Calígula - Nicolas Tran - E-Book

Calígula E-Book

Nicolas Tran

0,0

Beschreibung

La imagen de Calígula, que reinó después de Augusto y Tiberio, está determinada por el oscuro retrato que Suetonio hace de él como tirano psicópata y fantasioso. ¿Cuánto hay de realidad en su relato? Nicolas Tran lleva a cabo una documentada investigación política sobre este tercer emperador romano. Moldeado por su pertenencia a la Casa de Augusto ?una familia jerárquica y plagada de violentas intrigas?, el joven cumplió con empeño su papel de emperador, pero impuso un estilo que atropellaba los intereses de la aristocracia y le alejaba de la moderación y el respeto a la tradición. Quienes lo asesinaron se consideraron el brazo armado de los ciudadanos, al juzgar que su conducta le había deslegitimado como gobernante.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 151

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



NICOLAS TRAN

CALÍGULA

EDICIONES RIALP

MADRID

© 2021 Presses Universitaires de France / Humensis

© 2021 de la versión española realizada por MIGUEL MARTÍN

by EDICIONES RIALP, S. A.

Manuel Uribe 13-15, 28033 MADRID

(www.rialp.com)

Realización ePub: produccioneditorial.com

ISBN (edición impresa): 978-84-321-5422-5

ISBN (edición digital): 978-84-321-5423-2

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita reproducir, fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

ÍNDICE

PORTADA

PORTADA INTERIOR

CRÉDITOS

UN TIRANO Y UN ANTIMODELO

SUETONIO: UN TESTIMONIO BIOGRÁFICO ESENCIAL

LA APORTACIÓN LIMITADA DE LOS HISTORIADORES ANTIGUOS

FLAVIO JOSEFO, SÉNECA Y PLINIO EL VIEJO

LOS DOCUMENTOS MATERIALES

I. LA JUVENTUD DE CALÍGULA

UN LINAJE PRESTIGIOSO: LA CASA DE AUGUSTO

UN DESCENDIENTE DE AUGUSTO Y DE CÉSAR

EL HIJO DE GERMÁNICO

UNA INFANCIA POR LAS RUTAS DEL IMPERIO

LOS MOTINES DE LOS EJÉRCITOS DEL RIN

EL VIAJE A ORIENTE

LA MUERTE DE GERMÁNICO

EL PROCESO DE PISÓN

TENSIONES Y DESGRACIAS EN LA CASA DE AUGUSTO

CALÍGULA SE SALVA

LA SUCESIÓN DE TIBERIO

II. TRAYECTORIA DE UN PRÍNCIPE A MONSTRUO

LA DESIGNACIÓN DE CALÍGULA

EL MEJOR CANDIDATO AL IMPERIO

LA ACOGIDA AL ADVENIMIENTO DE CALÍGULA

ELIMPERIUM

LA POPULARIDAD DE CALÍGULA

DISTENSIÓN POLÍTICA Y FIDELIDAD FAMILIAR

HOMENAJES EN LA CASA DE AUGUSTO

DE PADRE DE LA PATRIA A TIRANO

¿CALÍGULA SE VOLVIÓ LOCO?

