Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
La inmolación en defensa de los principios democráticos en un Palacio de La Moneda envuelto en llamas convirtió a Salvador Allende en una de las grandes personalidades del siglo XX. Sin embargo, su memoria se ha quedado atrapada en la tragedia del 11 de septiembre de 1973. Su prolongada trayectoria anterior a 1970, su defensa de un socialismo democrático y revolucionario o su solidaridad con las luchas del Tercer Mundo permanecen en el olvido; ni siquiera las extraordinarias conquistas de sus mil días de gobierno son comúnmente reconocidas. Y, sin embargo, junto con el 11 de septiembre, todo ello constituye su legado y define los principios que orientaron su existencia.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 715
Veröffentlichungsjahr: 2011
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
COMPAÑERO PRESIDENTE
SALVADOR ALLENDE,
UNA VIDA POR LA DEMOCRACIA Y EL SOCIALISMO
Mario Amorós
UNIVERSITAT DE VALÈNCIA
Esta publicación no puede ser reproducida, ni total ni parcialmente, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, ya sea fotomecánicao, fotoquímico, electrónico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el permiso previo de la editorial.
© Del texto: Mario Amorós Quiles, 2008
© De esta edición: Universitat de València, 2008
Coordinación editorial: Maite Simón
Fotografía: El presidente Salvador Allende, saludando al pueblo chileno desde el coche oficial (1971)
(Cortesía de la Fundación Salvador Allende)
Diseño: Celso Hernández de la Figuera
Corrección: Pau Viciano
ISBN: 978-84-370-6977-7
Realización ePub: produccioneditorial.com
Para mi hijo
Esta noche, cuando acaricien a sus hijos cuando busquen el descanso, piensen en el mañana duro que tendremos por delante, cuando tengamos que poner más pasión, más cariño, para hacer cada vez más grande a Chile y cada vez más justa la vida en nuestra patria. Gracias, gracias, compañeras. Gracias, gracias, compañeros. Ya lo dije un día. Lo mejor que tengo me lo dio mi partido, la unidad de los trabajadores y la Unidad Popular.
A la lealtad de ustedes, responderé con la lealtad de un gobernante del pueblo, con la lealtad del compañero Presidente.
SALVADORALLENDE
Madrugada del 5 de septiembre de 1970,
discurso con motivo de la victoria en las elecciones presidenciales
ÍNDICE
PORTADA
PORTADA INTERIOR
CRÉDITOS
DEDICATÓRIA
CITA
PRÓLOGO: SALVADOR ALLENDE, UNA SEMBLANZA
INTRODUCCIÓN:SALVADOR ALLENDE EN SU CENTENARIO
SIGLAS
MAPA DE CHILE
PRIMERA PARTE
I. EN LAS TRINCHERAS DEL SIGLO XX
II. LA TRAVESÍA DEL DESIERTO
III. LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA
IV. LA DERROTA DE 1964
V. UNA JORNADA HISTÓRICA
VI. CHILE AL ROJO
SEGUNDA PARTE
VII. HACIA UNA ECONOMÍA SOCIALISTA
VIII. LA REFORMA AGRARIA
IX. LA «VÍA CHILENA»
X. LA CONQUISTA DEL COBRE
XI. EL ECO DE LAS CACEROLAS
XII. CRISIS EN LA UNIDAD POPULAR
TERCERA PARTE
XIII. EL DESAFÍO DE OCTUBRE
XIV. UNA VOZ DEL TERCER MUNDO
XV. LA ENCRUCIJADA DE MARZO
XVI. EL OTOÑO DE UNA REVOLUCIÓN
XVII. LA TRAICIÓN
XVIII. ONCE DE SEPTIEMBRE
APÉNDICE: SALVADOR ALLENDE (1908-1973)
ÍNDICE ONOMÁSTICO
BIBLIOGRAFÍA
PRÓLOGO: SALVADOR ALLENDE, UNA SEMBLANZA
Salvador Allende es una de las pocas personas que en la historia de América traza huellas imborrables y definitivas. Aunque su proyecto político terminara con su vida y la de miles de chilenos, su accionar modificó las estructuras económico-sociales de Chile y, lo que ha sido más prolongado, la conciencia de sus ciudadanos. «Los pobres de la ciudad y del campo», como se decía en los años setenta, lograron, en libertad, ser factores de cambio y transformación del país.
Observador privilegiado desde comienzos de 1970 hasta el 11 de septiembre de 1973, pude captar las complejas facetas del personaje, sus opiniones, sus manifestaciones de alegría y tristeza, sus preocupaciones ante actos protocolares delicados o problemas políticos que debía resolver. Como todos los seres humanos, el candidato y luego Presidente de la República reaccionaba ante las distintas situaciones de una manera personal y única. Ofendería su memoria si hiciera sólo un recuento hagiográfico de sus características de personalidad. Fue, en síntesis, un hombre de su época, vital, comprometido, protagonista siempre, que amó la vida con todas sus circunstancias.
Nos sorprende la seguridad con que decide conductas arriesgadas, en situaciones casi imprevisibles. Cuando durante las primeras horas de la noche del 4 de septiembre de 1970 se le insinúa, desde la central de recuentos, que tiene menos votos que Alessandri, con la asesoría de sus colaboradores resuelve, a pesar de esta información, que él ha ganado las elecciones y llama a Patricio Rojas, ministro del Interior de Frei, para que autorice una manifestación de sus partidarios en la Alameda Bernardo O’Higgins frente al local de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile. La concesión del permiso confirma su audaz certeza. No menos categórico se muestra en la conversación, de la cual soy testigo involuntario, que se desarrolla en el Hotel Waldorf Astoria de Nueva York la tarde del 3 de diciembre de 1972, en que George Bush, padre del actual mandatario de Estados Unidos y a la sazón delegado de su gobierno ante Naciones Unidas, intenta que Allende modifique su discurso ante la Asamblea General de la ONU. Habla en castellano y Orlando Letelier traduce: «No haré cambios, mis palabras no son un ataque al Gobierno ni al pueblo de Estados Unidos, sino a las empresas transnacionales que intentan ahogar a Chile y su Gobierno».
Jamás un mandatario chileno había hablado con tanta claridad y firmeza al gobierno norteamericano. No cambió su actitud en la Unión Soviética, prolongación de ese viaje, donde se intentaba un apoyo económico al proceso chileno. No se logró en la medida de lo solicitado. «Los compañeros soviéticos no nos entienden», me dijo coloquialmente en su habitación del Kremlin después de una prolongada negociación. Comprendí que esas palabras no estaban destinadas a mí, sino a la troika soviética gobernante, que se impondría por los micrófonos que obviamente había en todas las habitaciones. «Tal vez deberíamos adelantar nuestro regreso a Chile», continuó con una afirmación que implicaba una velada amenaza. No fue así. Viajamos a Kiev por 24 horas, algún apoyo económico se logró, aunque el balance disgustó a Allende.
Una mirada superficial, a cuya tentación también a veces caí, muestra un personaje elegante, atildado, que siempre estará con cuello y corbata en los momentos ceremoniales. No se modifica su elegancia y buen vestir cuando está en la intimidad, en aquellas situaciones de descanso y relajo. Gusta de chaquetas bonitas, sobrias, cómodas. Su interés por algunas prendas del buen vestir llegaba a inventar argucias que le permitieran sustraérselas a alguno de sus buenos amigos. La artesanía andina y las pinturas eran otras de sus «debilidades», pudiendo recurrir a cualquier estratagema para apropiárselas. No había ánimo egoísta ni deseo de posesión individual. Bajo su dirección se gestó el Museo de la Solidaridad, cuyas obras constituyen la mejor pinacoteca que en la actualidad posee Chile. El impecable cuidado en el vestir jamás le restó contacto directo con los sectores más humildes del país, que lo quieren sin reservas, pero originaba envidia en sus opositores políticos. Al «pije Allende» se referían, intentando menospreciarlo. No lo lograban.
