Correspondencia Heidegger/Jaspers 1920-1963 - Martin Heidegger - E-Book

Correspondencia Heidegger/Jaspers 1920-1963 E-Book

Martin Heidegger

0,0

Beschreibung

El presente volumen recoge la correspondencia de dos de los filósofos más importantes del siglo XX durante el periodo más convulso del mismo siglo. Heidegger y Jaspers se conocieron a principios de 1920 en casa de Husserl, en Friburgo. A partir de ese momento, primero hasta 1936 y posteriormente desde 1949 hasta 1963, mantuvieron una correspondencia de la que se conservan un total de 155 cartas, que se recogen en este volumen. Los primeros años de la correspondencia son una muestra de la común esperanza de ambos pensadores por encontrar en el otro un amigo y compañero de batalla en la formación de la Filosofía y la transformación de la universidad. Sin embargo, los acontecimientos políticos y las posiciones que cada uno toma ante ellos, irán ensanchando la distancia y el silencio entre ellos. El lector podrá trazar a través de estas cartas, la historia de un periodo que marcó un antes y un después tanto en el curso de la política como de la filosofía. A través de ellas , se evidencia que su amistad es también prueba del doloroso devenir de la Alemania de entreguerras y su posterior debacle.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 429

Veröffentlichungsjahr: 2024

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



MARTIN HEIDEGGER / KARL JASPERS

CORRESPONDENCIA

1920-1963

Editada por WALTER BIEMEL Y HANS SANER

Traducción de JUAN JOSÉ GARCÍA NORRO

Herder

Título original: Martin Heidegger / Karl Jaspers. Briefwechsel 1920-1963

Traducción: Juan José García Norro

Diseño de la cubierta: Dani Sanchis

Edición digital: Martín Molinero

© 1990, de la correspondencia de Martin Heidegger: Vittorio Klostermann GmbH, Fráncfort del Meno

© 1990, de la correspondencia Karl Jaspers: R. Piper GmbH & Co. KG, Múnich

© 2024, Herder Editorial, S.L., Barcelona

ISBN: 978-84-254-5151-5

1.ª edición digital, 2024

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro de Derechos Reprográficos) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com).