CONSPIRACIÓN Y REPRESIÓN

RUPTURA CON LA ALTA ARISTOCRACIA

CONSPIRACIÓN EN EL CÍRCULO FAMILIAR

LA DESMESURA OPUESTA AL MODELO DE AUGUSTO

CONDENA DEL COMPORTAMIENTO SEXUAL DE CALÍGULA

UN GUSTO INMODERADO POR LOS ESPECTÁCULOS

LA CRUELDAD DE CALÍGULA

III. LA MONARQUÍA TOTAL SEGÚN CALÍGULA

LOS AUTORES ANTIGUOS LIGADOS A LA ARISTOCRACIA ROMANA

EL PRINCIPADO DE AUGUSTO

CALÍGULA, UN MONARCA ASUMIDO

LA HISTORIA DE INCITATO: CONFLICTOS ENTRE CALÍGULA Y LOS SENADORES

RUPTURA CON LA ACTITUD RELIGIOSA DE SUS PREDECESORES

EN LA CORTE DE CÉSAR

LA COLINA DEL PALATINO, DISTRITO IMPERIAL

LA DISMINUCIÓN DEL PESO DEL SENADO Y LOS HOMBRES NUEVOSDE CALÍGULA

LOS EXCESOS DE LA VIDA DE CORTE

LA RUPTURA CON EL TRIUNFO

LA POLÍTICA DE CALÍGULA EN ORIENTE

LA POLÍTICA DE CALÍGULA EN MAURITANIA

ELIMPERATOR

CUIDAR SU POPULARIDAD

FAVORECER AL PUEBLO CONTRA LA ARISTOCRACIA SENATORIAL

LA TRADICIÓN DEL VIAJE IMPERIAL

IV. LA MECÁNICA DEL TIRANICIDIO

EL PRIMER EMPERADOR ROMANO ASESINADO

LOS AUTORES DE LA CONSPIRACIÓN

LEGITIMAR EL TIRANICIDIO CONTRA LA LEGITIMIDAD DEL EMPERADOR

EL ORIGEN MILITAR DEL COMPLOT

EL ENCUADRAMIENTO DE LA GUARDIA IMPERIAL

LAS PRÁCTICAS HUMILLANTES DE CALÍGULA

QUEREA Y SUS CÓMPLICES

LA ESCENA DEL CRIMEN

LA EXCLUSIÓN DE CALÍGULA DE LA CASA DE AUGUSTO

LA REACCIÓN DE LOS GUARDIAS DE CORPS GERMANOS

LA SUERTE DE LOS TIRANICIDAS

¿EL REGRESO A LAS LIBERTADES DE LOS ARISTÓCRATAS?

EL FRACASO DE LAS AMBICIONES DEL SENADO

CLAUDIO, UNA SOLUCIÓN A LA VACANTE DEL PODER

¿PARÉNTESIS OCONTINUUMDE LA HISTORIA JULIO-CLAUDIA?

UN EJEMPLO CLÁSICO PARA EL HISTORIADOR

CRONOLOGÍA

AUTOR

COLECCIÓN HISTORIA

UN TIRANO Y UN ANTIMODELO

CALÍGULA ES UN EMPERADOR ROMANO célebre —de cierta manera, tristemente célebre—. Ha encarnado un modelo de tirano, desde la Antigüedad hasta nuestros días, y se puede comenzar por medir esta posteridad tiránica evocando una obra literaria célebre. Pienso en la obra de teatro titulada Calígula, que Albert Camus compuso durante la Segunda Guerra Mundial y que terminó poco después. En esta obra, entre otras reflexiones filosóficas, Calígula se nos presenta como un espejo de las dictaduras del siglo XX. Es el arquetipo del tirano.

Este emperador encarna también una forma de antimodelo, opuesto a los emperadores romanos que supieron gobernar Roma con mesura y razón. Así el Calígula de Camus puede presentarse como la otra cara de las Memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar. Adriano reinó sobre el Imperio entre 117 y 138, y le pareció a Marguerite Yourcenar, a comienzos de los años 1950, un modelo de monarca virtuoso opuesto a Hitler y Stalin. Calígula, para la posteridad, es un anti-Adriano y un anti-Augusto. Entre los emperadores que han dirigido Roma comportándose como tiranos, Calígula ha inaugurado tristemente una pequeña galería de monstruos sanguinarios. Una generación después de él llegó Nerón, que reinó entre 54 y 68, luego al final del siglo IICómodo, y a la vuelta del siglo III, Heliogábalo.

Cronológicamente, Calígula fue el tercer emperador romano después de Augusto y Tiberio. Pertenece, pues, a la primera dinastía imperial romana, que se constituyó en la familia ampliada de Augusto. Este último instauró el régimen imperial en 27 a. C. Transmitió el poder al seno de su familia y su dinastía se mantuvo en el poder hasta la caída de Nerón, en 68.