Faltaría a la verdad desconocer los sentimientos que generaba en el sexo femenino y sus obvias consecuencias. Culto, ingenioso, conocedor del mundo, podía resultar encantador. Algunas de sus relaciones fueron prolongadas y sin duda influyeron en su quehacer. Su compañera de toda la vida, Hortensia Bussi, madre de sus tres hijas, manejó con entereza y dignidad sus 34 años de convivencia. Sus discrepancias quedaban en la intimidad, manteniendo un respeto mutuo que se extendía a los diferentes roles que ambos jugaban en la vida sociopolítica chilena. En pocas ocasiones presencié al Presidente conmovido y emocionado. Una de ellas fue en la mañana del 11 de septiembre en La Moneda, cuando supo que los golpistas habían bombardeado su residencia privada de la calle Tomás Moro, donde se encontraba Tencha, quien con entereza y valentía logró salir con vida.
El carácter jovial, bromista y aparentemente despreocupado ha llevado a que en forma superficial se reste importancia a su producción intelectual. Nada más lejano de la realidad. Nunca se autodefinió como un «pensador»; no obstante, su vida está llena de aportes que, en su época, ningún otro político chileno hizo. Su primera incursión, después de su memoria de graduación de medico-cirujano, fue La realidad médico social chilena, que fue una síntesis, en su época, de los principales problemas de salud pública que aquejaban al país. Sus aportes teóricos a la situación del cobre se tradujeron en un proyecto de nacionalización tempranamente presentado al Congreso Nacional. Y los diferentes aportes que este libro reseña indican una persona informada y con poderosos argumentos.
Una magnifica síntesis de su concepción política y programática está en el libro de Régis Debray Conversación con Allende (1971), que es el diálogo entre un filosofo francés, de sólida formación, y un político que aplica a la realidad de un país subdesarrollado unas concepciones teóricas sobre la base de un marxismo enriquecido por los aportes científicos del devenir social. Socialista, laico, masón, marxista no dogmático, son características que definen al formulador de una tesis: la transformación del país al socialismo por la vía pacífica, electoral, con respeto a todas las concepciones políticas, ideológicas y religiosas.
La relación personal que establecía con sus amigos y colaboradores era cómoda. Respetuoso de los conocimientos técnicos de los profesionales, no ponía en duda los consejos que se le daban. La verdad es que, salvo un episodio de angina de pecho que se le presentó durante la campaña presidencial de 1970, fue una persona sana con algunos mínimos problemas médicos derivados del diario acontecer y que superó sin dificultades. Aun cuando en algunas fotos aparece fumando un puro, no tenía contacto habitual con el tabaco y aquellos momentos eran concesiones sociales a una amena conversación. Deportista, buen nadador, bebía vino tinto en las comidas y acostumbraba a consumir una copa de güisqui previa a las comidas o cenas.
Estos detalles son necesarios destacarlos porque la dictadura, sus personeros y todo el aparato mediático intentaron presentarlo como una persona de costumbres inconvenientes, sobre todo en relación al alcohol. Otorgaba confianza, siempre apreciaba a las personas en sus posibilidades. Me produjo a veces obvia inquietud, cuando en la ciudad argentina de Salta me indicó que colaborara con los médicos del general Lanusse en el manejo de un cólico nefrítico que retardaba la ceremonia final del encuentro presidencial. Igualmente, en los primeros días de noviembre de 1971, el mismo día de su llegada a Santiago, a requerimiento de Salvador Allende tuve que asistir médicamente a Fidel Castro, que sufría una laringitis aguda y una fuerte afonía que limitaban su frecuente y prolongado discurso. Eran demostraciones de confianza personal y profesional que me reiteró durante todo su mandato.
Siempre me llamó la atención la consideración que tenía para sus opositores políticos, que durante el gobierno de la Unidad Popular ya no fueron opositores, sino enemigos. Los diarios, televisiones y radios, en su gran mayoría en manos de la derecha, no escatimaron adjetivos para herirlo. Comentaba, en una mezcla de preocupación e ironía: «Es muy duro afectar el bolsillo de los poderosos». Mantenía, no obstante, la formalidad de maneras educadas y serenas. Sabía el odio que concitaba por los cambios económico-sociales que encabezaba, pero se refugiaba en el cariño y la solidaridad de aquellas mayorías que nunca habían significado nada en el país. ¿Cómo destruir la imagen de una persona que amaba la naturaleza, cuyos entretenimientos eran el ajedrez y el cine, que jugaba con sus perros? Difícil tarea. Ni siquiera lo lograron después de 17 años de dictadura. Se dice que la historia la escriben quienes ganan las batallas. En el caso de Salvador Allende esto es falso. Los golpistas y el gran traidor, a través de sus actos, han logrado casi una unánime opinión mundial y nacional. Perdieron la guerra. Se les ha ubicado en la escoria. Allende ha emergido, con los años, también por sus actos, como un político honesto, valiente y consecuente.
Suvidapolíticaysocial,pormenorizadaenestelibro,fuebrutalmente cercenadael11deseptiembrede1973.Quienesleacompañamosensu últimocombatefuimostestigosdeuncompendiodesusvaloreshumanos yciudadanos.Aquellamañana,cuandotuvocertezadelamagnituddela traición,fuecapazdeimprovisarsuúltimomensajealpueblodeChile, nosexplicócolectivamentesusdecisiones,nosofreciólaposibilidadde abandonarelPalaciodeLaMoneda,protegióysalvólavidadelasmujeresqueallíestaban,incluidasTatieIsabel,dosdesustreshijas,combatió conlasescasasarmasdequedisponía,seleescapóalgunalágrimapor lamuertedeAugustoOlivaresycuandoladerrotamilitarerainminente pusofin a su vida. Susuicidio, tan incomprendido por algunossectores, fueunejemplodeconsecuenciapolíticaypersonal,fuesuentregaala libertad, a la defensa de la Constitución, y el postrer homenaje al cargo dePresidentedelaRepúblicaqueelpueblochileno,democráticamente, le había otorgado.
Dr. ÓSCAR SOTO GUZMÁN
Cardiólogo. Médico personal de Salvador Allende
INTRODUCCIÓN:
SALVADORALLENDE EN SUCENTENARIO
Con poesía, con ideas, con lucha, con sacrificio y una lucha incansable de todos los días realizando ahí al nuevo sujeto histórico por los cambios. La semilla de Allende está germinando. Lo mejor del pueblo, curadores de esa semilla, la cuidaron y la protegieron y como la memoria es como la tierra, esa semilla está germinando. Y hoy en este siglo por obra de los pueblos, de los que aman y respetan la tierra, la semilla allendista es patrimonio de la humanidad y florece en todo lugar. «La historia es nuestra y la hacen los pueblos», dijo Salvador Allende. Tenemos que continuar haciéndola. ¡Con Allende, mil veces VENCEREMOS!
GLADYS MARÍN[1]
11 de septiembre de 2003
Lainmolaciónendefensadelosprincipiosdemocráticosqueguiabanlavida desupaísenunPalaciodeLaMonedaenvueltoenllamasconvirtióaSalvador AllendeenunadelasgrandespersonalidadespolíticasdelsigloXX.Sinembargo,sumemoriasehaquedadoatrapadaenlatragediadel11deseptiembrede 1973:todasuprolongadayapasionantetrayectoriaanteriora1970,sudefensa deunsocialismodemocráticoyrevolucionarioosusolidaridadconlasluchas delTercerMundohancaídoenelolvido.Nisiquieralasgrandesconquistasde susmildíasdegobiernosoncomúnmentereconocidas.Y,sinembargo,junto conel11deseptiembre,constituyensulegadoydefinenlosprincipiosque orientaron suexistencia.
