Club atlético Boca Juniors 1953 III - Ulises Barreiro - E-Book

Club atlético Boca Juniors 1953 III E-Book

Ulises Barreiro

0,0

Beschreibung

Este tercer tomo cuenta la historia de Boca en el boxeo, pelota paleta, básquet, esgrima y ciclismo, además de un debate metodológico para la evolución de la investigación histórica xeneize. Las distintas obras de quienes integran "Leyendas Xeneizes", en este caso Ulises Barreiro y Dominique Gromez, siempre ponderan y ubican a estas instituciones en el sitio que les corresponde, tal vez porque nuestro club, que alcanzó fama y reconocimiento mundial, no haya olvidado jamás que allí en el barrio donde nació, está la razón de su poderío (como Ulises, el personaje de la fábula y no uno de los autores de esta obra). Que sea un reconocimiento a la labor imprescindible que cumplen, y como en esa canción que Edmundo Rivero grabara en 1951, dos años antes de los sucesos que se cuentan en estos tres tomos, decimos orgullosamente: "¡Qué me hablás de New York! ¡Qué querés con París! A mí… ¡Dejame en mi barrio!".

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 447

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Ulises Barreiro - Dominique Gromez

 

 

Club atlético Boca Juniors 1953

Tomo III

Historia de los Deportes AmateursBoxeo, Pelota Paleta, Básquet Femenino, Básquet Masculino, Esgrima, Ciclismo, y debates metodológicos de investigación histórica xeneize.

Una publicación

de

Este nuevo mojón en la prolífica obra del grupo de investigación histórica de Leyendas Xeneizes, además del rigor en la investigación, la minuciosidad de los datos, y el aporte formidable al patrimonio cultural del club, nos sorprende con la ilustración de los escudos de las muchas instituciones que en diversas disciplinas han competido con el C.A. Boca Juniors. Muchas de esas instituciones serán desconocidas para la mayoría de los lectores, aunque no son menos importantes en el discurrir del deporte, y seguramente, será motivo de orgullo para los socios y vecinos de las mismas reconocerse en estas páginas, junto a clubes de renombre mundial. Es que el escudo de un club es su documento de identidad. Las paredes de los barrios con los escudos del club del lugar multiplicado en cada esquina, nos indicas dónde estamos sin tener que usar el GPS. Es pertenencia, identidad, orgullo. Sin embargo, salvo en contadísimos casos se reconoce al creador de los escudos de un club. Se reconocen los nombres de los fundadores, las circunstancias previas a la fundación, la fecha de la misma, la elección de los colores, dónde estuvo la primera cancha y la primera sede, pero casi nunca se sabe quién y por qué diseñó el escudo del mismo. En la inmensa mayoría de los casos, el creador del escudo de un club es ignorado.

Héctor Pérez Della Valle

Barreiro, Pastor Ulises

Club atlético Boca Juniors 1953 : III : historia de los deportes amateurs : boxeo, pelota paleta, básquet femenino, básquet masculino, esgrima, ciclismo, y debates metodológicos de investigación histórica xeneize / Pastor Ulises Barreiro ; Dominique Gromez. - 1a ed. - Villa Sáenz Peña : Imaginante, 2022.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga

ISBN 978-987-8919-80-5

1. Historia Argentina. 2. Clubes de Fútbol. 3. Clubes Deportivos. I. Gromez, Dominique. II. Título.

CDD 796.3340982

Edición: Oscar Fortuna.

© 2022, Pastor Ulises Barreiro

© De esta edición:

2022 - Editorial Imaginante.

www.editorialimaginante.com.ar

www.facebook.com/editorialimaginante

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra bajo cualquier método, incluidos reprografía, la fotocopia y el tratamiento digital, sin la previa y expresa autorización por escrito del titular del copyright.

ISBN 978-987-8919-80-5

Conversión a formato digital: Libresque

Agradecimientos

María Azul Concilio, Adriana Bravo, Estefanie Simonetta, Oscar Eduardo Petronio, Ante Roglic, Nino Kapitanović (Hajduk Split), Diego Marzano, Antea Žure (Hajduk Split), Hugo Ibarra, Estefanía Iannuzzi, Diego Marzano, Patricia Mónica, Daniel Visciglio, Adolfo Resnik, Mariano Alliani, Carlos Scalesi, Javier Stanco, Toly Llamas, Fabián Carrizo, Verónica Sivori, Cecilia Cincler, Martín Bustamante, Martín Palermo, Pablo Zoya, Maximiliano Burgos Sosa, Carlos Arístides Carrasco, Amanda Sosa, Ilias Espinosa, Lucas Del Pino, Oscar Fortuna, Dr. Javier Orlando Vaca, Michael Pahl, M. L. G. Barreiro, O. A. G. Barreiro.

 

 

 

El equipo de investigación de Leyendas Xeneizes, que participó de este Tomo III, estuvo compuesto por: Héctor Pérez Della Valle, Stefanie Simonetta, Verónica Sivori, Lucas del Pino, Noelia Frías, Javier Alejandro Romero, Javier Stanco, Manuel Kil, Maximiliano Murad, Claudia Vogel, Leandro Chialvo, Lucas Balbuena, y l@s autores Dominique Gromez y Ulises Barreiro.

 

A la memoria de Manlio Anastasi, Enriqueta V. de Osilio1, y Matías Burgos Sosa2

1 Enriqueta V. de Osilio: fue profesora de piano por muchos años dentro del Club Atlético Boca Juniors, por fortuna en el Libro de Memoria y Balance de 1940, disponemos de una foto de su imagen. Este recordatorio a su memoria y Q. E. P. D. su alma xeneize.

2 Matías Burgos Sosa: nació el 2 de abril de 1992 y falleció el 8 de julio de 2020. Socio del Club Atlético Boca Juniors que participaba activamente de la vida diaria del club. Desde muy pequeño seguía al fútbol masculino xeneize, y en ocasiones al básquet. Además de ser Socio Adherente del club, fue miembro del equipo de Investigación Histórica de Leyendas Xeneizes. Este recordatorio a su memoria y Q. E. P. D. su alma xeneize.

Prólogo

A mediados del año 2022, despertando de una onírica y corta siesta santafesina, me sorprende un mensaje con característica 011. «¿Tenés un libro del club? ¿Me podés enviar uno?». El libro al que se refiere es Corazón de Diablo del cual soy autor junto con Hipólito Ruiz. Me refiero al Club Atlético Rivadavia Juniors de Santa Fe, un club mayormente basquetbolístico “el de la calle San Lorenzo”. El emisor del mensaje era Ulises Barreiro (a quien no conocía hasta entonces), quien me cuenta del trabajo de investigación histórica que está realizando el grupo Leyenda Xeneize. Nos conocimos por teléfono. Nos reconocimos pares en la pasión y el sentimiento de familia, familia que despiertan y hacen los clubes. Coincidimos en la trascendencia cultural que implica contar la historia de nuestros clubes y del valor que tiene la historia deportiva de nuestro país.

