¡Al aula! Didáctica de la locución - Rosalía Arnáez González - E-Book

¡Al aula! Didáctica de la locución E-Book

Rosalía Arnáez González

0,0

Beschreibung

Consituye un texto documentado para la preparación de locutores y todos aquellos que manejan la voz como un medio de ejercicio profesional: maestros, médicos, juristas, y otros. Nos detenemos en el buen hablar y la importancia de ser ejemplos de dicción, de bien decir para quienes ejercen la oratoria y la locución

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 147

Veröffentlichungsjahr: 2023

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, com-prendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) o entre la web www.conlicencia.com EDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.

Edición:

Ilaín de la Fuente Guinart

Corrección:

Tania Sevillano Hernández

Diseño de cubierta e interior:

Patricia Rodríguez Bradman

Ilustradora:

Patricia Rodríguez Bradman

Epub:

Valentín Frómeta de la Rosa y Ana Irma Gómez Ferral

© Sobre la presente edición:

© Idania Martínez Grandales

© Rosalía Arnáez González

Editorial enVivo

ISBN: 9789597268406

Instituto Cubano de Radio y Televisión

Ediciones enVivo

Edificio N, piso 6, Calle N no.266 entre 21 y 23,

Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana.

CP: 10400

 

Teléfono: +53 7 838 4070

E-mail: [email protected]

www.envivo.icrt.cu

https://www.icrt.gob.cu/tv/

Índice de contenido
Portada
Legales
Autoras
Dedicatoria
Prólogo
¿Por qué el libro?
Capítulo 1: ¡Al aula! ¿Qué es la locución?
Capítulo 2: ¡Al aula! Didáctica de la voz
Capítulo 3: ¡Al aula! El aire, el soplo que necesita la palabra
Capítulo 4: ¡Al aula! Hablemos de ortología
Capítulo 5: Dislalias y pseudodislalias
Capítulo 6: ¡Al aula! La fluidez y las pausas, luces de aviso, el semáforo para la expresión oral
Capítulo 7: ¡Al aula! La acentuación, una pizca de sal en la palabra
Capítulo 8: ¡Al aula! Pongámosle música a la expresión oral
Capítulo 9: ¡Al aula! De los géneros, al habla
Capítulo 10: ¡Al aula! Por una buena imagen en el ejercicio de la locución
Bibliografía

De las autoras

Idania Martínez Grandales

Máster en Comunicación. Licenciada en Educación (1988) en la especialidad de Español-Literatura de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. Título de Oro. Doctor Honoris Causa por Florida Global University de México, Universidad Inteligente y Asociación Nacional de Locutores de México A.C.

Premio en Bienal de Poesía en Concurso Literario “Francisco Manzano” de Regla y Mención especial en certamen “José de la Luz y Caballero” del Cerro (1984).

Habilitada como Locutora desde 1991. Evaluación artística: primer nivel.

Se ha desempeñado como locutora en las emisoras Radio Cadena Habana, Radio Reloj, Radio Habana Cuba, Radio COCO, Radio Metropolitana y Radio Rebelde. También en la Televisión Cubana (NTV y Cartelera de TV), en Propaganda y Publicidad y en Doblaje de la TV.

Fue nominada al Premio de la Popularidad “Entre tú y yo”, como locutora de radio (2015, 2016,2017).

Miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y delegada al noveno Congreso. Pertenece a la Agencia Caricatos y a la Agencia de Representaciones artísticas ACTUAR. Fue nominada a los premios “Caricatos 2015”.

Ha realizado la locución, el guion, el montaje artístico y la conducción de actos políticos, galas y espectáculos culturales en diferentes teatros y escenarios del país. Con el programa “Testigos del Tiempo” dedicado al Museo Nacional de Bellas Artes obtuvo Premio en locución en la primera edición del Festival Nacional de la Televisión (2004).

Obtuvo primer lugar en el Décimo Festival Nacional de Jóvenes Creadores de la Radio “Antonio Yoga in Memoriam” (Santiago de Cuba 1998).

Posee el Sello Aniversario 90 de la Radio Cubana, la Medalla “Raúl Gómez García” y el Sello Aniversario 65 de la Televisión Cubana.

Miembro de la Cátedra Nacional de Locución.

Es miembro del Tribunal Nacional de Evaluación de Locutores de la Radio Cubana.

Profesora de Lingüística de los Cursos de Diplomado de Locución, de Comentaristas Deportivos, de Directores de programas de Radio y Televisión y de los Cursos de Postgrado para periodistas y colaboradores de radio y televisión.

Imparte las asignaturas: Morfología y Sintaxis (Gramática), Lexicología y Semántica, Fonética y Fonología españolas, Lingüística General, Voz y Dicción, Redacción Radial y Técnica de Locución.

