, de lo que resultan más de 1.250 interrelaciones.

Esta muestra constituye una parte representativa de las élites urbanas en Valladolid, así como un número manejable de personajes a partir de los cuales extraer una serie de conclusiones generales. Y esto por varios motivos. En primer lugar, como veremos más abajo en detalle, la población de Valladolid en las décadas de 1830 y 1840 sobrepasaba por poco los 20.000 habitantes. Dado que la muestra que hemos realizado tiene su punto de partida en este periodo –aunque se haya proyectado temporalmente hacia delante y hacia atrás en el tiempo–, y que, según Kocka, la burguesía como grupo social constituye en torno al 5-15% de la población, nuestra muestra apunta al estudio de buena parte de las élites urbanas.99 Los personajes de la muestra corresponden, además, con los personajes más relevantes de la ciudad según se colige de las listas de mayores contribuyentes y de la representación de cargos municipales.

De estos 317 personajes se ha realizado una base de datos donde se han incluido matrimonios, orígenes de ambos cónyuges, profesión del varón y barrio de residencia del matrimonio. Esto ha hecho multiplicar por dos la muestra prosopográfica y disparar el número de apellidos sobre el que se trabaja para la elaboración de las redes familiares. Igualmente, el análisis de los orígenes y las profesiones ha resultado crucial para la definición de las élites urbanas en relación con sus estrategias de adaptación y consolidación del poder. La relación de estos datos se detalla en el Anexo 1.

Igualmente, se ha completado la base de datos prosopográfica de estos personajes en función de datos utilizados en distintos puntos de la tesis. En el Anexo 2 se detalla si estos personajes son mayores contribuyentes, desempeñan cargos locales y nacionales, su pertenencia al cuerpo de oficiales de la Milicia Nacional, a asociaciones culturales, y al Claustro Universitario, así como la generación de los mismos.

Para ello, se ha realizado un trabajo archivístico considerable. Los tres archivos principales a partir de los cuales se ha conformado la base de datos son el Archivo de la Catedral de Valladolid, el Archivo Histórico Provincial de Valladolid y el Archivo Municipal de Valladolid. En el primero se ha procedido a un estudio exhaustivo de los libros de bautismos, matrimonios y defunciones de todas las parroquias de la ciudad entre 1770 y 1870, cuya consulta ha tenido que ser reiterativa al tratarse de un trabajo de reconstrucción familiar.100 Estos datos se han completado en el Archivo Histórico Provincial de Valladolid, especialmente a través de los testamentos que se encuentran en los distintos protocolos notariales. A ellos hemos llegado por las referencias de los libros de defunciones y por un índice de testamentos que se encuentra en el mismo archivo y que aporta referencias nominales entre 1850 y 1870. Igualmente, en el Archivo Municipal de Valladolid los padrones aportan una información muy relevante para estos propósitos. En este archivo, igualmente, se han consultado los libros de actas, así como otros fondos diversos.

La base empírica se ha completado en el Archivo Histórico Universitario de Valladolid, el Archivo de la Chancillería de Valladolid, el Archivo Histórico Nacional de Madrid y el Archivo General de la Administración en Alcalá de Henares, donde se encuentran diversos expedientes o pleitos. Información bibliográfica también ha servido para completar la base de datos prosopográfica. No obstante, no siempre ha sido posible conseguir los datos de una forma homogénea, por lo que nos encontramos lagunas en algunas casillas. Por ello, aunque se parta en todo momento de esta muestra de 317 personajes y sus cónyuges, el uso de la base de datos variará en función de los resultados obtenidos en los diversos campos.

En el caso de Magdeburgo, la construcción de la muestra ha sido distinta. Para su conformación, hemos partido de los personajes del diccionario biográfico que realizaron Guido Heinrich y Gunter Schandera para los siglos XIX y XX.101 De entre todos los biografiados, se ha seleccionado a aquéllos que desarrollaron una actividad sociopolítica y económica en la ciudad y que nacieron entre 1760 y 1820, de los que resultan un total de 60. De ellos se ha realizado una base de datos donde también hemos destacado el origen y la profesión, como se ve en la Tabla 2 de los anexos. La biografía de estos personajes servirá para proceder a la comparación en algunos puntos concretos respecto del caso de Valladolid y se situará en un contexto historiográfico que reforzará la comparación.