 

Ulises, porteño de nacimiento, hincha de Boca Juniors con varios libros que mostrar sobre su segunda casa, me trató como a un par, siendo que Rivadavia Juniors tiene menos de mil socios y la seguimos remando. Yo me sentí halagado y, a la vez, convencido de que en estas páginas iba a encontrar historias como las que se vivieron en el club que fue mi casa desde chico. En ese diálogo fluido y fraterno, me volvió a sorprender cuando me propuso escribir este prólogo. Abrí grande los ojos, pregunté: ¿por qué?… “Porque sos un pibe de barrio, porque cuentan la historia desde la pasión”. Ante esa respuesta, no lo dudé un segundo.

 

La invitación a ser parte de esta idea de federalizar el trabajo, cuando el trabajo tiene como eje a un club de Buenos Aires, me pareció fantástica, responsable y colaborativa. Quienes llevan adelante este proyecto están convencidos de la importancia de sumar otras miradas a esta red de investigadores que, hasta entonces no me sabía parte, nos une a todos los clubes del país con la intención de crear algo nuevo. Una nueva manera de contar la historia de los deportes amateurs y un único desafío: dejar de mirar solo la baldosa en la que estamos parados para poder prestar atención a lo que pasa en toda la vereda. En los deportes amateurs es donde siempre se sostiene viva la esencia de jugar y competir, no solo de las personas atletas, sino de todas las que hacen hasta lo imposible para que cada fin de semana se produzca el encuentro mágico. Estas personas que brillamos en el anonimato somos protagonistas y hacemos la historia de los clubes de barrio. El mismo Boca Juniors, que es famoso mundialmente por el fútbol masculino, y en los deportes amateurs no deja de ser ese club de barrio, rico en sus logros con hasta títulos mundiales, mas no es conocido por eso, por el momento, pero, con este tipo de publicaciones, será conocido por esos logros, Boca Juniors está comprometido con los pibes y las pibas del futuro. Esto es lo que vas a encontrar en estas páginas llenas de emoción, de reconocimientos, de resignificaciones, de esfuerzo y de rituales de fin de semana.

 

 

Lucas del Pino

Responsable del Área de Historia del Club Atlético Rivadavia Juniors

Prefacio CLUBES DE BARRIO… (Primeros latidos del deporte)

Un nuevo de Leyendas Xeneizes, en este caso un libro de Ulises Barreiro en conjunto a la antropóloga Dominique Gromez, que completa esta maravillosa trilogía publicada por el momento, la cual abarca la “Historia Cultural” en el Tomo I, y los “Deportes Amateurs” en los Tomos II y III, en el trascendental año de 1953 para el Club Atlético Boca Juniors. Esperamos con ansias el Tomo IV y V. Sospecho que un excelente punto de partida es hablar de los clubes de barrio, que así ha comenzado el nuestro, donde se empina la memoria hace ya 117 años. La mayoría, desconocidos, ignorados, soslayados para los medios, cuando comentan la gran historia del Fútbol. Siempre ha sido así (o casi…).

 

Pero para Leyendas Xeneizes, “hasta el pelo más delgado hace su sombra en el suelo” y no escapa al reconocimiento, la tarea de estas instituciones modestas…, modestísimas en muchos casos, siempre remando contra corriente y cargando con las dificultades de la coyuntura, como la piedra de Sísifo. He crecido en una de ellas, y los vínculos de afecto, los aprendizajes, el conocimiento de ciertas cuestiones humanas, son para siempre. No sorprende entonces que, en muchas de estas instituciones barriales, en lo alto de la pared principal se encuentre enmarcada y con la debida dedicatoria, la camiseta del “hijo pródigo” que supo dar las primeras patadas al balón, en las baldosas gastadas de la pista de Baby.

 

Esta es una imagen que se reitera por cientos, en toda la geografía de nuestro país. Me ha tocado ver la de Héctor Veira en el Bristol, de Parque Patricios, allá donde calle La Rioja llega a la Avenida Brasil. La de Andrés D’Alesandro en el Jorge Newbery de Villa Real, justo frente a donde don Amor Bianchi —el papá de Carlos— tenía su parada de diarios y revistas. O la del “9” de Boca Juniors de Ricardo Gareca en el Club Juvencia de Tapiales, en el partido de La Matanza. Hay ejemplos de estos, por cientos. Por una suerte de “manía” al investigar una trayectoria, cuando pienso en algún jugador, lo primero que acude a mi mente es el club de barrio donde comenzó a enamorarse de la pelota. Es así como Norberto “Tucho” Méndez (máximo goleador en Copas América) es hijo del C. S. y. D. Miriñaque, en la calle Lynch 3471, en la Comuna 4 de CABA. Humberto Maschio, Antonio Angelillo y Ladislao Cap son de Arsenal de Lavallol (antes de que fuese una filial de Boca Juniors y cobijara al “Maradona” … antes de que naciera Diego Maradona: Ángel Clemente Rojas).

 

No todas son flores, claro: en el Club Progresista de la localidad de Piñeyro, en el Partido de Avellaneda, los viejos parroquianos que juegan a las cartas en el bufet o apuran un vermut con sus amigos, recuerdan con indignación que el C. A. Independiente, jamás les pagó el pase de uno de los jugadores más extraordinarios que haya dado la Argentina: Antonio Sastre. Hay muchas más historias semejantes. Tantas les diría, como jugadores de fútbol. Y naturalmente, no solo acá. El campeón olímpico y mundial de Uruguay, el “Vasco” Pedro Cea, terminaba su reparto de hielo en barras y se iba a jugar para el Lito F. C., un equipo cuya sede era un almacén de barrio. Quizás, pocos versos grafiquen el amor al barrio y al club, que los escritos por Julio Silva Valdez, al barrio montevideano de Bella Vista y al club homónimo:

 

“Bella Vista, Bella Vista,

viejo barrio futbolista,

diste al mundo del Sport, en tres blasones,

tres Céspedes, tres Zibecchi, tres Carbone,

como si mucho no fuera para tu vientre fecundo,

fue de tu obra y afán,

Nasazzi, el gran capitán,

de los Campeones del Mundo”.

 

Hay un orgullo implícito en cada jugador que triunfa. Es el barrio el que triunfa con él. Estas instituciones de nula trascendencia son la célula madre de todo lo que viene luego.