Herder

www.herdereditorial.com

ÍNDICE

Prefacio de los editores

CARTAS

1. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 21-4-1920

2. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 21-1-1921

3. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 22-1-1921

4. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 24-1-1921

5. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 25-6-1921

6. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 28-6-1921

7. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 1-8-1921

8. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 5-8-1921

9. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 27-6-1922

10. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 2-7-1922

11. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 6-9-1922

12. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 19-11-1922

13. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 24-11-1922

14. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 19-6-1923

15. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 20-6-1923

16. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 14-7-1923

17. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 2-9-1923

18. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 9-10-1923

19. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 4-11-1923

20. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 17-4-1924

21. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 2-5-1924

22. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 18-6-1924

23. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 19-5-1925

24. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 21-6-1925

25. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 24-7-1925

26. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 23-9-1925

27. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 2-10-1925

28. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 30-11-1925

29. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 10-12-1925

30. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 16-12-1925

31. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 17-2-1926

32. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 24-4-1926

33. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 24-5-1926

34. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 31-7-1926

35. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 4-10-1926

36. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 27-10-1926

37. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 2-12-1926

38. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 21-12-1926

39. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 26-12-1926

40. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 30-12-1926

41. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 1-3-1927

42. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 2-3-1927

43. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 18-4-1927

44. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 1-5-1927

45. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 8-5-1927

46. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 27-9-1927

47. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 1-10-1927

48. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 6-10-1927

49. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 19-10-1927

50. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 8-11-1927

51. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 4-1-1928

52. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 14-1-1928

53. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 10-2-1928

54. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 12-2-1928

55. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 25-2-1928

56. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 6-3-1928

57. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 23-3-1928

58. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 25-3-1928

59. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 13-4-1928

60. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 1-5-1928

61. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 4-5-1928

62. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 13-5-1928

63. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 15-5-1928

64. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 2-6-1928

65. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 4-6-1928

66. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 6-6-1928

67. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 11-6-1928

68. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 29-6-1928

69. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 8-7-1928

70. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 24-9-1928

71. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 2-10-1928

72. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 30-10-1928

73. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 3-11-1928

74. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 10-11-1928

75. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 12-11-1928

76. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 1-12-1928

77. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 3-12-1928

78. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 19-12-1928

79. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 20-12-1928

80. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 21-12-1928

81. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 6-4-1929

82. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 14-4-1929

83. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 20-6-1929

84. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 25-6-1929

85. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 7-7-1929

86. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 14-7-1929

87. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 30-7-1929

88. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 8-10-1929

89. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 10-10-1929

90. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 18-10-1929

91. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 21-10-1929

92. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 1-12-1929

93. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 2-12-1929

94. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 2-12-1929

95. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 5-12-1929

96. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 29-3-1930

97. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 29-3-1930

98. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 30-3-1930

99. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 1-4-1930

100. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 2-4-1930

101. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 17-5-1930

102. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 24-5-1930

103. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 5-7-1930

104. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 13-7-1930

105. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 15-7-1930

106. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 19-5-1931

107. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 24-7-1931

108. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 25-7-1931

109. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 20-12-1931

110. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 24-12-1931

111. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 8-12-1932

112. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 10-3-1933

113. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 16-3-1933

114. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 3-4-1933

115. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 20-4-1933

116. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 24-5-1933

117. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 23-6-1933

118. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 25-6-1933

119. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 23-8-1933

120. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 1-7-1935

121. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 14-5-1936

122. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 16-5-1936

123. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 16-5-1936

124. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 12-10-1942

125. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 1-3-1948

126. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 6-2-1949

127. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 22-6-1949

128. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 25-6-1949

129. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 5-7-1949

130. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 10-7-1949

131. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 6-8-1949

132. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 12-8-1949

133. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 17-8-1949

134. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 21-9-1949

135. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 23-9-1949

136. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 23-11-1949

137. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 25-11-1949

138. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 2-12-1949

139. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 10-12-1949

140. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 14-1-1950

141. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 7-3-1950

142. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 19-3-1950

143. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 25-3-1950

144. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 8-4-1950

145. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 12-5-1950

146. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 15-5-1950

147. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 16-5-1950

148. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 26-5-1950

149. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 24-7-1952

150. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 19-2-1953

151. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 3-4-1953

152. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 22-9-1959

153. De Martin Heidegger a Karl Jaspers 23-2-1963

154. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 25-3-1963

155. De Karl Jaspers a Martin Heidegger 26-3-1963

156. De Martin Heidegger a Gertrud Jaspers 2-3-1969

157. De Gertrud Jaspers a Martin Heidegger 2-3-1969

Índice onomástico

Notas

Información adicional

PREFACIO DE LOS EDITORES

Desde 1920 hasta 1963 Jaspers y Heidegger mantuvieron correspondencia. Se conservan en total 155 escritos. Otras quince cartas de Jaspers a Heidegger, de las que no se conserva copia en el legado de Jaspers, tienen que darse por perdidas.

En el legado de Jaspers se encuentran asimismo cartas a Heidegger con la nota «no enviada». Puesto que Jaspers no las eliminó de la correspondencia, sino que las situó en su lugar cronológico, las incluimos en el texto. Como Heidegger no pudo tener conocimiento de ellas, las incluimos en este libro con letra cursiva.

El intercambio epistolar se interrumpió entre 1936 y 1949. En el legado de Jaspers se conserva un borrador de la última carta dirigida a Heidegger, del 16 de mayo de 1936. Dado que falta en el legado de Heidegger, cabe pensar que no la recibió, lo que pudo dar lugar a la interrupción de la correspondencia. Pero incluso después de esa fecha se intercambiaron sus obras: Jaspers mandó las suyas a Heidegger hasta 1938, y Heidegger a Jaspers incluso durante la guerra. No se conservan, sin embargo, escritos de agradecimiento o alguna otra comunicación entre ambos.

Reproducimos las cartas sin cortes ni omisiones. Las abreviaturas existentes se han transcrito con todas las letras; se ha modernizado la ortografía y corregido, sin mencionarlas, las erratas evidentes.

Los editores están de acuerdo en renunciar a las interpretaciones. La responsabilidad de la edición se ha repartido de este modo: Walter Biemel ha tomado a su cargo las cartas de Heidegger a Jaspers y las notas que a ellas se refieren, Hans Saner se ha encargado de las cartas de Jaspers a Heidegger y del aparato crítico correspondiente. La edición se ha realizado por encargo del doctor Hermann Heidegger y de la Fundación Karl Jaspers de Basilea, que han establecido por separado los principios de edición que habían de seguir las personas encargadas de ella.