≈
Este libro recorre la trayectoria política de Salvador Allende.[2] La primera parte analiza toda la etapa anterior a su investidura como Presidente de la República el 3 de noviembre de 1970. Ofrecemos unas pinceladas sobre la evolución de Chile a lo largo del siglo XIX y la gestación del movimiento popular, con los antecedentes de la Sociedad de la Igualdad de Arcos y Bilbao, las huelgas obreras del cruce de siglo y la represión brutal que sufrieron los trabajadores. Allende nació en 1908, durante el conocido como «periodo parlamentario», y se incorporó a las luchas sociales en su etapa como estudiante de Medicina en Santiago, cuando se sumó a las movilizaciones contra la dictadura del general Ibáñez (1927-1931), actividad por la que fue encarcelado y expulsado temporalmente de la Universidad.
Su interés por la participación en las esferas de decisión asomó ya entonces puesto que, con tan sólo 19 años, fue elegido presidente del Centro de Alumnos de la Escuela de Medicina y con 22, vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile. Si con 15 ó 16 años un zapatero anarquista de Valparaíso le proporcionó los primeros libros y conversaciones sobre los ideales libertarios, en su etapa universitaria se aproximó a las lecturas esenciales del marxismo, incluidas las obras de Trotsky, en un alejamiento temprano del estalinismo.
Uno de los hechos capitales fue su participación en la fundación en 1933 del Partido Socialista, del que pronto se convirtió en uno de sus principales dirigentes, como secretario regional de Valparaíso en 1935, subsecretario general en 1938 y secretario general entre enero de 1943 y julio de 1944. Con sólo 29 años, fue elegido diputado y dirigió en Valparaíso la campaña de Pedro Aguirre Cerda, vencedor como candidato del Frente Popular en las elecciones presidenciales de 1938. Como diputado y como ministro de Salubridad de Aguirre Cerda, defendió varios proyectos importantes para mejorar las míseras condiciones de vida de las grandes mayorías del país.
En los años posteriores, adoptó algunas decisiones que se demostraron decisivas tiempo después. En 1945, logró un escaño en el Senado por las provincias australes, hasta entonces un feudo conservador, y confirmó su prestigio en la política nacional. En 1948, criticó la persecución del Partido Comunista impulsada por el gobierno de González Videla y dejó claro que los principios socialistas estaban impregnados de un profundo humanismo y entrelazados, de manera inseparable, con los derechos humanos y las libertades ciudadanas. De este modo, cuando se opuso a la proscripción del Partido Comunista, afirmó:
Los socialistas chilenos, que reconocemos ampliamente muchas de las realizaciones alcanzadas en Rusia soviética, rechazamos su tipo de organización política, que la ha llevado a la existencia de un solo partido, el Partido Comunista. No aceptamos tampoco una multitud de leyes que en ese país entraban y coartan la libertad individual y proscriben derechos que nosotros estimamos inalienables a la personalidad humana.
En 1951, cuando la mayor parte del socialismo decidió respaldar la candidatura presidencial del ex dictador Ibáñez, con un proyecto populista que podía evocar al peronismo, optó por abandonar el Partido Socialista Popular e impulsó su candidatura para las elecciones presidenciales de 1952 con el apoyo de un sector minoritario de los socialistas y del Partido Comunista desde la clandestinidad.
Aunqueapenasobtuvo51.975votos,laprimeradesuscuatrocandidaturas presidencialesconcretóunaaspiraciónquehabíaexpresado,porejemplo,yaen 1944comosecretariogeneraldelPSCh:«Lossocialistasllamamosalaizquierda aunirseentornoaunprograma;unprogramaqueagitaremosdesdelacalley desdeelParlamento;unprogramadeinterésnacional,quereúnaelmáximode voluntadesentornoaél».Apartirde1951,Allendeseconvirtióenelprincipal adaliddelaunidaddelaizquierda,queseconcretóconlacreacióndelFRAPen1956.Enlaseleccionesde1958,sequedóa33.000votosdeLaMoneda: habíanacidoel«allendismo»,unmovimientopopularqueseformóentorno asuspropuestasdetransformacióndelpaísyquerebasabalasfronterasdelos Partidos Socialista y Comunista.
AntesdeltriunfodelaRevoluciónCubana,laizquierdaunidachilena(un hechoexcepcionalenelcontextodelaguerrafría)yaeraunaalternativade poderyellooriginóquelossucesivosinquilinosdelaCasaBlancaordenaran unaintervenciónmasivaenlapolíticalocalparaimpedireltriunfodeAllende. En1964,conunagigantesca«campañadelterror»yelapoyodeladerecha, el democratacristiano Eduardo Frei le derrotó, pero en 1970 la Unidad Popular alcanzólaanheladavictoriay,trasunacuerdoconelPartidoDemócrataCristiano(PDC,entoncesdirigidoporsutendenciaprogresista),logróderrotarlas maniobrasdeWashingtonydeladerechaparaimpedirlaeleccióndeAllende comoPresidenteporelCongresoPleno.Elmovimientopopularchilenoabría laspuertasdelaHistoria:porprimeravezunmarxistaalcanzabaelgobierno deunpaísenunaseleccionesdemocráticasylohacíaalfrentedeunacoalición queagrupabaa«marxistas,laicosycristianos»,segúnladefiniciónquesolía emplear el propio SalvadorAllende.
≈
La segunda parte se centra en los dos primeros años de gobierno de Allende. De inmediato, aplicó el programa de la Unidad Popular y procedió a la construcción del Área Social, «embrión de la futura economía socialista», es decir, a la nacionalización de las industrias claves para el desarrollo nacional (textil, siderurgia, cemento, minería...) y de la banca. Esta determinación hirió los intereses de la burguesía y como reacción el PDC impulsó una reforma constitucional destinada a paralizar el proceso de construcción del socialismo. El conflicto en torno a la definición del Área Social atravesó aquellos mil días y se probó irresoluble por la contradicción de los intereses enfrentados y el empate en las instituciones del Estado, a pesar de los reiterados intentos, hasta el último día, de Allende por alcanzar un acuerdo con el PDC.
Su Gobierno también erradicó el latifundio y liberó a los campesinos de una postración casi feudal para elevarles a la condición de ciudadanos. Con todo, la conquista más significativa fue la histórica nacionalización del cobre el 11 de julio de 1971 por tratarse del sector más importante de la economía nacional, «el sueldo de Chile» en palabras del Presidente de la República, por su trascendencia para el desarrollo del país. La decisión de Allende de restar a las indemnizaciones que se abonarían a las multinacionales estadounidenses unas elevadas cantidades en concepto de beneficios excesivos desencadenó el bloqueo económico de Washington, cuya inquina por la experiencia de la Unidad Popular sobrepasaba el ámbito de los intereses económicos y se justificaba fundamentalmente por razones políticas e ideológicas, de ahí las órdenes de Nixon a Kissinger ya en septiembre y noviembre de 1970.
Después de la victoria de la izquierda en las elecciones municipales de 1971, con el 50,86 % de los votos, el 21 de mayo de aquel año, en su primer Mensaje al Congreso Pleno, Salvador Allende planteó los fundamentos de la «vía chilena al socialismo», que cautivaba la atención de millones de personas en todos los continentes: la construcción de una sociedad socialista con absoluto respeto al pluralismo político, los principios democráticos y los derechos humanos.
Pisamos un camino nuevo; marchamos sin guía por un terreno desconocido; apenas teniendo como brújula nuestra fidelidad al humanismo de todas las épocas –particularmente al humanismo marxista– y teniendo como norte el proyecto de la sociedad que deseamos, inspirada en los anhelos más hondamente enraizados en el pueblo chileno.