Las redes matrimoniales, que no podían ser colegidas de este diccionario biográfico, se han realizado a partir del libro de Günter Hammerschmidt, en el que el autor realiza un estudio de los lazos de parentesco de 12 familias locales,102 de las que seis coinciden con personajes de la muestra.103 De la reconstrucción de estas familias ha resultado un total de 257 matrimonios, lo que hace posible establecer un punto de comparación con los resultados obtenidos para Valladolid.

Por último, la comparación se ha establecido a partir de la bibliografía secundaria sobre el siglo XIX en Magdeburgo. El problema de esto es que buena parte de los trabajos que se dedican a la historia de la ciudad en los siglos XVIII y XIX fueron escritos durante el periodo comunista. No obstante, aun siendo crítico con los resultados que estos estudios ofrecen, nos hemos servido de una serie de datos muy útiles para nuestros propósitos.

Este libro se articula sobre cuatro elementos fundamentales, a saber: orígenes, familia, profesiones y vida pública institucional. A partir de ellos se indagan los mecanismos de adaptación y consolidación en el poder de las élites urbanas del siglo XIX. Aunque el acento y la pregunta recaigan sobre el caso de Valladolid, la comparación nos servirá para contextualizar y contrastar resultados. Igualmente, la comparación de dos casos urbanos nos servirá para enmarcar este libro en un contexto histórico e historiográfico europeo que permita proyectar el trabajo más allá de dos casos urbanos, sobrepasar el Estado nación como campo de estudio y comprender los procesos históricos de forma transnacional.

1 AHPVa, Protocolos, 16600, fols. 670-678.

2 Se trata de Juan y Rafael Solís Liébana, AHN, FC-Justicia, 4674, Exp. 5916; AHN, FC-Justicia, 4898, Exp. 10749. El otro hermano, Mariano, era también licenciado en Derecho y fue diputado a Cortes por León, AHN, Universidades, 4778, Exp. 1; ACD, Serie Documentación Electoral, 68 nº 7.

3 AHN, FC-Justicia, 4571, Exp. 4900.

4 Un resumen de este debate en distintas historiografías, especialmente en la española y la alemana, puede verse en J. Sperber, «Bürger, Bürgertum, Bürgerlichkeit, Bürgerliche Gesellschaft: Studies of the German (Upper) Middle Class and its Sociocultural World», en The Journal of Modern History 69 (1997), pp. 271-297; A. V. Hartmann, «Kontinuitäten oder revolutionärer Bruch? Eliten im Übergang von Ancien Régimen zur Moderne», en Zeitschrift für Historische Forschung 27 (1998), pp. 389-420; R. Villares, «El pasado que cambia. Reflexiones a propósito de la revolución liberal española», en J. Fontana: Historia y proyecto social, Barcelona, Crítica, 2004, pp. 13-30; y R. Sánchez García, «La revolución liberal en España: un estado de la cuestión», en D. Caro Cancela (coord.), El primer liberalismo en Andalucía (1808-1868): política, economía y sociabilidad, Universidad de Cádiz, 2005, pp. 11-62. En las siguientes páginas no se realizará un estado de la cuestión sobre este tema al haberse realizado ya en los trabajos arriba citados y en muchos otros.

5 K. Sundberg, «Introduction», en K. Sundberg, T. Germundsson and K. Hansen (eds.), Modernisation and Tradition: European Local and Manorial Societies 1500-1900, Riga, Nordic Academic Press, 2004, pp. 13-24, aquí p. 13.

6 Ver los libros clásicos de C. Moraz, Les Bourgeois conquérantsXIXsiècle, Paris, Armand Colin, 1957; E. J. Hobsbawm, The Age of Revolution: Europe 1789-1848, London Cardinal, 1973; y del mismo autor, The Age of Capital, 1848-1875, London, Weidenfeld and Nicolson, 1975.

7 H. Berding, E. François et H.-P. Ullmann (eds.), La Révolution, la France et l’Allemagne: deux modèles opposés de changement social?, Paris, Maison de Sciencies de l’Homme, 1989.

8 K. Kumar, The Rise of Modern Society: Aspects of the Social and Political Development of the West, Oxford, Blackwell, 1988, pp. 177-183.

9 A. Mayer, The Persistente of the Old Regime: Europe to the Great War, New York, Pantheon Books, 1981.

10 J. Kocka (Hg.), Bürgertum im 19. Jahrhundert: Deutschland im europäischen Vergleich, München, DTV, 1988, 3 vols.

11 L. Gall (Hg.), Stadt und Bürgertum im 19. Jahrhundert, München, Oldenbourg, 1990.

12Ibid. J. Sperber, «Bürger, Bürgertum, Bürgerlichkeit…».

