9,49 €
Este estudio profundiza en la revista "Nervio" como emblema de la cultura anarquista argentina de los años 30, explorando su contribución al arte, la literatura y el debate político. A través de un detallado análisis de su contexto, contenido y legado, revela cómo "Nervio" se convirtió en un punto de encuentro para la expresión y discusión de ideas libertarias, marcando un capítulo significativo en la historia del movimiento anarquista y la cultura argentina.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 153
Veröffentlichungsjahr: 2024
CEFERINO BAVASSO
Bavasso, Ceferino Cambios y permanencias del anarquismo argentino en el medio gráfico 1931-1936 : un estudio de caso / Ceferino Bavasso. - 1a ed - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2024.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-87-5528-1
1. Ensayo. I. Título. CDD 320.57
EDITORIAL AUTORES DE [email protected]
Introducción
Presentación: Los años ´30. Restricción política y cambios sociales
Contexto Internacional
Contexto nacional
Capítulo 1 - La difusión de La Idea
1.1 Preceptos ideológicos del anarquismo
1.2. Experiencias organizativas del anarquismo en la sociedad argentina
1.3 Representaciones culturales y publicaciones anarquistas
Capítulo 2 - Mundo gráfico y cultural
2.1 Cultura en la década del ´30
2.2 Avances en el proceso productivo gráfico
2.2 Revistas culturales durante los años ´30
Capítulo 3 - Nervio y la industria cultural
Nervio y la industria cultural
3.1. Crítica, artes, letras. La revista Nervio
3.2 Organización y objetivos de la publicación
3.3 Temáticas y preocupaciones
Capítulo 4 - El legado de la revista Nervio
Conclusión Tentativa
Legado de la revista Nervio
Bibliografía
Bibliografía general
Bibliografía especifica
Anexo I: Arte de tapa de la revista Nervio
Acerca del autor
Agradecimientos
El presente trabajo se dedicará a estudiar la revista Nervio, un proyecto cultural desarrollado durante la primera mitad de la década de 1930. El objetivo de esta indagación es determinar los razonamientos esgrimidos por sus fundadores, reconocer la trayectoria de sus integrantes y, principalmente, relacionar las particularidades del proyecto editorial de signo libertario dentro del contexto cultural de la época.
Los interrogantes que originaron nuestra investigación se relacionan con el devenir de la cultura anarquista en la Argentina, y sus prácticas. El conocido desarrollo y expansión de las empresas culturales llevadas a cabo por los anarquistas a fines del siglo XIX y la primera década del XX, contrasta considerablemente con el conocimiento que se tiene de su desempeño durante otros contextos históricos. La revista Nervio llama la atención por tratarse de una publicación dedicada a la crítica del arte, las letras y la ciencia, con un diseño a la altura de cualquier otra revista de circulación masiva, pero ligada ideológicamente al anarquismo, lo cual le confirió una particularidad dentro de su medio, al impartir posiciones disruptivas desde el orden artístico y literario, pero también desde sus concepciones sociales.
La temporalidad de la publicación, durante los años ´30, y la orientación política que la guiaban, parecen no relacionarse con el “sentido común historiográfico”1 instalado respecto a su recorte histórico en el cual se desempeñó el anarquismo vernáculo. Esta “anomalía” histórica nos llevó a cuestionarnos la particularidad de ésta empresa cultural, y sobre la noción misma de la propuesta cultural del anarquismo, ¿qué permanencias y qué modificaciones alteraron a esta corriente de pensamiento en los años posteriores a su esplendor?, la revista ¿transformó los medios de interpelar a su público? ¿Adoptó su discurso? Particularmente, ¿a quiénes iba dirigida la revista?
Para dar respuesta a estas cuestiones organizaremos el trabajo a través de una serie de capítulos que nos permitan dar cuenta de los problemas planteados. La presentación se dedica a analizar el contexto histórico en el cual surge y se desarrolla Nervio, comenzando por el contexto internacional, en tanto transformaciones operadas en el seno de la sociedad capitalista a partir de la aplicación de políticas proteccionismos, como el New Deal en Estados Unidos, y el auge de los regímenes totalitarios en Europa. También se analizarán las problemáticas nacionales como las restricciones políticas ejercidas durante la dictadura de Uriburu, la continuidad fraudulenta ejercida por el gobierno de Agustín P. Justo, la forma en que, junto con la crisis económica del 30, sus políticas afectaron a la clase trabajadora, e interiorizándonos en la discusión en torno al surgimiento de los “sectores populares” durante estos años.