Siempre valoró la posibilidad de construir el socialismo sin recurrir a la violencia revolucionaria y así, en el acto del Primero de Mayo de 1971, ante centenares de miles de trabajadores, afirmó:
Piensen, compañeros, que en otras partes se levantaron los pueblos para hacer su revolución y que la contrarrevolución los aplastó. Torrentes de sangre, cárceles y muerte marcan la lucha de muchos pueblos, en muchos continentes, y, aun en aquellos países donde la revolución triunfó, el costo social ha sido alto, costo social en vidas que no tienen precio, camaradas. Costo social en existencias humanas de niños, hombres y mujeres que no podemos medir por el dinero. Aun en aquellos países en donde la revolución triunfó hubo que superar el caos económico que crearon la lucha y el drama del combate o de la guerra civil.
El asesinato de un destacado dirigente democratacristiano pocos días después por parte de un grupo ultraizquierdista abrió un abismo entre la Unidad Popular, en minoría en el Congreso Nacional, y el PDC y precipitó su alianza con el derechista Partido Nacional, que se forjó a lo largo de 1971 y 1972 en distintas elecciones o en la «Marcha de las Cacerolas Vacías» de diciembre de 1971, cuando Fidel Castro culminaba su visita a Chile. A lo largo de aquellos tres años, Allende intentó alcanzar un acuerdo con el PDC para conformar una gran mayoría nacional por la transformación del país, en consonancia con muchos aspectos del programa de Radomiro Tomic en los comicios de 1970, pero poco a poco este partido se aproximó a la derecha y con la elección como su presidente del senador Patricio Aylwin, en mayo de 1973, optó de manera definitiva por unirse a quienes instigaban el golpe de estado.
≈
La tercera parte analiza el último año de su Gobierno. Desde comienzos de 1972, se apreció una crisis en la Unidad Popular producto del disenso en torno a la estrategia ante las contradicciones, desafíos y oposición generados por la construcción del socialismo. Si inicialmente la polémica confrontó al Partido Comunista y al MIR (no integrado en la UP), en el Cónclave de Lo Curro, en junio de 1972, se expresaron con claridad las dos visiones de la política económica, y del proceso revolucionario en general, que se articulaban en torno a Salvador Allende y el Partido Comunista, por una parte, y al Partido Socialista, por otra.
Sin embargo, el paro orquestado por los gremios patronales y los sectores medios y profesionales en octubre de 1972 diluyó durante varias semanas todas aquellas diferencias en una gigantesca movilización popular de apoyo al Gobierno que impidió el colapso del país. Como solución última, el Presidente integró en su gabinete ministerial a tres altos oficiales de las Fuerzas Armadas, entre ellos el comandante en jefe del ejército. La relevante participación de los militares en el Ejecutivo, inédita desde el convulso periodo de 1925-1932, evidenciaba el grado de división del país, polarizado en torno a la disyuntiva capitalismo-socialismo.
En diciembre de 1972, Salvador Allende emprendió una gira por México, Nueva York, la Unión Soviética y Cuba que probó su enorme prestigio internacional. Si en los años treinta apoyó la lucha de la Segunda República Española contra el fascismo, en los cuarenta la de los aliados contra el nazifascismo, en los cincuenta condenó el derrocamiento de Arbenz en Guatemala y en los sesenta respaldó la Revolución Cubana y la lucha del pueblo vietnamita y repudió la invasión de la República Dominicana por los marines, en su discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas alzó su voz en nombre de los pueblos del Tercer Mundo que pugnaban por su independencia económica y aspiraban a emplear sus riquezas naturales para su propio desarrollo y denunció los intentos del imperialismo por derrocar el Gobierno constitucional que presidía.
En marzo de 1973, en medio de una grave crisis económica causada en gran parte por la estrategia de la oposición, se convirtió en el Presidente que mayor apoyo popular obtuvo en las dos últimas décadas después de dos años y medio de gestión y el 43,4 % logrado por la UP impidió a la oposición destituirle por los cauces constitucionales, pero también mostró a ésta que su último recurso, antes de las elecciones presidenciales de 1976, era el golpe de estado. El 21 de mayo de 1973, Allende habló ante el Congreso Pleno en defensa de la «vía chilena al socialismo» y de las libertades democráticas y previno al país sobre el peligro de una guerra civil.
Horas después del fracaso del golpe militar del 29 de junio, pronunció un discurso desde los balcones de La Moneda ante miles de personas. Cuando escuchó consignas que pedían la clausura del Congreso Nacional, en manos de una oposición que bloqueaba la acción del Gobierno, y la entrega de armas al pueblo, el Presidente señaló que si era necesario convocaría un plebiscito para dirimir el conflicto político, pero añadió:
Compañeros, ya sabe el pueblo lo que reiteradamente le he dicho. El proceso chileno tiene que marchar por los cauces propios de nuestra historia, nuestra institucionalidad, nuestras características y por lo tanto el pueblo debe comprender que yo tengo que mantenerme leal a lo que he dicho; haremos los cambios revolucionarios en pluralismo, democracia y libertad...
Después de aquella fallida sublevación, un dramático llamamiento del arzobispo de Santiago abrió paso a la última etapa de las negociaciones de Allende y el PDC, pero la dirección que comandaba Aylwin, con la tutela de Frei, rechazó el acuerdo de mínimos que le propuso. El 23 de agosto, tras la dimisión del general Carlos Prats, el Presidente Allende designó como nuevo comandante en jefe del ejército al general Augusto Pinochet, quien hasta entonces había exhibido una impecable lealtad a sus deberes constitucionales.
El 9 de septiembre, horas después de que Allende le explicara su intención de convocar un plebiscito como solución para el grave conflicto político que dividía al país, Pinochet decidió unirse a la conspiración golpista. Dos días más tarde, cada uno eligió su lugar en la Historia: Pinochet encabezó un golpe de estado que aniquiló una democracia sin parangón entonces en América Latina y se convirtió en el jefe de la junta militar que impuso una dictadura que durante 17 años exhibió un absoluto desprecio por la dignidad humana. Allende fue leal a la promesa que hizo al pueblo chileno en reiteradas ocasiones: no entregaría el poder que le había concedido a ningún golpista. Su último discurso por Radio Magallanes, de una belleza casi poética, es una de las piezas oratorias imprescindibles para la memoria democrática de la humanidad.
≈
Salvador Allende conquistó el apelativo de «compañero Presidente» en 1970 por su trayectoria en las movilizaciones estudiantiles contra la dictadura de Ibáñez, en la efímera República Socialista de 1932, en la fundación del Partido Socialista, en la construcción del Frente Popular, como diputado, ministro de Salubridad y senador durante un cuarto de siglo, como candidato presidencial en cuatro oportunidades. «Yo no tengo otra arma que la persuasión y la autoridad moral que pueda tener por haber sido un hombre leal al pueblo», afirmó el 27 de octubre de 1971 ante los trabajadores del complejo minero de Chuquicamata.
Como Presidente de la República, como el «compañero Presidente», se dirigió en múltiples ocasiones con profundo respeto y afecto a los obreros, los campesinos, los jóvenes, las mujeres, los estudiantes, a las gentes sencillas del pueblo. Les expuso siempre con claridad y franqueza su visión de la situación del país y del proceso revolucionario e insistió hasta el infinito en la necesidad de ganar la «batalla de la producción» y fortalecer el compromiso con la construcción del socialismo. Sus palabras también estuvieron llenas de afecto. Por ejemplo, después de las horas de incertidumbre y preocupación del 29 de junio de 1973, aquella fría noche invernal se despidió así desde los balcones de La Moneda:
Compañeros, todavía algunos grupos fascistas están por allí, tengan cuidado, no caigan en provocaciones. Tienen que tener confianza en el Gobierno, que ha demostrado su fuerza esta mañana y seguiremos demostrándola. Compañeros, quédense en sus casas, únanse a sus mujeres y a sus hijos en nombre de Chile. Lleven mi cariño, mi respeto, mi admiración y mi fe a cada uno de los hogares de ustedes.