13 J. Cruz, Gentlemen, Bourgeois, and Revolutionaries. Political Change and Cultural Persistence Among the Spanish Dominant Groups 1750-1850, Cambridge, Cambridge University Press, 1996.

14Ibid., p. 15.

15Ibid., p. 267.

16 J. álvarez Junco, «Sobre el concepto de revolución burguesa», en C. Moyá Espí, L. Rodríguez de Zúñiga y C. Iglesias (coords.), Homenaje a José Antonio Maravall, Madrid, CIS, 1985, vol. 1, pp. 135-149.

17 Ver las obras clásicas de B. Clavero, P. Ruiz Torres y F. J. Hernández Montalbán, Estudios sobre la revolución burguesa en España, Madrid, Siglo XXI, 1979; J. Fontana, La crisis del Antiguo Régimen, Barcelona, Crítica, 1979; del mismo autor, Cambio económico y actitudes políticas, Barcelona, Ariel, 1983; J. S. Pérez Garzón, «La revolución burguesa en España: los inicios de un debate científico», en M. Tuñón de Lara et al., Historiografía española contemporánea, Madrid, Siglo XXI, 1980, pp. 91-138; P. Ruiz Torres, «Del Antiguo al Nuevo Régimen: carácter de la transformación», en A. M. Bernal et al., Antiguo Régimen y liberalismo. Homenaje a Miguel Artola, Madrid, Alianza, 1994, vol. 1, pp. 159-192.

18 Ch. Windler, Élites locales, señores, reformista: redes clientelares y monarquía hacia finales del Antiguo Régimen, Córdoba/Sevilla, Universidades de Córdoba y Sevilla, 1997.

19Ibid., p. 420.

20 I. Burdiel, «Myths of Failure, Myths of Success: New Perspectives on Nineteenth-Century Spanish Liberalism», en The Journal of Modern History 70 (1998), pp. 892-912, concretamente, p. 892.

21 P. Ruiz Torres, Señores y propietarios. Cambio social en el sur del País Valenciano, 1650-1850, Valencia, Inst. Alfons el Magnànim, 1981.

22 M. C. Romeo Mateo, «Com situar el trencament? L’evolució de l’Antic Règim i el pes de la revolució en l’obra de Christian Windler», en Recerques 38 (1999), pp. 151-157, aquí p. 156.

23 P. Ruiz Torres, Señores y propietarios…, pp. 394 y 400.

24 I. Burdiel, «Morir de éxito: el péndulo liberal y la revolución española del siglo XIX», en Historia y Política 1 (1999), pp. 181-203.

25 J. Millán, El poder de la tierra. La sociedad agraria del bajo Segura en la época del Liberalismo 1830-1890, Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 1999, p. 262.

26 H. Reif, «Adelserneurung und Adelsreform in Deutschland 1815-1874», en E. Fehrenbach (Hg.), Adel und Bürgertum in Deutschland 1770-1848, München, Oldenbourg, 1994, pp. 203-230, aquí p. 203.

27 J. Matzerath, Adelsprobe an der Moderne: sächsischer Adel 1763 bis 1866, Stuttgart, Steiner, 2006, p. 458.

28 J. Millán, «El trasfondo social de los poderes locales en el Estado centralista. Liberalismo y sociedad local en el País Valenciano del siglo XIX», en P. Carasa Soto (ed.), Ayuntamiento, Estado y Sociedad: los poderes municipales en la España contemporánea, Valladolid, Ayuntamiento 2000, pp. 199-218, aquí p. 199.

29 H.-G. Haupt, «Comparative History», en internacional Encyclopedia of the Social and Behavioral Sciencies, Amsterdam/New York, Elsevier, 2001, pp. 2397-2403; J. Kocka, «Storia comparata», en Enciclopedia delle scienze sociali, Roma, Istituto della Enciclopedia italiana, 1988, vol. 8, pp. 389-396. Ver también H.-G. Haupt und J. Kocka (Hg.), Geschichte und Vergleich: Ansätze und Ergebnisse international vergleichender Geschichtsschreibung, Frankfurt/New York, Campus, 1996, pp. 9-45; J. Paulmann, «Internationaler Vergleich und interkultureller Transfer. Zwei Forschungsansätze zur europäischen Geschichte des 18. bis 20. Jahrhunderts», en Historische Zeitschrift 267 (1998), pp. 649-685; y N. L. Green, «Forms of Comparison», en D. Cohen and M. O’Connor (dir.), Comparison and History: European Cross-National Perspective, New York, Routledge, 2004, pp. 41-56.