Continuando con el recorrido a través de nuestra investigación, el primer capítulo se dedica a un repaso por el mundo anarquista. En un primer apartado presentaremos las nociones principales del pensamiento anarquista, sus ideales anti autoritarios, así como sus métodos de lucha de acción directa aplicados al medio obrero, como la huelga general. Por otro lado, en el segundo apartado, analizaremos la historia de cómo estas prácticas arribaron a la Argentina a fines del siglo XIX junto con la inmigración europea, dando pie a la apropiación y crecimiento del movimiento obrero local en manos del anarquismo. El gremialismo fue tomando fuerza a comienzos del siglo XX, de la mano de la gran cantidad del huelgas generales, la creación de las centrales obreras, las divisiones internas y las represiones que sufrieron de parte de un Estado que buscaba consolidarse. Una vez atravesada la primera década comienza una seguidilla de represiones muy fuertes que obligan que el movimiento libertario muchas veces tenga que pasar a la clandestinidad, así como también leyes que los golpeaban duramente. Durante la década del 10 el sindicalismo revolucionario cobra relevancia y la Federación Obrera Regional Argentina (FORA) se divide debido a la intervención de los anteriores en la misma. Ya pisando los años 30 nos encontramos con un movimiento en declive, el cual no va a poder recuperar nunca más la potencia de sus inicios a raíz de una multiplicidad de causas.
Por último, analizaremos las representaciones culturales de las cuales se valieron los ácratas para la difusión de sus ideales, ya que como veremos, a pesar de que su mayor actuación se vio reflejada en el movimiento obrero, la búsqueda por cambiar la sociedad era llevada a cabo en diversas áreas, como la educación, el arte y la literatura. En una segunda parte de este apartado analizaremos los cambios efectuados en las ediciones anarquistas. Veremos cómo fue variando el formato utilizado por los diferentes proyectos que fueron surgiendo en este camino, en relación con los cambios productivos de la industria, y al contexto socio-político en el que estaba inmerso el movimiento libertario. Para finalizar, se realizará un repaso general de las revistas culturales publicadas durante los 30, a fin de analizar el contexto editorial en el cual se encuentra enmarcado Nervio. La relación producida por una renovación en el mundo de las revistas culturales, con su llegada a un público más amplio, junto con la inscripción ideológica sostenida por nuestro objeto de estudio, le conferirá características particulares dentro de su medio, las cuales analizaremos de forma exclusiva en el último apartado.
En el segundo capítulo nos adentraremos en la industria gráfica Argentina, haciendo un recorrido por los cambios que se producen en la misma a raíz de la introducción de maquinaria de avanzada importadas de Europa y Estados Unidos. La incorporación de estas innovaciones van a producir cambios en el proceso productivo, tales como el aceleramiento de la producción, la mejora en la calidad y el abaratamiento del producto final; al mismo tiempo que acarrea consecuencias laborales como la desclasificación de los obreros gráficos. Argentina se supo posicionar como un país de avanzada en materia la industria gráfica. Ya que a principio de siglo XX se encontraba en una situación de privilegio en relación con el resto de América, derivando en que no solo se realizaran trabajos para el consumo en Buenos Aires y el interior del país, sino que también se dedicarán a la exportación. En este sentido, analizaremos cuales son los pasos requerido para llevar adelante la producción de revistas, libros o periódicos, y como avanzó este proceso a través de las primeras décadas del siglo XX.
Cultura general
Para finalizar el capítulo realizamos un análisis de la cultura general en la década del treinta. En este periodo observamos que a raíz del desarrollo de la industrialización se produce un boom cultural que posibilitó que clases sociales antes relegadas obtuvieran acceso a diferentes ofertas culturales. La radio, el cine sonoro, los libros y revistas más baratas comenzaron a llamar la atención de la sociedad. Según Romero, las jornadas laborales de 8 horas, y el descanso dominical, permitieron a los sectores populares contar con un tiempo de ocio, al que anteriormente les era imposible acceder. Este tiempo antes utilizado en cuestiones sindicales, se transforma en tiempo de consumo, esto es criticado desde el anarquismo por ser un tipo de ocio aburguesado que alienaba a la clase trabajadora evitando así la movilización. Este auge en políticas culturales se produce a raíz de una resignificación de la cultura, a partir de ahora el Estado, a través de sus ministerios, las aprovechará como recurso de propaganda, jugando un papel importante en la historia de la consolidación de la identidad nacional.