Todos estos sentimientos se fundieron en sus palabras del 11 de septiembre de 1973:
Trabajadores de mi patria: quiero agradecerles la lealtad que siempre tuvieron, la confianza que depositaron en un hombre que sólo fue intérprete de grandes anhelos de justicia, que empeñó su palabra de que respetaría la Constitución y la ley y así lo hizo. (...) Seguramente Radio Magallanes será acallada y el metal tranquilo de mi voz no llegará a ustedes. No importa, lo seguirán oyendo, siempre estaré junto a ustedes. Por lo menos mi recuerdo será el de un hombre digno que fue leal a la lealtad de los trabajadores.
≈
El nombre de Salvador Allende tiene proyección universal y lo divisamos inscrito en calles y avenidas, centros educativos y culturales en ciudades de numerosos países; incluso en algunos, como España, aparece en los espacios públicos más que en Chile. La conmemoración del centenario de su nacimiento, el 26 de junio de 2008, será, por tanto, un acontecimiento internacional que debiera motivar la reflexión no sólo sobre su trayectoria política y la evolución de Chile en el siglo XX, sino también sobre los desafíos del socialismo del siglo XXI.
En 2008 Salvador Allende regresa. Regresa el joven que fue capaz de asumir un compromiso temprano con los valores de la democracia y del socialismo y que consagró toda su vida a hacerlos realidad. Regresa el diputado y el senador que impulsó numerosas iniciativas para mejorar las condiciones de vida de las clases populares. Regresa el militante socialista que dedicó sus energías a unir a la izquierda en torno a un programa político para transformar la realidad chilena. Regresa el dirigente que nunca abandonó la crítica al capitalismo y no claudicó en el anhelo de construir el socialismo. Regresa el Presidente de la República que nacionalizó el cobre y erradicó el latifundio, que promovió la participación de los trabajadores en la dirección de la economía nacional, que convirtió en ciudadanos a los campesinos, que impulsó el reparto de medio litro de leche diario a todos los niños, que defendió ante las Naciones Unidas un nuevo orden económico mundial y ante la nación más poderosa del planeta la determinación de su pueblo a construir el socialismo.
Salvador Allende y la izquierda perdieron la primera batalla, sólo pudieron ser derrotados por la violencia brutal de unas Fuerzas Armadas que quebrantaron sus obligaciones constitucionales. Sin embargo, hoy renace la esperanza en América Latina y las grandes alamedas del socialismo vuelven a surgir en el horizonte: se trata de la lucha por una profunda y radical democratización de la sociedad, en todas las esferas, incluida la económica. En este camino nos acompañará «el metal tranquilo» de su voz, el ejemplo inolvidable del Compañero Presidente.
[1] Gladys Marín fue una de las principales dirigentes juveniles de la Unidad Popular en su condición de secretaria general de las Juventudes Comunistas y diputada. Falleció en marzo de 2005 cuando era la presidenta del Partido Comunista de Chile.
[2] Deseamos dejar constancia de nuestro agradecimiento a Óscar Soto Guzmán y Laura González-Vera por sus valiosas recomendaciones en el proceso de elaboración de este libro y a Jaime Valencia y Consuelo Campos por su ayuda para acceder a los datos del Servicio Electoral de la República de Chile sobre los comicios en los que Salvador Allende participó como candidato.
SIGLAS
API: Acción Popular Independiente
CEPAL: Comisión Económica para América y el Caribe de la ONU
CERA: Centros de Reforma Agraria
CIA: Central Intelligence Agency
CODE: Confederación Democrática
CODELCO: Corporación del Cobre
CORA: Corporación de Reforma Agraria
CORFO: Corporación de Fomento de la Producción
CPS: Cristianos por el Socialismo
CTCh: Confederación de Trabajadores de Chile
CUT: Central Única de Trabajadores
ENU: Escuela Nacional Unificada
FACh: Fuerza Aérea de Chile
FEC: Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción
FECh: Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile
FRAP: Frente de Acción Popular
IC: Izquierda Cristiana
INDAP: Instituto de Desarrollo Agropecuario
JAP: Juntas de Abastecimiento y Precios
JDC: Juventud Demócrata Cristiana
MAPU: Movimiento de Acción Popular Unitaria
MIR: Movimiento de Izquierda Revolucionaria
OEA: Organización de Estados Americanos
OLAS: Organización Latinoamericana de Solidaridad
PCCh: Partido Comunista de Chile
PDC: Partido Demócrata Cristiano
PIR: Partido de Izquierda Radical
PN: Partido Nacional
PR: Partido Radical
PSA: Partido Socialista Auténtico
PSCh: Partido Socialista de Chile
PSP: Partido Socialista Popular
SNA: Sociedad Nacional de Agricultura
UP: Unidad Popular
USOPO: Unión Socialista Popular
VOP: Vanguardia Organizada del Pueblo
MAPA DE CHILE
PRIMERA PARTE
I. EN LAS TRINCHERAS DEL SIGLO XX
Sus enemigos le llamaron el pije Allende. Por el origen socioeconómico de su familia, por su aprecio por la buena mesa y el vestuario elegante, por su condición de médico, Salvador Allende pudo haber sido un profesional acomodado, probable votante o incluso parlamentario del Partido Radical, representante de las clases medias urbanas apegadas a la tradición del racionalismo laico. Sin embargo, en su adolescencia un modesto zapatero anarquista del puerto de Valparaíso le transmitió los ideales de la emancipación humana y durante su etapa universitaria en Santiago se familiarizó con la cosmovisión marxista y participó de las luchas estudiantiles contra la dictadura del coronel Ibáñez. El rubicón que marcó su destino fue su contribución a la fundación del Partido Socialista de Chile, en 1933, un hecho del que se enorgulleció durante toda su vida, una vida consagrada a la lucha por la democracia y el socialismo.
Nació en Valparaíso el 26 de junio de 1908 en el seno de una familia de extracción social burguesa, pero con un marcado perfil progresista que hundía sus raíces en los convulsos años de la guerra de la independencia. Sus antepasados, de origen vasco, llegaron a este rincón de América en el siglo XVII. Su bisabuelo, Ramón Allende Garcés, combatió junto a Bolívar en Boyacá y Carabobo después de formar parte del regimiento de los Húsares de la Muerte, dirigido por el legendario guerrillero Manuel Rodríguez en la guerra por la independencia de Chile. Su hermano Gregorio fue jefe de la primera guardia de honor de Bernardo O’Higgins, prócer de la emancipación nacional.
Su abuelo paterno, Ramón Allende Padín, fue Serenísimo Gran Maestre de la Orden Masónica y cofundador en 1871 de la primera escuela laica del país, la Blas Cuevas, en el puerto. Médico, librepensador, anticlerical y masón en un país conservador y beato, se alistó como voluntario en la Guerra del Pacífico y fue jefe de los Servicios Médicos del ejército, tras haber sido diputado durante ocho años y senador durante cuatro por el Partido Radical. Autodefinido como «el Rojo Allende», falleció en 1884, a los 40 años, y su funeral se convirtió en un acontecimiento de resonancia nacional, puesto que portaron su féretro personalidades como José Manuel Balmaceda o Ramón Barros Luco, posteriormente presidentes de la República (Nolff, 1993: 23-24).[1]
Su padre, Salvador Allende Castro, y sus tíos adhirieron también al radicalismo, una fuerza política fundada en 1858 que capitalizó el apoyo de las clases medias de tradición laica hasta el ascenso del Partido Demócrata Cristiano a mediados del siglo XX. Por tanto, Allende pudo explicarle a Régis Debray (1971: 61):
Conforme a una definición ortodoxa, mi origen es burgués, pero agrego que mi familia no estuvo ligada al sector económicamente poderoso de la burguesía, ya que mis padres ejercieron profesiones denominadas liberales y los antepasados de mi madre hicieron otro tanto.