Desde cierto punto de vista —pues el juicio sobre Tiberio es globalmente negativo—, Calígula fue el primer mal emperador que los romanos pudieron oponer a sus buenos emperadores. Esta oposición se construyó de tal manera que su estudio permite comprender el régimen imperial, puesto en marcha por Augusto entre 30-27 a. C. y su muerte en 14 de nuestra era. A este régimen se le llama el «Principado».

Por su parte, Calígula dirigió el Imperio romano menos de cuatro años, entre 37 y 41. Su corta vida, de su nacimiento en 12 a su asesinato a comienzos del año 41, permite comprender el Imperio romano del primer siglo en sus estructuras fundamentales, en sus evoluciones y también en sus contradicciones.

SUETONIO: UN TESTIMONIO BIOGRÁFICO ESENCIAL

Sin embargo, escribir la historia de Calígula es un reto. ¿Por qué? Porque el historiador encuentra problemas de fuentes de información. Es cierto que los especialistas de la Antigüedad afirman siempre que se enfrentan a «problemas de fuentes», que son a la vez cuantitativos y cualitativos. Pero no hay que quejarse demasiado, pues estas dificultades demandan en definitiva un espíritu crítico y una distancia ante las fuentes que es interesante practicar.

En el caso de Calígula, nuestras fuentes principales son literarias. Las Vidas de doce césares, de Suetonio, y en particular la vida de Calígula, corresponden a las más importantes de ellas. Las Vidas de doce césares comienzan con la biografía de César y siguen con las de emperadores de los primeros siglos, doce vidas. La de Calígula es la cuarta, después de las de César, Augusto y Tiberio. Esa hizo que pasase a la posteridad el retrato de un hombre que tendía a la locura algunos meses después de su advenimiento. Según dice el propio Suetonio, esta vida de Calígula ofrece el retrato de un monstruo, visión unánime puesta en marcha en vida de Calígula y en los años que siguieron: monstruo político, pero también monstruo moral.

Es preciso insistir en que Suetonio escribió esta biografía mucho después de los hechos que relata. Autor de comienzos del siglo II, pues su obra data de comienzos de los años 120, Suetonio era un caballero romano. Veremos que la aristocracia romana estaba compuesta por senadores, que formaban el primer orden del Estado, y justo detrás venían los caballeros. Como caballero, Suetonio ejerció funciones administrativas en Roma; se ocupaba de la correspondencia imperial y, en el marco de sus funciones, tuvo acceso a los archivos que estudió de cerca. La seriedad de su obra no está en cuestión, y en la vida de Calígula se mide esta cualidad a través de algunas preguntas. Por ejemplo, a propósito del lugar de nacimiento de Calígula, Suetonio contesta lo que dicen unos y otros y, tras verificación en los archivos, afirma que Calígula nació en Antium y no en otra parte. Suetonio es un biógrafo honrado, pero es también un hombre del siglo II y escribe con subjetividad.

LA APORTACIÓN LIMITADA DE LOS HISTORIADORES ANTIGUOS

Las Vidas de doce césares fueron redactadas bajo la dinastía de los Antoninos, la tercera dinastía imperial. El poder imperial pensaba entonces encarnar un modelo de buen gobierno, en comparación con lo que Roma había conocido en el siglo anterior. Por eso Suetonio traza un oscuro retrato de los emperadores que sucedieron a Augusto en el primer siglo. Con Calígula, se sumerge al lector en la oscuridad absoluta que participa de este cuadro de conjunto. Y es esta constatación lo que nos incita a la prudencia ante esta primera fuente fundamental.

Suetonio tiene un lugar tanto más grande porque el testimonio del historiador Tácito falta casi por completo. Los Annales de Tácito se publicaron al comenzar el siglo II, y este libro constituía una historia muy precisa de Roma, de 14 a 18, o sea de la muerte de Augusto a la caída de Nerón. Pero desgraciadamente, el relato de los años 37 a 41, que nos interesa especialmente, se ha perdido. Solo subsisten algunas briznas de la visión que Tácito tiene de Calígula.