Profesora asistente adjunta de la Facultad de Periodismo y de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Asignatura “Locución aplicada al periodismo radial y televisivo”.

Profesora -titular del Centro de Estudios de la Radio y La Televisión (CERT).

Conductora de los espacios “Haciendo Radio” (Radio Rebelde) y Cartelera de la Televisión Cubana.

Colaboró del 2015 al 2017 como asesora de oralidad del Movimiento Alianza País y con la Vicepresidencia de la República de Ecuador.

Ha impartido conferencias en las Universidad Metropolitana de Quito y de Guayaquil, Ecuador (UMET), en centros educacionales de Ciudad de Panamá, en Universidad Iberoamericana de México, en la Universidad Ejecutiva del Distrito Federal de México y en la Asociación Nacional de Locutores de México.

Cuenta con la condición de Maestra de Radialistas.

Rosalía Arnáez González

Cursó estudios de música, de teatro en la Escuela Nacional de Arte. Licenciada en Periodismo, Universidad de la Habana (1984). Doctor Honoris Causa por Florida Global University de México, Universidad Inteligente y Asociación Nacional de Locutores de México A.C.

Profesora Principal del Centro de Estudios de la Radio y televisión cubanas, en las materias de Práctica de locución y Desempeño frente a la cámara.

Ha recibido numerosos cursos de Postgrado sobre temas de Lingüística aplicada a la locución, entre otros.

Locutora y animadora de la Radio y Televisión Cubanas durante 40 años de forma ininterrumpida.

Se ha desempeñado como locutora y periodista del estelar Noticiero Nacional de Televisión, Revista de la Mañana y numerosos espacios radiales y de TV.

Durante 15 años dirigió y condujo programa especializado en la Emisora Habana Radio.

Realiza la narración de Documentales de cine y televisión.

Actualmente es presentadora animadora de múltiples espectáculos en teatros del País.

Ha sido Directora-Presentadora de los Programas, Estilos, Ecos de Mujer, Frente a Cámara y muchos otros. Animadora de Espectáculos, Galas Artísticas, sí como ha sido maestra de ceremonia en Congresos Internacionales y Nacionales.

Fue Diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular por el Municipio de Habana del Este en la legislatura de 1994 a 1999.

Estuvo al frente de la Redacción Cultural del NTV desde 2006 al 2008.

Pertenece a la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC).

Miembro del Consejo Nacional de la UNEAC desde 1992.

Desde el VII Congreso de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, en 2008 electa Presidenta de la Asociación de Medios Audiovisuales y Radio por dos periodos (2008-2018).

Representó a la Televisión Cubana en países como La República Democrática Alemana, México, y Bulgaria., España, Colombia.

Por la especialidad de locución ha obtenido varios Premios Caracol.

Es Miembro de Mérito de la Televisión.

Ha recibido numerosos reconocimientos por el Ministerio de Cultura de su país. Distinción por la Cultura Nacional y otras Distinciones de carácter nacional.

Asistió al Evento Iberoamericano de locución en México y República Dominicana como miembro de la delegación cubana. Ha participado en los Encuentros de Artistas en Guatemala y Cuba. Ha impartido conferencias sobre comunicación en estos Encuentros en la Universidad de San Carlos y Universidad Centroamericana.

Locutora de Primer Nivel desde 1989.

Preside la Comisión de Evaluación de Locutores de la Televisión Cubana y es Vicepresidenta de la Cátedra de locución.

A los locutores de Hispanoamérica, especialmente a los cubanos quienes se han empeñado en el mejor desenvolvimiento y prestigio social de nuestra profesión: la locución.

Cuando no se piensa claro no se habla claro. Ni basta conocer una materia sola; porque cuando se asciende a la tribuna,-que la tribuna es una iluminada majestad-no se miden los rayos de este sol, no se cuentan las ondas de este mar; tiende el alma su vuelo poderoso, lo único que pesa se hace ave que vuela; calienta la lengua una especie de fuego sibilítico; truécase el hombre en numen, y anonada, convence, reivindica, destruye, reconstruye, exalta, quema.

José Martí

Prólogo

Hablar bien, con buena pronunciación, lenguaje claro, preciso, donde las palabras no se atropellen, sino brillen y te hagan seguir lo que se te informa, comenta o presenta es el deseo de todo el que oye radio, ve televisión, interviene en un evento donde haya alguien que tenga como encargo hacernos partícipe de lo que nos propone. Sin embargo, cuánta decepción e incomodidad sentimos los que velamos por el buen decir al escuchar los disparates, frases mal elaboradas. Una amiga me decía hace poco, no tienes razón, el hablar de los medios debe reflejar el hablar cotidiano, por mucho que le argumentaba no lograba convencer. Hay normas, procedimientos, reglas y usos correctos que son válidos para las particularidades de los diferentes países. Uno que otro término que es el de uso habitual, si estamos en Cuba no diremos ¨Vamos a platicar sobre esta situación sino comentemos o hablemos de…¨, pero si estamos en México otra sería la situación.