Si en las cuatro décadas centrales del siglo XX, el periodo de estabilidad institucional que se extendió desde 1932 hasta 1973 y en el que Salvador Allende desarrolló su trayectoria política, Chile presentaba rasgos de excepcionalidad en el contexto latinoamericano, lo mismo sucedió entre 1833 y 1891. En una América Latina envuelta en recurrentes guerras civiles y golpes de estado protagonizados por los distintos grupos que se disputaban el poder, la oligarquía chilena impuso su proyecto a partir de 1833, cuando los sectores conservadores del valle central aplastaron cualquier contestación y asentaron su hegemonía con la promulgación de una Constitución que consagró un régimen presidencialista con periodos de cinco años y la posibilidad de la reelección (hasta su prohibición en 1871), un severo sufragio censitario masculino (hasta 1888, cuando se estableció como únicos requisitos, además de ser varón, saber leer y escribir y tener 21 años) y sin libertad religiosa hasta una reforma de 1865.
El arquitecto del régimen oligárquico fue el comerciante de Valparaíso Diego Portales, quien ostentó los ministerios de Gobierno y Relaciones y de Guerra y Marina y fue el hombre más influyente de la política nacional hasta su asesinato en 1837.[2]Armando De Ramón definió el régimen portaliano como el resultado de «dos acciones operativas»: en primer lugar, la imposición de una fuerte autoridad; en segundo lugar, y sobre todo, la conformación de un grupo de hombres «muy capaces» que actuaron en la política nacional hasta mucho después de la muerte de Portales y que completaron su obra, entre ellos el venezolano Andrés Bello, al argentino Domingo Faustino Sarmiento y Manuel Renjifo, Mariano Egaña, Manuel Montt y Antonio Varas, entre otros. Este grupo impulsó la Constitución de 1833, la reforma tributaria y aduanera, la reforma del sistema judicial y la promulgación de los códigos Civil, Penal y de Comercio, la Universidad de Chile, la reforma educativa y la implantación de la educación primaria (2004: 73-74).
Si el proyecto oligárquico impuesto por Portales caracterizó el siglo XIX chileno, la evolución económica del país conoció un viraje importante a partir de 1870, con el inicio del auge del salitre, un mineral con gran demanda como fertilizante desde Europa. Hacia 1872, el 25 % de la producción de la provincia peruana de Tarapacá estaba controlada por capitales chilenos y, al sur, en la costa boliviana aún tenía más peso, a través de la corporación chileno-británica Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, de la que eran accionistas relevantes políticos chilenos. Precisamente, con el puerto de Valparaíso en su época dorada (antes de la construcción del Canal de Panamá), la presencia del capital británico en el país era notoria y ejercía una notable influencia en la política nacional (Collier y Sater, 1999: 87).
En los años posteriores el Estado chileno aumentó por la vía militar sus límites territoriales hasta casi sus fronteras actuales con la guerra contra Perú y Bolivia y el genocidio del pueblo mapuche conocido como «la Pacificación de la Araucanía». Entre 1879 y 1883 estuvo en guerra por segunda vez en cuatro décadas contra Perú y Bolivia y aquella contienda fue decisiva porque se apropió de la rica provincia salitrera peruana de Tarapacá y del territorio marítimo de Bolivia, cuya principal ciudad era Antofagasta. La guerra tuvo su origen en una larga disputa diplomática sobre los límites territoriales, pero en su trasfondo latía la pugna por el control de la inmensa riqueza que suponía la explotación del salitre.
Aquella contienda, que otorgó al naciente capitalismo chileno el control de este mineral, contempló la brutal ocupación de Lima en 1881 por el ejército chileno y prolongó un conflicto diplomático que tampoco se cerró en 1929, cuando la ciudad de Tacna fue devuelta a Perú. La conquista de un espacio que se prolongó finalmente hasta Arica, la incorporación efectiva del estrecho de Magallanes (lograda en 1842) y el control de la Araucanía completaron el territorio de la República y sobre todo proporcionaron al capital chileno y británico el monopolio mundial de la explotación del salitre.
De manera paradójica, una vez que el régimen oligárquico culminó con éxito la sustancial prolongación, manu militari, de las fronteras nacionales, quedó en evidencia la decadencia del «Estado portaliano», porque, en palabras del historiador conservador Francisco Antonio Encina, del edificio levantado por Diego Portales y sus hombres, en 1890 sólo quedaban los cimientos removidos y los muros desplomados. La guerra civil de 1891 clausuró la primera gran etapa del Chile republicano (De Ramón, 2004: 78).
El 18 de septiembre de 1886 el liberal José Manuel Balmaceda asumió la Presidencia de la República con el objetivo de emplear la riqueza del salitre al servicio del desarrollo del país, con la inversión a gran escala en obras públicas, mejoras educativas y la modernización militar y naval.[3]A comienzos de 1889 emprendió un viaje por las provincias septentrionales y de manera muy significativa el 7 de marzo en Iquique pronunció un extenso discurso sobre el futuro de la industria salitrera en el que se refirió a los peligros de un monopolio extranjero y señaló su deseo de que algún día el Estado fuera propietario de todos los ferrocarriles.
Mientras tanto, la crisis política se agudizaba y el Presidente perdía apoyos. A finales de 1890, el Congreso se negó a aprobar el presupuesto para el año siguiente y Balmaceda anunció que prorrogaría el del anterior. Pocos días después estalló la guerra civil más cruenta conocida en el país, en la que perdieron la vida cerca de diez mil personas y en la que la Marina y los intereses británicos apoyaron al Congreso y el ejército permaneció leal al jefe del Estado. En el plano militar el conflicto terminó el 31 de agosto con la ocupación de Santiago por las tropas del Congreso y el suicidio del presidente el 19 de septiembre en la legación argentina (Collier y Sater, 1999: 144-146).
En su trabajo clásico, el destacado historiador comunista Ramírez Necochea sostiene que aquella «contrarrevolución» fue promovida por los sectores«empeñados en impedir el progreso de la verdadera revolución pacífica que era impulsada por Balmaceda. Se ha probado de una manera categórica en otras páginas que los intereses económico-sociales de la oligarquía eran incompatibles, en mayor o menor grado, con transformaciones de tanta trascendencia y magnitud. Por eso levantaron su brazo armado contra un gobierno que actuaba en sentido genuinamente revolucionario y contra un presidente –Balmaceda– que era el alma de ese gobierno».
Así interpretó la izquierda en el siglo XX aquel dramático enfrentamiento y por ello invocó, particularmente Salvador Allende, en reiteradas ocasiones el ejemplo de Balmaceda[4](De Ramón, 2004: 79).
En cualquier caso, aquella guerra marcó una cesura en la evolución política del país y abrió paso al denominado periodo parlamentario, que se prolongó hasta la promulgación de la Constitución de 1925, restauradora del presidencialismo. En este contexto histórico nació Salvador Allende, en un tiempo en el que el movimiento obrero emergió de manera definitiva como un actor social relevante.
