0,99 €
En 1614, Cervantes publicó «Viaje del Parnaso», un largo poema alegórico en vena simulada mitológica y satírica, con una posdata en prosa. Se dedicó a celebrar una gran cantidad de poetas contemporáneos y satirizar a otros.
Este es el único poema narrativo extenso de Cervantes compuesto en tercetos encadenados. Se trata en realidad de una adaptación, como dice el propio autor, del «Viaggio di Parnaso» (1578) de Cesare Caporali di Perugia o Perugino.
Narra en ocho capítulos el viaje al monte Parnaso del propio autor a bordo de una galera dirigida por Mercurio, en la que algunos poetas elogiados tratan de defenderlo frente a los malos poetas. Reunidos en el monte con Apolo, salen airosos de la batalla y el protagonista regresa de nuevo a su hogar.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Veröffentlichungsjahr: 2020
Miguel de Cervantes
VIAJE DEL PARNASO
Traducido por Carola Tognetti
ISBN 978-88-3295-951-2
Greenbooks editore
Edición digital
Diciembre 2020
www.greenbooks-editore.com
VIAJE DEL PARNASO
El autor a su pluma
Soneto
Pues veis que no me han dado algún soneto que ilustre deste libro la portada,
venid vos, pluma mía mal cortada,
y hacedle, aunque carezca de discreto.
Haréis que escusó el temerario aprieto de andar de una en otra encrucijada, mendigando alabanzas, escusada
fatiga e impertinente, yo os prometo. Todo soneto y rima allá se avenga,
y adorne los umbrales de los buenos, aunque la adulación es de ruin casta.
Y dadme vos que este Viaje tenga de sal un panecillo por lo menos,
que yo os le marco por vendible, y basta.
Capítulo primero del Viaje del Parnaso Un quídam Caporal italïano,
de patria perusino, a lo que entiendo,
de ingenio griego y de valor romano, llevado de un capricho reverendo,
le vino en voluntad de ir a Parnaso, 5 por huir de la Corte el vario estruendo.
Solo y a pie partióse, y paso a paso llegó donde compró una mula antigua, de color parda y tartamudo paso.
Nunca a medroso pareció estantigua 10 mayor, ni menos buena para carga,
grande en los huesos y en la fuerza exigua, corta de vista, aunque de cola larga,
estrecha en los ijares, y en el cuero
más dura que lo son los de una adarga. 15 Era de ingenio cabalmente entero:
caía en cualquier cosa fácilmente, así en abril como en el mes de enero.
En fin, sobre ella el poetón valiente llegó al Parnaso, y fue del rubio Apolo 20 agasajado con serena frente.
Contó, cuando volvió el poeta solo
y sin blanca a su patria, lo que en vuelo llevó la fama deste al otro polo.
Yo, que siempre trabajo y me desvelo 25 por parecer que tengo de poeta
la gracia que no quiso darme el cielo, quisiera despachar a la estafeta
mi alma, o por los aires, y ponella
sobre las cumbres del nombrado Oeta, 30 pues, descubriendo desde allí la bella
corriente de Aganipe, en un saltico pudiera el labio remojar en ella,
y quedar del licor süave y rico
el pancho lleno, y ser de allí adelante 35 poeta ilustre, o al menos magnifico.
Mas mil inconvenientes al instante se me ofrecieron, y quedó el deseo en cierne, desvalido e ignorante.
Porque [en] la piedra que en mis hombros veo, 40 que la Fortuna me cargó pesada,
mis mal logradas esperanzas leo.
Las muchas leguas de la gran jornada
se me representaron, que pudieran torcer la voluntad aficionada, 45
si en aquel mesmo istante no acudieran los humos de la fama a socorrerme,
y corto y fácil el camino hicieran.
Dije entre mí: «si yo viniese a verme en la difícil cumbre deste monte, 50
y una guirnalda de laurel ponerme,
no envidiaría el bien decir de Aponte, ni del muerto Galarza la agudeza,
en manos blando, en lengua Rodomonte».