El primer eslabón de la cadena. Instituciones con un fuerte vínculo con su vecindad y con cada individuo que pasa por sus instalaciones. No solamente un lugar de recreación o un ámbito de socialización. Son todo eso y más. Generan identidad y pertenencia. Intervienen en la formación integral y permiten ser un lugar común entre personas diferentes.

Un universo maravilloso y variopinto. Su espacio y sus instalaciones deportivas y sociales, donde miles de personas realizan todo tipo de actividades, son el resultado de un proceso que generalmente nace en un sueño o en un reclamo comunitario. Por definición, son asociaciones civiles que no tienen como objetivo tener ganancias económicas. Los objetivos de estos clubes son:

 

Desarrollar actividades deportivas no profesionales. Poner sus instalaciones a disposición para la educación no formal, el fomento cultural de todos sus asociados y la comunidad a la que pertenecen. Promover el respeto del ambiente.

 

Todos los que hemos transitado por alguno de ellos, sabemos que son bastante más que eso. Las distintas obras de quienes integran “Leyendas Xeneizes”, en este caso Ulises Barreiro y Dominique Gromez, siempre ponderan y ubican a estas instituciones en el sitio que les corresponde, tal vez porque nuestro club, que alcanzó fama y reconocimiento mundial, no haya olvidado jamás que allí en el barrio donde nació, está la razón de su poderío (como Ulises, el personaje de la fábula y no uno de los autores de esta obra). Que sea un reconocimiento a la labor imprescindible que cumplen, y como en esa canción que Edmundo Rivero grabara en 1951, dos años antes de los sucesos que se cuentan en estos tres tomos, decimos orgullosamente:

 

¡Qué me hablás de New York!

 

¡Qué querés con París!

 

A mí… ¡Dejame en mi barrio!

 

 

 

 

Héctor Pérez Della Valle

Socio del CABJ

Miembro del equipo de Investigación Histórica de Leyendas Xeneizes

Prefacio de los autores

A la hora de escribir un libro, el sujeto que escribe, o los sujetos que escriben, siempre directamente o indirectamente, tienen que tener un sentido implícito en las palabras que escriben para que estas tengan un sentido sobre lo que se quiere contar, y que produzca en los y las lectoras un sentido de interés por parte de estos de que el texto se siga leyendo. Si nos fijamos en nuestras propias experiencias: ¿cuántas veces nos pasó de comenzar a leer un libro y no encontrar ese fick back de interés en las palabras que se leían, y un@ al no encontrar interés abandonaba la lectura de este? El autor, como dijo una vez Jorge Luis Borges,3 tiene que ser cultor del coraje, y al respecto cito al escritor británico Robert Louis Stevenson,4 para explicar esto, nos parece interesante citarlo para que se entienda sobre lo que consideramos que los y las autores deben tratar de encontrar cuando se escribe un texto, y además en este caso, enfocado a la pasión de estos colores auriazules: “Existe un Stevenson cultor del coraje, de la idea ética de la literatura que me parece muy importante. Stevenson cree que un escritor no puede desalentar a sus lectores, que debe alentarlos, es decir que el escritor tiene que creer no tanto en la felicidad (que al fin de todo es secundaria), pero sí en la voluntad y en el valor, en el coraje. Y luego, hay en Stevenson el cuidado de estilo, el hecho de que cada frase de Stevenson es perfecta: ha sido muy trabajada, pero no se nota en ella el trabajo. Creo que esta es la principal virtud de Stevenson: que ante él tenemos la ilusión (no creo que sea la verdad) de una felicidad espontánea, de un estilo que fluye, de un narrador que cuenta lo que le interesa contar, que es lo que nos interesa a nosotros.”5 Realmente para las y los amantes de la literatura, nos es muy grato escuchar a Borges hablando de Stevenson, pero vayamos a lo nuestro, nosotros los miembros de Leyendas Xeneizes, somos escritores, si bien nos dedicamos a la investigación histórica, tod@s los que escribimos vamos desarrollando esta herramienta y perfeccionándola, y a medida que esa perfección va apareciendo, nuestras palabras van teniendo un sentido sobre lo que se quiere contar, mucho más presente, y este sentido le da a las palabras un interés que los lector@s van encontrando a medida que van ampliando la lectura, de los trabajos de investigación que este colectivo de amantes del Club Xeneize va desarrollando. Paradójicamente citamos a Jorge Luis Borges, pero sabemos que, desde este colectivo, él no fue un escritor con sentido de pertenencia xeneize, es más él mismo declaró; “Habré estado una sola vez en mi vida en La Boca del Riachuelo”,6 pero nos parece interesante a los autores de este libro, y a los miembros del colectivo de investigación histórica de Leyendas Xeneizes, citarlo, dado que no somos fanáticos de la estructura del pensamiento político, y podemos discernir políticamente con un autor o escritor, pero valorar su producción de escritura, y a Jorge Luis Borges miembro de la alta burguesía porteña, esa desigualdad de clase existente en el consumo del patrón cultural lo marcó, de tal manera que nunca le interesó ir a La Boca, como bien dice él. Pero, esa barrera obrera que se dio en La Boca, cuna de los que menos cuestiones materiales tienen, pero que más cuestiones afectivas tenemos, nos hizo especiales, nos hizo únicos “podrán imitarnos, pero jamás igualarnos”, esa identidad con el barrio, con lo popular, con lo del día a día es lo que refleja al Club Atlético Boca Juniors en su esencia, en su vida, y a la masa societaria de más de 330 000 soci@s existentes hoy en día. Por lo tanto, los autor@s y escritor@s que escribimos haciendo historia xeneize, tratamos de adquirir esa herramienta de la que bien describía Stevenson, de hacer interesante el poder de las palabras, para que los lector@s puedan disfrutar de una lectura. Este libro tiene un adicional de amor, es que está enfocado a sujetos que amen al Club Atlético Boca Juniors, eso hace que las palabras que ven dentro, no se rigen por el universo de la gramática castellana, o los valores de ciertos sectores socioeconómicos sean los dominantes o los excluidos, este libro apunta a quien ame al Azul y al Amarillo, quien ame la cultura de La Boca del Riachuelo, quien ame la vida deportiva en general, quien ame a los clubes, quien ame a la vida. Como pudieron leer en el Tomo I, de esta colección, en la parte Cultural, o en el Tomo II, de los deportes amateurs que no aparecen en este Tomo III, encontrarán que hay una línea de investigación histórica que se viene trabajando, la misma, apunta como ya fueron entendiendo quienes siguen la lectura de todos los tomos en analizar la historia boquense de esta temporada de 1953 en tres ejes de análisis: a) cultural, b) deportivo y c) político.