Allende fue el quinto hijo del matrimonio formado por el abogado Salvador Allende Castro y Laura Gossens Uribe, pero sus dos hermanos mayores murieron en la infancia. Antes que él también llegaron Alfredo e Inés y en 1910 nació su hermana Laura, a la que tuvo especial cariño y con quien compartiría trinchera en las filas del socialismo. Era muy pequeño cuando su familia, por el trabajo como funcionario del progenitor, se trasladó a vivir a Tacna, donde permanecieron hasta 1916 e inició sus estudios en la Sección Preparatoria del liceo local. Pasaron también algún tiempo en Iquique y en la meridional Valdivia, para regresar, en 1920, al puerto. En Valparaíso cursó los estudios secundarios en el liceo Eduardo de la Barra y fue en aquellos años cuando un sencillo zapatero libertario, quien vivía frente a su casa, le transmitió la semilla del pensamiento revolucionario (Debray, 1971: 61-62):[5]
Cuando era muchacho, en la época en que andaba entre los 14 y 15 años, me acercaba al taller de un artesano zapatero anarquista llamado Juan Demarchi, para oírle su conversación y para cambiar impresiones con él. Eso ocurría en Valparaíso en el periodo en que era estudiante del liceo. Cuando terminaba mis clases iba a conversar con ese anarquista que influyó mucho en mi vida de muchacho. Él tenía 60, o tal vez 63 años, y aceptaba conversar conmigo. Me enseñó a jugar ajedrez, me hablaba de cosas de la vida y me prestaba libros (...) esencialmente teóricos, como de Bakunin por ejemplo, y sobre todo, los comentarios de él eran importantes porque yo no tenía una vocación de lecturas profundas y él me simplificaba con esa sencillez y esa claridad que tienen los obreros que han asimilado las cosas.
El 23 de enero de 1971, durante sus primeros meses como Presidente de la República, Allende evocó su vida en Valparaíso en la ceremonia en la que la Municipalidad le otorgó la Medalla Diego de Almagro (Allende, 1971b: 154):
Para mí este acto tiene un contenido personal que puedo destacar: empecé a corretear, hace muchos años, para así decirlo, por las calles de Valparaíso, como estudiante del Liceo Eduardo de la Barra. Aquí vivieron los míos, y aquí seres queridos pagaron el tributo que todos pagamos a la vida. Por eso, al recibir de la Municipalidad esta distinción se reactualizan un cúmulo de recuerdos que se agolpan. Habiendo además cometido, no el delito, sino el hecho significativo de amarrarme más al puerto, ya que mi compañera es porteña. Entonces, para mí, todo lo envuelven el mar y los cerros, el recuerdo de mi infancia y de la juventud, la iniciación de mis trabajos como médico y la cárcel, donde estuviera recluido por mis ideas. Todo ello implica el haber estado siempre amarrado y anclado a esta ciudad.
Ayer, por ejemplo, para acentuar una vez más el golpe de recuerdos, llegué hasta el cerro Cordillera y en un trozo de ese sector, identificado por el tiempo, existe un edificio tosco, casi en ruinas, a pesar del esfuerzo que se ha hecho para adosar sus dos pabellones. Es una vieja y nueva escuela, es la Escuela Blas Cuevas, que cumple el 25 de octubre de este año 100 años de existencia. Esa escuela la fundaron Blas Cuevas y el doctor Allende Padín.
En diciembre de 1924, concluyó los estudios secundarios con mención honorífica, fue campeón juvenil de natación y decatlón y presidente del Centro de Alumnos. Al año siguiente solicitó la admisión como voluntario para cumplir el servicio militar en el regimiento Coraceros de Viña del Mar y cuando su familia tuvo que regresar a Tacna pidió el traslado al regimiento Lanceros de esta ciudad. Al concluirlo, en 1926, decidió cursar los estudios de Medicina en la Universidad de Chile, en Santiago, donde su hermano Alfredo estaba a punto de licenciarse en Derecho (Jorquera, 1990: 39-49).
Por primera vez se estableció largo tiempo en la capital, en un momento político convulso que desembocó en la dictadura del coronel Carlos Ibáñez del Campo, que reprimió al movimiento obrero y a la izquierda y se prolongó desde 1927 hasta 1931. Durante su etapa universitaria fue presidente del Centro de Alumnos de Medicina en 1927, con apenas 19 años, y vicepresidente de la combativa Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile en 1930 desde las filas del grupo Avance, mientras que al año siguiente fue delegado de la Escuela de Medicina en el Consejo Universitario. Los alumnos de ésta eran los de ideas más avanzadas, ya que la mayor parte procedía de provincias y vivían en un barrio muy modesto, mezclados entre las clases populares. Por las noches Allende se reunía con los otros muchachos que vivían en la misma pensión para leer en voz alta a Marx, Lenin y Trotsky.
Óscar Waiss, uno de sus compañeros en Avance y posteriormente en el Partido Socialista, recuerda una de las primeras intervenciones de Allende en las agitadas asambleas universitarias de aquellos años (1986: 21-22):
El debut de Allende fue muy curioso. Cuando éramos una minoría insignificante, nos resultaba muy difícil intervenir en las Asambleas, porque nuestros adversarios armaban un chivateo insoportable. Entonces decidimos lanzar a Salvador a la tribuna, porque tenía un aspecto de pije, no lo conocían y su origen social era claramente burgués. Subió el Chicho[6] –ya lo llamábamos así– al sitio señalado y comenzó su intervención diciendo con voz sonora: «Señores». Los radicales, que eran el núcleo principal de la derecha, se callaron pensando que se trataba de uno de ellos; nosotros permanecimos en silencio muy desconcertados, pues en esos tiempos decir «señores» en vez de «compañeros» significaba una herejía repudiable. Pero Salvador tenía una notable inteligencia y agilidad mental extraordinaria; se lanzó pues a hablar de la libertad, tema en que nadie se atrevía a mani festar discrepancias o reservas, y, en nombre de esa libertad reconquistada, pidió respeto para exponer sus ideas. Logró el milagro y, desde ese día, se convirtió en un líder universitario.
Por el realismo político del que ya entonces hacía gala, Allende fue expulsado de Avance en 1931, tal y como él mismo explicó el 2 de diciembre de 1972 a los estudiantes de la Universidad de Guadalajara, México, para exhortarles a que huyeran del extremismo estéril (Witker, 1980: 4-5):
Entonces, uno se encuentra a veces con jóvenes que como han leído el Manifiesto Comunista, o lo han llevado largo rato debajo del brazo, creen que lo han asimilado y dictan cátedra y exigen actitudes y critican a hombres que, por lo menos, tienen consecuencia en su vida. Y ser joven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica, pero ir avanzando en los caminos de la vida y mantenerse como revolucionario, en una sociedad burguesa, es difícil.
Un ejemplo personal: yo era un orador universitario de un grupo que se llamaba Avance... el grupo más vigoroso de la izquierda. Un día se propuso que se firmara, por el grupo Avance un manifiesto –estoy hablando del año de 1931– para crear en Chile los sóviets de obreros, campesinos, soldados y estudiantes. Y yo dije que era una locura, que no había ninguna posibilidad, que era una torpeza infinita y que no quería, como estudiante, firmar algo que mañana, como profesional, no iba a aceptar.
Éramos 400 los muchachos de la universidad que estábamos en el grupo Avance, 395 votaron mi expulsión; de los 400 que éramos, sólo dos quedamos en la lucha social. Los demás tienen depósitos bancarios, algunos en el extranjero; tuvieron latifundios –se los expropiamos– y a los de los monopolios les pasó lo mismo. Pero en el hecho, dos hemos quedado y a mí me echaron por reaccionario; pero los trabajadores de mi patria me llaman el Compañero Presidente.
En 1932, por primera vez en América Latina, se proclamó una República Socialista que, aunque de existencia efímera, sentó las bases para la fundación del Partido Socialista de Chile. La noche del 4 de junio Marmaduque Grove, coronel de la Fuerza Aérea, entró en La Moneda acompañado por un centenar de personas, partidarios del ex presidente Arturo Alessandri y del coronel Ibáñez y también personas de ideas socialistas, declaró depuesto al presidente Juan Esteban Montero y proclamó la República Socialista.
Durante los doce días en que una junta de gobierno presidida por tres personas (Eugenio Matte –dirigente de una agrupación socialista–, el periodista Carlos Dávila y el general retirado Arturo Puga) rigió los destinos del país, la mayor parte de los ministerios estuvieron a cargo de dirigentes socialistas como Óscar Schnacke, Eugenio González o Carlos Alberto Martínez. A pesar de su breve existencia y de las discrepancias que despertó en el conjunto de la izquierda puesto que el Partido Comunista se opuso públicamente a ella, sus dirigentes expresaron «una clara voluntad de cambio» y propusieron al país un discurso que sugería que «algo nuevo y serio» se avecinaba (Arrate y Rojas, 2003: 151).