Mas, como de un error otro se empieza, 55 creyendo a mi deseo, di al camino
los pies, porque di al viento la cabeza. En fin, sobre las ancas del Destino,
llevando a la Elección puesta en la silla, hacer el gran vïaje determino. 60
Si esta cabalgadura maravilla, sepa el que no lo sabe que se usa
por todo el mundo, no sólo en Castilla.
Ninguno tiene o puede dar escusa
de no oprimir desta gran bestia el lomo, 65 ni mortal caminante lo rehúsa.
Suele tal vez ser tan ligera como va por el aire el águila o saeta,
y tal vez anda con los pies de plomo. Pero, para la carga de un poeta, 70 siempre ligera, cualquier bestia puede
llevarla, pues carece de maleta;
que es caso ya infalible que, aunque herede riquezas un poeta, en poder suyo
no aumentarlas, perderlas le sucede. 75 Desta verdad ser la ocasión arguyo
que tú, ¡oh gran padre Apolo!, les infundes en sus intentos el intento tuyo.
Y, como no le mezclas ni confundes en cosas de agibílibus rateras, 80
ni en el mar de ganancia vil le hundes, ellos, o traten burlas o sean veras,
sin aspirar a la ganancia en cosa, sobre el convexo van de las esferas,
pintando en la palestra rigurosa 85 las acciones de Marte, o entre las flores las de Venus, más blanda y amorosa.
Llorando guerras o cantando amores, la vida como en sueño se les pasa,
o como suele el tiempo a jugadores. 90
Son hechos los poetas de una masa dulce, süave, correosa y tierna,
y amiga del hogar de ajena casa.
El poeta más cuerdo se gobierna por su antojo baldío y regalado, 95
de trazas lleno y de ignorancia eterna.
Absorto en sus quimeras, y admirado de sus mismas acciones, no procura llegar a rico como a honroso estado.
Vayan, pues, los leyentes con letura, 100 cual dice el vulgo mal limado y bronco, que yo soy un poeta desta hechura:
cisne en las canas, y en la voz un ronco y negro cuervo, sin que el tiempo pueda
desbastar de mi ingenio el duro tronco; 105 y que en la cumbre de la varia rueda
jamás me pude ver sólo un momento, pues cuando subir quiero, se está queda.
Pero, por ver si un alto pensamiento se puede prometer feliz suceso, 110 seguí el viaje a paso tardo y lento.
Un candeal con ocho mis de queso fue en mis alforjas mi repostería, útil al que camina y leve peso.
«Adiós», dije a la humilde choza mía; 115
«adiós, Madrid; adiós tu Prado y fuentes, que manan néctar, llueven ambrosía;
adiós, conversaciones suficientes a entretener un pecho cuidadoso
y a dos mil desvalidos pretendientes; 120 adiós, sitio agradable y mentiroso,
do fueron dos gigantes abrasados con el rayo de Júpiter fogoso;
adiós, teatros públicos, honrados
por la ignorancia que ensalzada veo 125 en cien mil disparates recitados;
adiós, de San Felipe el gran paseo, donde si baja o sube el turco galgo, como en gaceta de Venecia leo;
adiós, hambre sotil de algún hidalgo, 130 que por no verme ante tus puertas muerto, hoy de mi patria y de mí mismo salgo».
Con esto, poco a poco llegué al puerto a quien los de Cartago dieron nombre, cerrado a todos vientos y encubierto; 135
a cuyo claro y sin igual renombre
se postran cuantos puertos el mar baña,
descubre el sol y ha navegado el hombre.
Arrojóse mi vista a la campaña
rasa del mar, que trujo a mi memoria 140 del heroico don Juan la heroica hazaña;
donde con alta de soldados gloria, y con propio valor y airado pecho
tuve, aunque humilde, parte en la vitoria.
Allí, con rabia y con mortal despecho, 145 el otomano orgullo vio su brío
hollado y reducido a pobre estrecho.
Lleno, pues, de esperanzas y vacío de temor, busqué luego una fragata que efetuase el alto intento mío, 150
cuando por la, aunque azul, líquida plata vi venir un bajel a vela y remo,
que tomar tierra en el gran puerto trata.