Así, nos llega ahora como un presente no solo para locutores, conductores, animadores, sino para maestros y profesores que son modelos de expresión, para quienes hacen uso de la expresión oral, con el objetivo de lograr lo que Martí proponía, hablar sin manchas, ¡Al aula! Didáctica de la locución de Idania Martínez Grandales y Rosalía Arnáez González. Las experimentadas locutoras, conductoras y profesoras de la materia presentan un excelente libro didáctico, fácil de leer, preciso, que no complica al lector con frases y expresiones que no responden a sus intereses, todo lo contrario. En diez capítulo llevan de la mano a quien desea hablar bien desde qué es la locución, cómo utilizar y moldear la voz, qué procedimientos ayudan, facilitan y hacen de la comunicación un proceso efectivo.

Cuántas veces, sentados frente al televisor o a cualquier dispositivo electrónico nos “engancha” una voz que nos llama a la reflexión, a compartir lo que se dice, y otras por el contrario como cambiamos el dial o sufrimos la angustia de quien se “atraganta o ahoga” y nos hace sufrir. Muchas veces nos hemos preguntado qué nos convence y qué nos hiere, sí porque un texto mal leído, frases mal dichas o voces desagradables, causan daños a la sensibilidad del oyente.

El texto que usted tiene en sus manos, escrito por dos especialistas de voces privilegiadas, la fortaleza y precisión de la voz de Idania Martínez Grandales, que desde una voz convincente que te llama a que la atiendas, donde no hay errores, no se siente la respiración, tan desagradable en algunos, no te da margen al error, la precisión es su divisa. Valoración similar podría exponer de Rosalía Arnáez González, locutora, conductora, animadora, que transita desde la presentación de un acto oficial, actividades festivas, conmemorativas de diferente índole, precisa lectura en el noticiero nacional de televisión, pero no es la voz fuerte, sino la melodía que invita a seguirla, que te convence con el decir. Las dos son miembro de la Cátedra de Locución, profesoras principales en el Centro de Estudios de la Radio y la Televisión y en universidades extranjeras, donde han sido reconocidas con distinciones honoríficas, han unido esfuerzo y presentan este texto de diez capítulos que se sumergen todos los secretos y necesidades que tiene o debe tener quien ejerce la locución.

¡Al aula! Didáctica de la locución es más que un libro de texto correspondiente a un curso, es indiscutiblemente un libro de cabecera para quienes se adentran en el mundo de la comunicación. Estoy segura de que este texto lo acompañará y le ayudará a perfeccionar su trabajo, a plantearse qué debemos tomar en cuenta, qué perfeccionar y cómo emplear los recursos que se nos brindan. Disfrutar este libro es la recomendación.

¡Al aula! Didáctica de la locución, es un regalo científico de Idania Martínez Grandales y Rosalía Arnáez González.

Dra. Norma Gálvez Periut

¿Por qué el libro?

Hace algunos años, y cada una por su parte, estuvimos recopilando, como profesionales de la especialidad, conocimientos y experiencias sobre la Locución, los que decidimos compendiar a través de un texto que actualizara el libro La locución. Técnica y práctica del profesor y locutor Frank Guevara; material muy consultado y útil, pero concebido hace más de cuatro décadas, y por lo tanto, necesitado de las nuevas terminologías y de los ajustes propios de la dinámica actual en la especialidad de Locución.

El libro que presentamos pretende servir de motivación para ejercer el arte de la comunicación oral. Será de utilidad para profesores, periodistas, abogados, dirigentes, en fin, para todos los profesionales de la expresión oral que necesiten persuadir y hacer llegar sus mensajes con precisión, efectividad y belleza.

La presente propuesta es también la reverencia a la admirable labor de enseñanza de locutores que sin haber estudiado Pedagogía, supieron y saben trasmitir con maestría sus conocimientos para que no se pierda la excelencia y el ejemplo de la locución cubana en Hispanoamérica. En nombres como Antonio Pera, Moreno de Ayala, Eddy Martin, Ibrahim Aput, Luis Alarcón, Argelia Pera, Antonio Nápoles, Miguel Sierra, Orestes Martell y José Luis Basulto, se resume este esfuerzo en la capital y se extiende al empeño, en ocasiones anónimo, de profesionales del resto de las provincias.

Sirva este modesto trabajo para dignificar, aún más, la Locución, una especialidad necesaria que henchida de emociones, de quehacer y de vida, preside y aplaude a la Radio Cubana en sus 100 años de historia.

