Consejos para vivir la Santa Misa - Ricardo Sada Fernández - E-Book

Consejos para vivir la Santa Misa E-Book

Ricardo Sada Fernández

0,0
7,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Consejos para vivir la Santa Misa La Misa es una cita indispensable en la vida del cristiano. Pero es también un misterio, al que podemos aproximarnos cada día más. ¿Cómo entender mejor lo que allí sucede? ¿Cómo participar con más fruto? Son preguntas que debería formularse a menudo todo cristiano, encaminadas a descubrir en la belleza de la liturgia tantos matices que hablan de adorar, agradecer, pedir o desagraviar. En este libro, el autor ofrece abundantes pistas para obtener un mayor fruto de este Sacramento, evitando los peligros de la rutina y el sentimentalismo. Explica también el significado de cada gesto, de los colores litúrgicos y de los ornamentos, de las lecturas y la plegaria eucarística, de la comunión y de la presencia de Santa María.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



CONSEJOS PARA VIVIR LA SANTA MISA

ricardo sada

CONSEJOS PARA VIVIR LA SANTA MISA

EDICIONES RIALP, S. A.

MADRID© 2019 byRicardo Sada

© 2019 de la presente edición, by EDICIONES RIALP, S. A.,Colombia, 63, 28016 Madrid (www.rialp.com)

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopias, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita reproducir, fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

ISBN (edición impresa): 978-84-321-5140-8

ISBN (edición digital): 978-84-321-5141-5

Depósito legal: M-18903-2019

ePub realizado por Anzos S.L. - Fuenlabrada - Madrid

La liturgia y la catequesis son las dos mordazas de la tenaza con la que el demonio quiere arrancar la fe al pueblo cristiano y apoderarse de la Iglesia para destruirla y aniquilarla definitivamente.

(Cardenal CHARLES JOURNET)

Hoy está claro que en la liturgia se ventilan cuestiones tan importantes como nuestra comprensión de Dios y del mundo, nuestra relación con Cristo, con la Iglesia y con nosotros mismos: en el campo de la liturgia nos jugamos el destino de la fe y de la Iglesia.

(Cardenal JOSEPH RATZINGER)

Prólogo

Este no es un libro de liturgia, en el sentido teológico de la palabra. No aborda discusiones eruditas sobre tal o cual enfoque cultual o determinada praxis litúrgica. Quiere ser, sencillamente, una recopilación de experiencias propias y ajenas, antiguas y modernas, que quizá podrían servir a alguien para vivir mejor la Misa.

Responde ante todo a una necesidad personal. Lo he escrito fundamentalmente para mí. Porque al final de cada Misa suelo experimentar una sensación de cortedad. Como si tan solo hubiera sobrevolado la celebración. ¿Conciencia de lo sagrado? ¿Recogimiento profundo? ¿Participación personal en el Sacrificio?

Por eso quise recoger algunas ideas que me ayudaran a desentrañar un poco más las infinitas riquezas de la celebración. Porque mis treinta o treinta y cinco minutos de cada Eucaristía siempre corren el riesgo de ser rutinarios, distraídos, incluso motivo para fomentar mi necia vanidad. ¿No estaría yo abusando de tanta paciencia de la Víctima divina, y de tanta tolerancia del Padre celestial? ¿No se enfadarán conmigo los ángeles que adoran mientras yo divago? ¿No le dolerán a María mis faltas de concordia con Ella cuando sufre el acerbo dolor de la Crucifixión que no comparto? ¿Y no sería, al cabo, una especie de Pasión repetida para Jesús mi Misa vivida sin suficiente fe ni fervor?