 

Este tomo está dentro del eje de la investigación deportiva y tiene algunos contenidos que cuentan la estructura del club de 1953, como la conformación de la Comisión Directiva, las relaciones institucionales de Boca Juniors con otros clubes, y otros organismos estatales. En definitiva, todos los eslabones que marcaron la vida cotidiana en esta temporada de 1953 aparecerán distribuidos en esta colección de historia xeneize. Originalmente, pensábamos hacer cuatro tomos, pero como fuimos encontrando mucho material, y la idea no es esconder la historia, sino contarla, tomamos el valor de publicar todo, por eso se nos extendió un tomo más, por el momento, llevando a V el número de publicaciones que tenemos programadas para esta temporada. En los Tomos I y II, ya se publicaron 550 páginas estimadas de historia boquense, y a este número hay que agregarle las páginas de este tomo, que rondará de otras 320 páginas más, estimadamente, dando un total de 870 páginas publicadas sobre la historia xeneize, sobre unas 35 páginas estimadas existentes a este período de 1953, antes de la publicación de estos tomos de Leyendas Xeneizes. Creemos que eso es un gran aporte para la historia de nuestro club, más allá que si la lectora o el lector concuerda con un renglón de estos libros, además de ser un aporte para la historia es un aporte para el patrimonio histórico y cultural del Club Atlético Boca Juniors. Estos datos cuantitativos hacen grande a Boca Juniors, en ámbitos que todavía están poco trabajados desde nuestra institución, el ámbito de las publicaciones historiográficas. Para nosotros y nosotras, el equipo de Leyendas Xeneizes, esto es amor por estos colores, es amor por el club de La Ribera.

 

Por último, queremos hacer mención de que algunos apartados de este capítulo ya fueron publicados en el Tomo I y II, y lo serán en el IV y V. Eso es porque entendemos que muchas personas no adquirirán la colección completa, por diferentes motivos, en algunos casos monetarios, en otros porque el objeto de estudio por ejemplo de los deportes amateurs no es de su agrado, entonces prefieren al tomo del fútbol masculino, o al tomo de la política, etc. Pero, para hacer una educación xeneize, como lo denominamos nosotros, es indispensable, por ejemplo, conocer el himno de nuestra institución, es indispensable conocer el proceso de la fundación del club y con una perspectiva de género, o la identidad territorial que nos caracteriza, en todos los planos. Por eso, en general, en cada inicio de cada tomo, estas temáticas estarán presentes; para ir cerrando, miremos qué importancia es la de conocer nuestra identidad territorial, dado que de esa manera podemos comprender por qué un gran escritor como Jorge Luis Borges, nunca sintió pasión por La Boca del Riachuelo, como decimos, todo tiene que ver con todo, y nada tiene que ver con nada, pero la educación azul y amarilla no puede faltar en cada conciencia de cada asociado. Por eso invitamos a tod@s los amantes de la historia xeneize, que se quieran sumar a este bello colectivo de investigad@s de nuestro amado club, a que se sumen, pero la única condición es que no tengan una mancha de haber publicado un libro de River Plate, eso es motivo más que excluyente. Vivimos para el Club Atlético Boca Juniors y no del Club Atlético Boca Juniors. Esto es Boca.

3 Jorge Francisco Isidoro Luis Borges: Nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899 y falleció en Ginebra el 14 de junio de 1986. Fue uno de los más grandes escritores que tuvo la literatura mundial, dado que es un error encasillar a los escritores a un Estado Nacional.

4 Robert Louis Balfour Stevenson: Nació en Edimburgo, en Escocia el 13 de noviembre de 1850, y falleció cerca de Apia, en Samoa, el 3 de diciembre de 1894. Fue novelista, cuentista, poeta y ensayista.

5 Editorial Corregidor; “Borges para millones”, Editorial Corregidor, Ciudad autónoma de Buenos Aires, Argentina, 1997, página 7.

6 Editorial Corregidor; “Borges para millones”, Editorial Corregidor, Ciudad autónoma de Buenos Aires, Argentina, 1997, página 94.

Himno del Club Atlético Boca Juniors7

Boca Juniors, Boca Juniors

Gran campeón del balompié

Que despierta en nuestro pecho

Entusiasmo, amor y fe.

 

Tu Bandera azul y oro

En Europa tremoló

Como enseña victoriosa

Donde quiera que luchó.

 

Tu Bandera azul y oro

En Europa tremoló

Como enseña victoriosa

Donde quiera que luchó.

 

Con tu enseña victoriosa

Que es de fuego y cielo azul.

En la cancha se entusiasma

Nuestra fuerte juventud.

 

Electrizan tus colores

Viejo Boca vencedor

Y en los campos de combate

Es glorioso tu perdón.

 

Electrizan tus colores

Viejo Boca vencedor

Y en los campos de combate

Es glorioso tu perdón.

7 Música original de Italo Goyeneche, letra de J. Fernández Blanco, fue compuesta en el año 1928. Más información al respecto en el Tomo I, de esta zaga histórica de la temporada de 1953.

Capítulo 1 Cómo se debe hacer historia científica sobre el Club Atlético Boca Juniors

Puerta Marítima de la ciudad, el riachuelo, mitad arrezagado en la vuelta de Rocha, se fue de un lado a Avellaneda, y del otro al horizonte. Siguiendo su contorno, festoneado de muelles y pretiles, nació el barrio, mitad suburbio y mitad puerto. En ese lugar parecen posibles todos los sueños. Quizás por eso, sus mentores prefirieron cantar a La Boca antes que hacer su historia.

 

Del libro Boca Juniors – Vida y Pasión del fútbol8

 

 

Como apreciaron en las palabras del historiador Félix Luna, cuando en una parte de su trayectoria estudió e investigó sobre los clubes de barrio, podemos traducir de esas palabras que, en una masa societaria, las socias y los socios se nutren de intercambios, vivencias, valores y sentimientos mutuamente. De abajo hacia arriba, y de los socios y las socias que de turno ejercen cargos directivos hacia abajo también. Por eso creemos y sabemos, sobre la importancia que representa para toda entidad deportiva, que sus asociados y asociadas escriban su propia historia con sus propios valores. Ahora bien, leamos parte de lo que ya salió publicado en el Tomo I, y saldrá nuevamente en los Tomos III y IV. Dado que es muy importante no dejar de lado este pequeño manuscrito sobre un camino de historia xeneize que hay que desarrollar y seguir trabajando en esa perspectiva. En este tomo agregamos algunos datos más, que nos parecieron importantes seguir desarrollando como colectivo de investigadoras e investigadores.