Walter Biemel agradece a Stefan Winter su colaboración en la transcripción de las cartas de Heidegger y en la lectura de las pruebas, a Hermine Biemel por cotejar las copias y al doctor Hermann Heidegger la ayuda que aportó en la identificación de las personas mencionadas y sus consejos. Asimismo, agradece a Mark Michalski la verificación de las indicaciones bibliográficas.

Hans Saner agradece al doctor Marc Hänggi su colaboración científica y a Dana Hochhuth y Liselotte Müller su colaboración técnica.

Ambos editores agradecen al Archivo de Literatura Alemana de Marbach la amistosa ayuda que siempre les ha ofrecido.

La Fundación Karl Jaspers expresa su agradecimiento a la Universidad de Heidelberg por su asesoramiento en los trabajos de edición y a las siguientes instituciones por su apoyo financiero: el Fondo Nacional Suizo para el Apoyo de la Investigación Científica de Berna, la Fundación Max Geldner de Basilea, la Sociedad Alemana de Investigación de Bonn y la Fundación Baja Sajonia de Hannover.

LOS EDITORES

CARTAS

1. De Martin Heidegger a Karl Jaspers

Wiesbaden, 21 de abril de 1920

¡Mi muy estimado profesor!

Solo ahora, después de haber concluido mis inoportunas conferencias sobre Spengler,1 puedo escribirle. Aquella mañana,2 partí muy temprano, pues no quería tomar el tren expreso y, de otro modo, habría llegado aquí más tarde de la una de la noche. Si en mi viaje de regreso encuentro tiempo, le anunciaré mi visita previamente. Me dio mucho gusto la velada que pasé en su casa y tuve, sobre todo, el «sentimiento» de que nosotros dos trabajamos, a partir de la misma situación fundamental, en la revitalización de la filosofía. En Gotinga me han ofrecido todavía más espacio para mi ponencia,3 de modo que pienso en un informe detallado.

Les agradezco a usted y a su señora esposa el cordial recibimiento

y les saluda a usted y a su señora esposa

su devotísimo

Martin Heidegger

Kaiser Friedrich-Ring, 54.

2. De Karl Jaspers a Martin Heidegger

Heidelberg, 21 de enero de 1921

¡Mi muy querido colega!

¿Podría pedirle que tuviera la amabilidad de decirme su opinión sobre el trabajo doctoral en Filosofía y la personalidad filosófica del Sr. Friedrich Neumann?1 Por proximidad geográfica, este señor quiere venir a Heidelberg a hacer el doctorado conmigo. En principio, estoy bien dispuesto a ello. Pero he rechazado ya a muchos caballeros puesto que solo quiero aceptar un trabajo sobresaliente y no desearía contribuir a que personas de poco mérito ostenten el título de doctor en Filosofía por una universidad alemana. Su opinión será para mí muy importante puesto que tengo oído que usted conoce a este señor desde hace mucho tiempo y su trabajo ha surgido en el círculo intelectual de usted.

¿Por qué no puede usted mismo hacerle doctor?

Disculpe, por favor, esta pregunta tan directa. Sé, por nuestra única entrevista,2 que usted tiene sobre estas cosas muchos criterios que coinciden con los míos.

Cordiales saludos

de su devoto

K. Jaspers

Handschuhsheimerlandstr. 38.

3. De Martin Heidegger a Karl Jaspers

Friburgo, Lerchenstr. 8, 22 de enero de 1921

¡Mi muy estimado profesor!

Con sumo gusto le doy información, aunque no quisiera que por ello pareciera que deseo recomendar al señor Fr. Neumann.1

Es el segundo semestre que el Sr. N. está aquí; no diría que le conozco, lo que en su caso no es fácil. No es que sea de una naturaleza muy complicada, sino porque él es totalmente inestable, descuidado y quizá, ante todo, inauténtico.