30 J. Kocka, «Comparison and Beyond», en History and Theory 42 (2003), pp. 39-44, aquí p. 39.

31 J. S. Pérez Garzón, «El nacionalismo español en sus orígenes: factores de configuración», en A. N. García Rovira (ed.), España, ¿nación de naciones?, Madrid, Marcial Pons, 2002, pp. 53-86.

32 Ch. Tilly, Big Structures. Large Processes. Huge Comparisons, New York, Russell Sage Fundation, 1984, capítulo 4.

33 H. Kaelble, «Vergleichende Sozialgeschichte des 19. und 20. Jahrhunderts: Forschungen europäischer Historiker», en H.-G. Haupt und J. Kocka (Hg.), Geschichte und Vergleich…, pp. 91-130, aquí p. 111.

34 J. Kocka (Hg.), Bürgertum in Deutschland…

35 H. Siegrist, «Perspektive der vergleichenden Geschichtswissenschaft. Gesellschaft, Kultur und Raum», en H. Kaelble und J. Schriewer (Hg.), Vergleich und Transfer: Komparatistik in den Sozial-, Geschichts- Kulturwissenschaften, Frankfurt/New York, Campus, 2003, pp. 305-340; J. Osterhammel, Geschichtswissenschaft jenseits des Nationalstaats. Studien zu Beziehungsgeschichte und Zivilizationsvergleich, Göttingen, Vandenhoeck und Ruprecht, 2001.

36 P. Burke, Venice and Amsterdam: A Study of Seventeenth Century Elites, Cambridge MA, Polity Press, 1994.

37 B. Yun Casalilla, «Localism, Global History, and Transnational History. A Reflection from the Historian of Early Modern Europe», en Historisk Tidskrift 4 (2007), pp. 659-678; D. Nelly and L. Todd, «Symposium Report. Local History as Total History», en German History 20 (2002), pp. 373-378; H. W. Smith, «The Boundaries of the Local in Modern German History», en J. Retallack (ed.), Saxony in German History. Culture, Society and Politics, 1830-1933, Ann Harbor, University of Michigan Press, 2000, pp. 63-76.

38 A. Appadurai, Modernity at Large. Cultural Dimensions of Globalization, Minneapolis, 1996, p. 178 y especialmente el capítulo 9.

39 P. Lundgreen, «Educational Opportunity and Status Attainment: Two Different Cities in the 19th-Century Germany», en Journal of Social History 22 (1988), pp. 323-337. En este trabajo, el autor pone en relación las ciudades de Minden y Duisburg.

40 H.-W. Schmuhl, Die Herren der Stadt. Bürgerliche Eliten und städtische Selbstverwaltung in Nürmberg und Braunschweig vom 18. Jahrhundert bis 1918, Giessen, Focus, 1998. Del mismo autor, ver también «Bürgerliche Elite in der städtischen Representativorganen: Nürnberg und Braunschweig im 19. Jahrhundert», en H.-J. Puhle (Hg.), Bürger in der Gesellschaft der Neuzeit: Wirtschaft, Politik, Kultur, Göttingen, Vandenhoeck und Ruprecht, 1991, pp. 178-198.

41 M. Hettling, Politische Bürgerlichkeit: der Bürger zwischen individualität und Vergesellschaftung in Deutschland und der Schweiz von 1860 bis 1918, Göttingen, Vandenhoeck und Ruprecht, 1999.

42 M. Schäfer, Bürgertum in der Krise. Städtische Mittleklassen in Edinburgh und Leipzig von 1890 bis 1930, Göttingen, Vandenhoeck und Ruprecht, 2003.

43 M. Artola, Antiguo Régimen y revolución liberal, Barcelona, Ariel, 1978; del mismo autor, La España de Fernando Vii, Madrid, Espasa Calpe, 1999 [1968]; P. Ruiz Torres, «Del Antiguo al Nuevo Régimen…».

44 R. Koselleck, Preussen zwischen Reform und Revolution: Allgemeines Landrecht, Verwaltung und soziale Bewegung von 1791 bis 1848, Stuttgart, Klett, 1975 [1967].

45 H.-U. Wehler, Deutsche Gesellschaftsgeschichte. Vom Feudalismus des Alten Reiches…, pp. 363-485; T. Nipperdey, Deutsche Geschichte