Las autoras

Ese hablar casi perfecto…esa expresión que invita al suspiro.

Autoras

Capítulo 1

¡Al aula! ¿Qué es la locución?

Comencemos en el aula por aclarar algunos términos que se utilizan de manera imprecisa.

¿Cuántas veces hemos escuchado decir “¡qué bien habla o qué mal lo hace este locutor!?”. Sin embargo, en numerosas ocasiones no es un locutor el que habla, es un periodista, un actor, o un especialista invitado a un programa de radio o televisión.

Hay situaciones inequívocas cuando nos referimos a un locutor, generalmente la Maestría de Ceremonias la hace un profesional de la voz. No obstante, en los últimos tiempos con el desarrollo vertiginoso de los medios de comunicación, aparecen de manera continua muchos “hablantes” que no están calificados como profesionales de la voz, por ello aclaremos algunos asuntos.

Lo primero que debe saber un interesado en la locución, como especialidad, es que el término locutor se deriva de la raíz latina loquis que significa “hablar”. Con respecto al vocablo locutor el diccionario Larousse acuña: “persona que habla ante el micrófono de las estaciones de radio o de televisión para dar avisos, programas, noticias, etc.” (Larousse, 1968, p.634).

Cuando buscamos referencias sobre el estudio de la técnica de locución, son escasos los textos dedicados a esta especialidad. No obstante, desde la antigüedad, filósofos y oradores se preocupaban por el dominio de la expresión oral en aras de la persuasión y el convencimiento. La locución como profesión cuenta apenas un siglo y sus inicios están marcados por el surgimiento de la radio. De ahí que existe escaso material de estudios teóricos que sustenten la especialidad.

La técnica de locución no es exclusiva del locutor, también hacen uso o se auxilian de ella el profesor, el orador, el abogado y todo el que profesionalmente haga uso de la expresión oral.

Por eso, para referirnos a los profesionales de la expresión oral utilizaremos preferentemente el término locutor.

Con este libro le invitamos ¡Al aula! para que usted tome conciencia sobre la importancia de la locución para nuestra vida, y pueda practicar con nuestra guía, a través de estas páginas.

 

Entonces… ¡comencemos!

 

Entre los géneros literarios encontramos: la narrativa, la lírica y el drama; entre los periodísticos, los más reconocidos son: la noticia, el comentario y la crónica. El locutor tiene que dominar, en su exposición oral, la manera de realizar todos los géneros literarios y periodísticos. No huelga reiterar que, al leer un texto, damos vida nuevamente a algo que escribió otra persona. Veamos las características que diferencian la interpretación de algunos géneros, a los que ya hicimos mención.

La Crónica tiene mucho de periodismo y de literatura, en ella prevalece el lenguaje artístico adornado con tropos y figuras literarias. Se leerá de modo diferente a la noticia y al comentario.

A continuación, el fragmento de una crónica escrita por José Martí[1]. El Héroe Nacional cubano se la dedicó a Mariana Grajales y la tituló “La Madre de los Maceo”. Le invitamos a leer el fragmento, en voz alta y de la manera más correcta posible. Entonces, manos a la obra:

“¿Qué, sino la unidad del alma cubana, hecha en la guerra, explica la ternura unánime y respetuosa, y los acentos de indudable emoción y gratitud, con que cuantos tienen pluma y corazón han dado cuenta de la muerte de Mariana Grajales, la madre de nuestros Maceos?

¿Qué había en esa mujer, qué epopeya y misterio había en esa humilde mujer, qué santidad y unción hubo en su seno de madre, qué decoro y grandeza hubo en su sencilla vida, que cuando se escribe de ella es como de la raíz del alma, con suavidad de hijo, y como de entrañable afecto?

Así queda en la historia, sonriendo al acabar la vida, rodeada de los varones que pelearon por su país, criando a sus nietos para que pelearan.”

Lo más probable es que al leer con corrección, usted ajustó su voz, cuidó la respiración, la pronunciación, la entonación y respetó las pausas. Usted tuvo en cuenta la técnica elemental de la expresión oral. ¡Muy bien!, pero algo falta, un ingrediente importante para llegar al público, para conmover, para cautivar, para despertar lágrimas y motivar sentimientos. Es la apropiación del significado de esa lectura.

Debemos enfatizar en que en la lectura intervienen factores físicos y síquicos, ahora bien, es determinante la actitud psicológica del hablante…En ocasiones el público comenta: “¡qué frío es ese locutor!, ¡no trasmite nada!, ¡es como una máquina leyendo las noticias! El locutor en cuestión no se equivoca, pero no trasmite ningún tipo de emoción”.