Cuando vino en el verano, se entusiasmó totalmente por Husserl,2 cada trivialidad era una revelación, cada formulación una frase clásica, él leía para Husserl los manuscritos, los reescribía y no se separaba de ellos, planeaba también un trabajo lingüístico-filosófico. Al comienzo de este semestre debió de ocurrir algo entre ambos; ahora rechaza a Husserl radicalmente, mis manifestaciones críticas las toma puerilmente de forma unilateral. Y de ellas no comprende casi nada. Tiene cierto círculo de gente mediocre que se reúne para charlar y que ha intentado aproximarse a mí sin conseguirlo. Creen que con repetir las frases de mis lecciones lo lograrán. No se dan cuenta de cuán estrechamente los sigo. Están en mi seminario para principiantes sobre las Meditaciones de Descartes —hasta ahora se trata solo de una interpretación fundada, de un trabajo sólido— y uno tras otro fallan siempre, se creen dispensados de trabajar seriamente y hablan por hablar. Los del primer y segundo semestre se han metido de un modo más sencillo y auténtico en el tema.

Como en el último semestre con las de Husserl, no hay nada que aprecie más que mis lecciones, que él no comprende (admito que la imperfección de la elaboración todavía en desarrollo, sobre todo en la exposición, lleva a ello). Esto se pone de relieve en el esbozo de un trabajo sobre el «valor vital», que N. me presentó antes de las vacaciones de Navidad. Previamente me había preguntado cómo debería proceder para doctorarse lo más rápidamente posible (está en el semestre octavo, hasta dónde había llegado en Viena no está claro para mí).

Él no quería hacerlo con Husserl; yo le dije que no podría examinarle yo mismo, sino todo lo más supervisar el trabajo, de modo que tendría que ser aprobado finalmente por el propio Husserl. A ello él me dijo que quizá iría a verle a usted pues deseaba doctorarse en Alemania y lo antes posible (aparentemente por razones financieras). Le dije que le recomendaría a usted si yo mismo pudiera defenderle con buena conciencia. He ojeado durante las vacaciones el esbozo, que está escrito de manera no sistemática, en unas pocas semanas y, ante su petición insistente, le he mandado mi opinión a Viena.

Le he escrito claramente que no estaba bien y que se le ofrecían dos caminos: u orientar su investigación hacia Dilthey,3 por tanto, trabajarlo realmente a fondo, lo que duraría al menos hasta el verano, o retomar su trabajo de forma sistemática, lo que le llevaría un tiempo que no es posible calcular.

Le he indicado mediante observaciones sus errores de mayor importancia. A su vuelta explicó que deseaba elegir el primer camino; el Sr. Scheyer,4 con el que ha trabado ahora una íntima amistad y del que durante el verano se reía como de un botarate, le ha dado información, por lo que él podrá enviarle a usted algo de su trabajo. Quería enviarle también lo que me presentó previamente; yo le dije que era inútil, puesto que él tenía ya mi opinión.

Lo que ahora hace, no lo sé. Le dije desde el principio, cuando citó su nombre, que no debería creer que las cosas iban a ser demasiado fáciles; y pensaba precisamente en la entrevista que tuve con usted. Pienso que el caso es fácil. Si el trabajo no me parece suficiente, lo rechazaré tajantemente y le diré que es inútil que lo intente con usted. Sin embargo, si él, a pesar de todo, lo intenta, tendrá usted que tomarse la molestia de rechazarlo. Yo he rechazado ya a cuatro este semestre. He conservado formalmente solo a uno; se trata del Sr. Löwith;5 qué hace y qué resultado obtendrá, no lo sé todavía.

Ayer estuvo Afra Geiger6 en mi casa. A Finke,7 le ha presentado las cosas de este modo: la filosofía es demasiado difícil, ahora le gustaría intentarlo en historia. Fue honesta y directamente al asunto, aunque escandalosa para el Señor Consejero Finke. Ella pretende hacer un trabajo de historia de la filosofía en la Edad Media. Yo le dije que era imposible profundizar en un año si no tenía una preparación teológica (esta es la condición fundamental y el punto esencial) y no conocía a Aristóteles ni a san Agustín. Ella me da mucha pena. Quiero hablar una vez más con Finke. Mi opinión de los estudiantes de hoy, incluso de las estudiantes, ha perdido todo optimismo: incluso los mejores son o espíritus fanáticos (teósofos, que han venido a anidar también en la teología protestante), seguidores de George y similares, o caen en un ansia enfermiza de lecturas y en un saberlo todo sin saber nada bien.

Falta la comprensión genuina del trabajo científico y, por ello, una fuerza efectiva de perseverar, de renuncia y de auténtica iniciativa. Pero al final es la crítica excesiva también un estorbo; sufro porque, con cada manifestación aparentemente positiva, se suscitan falsas expectativas. Antes de los 40 años no se debería ocupar una cátedra.