Sé que nunca celebraré bien. Para hacerlo necesitaría sintonizar con el mismo Corazón de Cristo. Sé también que quizá los asistentes no saldrán de la celebración con la profunda conciencia de haberse unido a la creación entera en la Liturgia celestial encabezada por el Cordero inmolado. Y sé también que la inmensa mayoría de los cristianos no va a Misa, ni siquiera para el cumplimiento del precepto dominical. Y todo esto, lo que me acontece a mí y a mis hermanos sacerdotes, lo que ocurre al pueblo piadoso y al menos piadoso, sé que tiene como razón definitiva la inconsciencia ante el prodigio. ¡Si supiéramos…!

Tendríamos que consignar aquí una honrosa excepción en aquello de participar bien en Misa. Hay alguien que asiste a todas, y que en todas participa bien —e incluso muy bien—. Es aquella que corredimió con su Hijo al pie de la Cruz. Solo Ella. Los demás tenemos que plantearnos siempre una mejor Misa. Y por esto, decía, pensé escribir estas páginas. Quizá iluminen algún aspecto del inmenso Misterio, y todos podamos apreciar un poco menos mal el gran don que nos ha regalado Dios.

Ir a misa, estar en misa, participar en misa

No se trata de recitar oraciones durante el Misa;se trata de rezar la Misa misma1.

Hay muchas razones —y actitudes muy diversas— en quienes van a Misa. Unas mejores que otras, unas con aprovechamiento enorme y otras con escaso fruto, e incluso con ninguno. A veces hasta con resultados contraproducentes, como la de quien, en su infancia, fue obligado a asistir muchas veces a Misa y suele comentar que «ya pagó por todas las Misas de su vida».

Sabemos también que el Concilio Vaticano II insistió en la importancia de una verdadera participación de los fieles en la liturgia, y le adosó a dicha participación diversos adjetivos: «Consciente, activa, fructuosa, plena, piadosa, fácil…»2. Pero, ¿cómo lograr que ese objetivo no se limite tan solo a una mayor colaboración externa de los feligreses —llenando de “actores” el presbiterio—, sino a una verdadera participación?

«El Concilio Vaticano II propuso como idea directriz de la celebración litúrgica la expresión participatio actuosa… Desgraciadamente, esta expresión se interpretó muy pronto de una forma equivocada, reduciéndola a su sentido exterior: a la necesidad de una actuación general, como si se tratase de poner en acción al mayor número posible de personas, y con la mayor frecuencia posible»3.

Buscando una mejor comprensión de lo que podría significar la participación activa, quizá nos sirva recordar la antigua forma celebrativa de la Misa. La Misa era un acto de culto al que bastantes fieles asistían para estar. Ellos no oían lo que decía el celebrante, o si lo oían no lo comprendían (el dominio del latín había desaparecido casi por completo fuera de los círculos eclesiásticos). Sin duda que su estar era un estar devoto, un estar lleno de fe. Pero durante la celebración ellos iban por su cuenta, rezando el rosario o cumpliendo alguna otra devoción4. El desarrollo de la Misa, el sentido propio de la celebración, les resultaba ajeno, inteligible en todo caso para el celebrante. Es verdad que percibían el momento de la Transustanciación, y cuando sonaba la campanilla se ponían fervorosamente de rodillas ante la llegada del Señor. Ellos creían firmemente que Jesús estaba ahí, y en muchos lugares, ante la elevación del Pan y del Vino, repetían las palabras de Tomás: ¡Señor mío y Dios mío! Ellos creían firmemente que Alguien estaba allí, pero estaba para ser llevado al sagrario y ser pan y banquete para ellos.

¿Daban nuestros abuelos a la Misa el sentido no solo de la presencia del Señor, sino también de su Inmolación? ¿O carecían —en su aislamiento audible e inteligible de los ritos—, de una verdadera conciencia del Sacrificio? ¿Conocían que ese Cuerpo y esa Sangre levantados sobre el altar eran Víctima y Hostia para Dios?

Al proponer la nueva liturgia de la Misa, quiso el Concilio recordar a los fieles que su participación en el sacrificio provenía del carácter recibido en el bautismo, carácter que les permite ejercer su sacerdocio real participando en el culto a Dios. La participación exterior debía ser consecuencia y reflejo de la interior. Debían participar en el ofrecimiento de esa Víctima uniéndose a los sentimientos de Aquel que se ofrece.