 

Como sabemos hacer historia del deporte no es algo nuevo de las modernas sociedades, recordemos que ya en el antiguo Egipto los humanos practicaban deportes y los escribas registraban muchos de estos hechos deportivos. Podemos decir, entonces, que allí nace la escritura sobre un hecho deportivo, que en lo espacio-temporal constituyó una acción del pasado. Por lo tanto, es historia, más allá de los debates metodológicos existentes. Sabemos, según los testimonios que nos llegaron, que prácticamente todos los registros de actividades deportivas se refieren al faraón o a los monarcas. No existe prueba de la existencia de deportes masivos al estilo griego, hasta la época ptolemaica, cuando se adoptan los juegos de estilo olímpico para conmemoraciones diversas y festivas. Pero que la prueba no exista, que no se haya encontrado, es meramente porque los ciudadanos comunes no tenían tumbas al estilo de la clase dominante. De esta manera, nos quedamos por el momento en lo referente a cuándo se comienza a hacer deportes en las sociedades occidentales, con la fecha del 2500 a. C.

Entonces, nos invita al debate sobre: ¿cómo no vamos a hacer historia de los deportes que jugamos en el siglo XXI? ¿Cómo debemos hacer esta historia en el siglo XXI? ¿Podemos reducir la historia de los deportes de un club o institución atlética a la mera historia de la disciplina del fútbol masculino? Sin dudas, los autores de este libro y los demás miembros del equipo de investigación histórica que conformamos Leyendas Xeneizes, decimos que no.

Planteamos en esta publicación, y en otras ya existentes, cómo debemos encarar la historia científica deportiva que el siglo XXI nos obliga a realizar. Además, afirmamos que no hay que reducir la vida histórica de un club deportivo a una sola actividad, sea cual sea, y del género que sea. En esta línea de interpretación y análisis es que separamos la historia del Club Atlético Boca Juniors en ejes temáticos de cómo debe estudiarse la historia del club de La Ribera. La historia integral de la institución. En esta línea vienen trabajando también otros historiadores del deporte argentino, como lo hace Adolfo Rieznik, historiador del Club Atlético San Lorenzo de Almagro, por ejemplo, que sabe mucho de historia atlética, además de ser un gran colaborador para con el equipo de investigación histórica Leyendas Xeneizes.

 

Los ejes temáticos a estudiar en la historia de la institución xeneize son los siguientes: Historia Política, Historia Cultural y la Historia de los Deportes Federados. Nos quedamos con este recorte histórico y espacio-temporal por el momento. Dado que estudiar estos tres ejes históricos del CABJ nos hará descubrir la conciencia social del ser del mundo de Boca Juniors, esta conciencia social es un conjunto de instrumentos sociales de percepción definidos como cultura.9 Entonces tenemos la cultura de la identidad xeneize, que es la conciencia social del ser de Boca Juniors. Estudiando y escribiendo estos tres ejes que desarrollamos a continuación, comprenderemos la conciencia social que nos forma como comunidad xeneize. De esta conformación ideológica salen nuestras representaciones de una comunidad xeneize con nuestros propios valores e identidades.

 

En la Historia Política del Club Atlético Boca Juniors, en este caso se podrán ver y analizar las comisiones directivas de la institución, como además ver los sujetos que las conformaron y cuáles eran sus nexos con la vida política nacional de la República Argentina. En el caso xeneize, encontramos nosotros que desde 1920 está presente la vida política nacional dentro de las comisiones directivas. Otros investigadores, como Horacio Rosatti, dicen que es a partir de 1925 que esto sucede. Sin dudas, es un debate interesante, y como todo debate de las ciencias sociales nunca queda cerrado. Además, en este eje de análisis se pueden estudiar las distintas comisiones y subcomisiones del club, y ver a los socios que las conforman, dado que es imposible tener un cargo en una subcomisión si no se representa a una agrupación. Podremos ver a las agrupaciones políticas partidarias existentes en cada momento y su desarrollo a lo largo de la historia del club. Además, la historia de la institución del club de La Ribera puede ser tratada tanto en ese eje como en los dos restantes.

Por lo general, las cuestiones políticas van de la mano del crecimiento, o no, de la institución. En este eje, además, entra la historia institucional propia del club, el crecimiento de sus instalaciones, los empréstitos tomados o dados por tal o cual gobierno, y todas esas ricas historias que tiene la institución de La Ribera. También es interesante observar dentro de la historia política del club, cuál es la forma en la que los medios de comunicación se refieren a la institución o a las instituciones.

Encontramos que para 1953, y luego se generaliza para fines de la década del cincuenta, hay que hacer un agregado de la historia económica, ya que se dio un crecimiento económico de los Estados nacionales y sus economías en todo el mundo.10 Fue un proceso global del capitalismo y no solo de la Argentina.

En lo que se refiere a los asistentes que van a los estadios para ver fútbol masculino con el vocablo pueblo; “el fútbol es el deporte del pueblo y, por ser del pueblo, es maravilloso. Y es una compensación por las penurias populares, olvidadas en los estadios.”11 Al vocablo se lo encuentra desde el inicio de las crónicas de las siguientes maneras: aficionados, público, parciales, multitud, fanáticos, simpatizantes, muchedumbre, particulares, masa del pueblo, hinchas, barras, etc.12 Sin duda, al utilizar un vocablo específico, en un momento histórico específico, eso es un uso político del término y del relato de esa narración periodística y deportiva, como también lo es en libros de historia. Verán que es más que interesante rescatar estas cuestiones de la historia, más allá del marco conceptual que tenga cada lector en particular. Por todo esto creemos que no se puede seguir dejando de lado la historia política del club de La Ribera.

Por otro lado, acá se puede trabajar el concepto de las ciencias sociales muy en boga en la actualidad sobre élites políticas, es muy interesante y permite analizar las comisiones directivas de todos los tiempos, y ver si eran parte o no de las familias de la clase dominante de cada período histórico en particular. Una herramienta muy buena que suma a este eje de análisis es la genealogía, la cual permite ver si había lazos entre las familias. En el equipo de Leyendas Xeneizes, contamos con uno de los mejores investigadores en este rubro, el Dr. Javier Vaca. De esta manera, por ejemplo, podemos ver cómo la familia del expresidente xeneize Sánchez Terrero se ligaba con la familia del general Agustín P. Justo e inclusive al general Manuel Belgrano.

Con el análisis político no solamente podemos ver la genealogía de las élites de poder, sino que podremos comprender mejor las políticas deportivas del Estado nacional, para armar en este caso la historia del Club Atlético Boca Juniors. Si otros investigadores hacen lo mismo con la historia de sus clubes, podremos organizar en algún momento la completa historia política del deporte nacional. En este Tomo III, nos explayaremos un poco sobre la importancia de la heráldica en los trabajos de investigación histórica, en otros tomos hablaremos más sobre la importancia de la herramienta de la genealogía.