En las vacaciones tengo que retomar8 la recensión de su libro; quizá la empeore.

Cordiales saludos

de su muy devoto

Martin Heidegger

Salude de mi parte, por favor, a su Sra. esposa.

4. De Karl Jaspers a Martin Heidegger

Heidelberg, 24 de enero de 1921

¡Mi muy querido colega!

Reciba mi agradecimiento por su carta detallada y clara. Siempre el mismo asunto deprimente.

En lo que concierne al Sr. Neumann, le estoy naturalmente muy agradecido porque su juicio me ha ahorrado un trabajo inútil. A la vez que le enviaba la primera carta a usted, escribí al Sr. Neumann, que quería venir aquí, que no era necesario que viniera en persona, me bastaría que enviara el trabajo cuando en su opinión tuviera cierto grado de desarrollo.

También Afra Geiger me da mucha pena. Deseaba para ella un trabajo científico especializado al que pudiera dedicarse por entero. Su argumentación ante Finke fue sincera, pero boba. Esperemos, sin embargo, que todavía quepa hacer algo con él. Un trabajo de historia de la filosofía presentaría las mismas dificultades que el anterior. Yo apruebo su trabajo como estudiante en la universidad porque hay algo esencial que vive en él. Sin embargo, para ella el título de doctor es un asunto puramente práctico, burgués (como también lo es para la mayoría de los estudiantes). Ella lo ve claro, eso está bien. Y en un dominio científico particular siempre se puede realizar un trabajo especializado sólido, una vez que se ha planteado la cuestión, con una mera elaboración del material. Solo necesita para ello algo de benevolencia por parte del profesor respectivo.

Su recensión de mi psicología de la concepción del mundo1 es la única que espero con interés.

Reciba una vez más mi agradecimiento.

Cordiales saludos

de su devoto

Karl Jaspers

Mi mujer le envía un afectuoso saludo.

5. De Martin Heidegger a Karl Jaspers

Friburgo, 25 de junio de 1921

¡Mi querido profesor!

La copia del manuscrito1 se ha prolongado pues dependía de la amabilidad de un estudiante que solo escribía unas pocas horas a la semana y lo hacía lentamente. El conjunto es muy denso y pesado. Con todo, a menudo queda claro adónde pretendo ir a parar. El estilo es más griego que alemán pues, en la época en que lo elaboraba y también ahora, leo casi exclusivamente en griego.

Puesto que, en vez de los doce números de Göttinge Anzeigen, han aparecido solo cuatro, se me ha limitado el espacio a un tercio. Por consiguiente, no sé si el manuscrito será todavía impreso. Tengo todavía dos copias. Una la envío a Rickert,2 al que en su día le prometí la recensión. La otra la tiene Husserl. He pensado en la perspectiva de recortarla y he llegado a la conclusión de que es mejor dejarla como está, pues el texto se haría más denso. Es sorprendente, sin embargo, que yo dé lecciones de estilo.

En invierno quiero dar un curso sobre la metafísica de Aristóteles, quizá consiga sacar provecho de ello.3

Realmente tengo pocos estudiantes con los que pueda emprender algo inteligente en las prácticas.

Mi mujer4 y yo le felicitamos de corazón por su nombramiento.5

Cordiales saludos a su familia de parte de la mía.

Su muy devoto

Martin Heidegger

6. De Karl Jaspers a Martin Heidegger

Heidelberg, 28 de junio de 1921

¡Mi querido Heidegger!

Muchísimas gracias. Aún hoy no le puedo decir nada porque todavía no he podido estudiar su trabajo.1 Pero, al menos, quiero comunicarle que lo he recibido. De su estudio espero un importante impulso.

La segunda edición de mi psicología de la concepción del mundo, que ya desde hace tiempo me pide el editor,2 no puede ser reelaborada. Si quisiera decir algo nuevo, sería preferible escribir un nuevo libro. De manera que me limitaré a los yerros estilísticos, a mejorar la ordenación y dejaré el «espíritu» del libro como está. Este libro no es perfecto en absoluto, pero difícilmente puede ser reelaborado. Por tanto, me gusta tal como está y creo que, pese a sus fallos, muestra patentemente su «intención» y que el estudio del libro tal como está puede ser instructivo.