Esta falta recuerda cómo las fuentes literarias nos han llegado: han salido de una larga tradición manuscrita. Solo algunos textos se copiaron de generación en generación, desde la Antigüedad hasta la invención de la imprenta. En este proceso, los monjes copistas de la Edad Media han tenido un papel crucial. Cada generación ha elegido sus preferencias; lo que significa que aspectos enteros de nuestro conocimiento de la Antigüedad, y los que nos interesan de la biografía de Calígula, han desaparecido de manera irremediable. Esa es una dificultad mayor, que subrayamos desde el principio.

A falta de disponer de la obra de Tácito, tenemos que apoyarnos en un escritor aún más tardío, Dión Casio. E incluso la historia de Dión Casio, publicada en griego a comienzos del siglo III, no se ha conservado completa. El relato del año 40 y el del comienzo del 41 se ha perdido, y también son años capitales para escribir la historia de Calígula. Ante esta pérdida, se está obligado a fiarse del breve resumen bizantino que nos ha llegado de la época medieval. A pesar de todo, es interesante comparar a Suetonio con Dión Casio, porque estos dos autores dan a veces descripciones diferentes de los mismos acontecimientos. Y más de una vez sus palabras son contradictorias. Eso muestra que, en la época de Dión Casio, las fuentes a disposición de los historiadores eran mucho más ricas que hoy. Dión Casio podía leer a Suetonio, pero también otras fuentes. Y, de hecho, ha elegido entre diferentes testimonios para construir su relato.

El otro interés de Dión Casio está en que se sitúa en la tradición de los Annales, que consistía en escribir la historia de manera estrictamente cronológica, de año en año; y eso aporta una perspectiva muy complementaria a la de Suetonio, porque nuestro caballero romano es un biógrafo que pretende trazar un retrato moral y psicológico de un hombre. En consecuencia, su narración está organizada de modo temático. A la inversa, el relato de Dión Casio es cronológico; lo que abre la posibilidad de captar inflexiones en el tiempo —y esa es una parte esencial de nuestro oficio—.

FLAVIO JOSEFO, SÉNECA Y PLINIO EL VIEJO

Otros autores proporcionan luces parciales, pero a veces precisas, sobre el reinado de Calígula. Es el caso de Flavio Josefo, en el libro 19 de sus Antigüedades judías. Esta obra se compuso a finales del primer siglo y describe un poco al azar, pero en detalle, la conspiración que condujo al asesinato de Calígula. Como veremos, la muerte del tirano permitió a los judíos de Judea escapar a una crisis con el poder romano que se anunciaba muy sangrienta. De ahí el interés de Flavio Josefo, escritor judío de lengua griega, por el episodio del asesinato de Calígula.

Se puede también mencionar al filósofo Séneca y al autor de una Historia universal de orientación filosófica, Plinio el Viejo, que ambos tienen fugaces alusiones a Calígula, pero importantes, porque estos dos hombres vivieron en la época julio-claudia en las esferas del poder. Séneca fue próximo a Nerón, fue su preceptor antes de ser impulsado al suicidio por su alumno en 65. Plinio el Viejo vivió un poco más. Murió en 79, en el momento de la erupción del Vesubio. Pero también estuvo cercano al poder: su carrera de administrador ecuestre le puso en relación con la corte imperial. Y estos dos hombres confirman el testimonio de Suetonio: Calígula se comportó de manera tiránica y fue objeto de un fuerte rechazo por parte de la aristocracia.

Eso es importante porque veremos que, en algunos puntos precisos, tendremos que contradecir a Suetonio y criticar su imagen tiránica de Calígula. Con todo, estos testimonios del primer siglo muestran que Suetonio y los hombres del siglo II no inventaron todo lo que dicen del retrato de Calígula, muy al contrario. Durante su vida, Calígula pasó por ser un príncipe muy duro, tiránico.