Si no escribiéramos la historia política del club: ¿dónde escribiríamos la historia de los distintos ejecutivos y legislativos nacionales cuando ponen un pie dentro del Club Xeneize? Simplemente quedarían como anécdotas de sujetos aislados. En este caso, vemos al presidente de la República Argentina, el general Juan Domingo Perón, saludando al plantel de Boca Juniors en 1953.13

Un último debate que nos atraviesa como investigadores históricos es el que se corresponde al movimiento político denominado peronismo y los deportes. Acá otra vez, como a lo largo de toda la historia de la humanidad encontramos que cada momento histórico interfiere en la historia del deporte de una manera muy particular, por lo general, en los populismos latinoamericanos de la década del cuarenta y del cincuenta en el siglo XX, como fue el caso de Cárdenas en México, Getulio Vargas en Brasil o Juan Domingo Perón en Argentina, en todos los casos se repite el patrón sobre el que actúan dos grandes ejes, uno “el avance del aparato estatal sobre el terreno ocupado por las instituciones civiles y la frecuente utilización de eventos deportivos como plataforma de propagandas de los logros justicialistas”,14 en el caso de la Argentina. En esos dos ejes radican otras instituciones que regularon el deporte argentino, territorio donde tiene la sede social el Club Atlético Boca Juniors. No es motivo de este libro desarrollar esto al respecto, dado que son temas muy trabajados ya en el campo de las ciencias sociales, sino detallar dentro de qué marco conceptual se desarrolló la historia política, cultural y deportiva del xeneize en el año 1953.

 

En la Historia Cultural del Club Atlético Boca Juniors encontramos temáticas muy ricas de ver e interpretar, con otras herramientas además de la historia, como debe ser el uso de la sociología y la antropología. Por un lado, acá se ve el desarrollo del Departamento de Cultura del club y de todas las actividades que allí se encuentran presentes, aparecen además la inserción del club en espacios territoriales mediante cursos, el uso de la biblioteca, etc. Por otro lado, la famosa Identidad Xeneize, donde muchas publicaciones hacen referencia a ese amor incondicional de su Jugador Nº 12, a ese seguimiento fanático de los asociados e hin- chas del club. Las publicaciones referidas a la hinchada van dentro de este recorte cultural. Esta identidad la podemos traducir a los símbolos que el hombre elige durante su existencia mortal.

 

Se puede en este punto escribir todo ese amor incondicional, que “va por dentro como un proceso vital psíquico de toda personalidad de un individuo”15, donde manifiesta estos colores y el amor por este club en símbolos internos de representación, que son vitales para su existencia. Por eso, en la historia cultural de nuestro club no deben faltar este tipo de publicaciones tan importantes para la comunidad xeneize porque, en fin, es el primer eslabón de identidad que tenemos las socias y socios del club de La Ribera. Si por un instante consideramos a la masa de socias, socios y seguidores del Club Atlético Boca Juniors como un solo individuo, o sujeto, observaremos cómo ese ser humano, ese sujeto, es arrastrado por fuerzas inconscientes16 a ser fieles seguidores de todas las disciplinas deportivas o eventos culturales y políticos que esta institución realiza. En este punto, hay que tener en cuenta como guía para hacer la historia cultural del CABJ, todas las publicaciones que tocan el tema de la identidad, eventos culturales o políticos y sobre la historia cultural del xeneize. Lógicamente, los eventos deportivos entran en el punto de abajo de deportes, federados o no.

Por último, tenemos la Historia de los Deportes Federados del Club Atlético Boca Juniors; acá es más simple ver cuál es el eje de análisis, todos los deportes federados que tiene y tuvo el club se analizan dentro de este apartado. El atletismo, el fútbol (masculino y femenino), el vóley (masculino y femenino), las bochas, el básquet (masculino y femenino), waterpolo, boxeo, handball, tenis, béisbol, pelota paleta, yudo, karate, taekwondo, etc. Todos ellos se estudian, se analizan y por ende sus libros deben ser escritos en esa línea. Sabiendo que son parte importante de la historia del Club Atlético Boca Juniors.

 

Dentro de esta línea de análisis, trabajaremos la historia del Club Atlético Boca Juniors durante la Temporada de 1953. Donde un capítulo es referido a la historia política, la historia cultural y la historia de los deportes federados. No importa el orden de aparición, ningún eje es más importante que otro. Si estamos conscientes de que dentro de la historia de los deportes federados, la historia del fútbol masculino es la más hegemónica y la que el grueso de socios de la institución quiere leer. Invitamos a las lectoras y lectores a que se aproximen a los otros ejes de historia de la institución del club de La Ribera, la cual es muy rica y está atravesada siempre por esa identidad xeneize que nos caracteriza.

 

También agregamos al debate sobre el origen de los deportes modernos que descreemos de esa corriente que afirma que todo comenzó en la sociedad inglesa exclusivamente, sino que llevamos esa línea de tiempo mucho más atrás: “El deporte incardina en la cultura de la totalidad de los pueblos que habitan este planeta, formando parte consustancial de la vida humana”.17 Hermosa definición desde un aspecto sociológico de Saúl García Blanco de la Universidad de Salamanca. Existen para delimitar al deporte y para que no confundamos sus distintas actividades, tres formas o prácticas del mismo: el deporte pedagógico,18 deporte de práctica popular19 y el deporte de competición,20 temas ya trabajados por los sociólogos de finales del siglo XX y principios del siglo XXI.21 Basándonos en esto veremos que el deporte es concebido en el Club Xeneize en estas tres esferas, dependiendo del período histórico que trabajemos y el deporte en particular que se analice.

 

De esta manera, cuando hagamos referencias a los distintos deportes de esta temporada o actos deportivos o eventos que pasaron por el club de La Ribera, tenemos que de fondo en el marco conceptual de análisis tener presente este tipo de clasificación, inserta ya del vamos en el análisis, si queremos hacer historia científica del Club Atlético Boca Juniors, si no estaremos cometiendo errores del siglo XX, de la historiografía xeneize, que se hacían en esas épocas en donde la Sociología existía ya, a pesar de lo que repiten varios investigadores, que la Sociología comienza en 1957, como dice por ejemplo el autor Juan Pedro Blois, en su libro Medio siglo de sociología en la Argentina.22 Podemos afirmar que al menos en 1952 ya había cátedras de Sociología en la Argentina, la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires tenía el Instituto de Sociología que estaba a cargo del profesor Henry Champly, ese año invitaba a los ciudadanos al curso sobre “La pequeña burguesía como clase social económica a través de Balzac”. Esto infiere que ya unos años más atrás estaba presente la Sociología en Argentina. Hubiera sido interesantes si todos los periodistas que escribieron en el libro de Editorial Eyfel hubieran asistido a ese curso antes de escribir la historia de Boca Juniors o el libro de la historia de River Plate. Desde Leyendas Xeneizes consideramos que quienes escriben historia sobre Boca Juniors y sobre River Plate, son sujetos mercenarios, sin identidad futbolera, ni por un club, ni por el otro.