Así que yo leeré su crítica con la vista puesta más en un trabajo posterior que en una mejora inmediata. Pero naturalmente esto no es definitivo, es solo mi posición actual, mientras trabajo en la reelaboración de la segunda edición.

Salude a su amable mujer y acepte usted los saludos más cordiales de su

Karl Jaspers

Todavía una nota: ¿Querría no darme el título de profesor? ¿Desde cuándo hemos entablado una relación «filosófica»? ¿O tiene tan poca confianza conmigo?

7. De Karl Jaspers a Martin Heidegger

Heidelberg, 1 de agosto de 1921

¡Mi querido Sr. Heidegger!

Afra Geiger me ha contado que a usted le gustaría saber, como es natural, qué se ha dispuesto respecto de la sucesión de mi cargo de profesor extraordinario1 que ocupo ahora. Como usted sabe, me habría encantado tenerlo aquí. Pero, por desgracia, la situación es tal que usted no tiene ninguna posibilidad. Tampoco Kroner2 tiene posibilidades. No puedo escribirle más detalles. Por favor, tenga esto como confidencial.

Espero que mantenga la palabra de visitarnos en otoño, como nos anunció Afra Geiger. Me gustaría mucho hablar con usted sobre su crítica,3 que ahora he leído entera. Cuando se quiere tratar materias de ese género no hay nada más eficaz y que permita ir más lejos que una buena conversación. Por ahora solo un par de observaciones previas:

Según mi modo de ver, su comentario ha profundizado más que cualquier otro de los que he leído en la raíz de mi pensamiento. Por esa razón me ha interesado intrínsecamente.4 Sin embargo, no encuentro todavía —ni siquiera en las observaciones sobre el «yo soy» y lo «histórico»—5 el método positivo. Al leerlo sentía siempre el poder de seguir avanzando, pero entonces me sentía desengañado y me encontraba que ya había ido demasiado lejos. Y es que el mero programa me interesa tan poco como a usted. Encontré algunos juicios injustos. Sin embargo, aplazo para cuando conversemos. Al preguntar y responder, comprendo mejor que al leer o escuchar una exposición. Pero ninguno de los jóvenes «filósofos» me interesa más que usted. Su crítica puede hacerme mucho bien. Ya me ha hecho mucho bien pues me fuerza a una meditación eficaz y no me permite el reposo.

¿Puedo conservar su manuscrito?

Cordiales saludos a su mujer, también de la mía.

Suyo, Karl Jaspers

Afra Geiger nos escribe hoy desde el monte Cervino.

8. De Martin Heidegger a Karl Jaspers

Messkirch, 5 de agosto de 1921

¡Mi querido Sr. Jaspers!

Le agradezco de corazón sus dos cartas. No respondí a la primera porque no sabía qué escribirle y estaba sobrecargado de trabajo en las últimas semanas. El semestre fue para mí en su conjunto una decepción; no vale la pena trabajar para los que están sentados delante de uno. Uno u otro lo comprende y cae entonces en un cómodo diletantismo. Durante el semestre pasado, me he preguntado a menudo qué estaba realmente haciendo. Por otra parte, no me gustaría buscar el «éxito docente» o algo así. Solo en la medida en que se elimine toda orientación en esta dirección como no esencial en definitiva, se puede tener algún derecho a intervenir en la universidad si uno la toma totalmente en serio por sí misma y acepta las tareas posibles y da un paso más allá.

Solo se corre el riesgo de no estar a la altura, pero esta es una de las mejores y más constantes pruebas para saber si se está realmente en el asunto; si en ello se pierde la piel, se supera la prueba. Pero se encuentra una y otra vez dentro de sí la criatura que quiere cómodamente volver la espalda a las dificultades y construir su castillo de naipes.

Puede usted conservar la crítica. Un ir y venir de cartas poco reporta. Todavía no he decidido si en estas vacaciones iré a Heidelberg. En mi trabajo avanzo tan lentamente que tendré que emplear las vacaciones para mi próximo curso. Desde el 16 de este mes, estaré todo el tiempo en casa. Que en varios momentos soy injusto con usted lo dice también Husserl; para mí es la prueba de que, al menos, he intentado poner manos a la obra. El objetivo está cumplido si usted obtiene estímulo, incluso uno que yo no pretendía. Juzgado desde la pauta que me daba al trabajar, es una ridícula y triste obra de principiante y no pretendo haber ido más lejos que usted sobre todo porque me encabezoné en dar algunos rodeos. No sé si yo también me encuentro al descubierto; ojalá tenga fuerza suficientes y las conserve para ponerme así.