Por lo demás, un último autor que estuvo cerca de él lo confirma: Filón de Alejandría, un notable de la gran comunidad judía de Alejandría. Los judíos eran muy numerosos allí; sin duda varias decenas de miles de ellos vivían en esta ciudad griega desde hacía largo tiempo. Su comunidad se consideraba injustamente tratada, sobre todo en el aspecto fiscal. La situación se envenenó, hubo incluso pogromos en la época de Calígula y, para terminar, los protagonistas llamaron al emperador. Dos embajadas, una judía y otra griega, acudieron ante Calígula. Filón formó parte de la embajada judía y se reunió personalmente con Calígula. En el relato que hace de esta embajada, da elementos muy precisos sobre las tensas conversaciones que tuvo con el emperador, que se manifestó cortante, si no brutal.

LOS DOCUMENTOS MATERIALES

Algunos documentos materiales completan nuestro conocimiento de este emperador. En primer lugar, las monedas acuñadas entre 37 y 41 transmiten el discurso ideológico que Calígula y su entorno quisieron difundir a través de las inscripciones y la iconografía numismáticas. Se pueden mencionar igualmente las estatuas del emperador, que le muestran tal como él quería aparecer a los ojos de los romanos; por ejemplo, como el jefe supremo de los ejércitos, vestido de general. Se mencionarán también algunos vestigios arqueológicos ligados a las grandes obras emprendidas por Calígula, y finalmente las inscripciones en piedra o bronce que datan de su reinado.

*

En suma, se termina pronto la reseña de las fuentes disponibles para escribir la historia de Calígula. Es imposible escapar a preguntas e incluso a dudas. ¿Se puede realmente componer una biografía de Calígula que proceda de la historia y no de la leyenda negra? ¿No se está condenado a repetir una construcción intelectual en parte independiente de los hechos? Hay que dar pruebas de prudencia, y más precisamente de una especie de pesimismo constructivo que consiste en pensar que se aprende siempre tratando de avanzar paso a paso, y renunciando a querer saberlo todo para no dejarse cegar por lo que se sepa.

En un primer paso, evocaremos la juventud de Calígula, desde su nacimiento en 12 hasta su advenimiento al Imperio en 37; en segundo lugar, examinaremos la trayectoria emprendida por este joven emperador, que de un príncipe hizo de él un monstruo, pues Calígula se considera que fue un buen príncipe durante unos meses, antes de bascular hacia la tiranía. En un tercer momento, veremos cómo Calígula buscó, no solamente conducirse como tirano y dar muestras de su perversidad, sino que trató de asumir una forma de monarquía total, sin complejos en relación con el modelo de Augusto. En un último tiempo, nos interesaremos en su asesinato propiamente dicho, es decir, en lo que se puede llamar «la mecánica del tiranicidio», para comprender los aspectos políticos e institucionales que conducen a la muerte del tirano Calígula.

I.

LA JUVENTUD DE CALÍGULA

UN LINAJE PRESTIGIOSO: LA CASA DE AUGUSTO

Calígula fue asesinado a los veintiocho años, cuatro años después de subir a la función imperial. Hacer su biografía consiste pues, en gran parte, en estudiar la trayectoria de un niño y un muchacho. Tal recorrido se inscribe en el contexto familiar preciso de la casa de Augusto, la domus Augusta, que designa a la familia ampliada del fundador de la monarquía imperial, o Principado. Concretamente, la casa de Augusto reunía a los próximos del primer emperador romano, emparentados con él por la sangre, por la alianza matrimonial o por la adopción.

Esta familia imperial fue primero asociada al ejercicio del poder por Augusto, que encontró entre sus parientes los apoyos en que sostenerse. Y paralelamente, esta casa se convirtió en un lugar de competición, de concurrencia y de intrigas políticas; el marco familiar en el que Calígula pasó sus primeros veinticinco años refleja fielmente las evoluciones políticas de Roma durante el primer siglo del Imperio.

Calígula es un brote de la casa de Augusto. Cuando se le coloca en la genealogía augústea, se constata una cierta complejidad, porque Augusto no tuvo hijo natural a quien confiar el poder. Si los emperadores romanos de primer siglo hubiesen tenido hijos en edad y capacidad de sucederles, las cosas habrían sido mucho más sencillas desde este punto de vista.