 

Por ende, con respecto a la sociología en Argentina, eso hace estirar la línea del tiempo hacia atrás, como piso 1952, de esta manera quedan descartadas las posturas que dicen y repiten que después de 1955, y con Gino Germani, llega la Sociología a la Argentina. Por lo que compete en este trabajo, decimos que en 1955, existía la Sociología, pero no se empleaba para trabajos históricos, como tampoco se utiliza en la actualidad en la mayoría de las publicaciones que salen. Por ejemplo, estos errores de no utilizar las diversas ciencias existentes para hacer historia científica son cometidos en el hermoso libro de historia de Boca Juniors, de Editorial Eyfel, de dos tomos publicados. Donde todo se reduce al concepto deporte, sin poder discernir entre las propias diferencias de los deportes descriptos o de los sujetos que los practicaban. Por eso, invitamos en este trabajo a ver la historia de Boca Juniors con otros lentes de análisis, lentes que no fueron utilizados hasta ahora en la historiografía publicada del Club Atlético Boca Juniors. Esperamos que estas publicaciones ayuden a un crecimiento de la sociedad xeneize en material cultural e histórica, ya Spencer para finales del 1800, hablaba sobre el crecimiento social, y nos decía que: “Las sociedades, como los cuerpos vivos, nacen de gérmenes, de masas extremadamente tenues; pequeñas hordas errantes dan orígenes a las grandes sociedades”.23 Si llevamos esto desde lo macro de las sociedades, que lo planteó Herbert Spencer24 para las sociedades, y lo trasladamos a lo micro de las sociedades, y especialmente a la micro sociedad de la familia xeneize, de la familia boquense, esperamos que con el pasar de los años, se junten grupos de asociados y asociadas y quieran continuar haciendo la historia boquense integral, como la denominamos nosotros, y con perspectiva de género.

Aviso de invitación de la Facultad de Ciencias Económicas, de la Universidad de Buenos Aires, al curso de Sociología, que estaba a cargo del profesor Henry Champly, titulado “La pequeña burguesía como clase social económica a través de Balzac”. Publicación aparecida en el diario peronista El Líder en el año 1952.25

Por último, tocando el tema de la Heráldica, como leyeron en el hermoso prefacio de Héctor Pérez Della Valle, agregamos simplemente a modo de despertar ese interés en investigadores e investigadoras que no dejen de trabajar con esta clave del que hacer histórico, nos beneficiaríamos mucho todos los clubes, si cada club investiga la historia de su insignia oficial, de su escudo, y las variaciones que tuvieron a lo largo de la historia de su club. Este problema del olvido de la heráldica propia, no es solamente del paradigma deportivo argentino, sino que sucede en casi todas las sociedades humanas, por ejemplo desde los clubes de la provincia de Buenos Aires, que no estudian ni el origen de sus escudos, hasta pueblos de Galicia en España, como nos lo refiere la inminencia en el tema el Dr. Luis Valero de Bernabé:26 “Todavía múltiples labras heráldicas permanecen olvidadas por pueblos y caminos de Galicia”.27 Es claro que este descuido del patrimonio histórico y cultural, de las instituciones, del pasado de las familias y, en este caso, en el plano deportivo de las instituciones deportivas es un flagelo mundial. Por eso, desde este colectivo apuntamos que esta herramienta, que a su vez es una Ciencia y un Arte,28 que se rige por sus propias normas, se comience a trabajar institucionalmente dentro del Club Atlético Boca Juniors, tenemos un Departamento de Cultura, que sería obligación de ellos crear la Subcomisión de Heráldica, y desde ahí conocer nuestro propio pasado como, por ejemplo: ¿quién creo el escudo de Boca Juniors? ¿Por qué las estrellas?, etc. Y desde allí comenzar a trabajar con diferentes equipos de otros clubes e instituciones deportivas con el intercambio de material, y publicaciones en conjunto. Creemos con esto dar un pantallazo de lo que pretendemos desde este colectivo de socias y socios del CABJ cuando nos referimos a realizar una histórica científica de nuestro club. En esa línea vamos trabajando e invitando a todo y toda ciudadana que quiera sumarse en esta travesía que va caminando por un camino sinuoso de nieblas, escollos y adversas circunstancias, porque tenemos el estandarte de llevar la luz y la verdad histórica de nuestra institución al colectivo societario y de simpatizantes de este amado club, de inexplicables colores que nos dan fuerza para vivir y sentir alegría en el día a día. Por esto, a la hora de encarar una investigación histórica se deben preguntar la siguiente cuestión: ¿qué es investigar? Para ello, partiremos del objetivo fundamental de una investigación en términos de la construcción de conocimiento científico, y allí señalaremos algunas características que ya varios autores y autoras trabajaron como, por ejemplo, podemos tomar el marco conceptual de la doctora María Teresa Sirvent,29 una especialista en la materia además de saber conformar equipos de trabajo de manera estupenda. Sirvent manifiesta una serie de patrones a seguir para hacer una investigación científica, algunos de los cuales compartimos a continuación:30

La investigación científica es una práctica social anclada en un determinado contexto sociohistórico.La investigación científica tiene su génesis en la problematización de la realidad.La investigación científica implica trabajar con dos universos: uno es la teoría empírica y otro con la relación Sujeto-Objeto de la investigación.31La investigación científica tiene ciertas características muy particulares, muy específicas.La investigación científica tiene una finalidad fundamental e inalterable, la cual es generar un conocimiento científico sobre el objeto de estudio en cuestión, en este caso el CABJ.La investigación científica puede llegar a tener otra finalidad, además de la antes mencionada que es la de conocer la realidad, y con base en los estudios realizados, poder transformarla.32La investigación científica busca la socialización del conocimiento producido.33La investigación científica debe hacerse entre interdiciplinas de las Ciencias Sociales, y con perspectiva de género, dado que eso aporta una multiplicidad de miradas.

 

 

Con esto creemos que tenemos material disparador tanto para las y los lectores, como para los grupos de trabajo que desde Leyendas Xeneizes vamos conformando. Invitamos que ustedes vayan realizando su propio recorrido, que le aportarán un valor agregado a los futuros trabajos de investigación histórica sobre el CABJ.

8 Editorial Imaz; “Del libro Boca Juniors – Vida y Pasión del fútbol”, Editorial Imaz, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 1956, página 5.