Gracias a una alusión de Afra Geiger en una carta a Löwith, he sabido que no tenía posibilidades respecto del puesto de profesor extraordinario1 en Heidelberg. No tengo inclinación a la caza de puestos; pero dado que la única posibilidad que se abría para mí era en Heidelberg, estaba naturalmente interesado. Me hubiera alegrado sobre todo por mi trabajo, que se habría hecho «más libre» y «relajado». Así que seguiré viviendo bajo presión interna y externa, pero tengo algo bueno y es que no necesito dirigir mi trabajo de acuerdo con las prescripciones oficiales, sino seguir las necesidades propias.

Tras mi salida de Friburgo, parece que se han extendido rumores por parte del Dr. Mannheim,2 de Heidelberg, de que yo «tenía grandes posibilidades». Cuando en mi tierra oí esto, me interesé en el tema. Como usted ahora me ha informado, el asunto está terminado para mí. Le digo esto para ponerle en claro que algunas «aparentes» indiscreciones (¿o maniobras?) parten «de otros».

Me alegro que respecto de usted, todo haya ido tan bien y no tenga necesidad de hacerse trasplantar.

Ahora puede usted «empezar a trabajar».

Cordiales saludos de mi familia a la suya.

Suyo

Martin Heidegger

9. De Martin Heidegger a Karl Jaspers

Friburgo de Brisgovia, 27 de junio de 1922

¡Mi querido Sr. Jaspers!

Le agradezco de corazón el amable envío de su trabajo.1 Mi respuesta se ha demorado ya que durante las vacaciones de Pentecostés estuve agotado y solo ahora vuelvo de nuevo al trabajo.

Para empezar debo reconocer que no sé nada de Strindberg y de Van Gogh no he visto todavía ningún original. Conozco, sin embargo, sus cartas.

La actitud científica y filosófica de usted aparece en su escrito todavía más claramente, sobre todo por el modo en que intenta investigar positivamente la causalidad psíquica, en el antiguo sentido, dentro del mundo histórico-espiritual.

Esta tarea tiene como fundamento la cuestión de cómo «integrar» la esfera, por ejemplo, de la esquizofrenia, dentro de las categorías conceptuales que articulan por principio unitariamente la vida de acuerdo con el sentido del ser y del objeto. Por tanto, la pregunta se sigue planteando según la vieja manera. El tema de que trata no puede entenderse como «esfera», «ámbito», con un carácter de ser indeterminado. Debe abandonarse el carácter de cosa y de objeto que estos fenómenos tienen en el planteamiento científico hasta ahora vigente y se les debe proporcionar conceptual y categorialmente el sentido que tienen en la medida en que son algo, y, como tales movilidades, son en el cómo de un sentido fundamental de facticidad (formalmente, sentido de ser) de la vida. Debe ponerse en claro qué significa co-constituir la existencia humana para interesarnos en ello; es decir, debe lograrse en su origen y determinarse categorialmente el sentido del ser-vivo y del ser-hombre. Lo psíquico no es algo que el hombre «tiene», «tiene» consciente o inconscientemente, sino algo que él es y que lo vive. Es decir, en principio: hay objetos, que no se tiene, sino que se «es»; más aún, el qué de estos objetos descansa en «que son». Dicho con mayor precisión: la vieja distinción ontológica entre qué es y que es no es suficiente no solo en cuanto a su contenido, sino que tiene un origen en cuya esfera de sentido no se encuentra una experiencia del ser de la vida hoy disponible (dicho brevemente lo «histórico») y de su sentido de ser.

La vieja ontología (y las estructuras categoriales que surgen de ella) tienen que ser nuevamente construidas desde su fundamento. Para hacerlo con seriedad se debe comprender y conducir la vida presente propia en sus intenciones fundamentales. Nuestra filosofía no es ya suficientemente amplia para que comprendamos lo que los griegos por su parte llevaron a cabo por sí mismos, ni mucho menos para que tengamos una noción de lo que significa llevar a cabo nuestra parte y solo esto; es decir: no renovar a Platón o a Aristóteles, o apasionarnos por la Antigüedad clásica y predicar que los griegos ya sabían todo lo importante.