De manera que el modo de estar —porque para participar antes hay que estar verdaderamente, es decir, tomar conciencia del estar— ha de trascender la pasividad, el aislamiento, la dispersión, la superficialidad… en definitiva, la falta de concordia con la Víctima del Calvario. Pero… ¿cómo lograrlo?

Coincidir corazones

Quienquiera que ofrezca un sacrificio, debiera llegar a ser verdadero participante en él, porque el sacrificio externo que se ofrece es una muestra del sacrificio interno por el cual uno se ofrece a Dios. De ahí que por el hecho de participar en el sacrificio, el oferente manifiesta que realmente participa del sacrificio interior5.

«Tened en vuestros corazones los mismos sentimientos que Cristo en el suyo»6. Tal recomendación vale para cualquier situación, pero es lógico que se intente más hondamente en el momento cumbre de la vida del Señor. Coincidir corazones es la clave del amor, que es unioaffectus7, unión de corazones (junta de voluntades por el amor, según la expresión de los místicos castellanos). Participar en Misa implica la unión de corazones, y el nuestro debe intentar coincidir con el de Jesús cuando realiza su Sacrificio.

En primer lugar, busquemos esa coincidencia en el motivo fundamental que lo lleva al Calvario: el de adorar a su Padre. En realidad, toda la vida del Señor fue una constante rendición de alabanza, gratitud y adoración al Padre celestial, a quien deseaba glorificar8. Y esta actitud suya ha de ser también nuestra, y se ha de reflejar en cada una de nuestras acciones, pero aún más, repetimos, en la Santa Misa. Ahí vamos, ante todo, a adorar al Padre.

La liturgia eucarística, cuando concluye la parte central o Plegaria Eucarística —sea una u otra de las previstas—, termina siempre con una oración que da pleno sentido a todas las oraciones anteriores. El celebrante eleva un poco sobre el altar la patena con el Cuerpo del Señor y el Cáliz que contiene su Sangre, y dice enfáticamente: Por Cristo, con Él y en Él, a ti, Dios Padre Omnipotente, en la unidad del Espíritu Santo, todo honor y toda gloria. Por los siglos de los siglos. Amén.

Al Padre, todo honor y toda gloria. Sí, la coincidencia de corazones del fiel —y de toda la Iglesia que celebra—, ha de darse en esta actitud fundamental: el primer motivo de «ir a Misa» es advertir el Corazón de la Víctima que glorifica al Padre. Después vendrán otros motivos presentes en ese Corazón: la remisión de los pecados, la petición, la gratitud. Pero este primero es el esencial, el acto de culto fundamental, el cumplimiento del primer precepto y de la primera justicia. Porque toda justicia se cumple con la glorificación al Padre: «Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados»9.

Víctima con la Víctima, hostia con la Hostia

Ruega para que tu hermano no sea nunca sacerdote sin ser víctima10.

Además del deber de glorificación al Padre, nuestra participación ha de incluir los otros motivos presentes en el corazón del Crucificado. Porque la Santa Misa es un verdadero y propio sacrificio. El verbo sacrificar admite dos acepciones. La primera, hacer desaparecer, y así decimos que desaparece la vida de un animal cuando es llevado al matadero para que lo sacrifiquen. O bien, que desaparece nuestro yo cuando nos humillamos, o que desaparece nuestra voluntad cuando se rinde a la de otro. La segunda acepción del verbo sacrificar hace referencia a hacer sagrado algo: sacrum-facere.

Podemos identificar los dos sentidos del verbo sacrificar con dos sustantivos. En el primero hablamos de víctima; en el segundo, de hostia. Ambas realidades están presentes en el Corazón del Señor durante su sacrificio, y han de estar presentes también en el corazón del celebrante y en el de los fieles que participan en Misa.