El 16 de junio un grupo de militares, que acusó a Matte y Grove de pretender conducir el país al comunismo, puso fin a aquella singular experiencia y desterró a Matte, Grove y otros destacados socialistas a la Isla de Pascua, donde tuvieron la oportunidad de reflexionar sobre aquella experiencia y concluyeron la necesidad de formar un partido que agrupara a todas las pequeñas formaciones que compartían su ideario y que habían actuado o surgido al calor de los acontecimientos de aquel año.
Si su decidida oposición a la dictadura de Ibáñez le supuso la expulsión temporal de la Universidad, Salvador Allende también fue encarcelado tras la caída de la República Socialista, a la que había apoyado (Debray, 1971: 59):
Tuve cinco procesos, fui sometido a cortes marciales. Cuando vino la caída de la República Socialista de Marmaduke Grove estaba haciendo mi internado de medicina en Valparaíso. Entonces pronuncié un discurso como dirigente universitario en la Escuela de Derecho, como consecuencia del cual se me detuvo. Además, fueron detenidos otros familiares míos (...) Ahí nos juzgó una corte marcial que nos puso en libertad. Nuevamente nos tomaron presos y nos sometieron a una segunda corte marcial, vino toda la etapa del proceso propiamente tal.
En aquellos días su padre estaba gravemente enfermo, le habían amputado una pierna y tenía síntomas de gangrena en la otra:
De ahí que estando detenidos se nos permitió a mi hermano y a mí ir a ver a nuestro padre. Allí como médico me di cuenta del estado de gravedad suma en que se encontraba. Pude conversar unos minutos con él y alcanzó a decirnos que sólo nos legaba una formación limpia y honesta y ningún bien material. Al día siguiente falleció; en sus funerales hablé para decir que me consagraría a la lucha social, promesa que creo haber cumplido.
Tomás Moulian subraya el significado de estas palabras (1998: 35):
Esta autoimagen es interesante, Allende vincula su vocación de luchador social a la fuerza de afectos, a esa simbólica promesa realizada ante la tumba paterna. No la liga al conocimiento ideológico, a la iluminación del marxismo. En esa confesión ante Debray, él realiza sin pretenderlo un retrato sociológico de la generación política socialista de los años treinta. Provenientes la mayor parte de la tradición del humanismo laico, de familias de capas medias profesionales provincianas, realizan su tránsito hacia posiciones revolucionarias de manera distinta a la generación de los sesenta. Se sensibilizan, no a través del vehículo de la teoría marxista, sino a través de un conocimiento empírico de la miseria, que Allende realiza durante su práctica en el Hospicio de Santiago, o a través de su inmersión en las luchas sociales de esos años agitados.
En las elecciones del 30 de octubre de 1932 Arturo Alessandri fue elegido presidente con el 54,6 % de los votos y Grove, sin tener detrás una organización política, ni realizar campaña, quedó en segundo lugar, con el 17,7 %. La crisis del Partido Comunista, atravesado por la polémica entre Stalin y Trotsky, se tradujo en el exiguo apoyo alcanzado por su candidato presidencial, Elías Lafferte (el 1,2 %) (Cruz-Coke, 1984: 99). El notable respaldo a la candidatura de Grove aceleró el proceso de creación del Partido Socialista, en el que participó Salvador Allende, como le explicó a Debray: «Yo no adherí al Partido Socialista, Régis: yo soy fundador del Partido Socialista, uno de los fundadores». Sobre por qué no ingresó en el Partido Comunista, que ya tenía entonces dos décadas de vida, apuntó (1971: 57-58):
Efectivamente, cuando fundamos el Partido Socialista existía el Partido Comunista, pero nosotros analizamos la realidad chilena y creímos que había cabida para un Partido que, teniendo un pensamiento filosófico doctrinario similar, un método como el marxismo para interpretar la historia, era un Partido que no tenía vinculaciones de tipo internacional, lo cual no significaba que nosotros desconociéramos el internacionalismo proletario. (...) El Partido Comunista aparecía como un partido más hermético, más cerrado, nosotros creíamos que era conveniente un partido que sobre la base, reitero, del mismo pensamiento, tuviera una concepción más amplia, de una independencia absoluta, con otra táctica que enfocara esencialmente los problemas, digamos, chilenos con un criterio ¿no? al margen de una posición vinculada internacionalmente.
En la fundación del Partido Socialista convergieron numerosos varios grupos de matriz marxista, militantes trotskistas expulsados del Partido Comunista y la Acción Revolucionaria Socialista de Óscar Schnake y Eugenio González, de inspiración anarcosindicalista. Su primera Declaración de Principios proclamó:
El Partido Socialista adopta como método de interpretación de la realidad el marxismo, enriquecido y rectificado por todos los aportes científicos del constante devenir social. La actual organización capitalista divide la sociedad humana en dos clases cada día más definidas, una clase que se ha apropiado los medios de producción y que los explota en su beneficio y otra clase que trabaja, que produce y que no tiene otro medio de vida que su salario.
Al contrario de lo que tradicionalmente se sostiene, el Partido Socialista habló en aquel documento de la necesidad de una suerte de dictadura del proletariado:
El régimen de producción capitalista, basado en la propiedad privada de la tierra, de los instrumentos de producción, de cambio, de crédito y de transportes, debe necesariamente ser reemplazado por un régimen económico socialista en que dicha propiedad privada se transforme en colectiva. Durante el proceso de transformación total del sistema es necesaria una dictadura de trabajadores organizados.
Incluso descartó la posibilidad de construir el socialismo «por medio del sistema democrático» (Arrate y Rojas, 2003: 170):
La transformación evolutiva por medio del sistema democrático no es posible porque la clase dominante se ha organizado en cuerpos civiles armados y ha erigido su propia dictadura para mantener a los trabajadores en la miseria y en la ignorancia e impedir su emancipación. La doctrina socialista es de carácter internacional y exige una acción solidaria y coordinada de los trabajadores del mundo. Para resolver este postulado el Partido Socialista propugnará la unidad económica y política de los pueblos de Latinoamérica para llegar a la Federación de las Repúblicas Socialistas del continente y a la creación de una política antiimperialista.
A finales de 1932, Salvador Allende recibió el título de licenciado en Medicina con su tesis de grado titulada Higiene mental y delincuencia[7]y, al no hallar oportunidades de trabajo en la capital, regresó a Valparaíso, ejerció en la Asistencia Pública y fundó la revista Medicina Social. En 1971, le explicó a Roberto Rosellini, en una entrevista grabada para varias televisiones, algunos episodios de aquellos años y sus dificultades para hallar trabajo debido a su participación en las luchas estudiantiles y su militancia socialista (Archivo Salvador Allende, 12, 1993: 67-74):
Tuve muchas dificultades, porque, aunque fui un buen estudiante y me gradué con una calificación alta, me presenté por ejemplo a cuatro concursos en los que era el único concursante y sin embargo los cargos quedaron vacantes. ¿Por qué? Por mi vida estudiantil.
En Valparaíso tuve que trabajar duramente en el único puesto que pude desempeñar: asistente de anatomía patológica. Con estas manos he hecho 1.500 autopsias. Sé qué quiere decir amar la vida y sé cuáles son las causas de la muerte. Terminando mi trabajo de médico me dedicaba a organizar el Partido Socialista. Yo soy el fundador del Partido Socialista de Valparaíso. Me enorgullece haber mantenido desde cuando era estudiante hasta hoy una línea, un compromiso, una coherencia. Un socialista no podía estar en otra barricada que en aquélla en la que yo he estado toda mi vida.