Es así que el tercer capítulo se centrará propiamente en la revista Nervio, realizando primeramente un recorrido por su organización, la división entre quienes se dedicaban a la edición, y quienes a realizar las notas más asiduamente; de qué manera se mantenía la revista, sus preceptos ideológicos y la importancia que le otorgan a las críticas sociales y políticas, ya sea a nivel nacional como internacional. La revista tiene una carga fuertemente antifascista y antimilitarista, cuenta con una cantidad importante de secciones, abordando una diversidad de temáticas. Identificaremos una gran cantidad de aportes internacionales de grandes pensadores anarquistas, pero también de muchos artistas que acompañan ya sea con arte e ilustraciones como con poesía o textos literarios que se realizan exclusivamente para la revistas. También se realiza un seguimiento de los libros y cuadernos sacados por su editorial, con la cual buscan la creación de una biblioteca a la medida de los lectores a la que apunta.
El capítulo final de la investigación buscará presentar el panorama en el cual quedan las editoriales y revistas anarquistas de mayor importancia a partir del vacío dejado por Nervio. Contemporáneas y posteriores a nuestro objeto de estudio, y en muchos casos compartiendo colaboradores, Ediciones Imán es un claro ejemplo, pero también compartían el objetivo de ilustrar e intentar acercar información a los militantes a un precio accesible en un panorama para nada alentador. Un hecho importante, muy relatado y analizado por estas revistas fue la Guerra Civil Española, desde la propia fundación de nuevos organismos de prensa, como en 1937 Documentos Históricos de España por parte de la FACA bajo la dirección del militante Fernando Quesada, que culminó, junto con la guerra, en 1939.
Por último, esbozaremos las conclusiones tentativas a las que arribamos producto de la indagación desarrollada en los capítulos anteriores, planteando una serie de certezas, como también algunos interrogantes que se abrieron camino durante este recorrido, y que quedaron pendientes para ser retomados en futuras indagaciones. A su vez se agregan dos apartados complementarios en forma de Anexos, los cuales brindan información de primera mano sobre nuestro objeto de estudio que fueron de suma utilidad para el análisis del material. El primero de ellos incorpora las tapas de los 48 números que publicó la revista a fin de exponer la evolución gráfica que transitó la misma a partir de las modificaciones incorporadas en el diseño y sus ilustraciones. Luego, el segundo anexo presenta un cuadro de múltiples entradas en el cual se explicita el nombre de todos los artículos publicados por la revista, atendiendo al orden cronológico de aparición, su autor responsable, la temática o estilo literario utilizado, y el origen geográfico de la colaboración. La confección del mismo fue de gran utilidad para poder extraer parámetros generales expuestos en la revista, como quienes son los escritores más asiduos y qué temáticas abordaban, entre otros análisis que pudimos desarrollar a raíz de esta información.
1 Nieto, Agustín, “Notas críticas en torno al sentido común historiográfico sobre “el anarquismo argentino”, en A contracorriente, Vol. 7, n° 3, Primavera 2010, North Caroline State University, pp.219-248
Antes de adentrarnos en el tema principal de nuestra investigación, creemos necesario resaltar el auge del nacionalismo y el totalitarismo, y de qué manera estos conceptos van a incidir en los hechos que marcaron el período que pretendemos abordar. Para ello es necesario remarcar al año 1914 como punto de inflexión. La Primer Guerra Mundial fue un factor importante en las contiendas bélicas, marcando la historia para siempre, en la misma participaron las grandes potencias y estados europeos exceptuando a España, los Países Bajos, los tres países escandinavos y Suiza. En muchos casos fue la primera vez que diversos países costeros enviaron tropas a luchar fuera de su región. Por su parte, la Segunda Guerra mundial si fue un conflicto literalmente mundial, lo cual es un hecho que no necesita ser demostrado. Prácticamente todos los estados independientes del mundo se vieron involucrados en la contienda, voluntaria o involuntariamente, aunque la participación de las repúblicas de América Latina fue más bien de carácter nominal.