Hemos de llevar, para sacrificarla, la parte menos recta de nuestra vida y la de toda la humanidad. Quizá nunca como en los tiempos presentes se acumulan cada día carretadas de pecados gravísimos a lo largo y a lo ancho del Planeta. Siempre ha habido abortos, pero nunca se había facilitado y promovido en legislaciones, subvenciones y apoyos públicos ese crimen horrendo. Siempre ha habido clérigos indignos, pero nunca como ahora prolifera la promiscuidad sexual y homosexual en ministros que se convierten en sacrílegos traficantes de lo sacro. Siempre ha habido personas entregadas a Dios que traicionan su vocación, pero nunca como ahora se había visto la incoherencia y la falta de contrición en aquellos que deberían dar testimonio de santidad de vida. Siempre ha habido jerarcas que no han estado a la altura de su dignidad, pero nunca como ahora se ha manifestado una confusión y una pérdida de dirección en su magisterio y en su vida personal. Siempre ha habido espectáculos inmorales, pero hoy le basta un click al demonio para corromper instantáneamente mentes y corazones. Siempre ha habido asesinos y pervertidores, pero ahora campea el crimen organizado y el narcotráfico se ha convertido en plaga endémica. La Víctima asumirá todo eso en su propia Persona para hacerlo desaparecer. E iré también ahí yo, pues en cada Misa aporto mi carga de males. Junto con mis pecados, mis traiciones, mis infidelidades, estarán ahí los pecados que más hieren al Sacratísimo Corazón de Jesús y al Inmaculado Corazón de María: los de sacerdotes sacrílegos. Pero antes de señalar con mi mano los crímenes más abominables, advertiré que mientras dirijo mi dedo índice señalando a los grandes pecadores, tres dedos de mi mano doblados sobre sí mismos apuntan hacia mí. Yo soy el abortista, el pervertidor, el incoherente, el traficante de lo sacro. Por eso me encuentro enormemente aliviado al saber que todo eso lo asumirá Jesús sobre sus hombros para purificarlo con su Sangre.

Ahí estarán, pues, todas las miserias imaginables, comenzando por las mías, incluidas aquellas que me han pasado inadvertidas. Quizá en el momento de mi muerte se abra ante mis ojos la verdad de que nada he hecho con absoluta pureza de intención, sino que he buscado solapadamente mis propios intereses, aun en mis mejores empresas. Estarán ahí también mis inclinaciones torcidas, mi carácter difícil, mis miedos y mis angustias, mis pecados de alcance singular y también los que han tenido repercusiones sociales, cuya extensión no alcanzo siquiera a vislumbrar. Los daños que con ellos he ocasionado a mi comunidad parroquial, a mi familia, a la Iglesia, a la Humanidad. Y a mis tendencias torcidas añadiré mis innumerables omisiones, que no me atrevo siquiera a contabilizar. Y junto con los míos, los pecados de todo hombre de toda época. Nada debe excluirse, nada debe quedar fuera del altar. Todo debe llevarse ahí para sacrificarlo, para hacerlo desaparecer, para convertirlo en ceniza. El Cordero ha cargado ese enorme fardo y ahora lo sacan de la ciudad para sacrificarlo fuera…

Pero he de llevar también la segunda mitad de mi vida, la buena. Y las innumerables obras buenas de todos los hombres, mucho más abundantes que las malas. Y todas, para sacrificarlas también, pero no haciéndolas desaparecer, sino promocionándolas. Sería una pena que todos los esfuerzos rectos, que todos los hombres de Iglesia santos y abnegados, que la entrega de miles de mujeres dedicadas a servir a Dios en los más necesitados, que el abnegado trabajo de una madre de familia, que la enfermedad aceptada, que la injuria perdonada, que la gratitud manifestada, que las limosnas pequeñas y grandes, sería una pena, decíamos, que todo eso fuera bueno con la sola bondad natural, con una bondad que no diera el salto a la eternidad. Cristo no solo llevó al Calvario la suma de pecados de todos los hombres, sino que llevó también todo lo bueno para santificarlo: «Y Yo, cuando sea levantado sobre la tierra, atraeré todas las cosas hacia Mí»11. Y nosotros participamos en Misa también cuando unimos la parte buena de nuestra vida y de las vidas de todos a esa Hostia que siempre es santa, pura y agradable a Dios. Entonces entenderemos mejor la expresión de san Josemaría Escrivá cuando hablaba de «hacer una Misa de cada jornada», y tendremos la alegría de saber que de ese modo «resultará divino lo más elemental»12.