Del más gallardo y más vistoso estremo de cuantos las espaldas de Neptuno 155 oprimieron jamás, ni más supremo,
cual éste, nunca vio bajel alguno el mar, ni pudo verse en el armada que destruyó la vengativa Juno;
no fue del vellocino a la jornada 160 Argos tan bien compuesta y tan pomposa, ni de tantas riquezas adornada.
Cuando entraba en el puerto, la hermosa Aurora por las puertas del Oriente
salía en trenza blanda y amorosa. 165 Oyóse un estampido de repente,
haciendo salva la real galera, que despertó y alborotó la gente.
El son de los clarines la ribera llenaba de dulcísima armonía, 170
y el de la chusma alegre y placentera. Entrábanse las horas por el día,
a cuya luz, con distinción más clara, se vio del gran bajel la bizarría.
Áncoras echa, y en el puerto para, 175 y arroja un ancho esquife al mar tranquilo con música, con grita y algazara.
Usan los marineros de su estilo: cubren la popa con tapetes tales,
que es oro y sirgo de su trama el hilo. 180 Tocan de la ribera los umbrales;
sale del rico esquife un caballero
en hombros de otros cuatro principales, en cuyo traje y ademán severo
vi de Mercurio al vivo la figura, 185 de los fingidos dioses mensajero;
en el gallardo talle y compostura, en los alados pies, y el caduceo, símbolo de prudencia y de cordura,
digo que al mismo paraninfo veo, 190 que trujo mentirosas embajadas
a la tierra del alto Coliseo.
Vile, y apenas puso las aladas plantas en las arenas, venturosas
por verse de divinos pies tocadas, 195 cuando yo, revolviendo cien mil cosas
en la imaginación, llegué a postrarme ante las plantas por adorno hermosas.
Mandóme el dios parlero luego alzarme, y, con medidos versos y sonantes, 200 desta manera comenzó a hablarme:
«¡Oh Adán de los poetas, oh Cervantes!
¿Qué alforjas y qué traje es éste, amigo, que así muestra discursos ignorantes?»
Yo, respondiendo a su demanda, digo: 205
«Señor: voy al Parnaso, y, como pobre, con este aliño mi jornada sigo».
Y él a mí dijo: «¡Oh sobrehumano y sobre espíritu cilenio levantado,
toda abundancia y todo honor te sobre! 210 Que, en fin, has respondido a ser soldado
antiguo y valeroso, cual lo muestra la mano de que estás estropeado.
Bien sé que en la naval dura palestra perdiste el movimiento de la mano 215 izquierda, para gloria de la diestra;
y sé que aquel instinto sobrehumano que de raro inventor tu pecho encierra no te le ha dado el padre Apolo en vano.
Tus obras los rincones de la tierra, 220 llevándola[s] en grupa Rocinante, descubren y a la envidia mueven guerra.
Pasa, raro inventor, pasa adelante con tu sotil disinio, y presta ayuda
a Apolo, que la tuya es importante, 225 antes que el escuadrón vulgar acuda
de más de veinte mil sietemesinos poetas que de serlo están en duda.
Llenas van ya las sendas y caminos desta canalla inútil contra el monte, 230
que aun de estar a su sombra no son dignos.
Ármate de tus versos luego, y ponte a punto de seguir este vïaje
conmigo, y a la gran obra dispónte; conmigo, segurísimo pasaje 235
tendrás, sin que te empaches, ni procures lo que suelen llamar matalotaje;
y, porque esta verdad que digo apures, entra conmigo en mi galera y mira
cosas con que te asombres y asegures». 240 Yo, aunque pensé que todo era mentira,
entré con él en la galera hermosa y vi lo que pensar en ello admira:
de la quilla a la gavia, ¡oh estraña cosa!, toda de versos era fabricada, 245
sin que se entremetiese alguna prosa; las ballesteras eran de ensalada
de glosas, todas hechas a la boda de la que se llamó malmaridada;
era la chusma de romances toda, 250 gente atrevida, empero necesaria,
pues a todas acciones se acomoda; la popa, de materia estraordinaria,
bastarda, y de legítimos sonetos,