En este contexto de entreguerras, las instituciones de la democracia liberal habían progresado en la esfera política y parecía que el estallido de la barbarie entre 1914-1918 sirvió para acelerar ese progreso. Excepto a la Rusia soviética, todos los regímenes de la posguerra, viejos y nuevos, eran parlamentarios representativos, incluso el de Turquía. En 1920, Europa occidental se encontraba ocupada en su totalidad por ese tipo de Estados, pero a pesar de la existencia de numerosos regímenes electorales representativos Hobsbawm, considera que los veinte años transcurridos luego de la marcha sobre Roma de Mussolini hasta el apogeo de las potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial se registró un retroceso acelerado. El autor analiza el proceso del surgimiento del totalitarismo a partir de estas fechas:
“(…) 1918-1920, fue un periodo donde dichas instituciones fueron disueltas, o quedaron inoperantes, las asambleas legislativas de dos países europeos, ese número aumentó a seis en los años veinte y a nueve en los años treinta, y la ocupación alemana destruyó el poder constitucional en otros cinco países durante la segunda guerra mundial.” 2
Mientras tanto en el continente americano, donde existían estados independientes, la situación era más diversa, sin embargo se reflejaba un estancamiento general de las instituciones democráticas. La lista de estados sólidamente constitucionales del hemisferio occidental era pequeña: Canadá, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos y Uruguay. En cuanto al resto del planeta, consistían en dependencias coloniales en donde el liberalismo se alejó aún más de las constituciones liberales. La Rusia soviética había caído en una situación de aislamiento, lo que llevó a que durante y después de la Segunda Guerra Mundial el temor a la revolución social se difundió por todo el mundo. El peligro procedía exclusivamente de la derecha que no solo era una amenaza para el gobierno constitucional y representativo sino para la civilización liberal como tal, ya que como movimiento de posible alcance mundial, el fascismo, en su forma italiana original y luego en la versión alemana del nacionalsocialismo, inspiró a otras fuerzas antiliberales, las apoyó y dio a la derecha internacional una confianza histórica.
En la década del ´30, los dictadores monárquicos, los burócratas, los oficiales de Europa oriental y Franco, imitarán al fascismo derribando los regímenes liberales democráticos. Todas estas políticas eran contrarias a la revolución social, impulsadas por el miedo a una propagación del virus del comunismo proveniente de la Unión Soviética, que sale vencedora de la Segunda Guerra Mundial. La raíz de todas las políticas de derecha se hallaba en la reacción contra la subversión del viejo orden social operado entre 1917 y 1920. Todas eran autoritarias y hostiles a las instituciones políticas liberales, aunque en ocasiones lo fueran más por razones pragmáticas que por principio.
Según Hannah Arendt, el totalitarismo es una nueva forma de gobierno que difiere sustancialmente de otras formas como las tiranías y las dictaduras, principalmente por la forma particular en que utilizan el terror. La autora caracterizó a los gobiernos totalitarios, por tener una concentración del poder en un líder, en la sustitución del sistema de partidos por un movimiento de masas, en el terror total como mecanismo de dominación, la progresiva abolición de las libertades y derechos de la persona humana, el desplazamiento constante del centro del poder, la coexistencia del poder real y el ostensible, el uso de la propaganda y del sistema educativo para adoctrinar, la supervisión centralizada de la economía, y la utilización del derecho, a través de la manipulación de la legalidad con el propósito del logro de sus objetivos.3
En esta misma línea, Hobsbawm, plantea que todas esas fuerzas nacionalistas tendían a favorecer al ejército, a la policía, o a otros cuerpos capaces de ejercer la coerción física, porque representaban la defensa más inmediata contra la subversión. En muchos lugares su apoyo fue fundamental para que la derecha lograra el ascenso al poder. Por último, todas esas fuerzas tendían a ser nacionalistas, en parte por resentimiento contra algunos Estados extranjeros, por las guerras perdidas o por no haber conseguido formar un vasto imperio, y en parte porque agitar una bandera nacional era una forma de adquirir legitimidad y popularidad. 4
Los autoritarios o conservadores de viejo cuño carecían de una ideología concreta, más allá del anticomunismo y de los prejuicios tradicionales de su clase. Si se encontraron en la posición de aliados de la Alemania de Hitler y de los movimientos fascistas en sus propios países, fue sólo porque en la coyuntura de entreguerras la alianza «natural» era la de todos los sectores de la derecha. Una segunda corriente de la derecha dio lugar a los que se han llamado «estados orgánicos» o sea, regímenes conservadores que, más que defender el orden tradicional, recreaban sus principios como una forma de resistencia al individualismo liberal y al desafío que planteaban el movimiento obrero y el socialismo. Estaban animados por la nostálgica ideológica de una Edad Media o una sociedad feudal imaginadas, en las que se reconocía la existencia de clases o grupos económicos, pero se conjuraba el peligro de la lucha de clases mediante la aceptación de la jerarquía social, y el reconocimiento de que cada grupo social desempeñaba una función en la sociedad orgánica formada por todos y debía ser reconocido como una entidad colectiva.
Estas políticas que tienen sus orígenes en estas dos grandes guerras mundiales, van a incidir en los hechos que se van a producir durante la crisis de los años ´30, donde nos encontramos en una época que se hallaba afectada por la Gran Depresión del ´29, en donde la economía mundial sufre una transformación radical teniendo como consecuencia el aislamiento de los países de economías capitalistas que optaron como estrategia el reforzamiento de las políticas proteccionistas, basándose en autarquías económicas que repercutiendo de manera negativa en los países de producción de materias prima, como la Argentina que dependían de las grandes potencias.