«En la Eucaristía, el sacrificio de Cristo es también el sacrificio de los miembros de su Cuerpo. La vida de los fieles, su alabanza, su sufrimiento, su oración y su trabajo se unen a los de Cristo y a su total ofrenda, y adquieren así un valor nuevo. El sacrificio de Cristo, presente sobre el altar, da a todas a las generaciones de cristianos la posibilidad de unirse a su ofrenda»13.

Algunos obstáculos para la participación

¿Con qué obstáculos podríamos toparnos para una adecuada participación? Sin duda que con muchos, comenzando por nuestra falta de fe. O, en ocasiones, incluso con la ausencia de la gracia santificante en nuestra alma. O la falta de preparación, las distracciones, o los motivos menos rectos que nos llevaron a ella… Pero detengámonos por ahora en tres: la rutina, el sentimentalismo, la banalización.

a) La rutina

Las actividades reiteradas, la constante convivencia con una o con las mismas personas, la idéntica ocupación laboral, el encontrar en nuestro propio yo una y otra vez las mismas faltas… Todo ello podría ocasionarnos desaliento y hastío. Se cierne entonces el fantasma de la rutina, «sepulcro de la verdadera piedad»14.

Participamos en Misa todos los domingos, e incluso con mayor frecuencia. Ahí encontramos una ceremonia que en esencia es siempre idéntica: se repiten la mayoría de los textos y se realizan las mismas acciones. Incluso las partes variables son semejantes en su estructura, vocabulario y configuración. Cuando se ha seguido la Misa durante muchos años, la experimentamos como algo de sobra conocido.

Puede entonces surgir la sensación de monotonía. Levemente al principio, más fuerte y persistente después. Nos acecha una crisis de aburrimiento y tedio, y nos ronda la tentación de abandonarla. Al fin y al cabo, siempre habrá cosas más divertidas en qué ocuparse.

Abandonarla no es la solución. La Misa es «el centro y la raíz de la vida interior»15, es decir, el centro y la raíz de nuestra historia personal con Dios. Es, además, el culmen de la vida toda de la Iglesia, lo que da sentido a la suma de los esfuerzos pastorales, misioneros, evangelizadores, ecuménicos… Abandonarla sería tanto como caer en un marasmo creciente de insensibilidad ante lo divino. Debemos, por tanto, convencernos absolutamente que la Santa Misa pertenece, de una vez para siempre, a nuestra vida misma. Que forma parte imprescindible de ella, tanto o más que el alimento que nos nutre o el sueño que repara nuestras fuerzas. Ese tomar conciencia de que es algo definitivo e insoslayable nos proporcionará una energía particular. La asistencia a Misa, al menos a la dominical, es algo que no se discute, algo que está por encima de cualquier vaivén.

Además del consejo anterior, nos atrevemos a dar otro: descubrir alguna novedad en cada celebración. Que cada Misa sea «un cántico nuevo para el Señor»16. Pero… ¿cómo puede ser nuevo un cántico que trata siempre el mismo texto, idéntica melodía, los mismos intérpretes? La respuesta es sencilla: porque ha de ser nueva la fe y nuevo el amor, porque es nuevo el deseo de encontrar, en el misterio insondable de Cristo, alguna revelación de su grandeza y de su don.