9 Casimir Jean; “Cultura oprimida y creación intelectual”, Comisión Económica para América Latina, Oficina del Caribe, Universidad de las Naciones Unidas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1979, página 11.

10 Luchini, Cristina y otros; “Los procesos de estructuración capitalista– Desde la Primera Guerra Mundial hasta los inicios del siglo XXI”, Editorial Biblos, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 2003, página 51.

11 Conde, Mariana; “La invención del hincha en la prensa periódica”, en “Hinchadas” de Pablo Alabarces, Prometeo Libros, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 2005, página 22.

12 Conde, Mariana; “La invención del hincha en la prensa periódica”, en “Hinchadas” de Pablo Alabarces, Prometeo Libros, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 2005, página 22.

13 Fotografía publicada en la revista Selecciones Boquenses, Tomo II, No 2, 4 de febrero de 1953, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, página 14.

14 Rodrígo Daskal, Daniel Sazbón (2019); “Peronismo y Deporte, el Rol de la CADCOA”, en “El Deporte en el primer peronismo: Estado, competencias, deportistas”, compilado por Claudio Panella, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina, página 22.

15 Freeman, John; “Introducción”, en “El hombre y sus símbolos” de Carl G. Jung, traducción de Luis Escolar Bareño, Luis de Caralt Editor S.A., Barcelona, España, 1997, página 25.

16 Freeman, John; “Introducción”, en “El hombre y sus símbolos” de Carl G. Jung, traducción de Luis Escolar Bareño, Luis de Caralt Editor S.A., Barcelona, España, 1997, página 81.

17 García Blanco, Saúl; “Origen del concepto Deporte”, en la Revista Aula, volumen VI, 1994, Universidad de Salamanca, página 61.

18 El deporte pedagógico es el que se practica en la edad escolar inicial. No tiene que ser netamente dentro de una esfera escolar propiamente dicho, aunque en ocasiones están de la mano. Dependiendo la sociedad que se analice, no es lo mismo un niño de 8 años en Afganistán que trabaja en dicha sociedad ya, que en la ciudad de Buenos Aires o en la ciudad de Moscú.

19 El deporte popular o el deporte para tod@s son esas actividades físicas y deportivas que los sujetos adultos tienen como hábitos, de tipo higiénico, de tipo social, etc.

20 El deporte de competición precisa entre otras cosas de subdivisiones, dado que puede tratarse de una rama amateurs o de una rama profesional, de alta competición como el caso del fútbol masculino profesional, etc.

21 García Blanco, Saúl; “Origen del concepto Deporte”, en la Revista Aula, volumen VI, 1994, Universidad de Salamanca, página 61.

22 Blois, Juan Pedro; “Medio siglo de sociología en Argentina – Ciencia Profesión y política”, Editorial Eudeba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 2018.

23 Vela, Fernando; “Abreviatura de principios de sociología de H. Spencer”, Editorial Revista de Occidente de Argentina, 1948, Capítulo III, página 148.

24 Herbert Spencer (Derby, Inglaterra, 1820 – Brighton, Inglaterra, 1903), fue un naturalista, filósofoantropólogo, sociólogo y psicólogo espectacular, en su tiempo y espacio. Todos lo definen como uno de los más ilustres positivistas de su país, era ingeniero civil y autodidacta, que se interesó tanto por la ciencia como por las letras.

25 Diario El Líder, Diario El Líder, año VII, N.º 2159, martes 19 de agosto de 1952, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, página 6.

26 Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio, Marqués de Casa Real. Doctor en Historia, Licenciado. en Ciencias Políticas y Sociales, Licenciado en Derecho y Abogado, Licenciado en Dirección de Empresas. Funcionario del Cuerpo General Técnico del Estado.

27 Valero de Bernabé, Luis; De Eugenio, Martín; “Heráldica de Galicia características y singularidades”, Colegio Heráldico de España y de Las Indias, España, Madrid, 2017, página 7.

28 Valero de Bernabé, Luis; De Eugenio, Martín; “Heráldica de Galicia características”, Colegio Heráldico de España y de Las Indias, España, Madrid, 2017, página 9.

29 La Doctora Sirvent, entre varios cargos que tuvo dentro de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, destacamos el de Profesora Titular Consulta de la materia Investigación y Estadística Educacional I, del Departamento de Ciencias de la Educación. Allí trabajó con la doctora Cecilia Rosemberg quien era profesora Adjunta, y los jefes de trabajos Prácticos la doctora Patricia Sarlé y la Licenciada Ana Clara Monteverde. Sirvent dictó talleres sobre Metodología de la Investigación en distintas Universidades nacionales como la de Rosario, San Juan, etc.

30 Sirvent, María Teresa; “El proceso de Investigación”, Publicación de OPFyL, Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 2007.

31 Toda investigación supone la confrontación teoría/empiria y supone una determinada relación entre un sujeto que investiga y un objeto de conocimiento que es investigado.

32 Se entiende por transformar algo sin juicio de valor, cada sujeto con base en su percepción luego verá si esa transformación es buena o no para sus valores, creencias, e intereses económicos.

33 En este punto nos posicionamos desde Leyendas Xeneizes en la vereda opuesta de algunos investigadores históricos que andan por los pasillos del CABJ, lucrando y que manifiestan que no se carguen en las redes sociales los libros de Memoria y Balance del club y demás material de Conocimiento histórico, que le aportaría un valor agregado indispensable a la masa societaria xeneize.

Capítulo 2 La identidad territorial y deportiva

La identidad territorial del club de La Ribera, el proceso fundacional con una perspectiva de género y las raíces culturales de los primeros socios del club.

La Boca es ese espacio geográfico de Buenos Aires que junta a personas muy diferentes entre sí, seres humanos con ideologías muy diferentes, pero que en algún punto encuentran una sincronía espiritual hacia ese espacio y los hace poder estar en armonía. Desde la ideología del general Justo, arduo conocedor del barrio y del club, o el general Juan Domingo Perón, que fue a ver a Boca Juniors en 1947 por primera vez,34 pero ya conocía el barrio antes de esta fecha. Hasta la ideología del comandante Ernesto Che Guevara, quien atajando en el Club Independiente Sporting del pueblo de Leticia, en Colombia, ya contaba historias del barrio de La Boca en el año 1952: “Ernesto contaba que los italianos que habían llegado a La Boca un poco antes que Mansueto, sin saber dónde ir a vivir, habían desarmado los barcos con los cuales habían viajado por cuarenta días en medio del océano y con la madera, con los vidrios de las portillas y el hierro de la sala de máquinas se habían construido la casa, liberándose así de cualquier tentación de volver”.35