Se precisa una crítica de la ontología realizada hasta ahora que se dirija hasta sus raíces, que se encuentran en la filosofía griega, en especial la de Aristóteles, cuya ontología (ya este concepto no vale) tiene tanto vigor y vida en Kant e incluso en Hegel como tenía en un escolástico medieval.

Pero esta crítica necesita una comprensión de los problemas sustantivos de los griegos que llegue hasta los principios a partir de los motivos y de la actitud de su modo de acceso al mundo, de las formas en que caracterizaban los objetos y los modos en que constituían plenamente los conceptos.

Llevar a término de forma concreta y satisfactoria esta tarea —únicamente como tarea previa—, e incluso solo ponerla sobre la base de una formulación clara, costará mucho esfuerzo. Y cuando se la tome plenamente en serio, teniendo constantemente viva ante la vista la cuestión de la explicación del sentido del ser de la vida como el objeto, que nosotros somos y partiendo para ello de todo trato y de toda ocupación —todo trajín como preocupación en el más amplio sentido—, entonces, por respeto íntimo ante el objeto al que se le da vueltas filosofando, se verá preservado por sí mismo de expresarse solo para ser publicado.

O bien trabajamos seriamente en la filosofía y en sus posibilidades como investigación científica de principios, o nos entendemos como hombres de ciencia que arrastran la grave carencia de parlotear con conceptos cogidos al paso y tendencias solo a medias aclaradas y que trabajan movidos por necesidades inmediatas.

Si se acepta la primera posibilidad, entonces se elige el peligro de poner en juego toda su existencia «exterior» e interior por algo cuyo éxito y término no podrá llegarse a ver.

Sin sentimentalismos, tengo totalmente claro que decidirse por lo primero es una cuestión que solo se plantean los filósofos en cuanto científicos. Esto es algo sobre lo que no se habla y que solo se menciona en una conversación como esta. Si no se logra despertar concreta y positivamente en la juventud una conciencia así, todo será parlotear sobre la crisis de las ciencias y cosas similares. Si no tenemos claro que debemos mostrar a la juventud en la vida cosas tales que sean solo formativas, entonces no tenemos ningún derecho a vivir en la investigación científica.

En relación con la tarea de alcanzar la estructura categorial originaria del objeto vida, vi la importancia de principio que tiene la investigación en la que usted integra la esquizofrenia y otros fenómenos similares en el sentido del ser de la vida.

En este camino concreto se verá clara la imposibilidad que se encuentra en una problemática de la conciencia aislada y dejada a su propia cuenta.

No se puede introducir la realidad «mala» post festum y pegar a un cuerpo los actos espirituales (ni siquiera los negros tienen representaciones de la existencia como las que son corrientes en la filosofía científica de nuestros días). Pero en la filosofía hoy todo está cabeza abajo, se considera «poco delicado» preguntar a un pensador cuál es su posición de principio y uno se limita a criticar satisfactoriamente cuestiones accesorias. Estoy convencido de que tuvo que ser al revés en la época de Platón y Aristóteles. Mientras no nos decidamos a discutir con el sable desenvainado sus obras sobre el campo de batalla de los principios, permaneceremos fuera de la ciencia. Tendremos sin duda entonces una bella actividad y cada trimestre tomaremos el pelo a unos cuantos hombres adocenados por la indiferencia con la que tratamos los principios y los fundamentos de sus conocimientos.

Su trabajo me ha servido para ponerme en claro que, en la crítica de la Psicología de las concepciones del mundo, sus investigaciones están planteadas en la perspectiva adecuada en la que hay que proponer los problemas.

Y esto refuerza en mí la conciencia de una comunidad de lucha infrecuente e independiente que no encuentro, ni siquiera hoy día, en ninguna parte.

Lo único que deseo es que, sin detrimento de la objetividad, dirija de forma más clara todavía el tema a la vida. Realmente usted no tiene necesidad de precauciones excesivas.

Veo cada vez más claramente que es insuficiente la crítica de la Psicología de las concepciones del mundo, todavía demasiado poco positiva. He hecho ampliaciones en ella, supresiones y muchos retoques. Tal como está, desearía publicarla de ser posible a la vez que la Interpretación de Aristóteles, cuya impresión comienza este año en el Jahrbuch.2 Para mí es decisivo el temor de que su libro no sea muy leído y utilizado con provecho, y que, en la conversación filosófica actual, no sean vistas ni comprendidas sus auténticas posibilidades de ejercer un efecto filosófico en los principios. ¿Viene pronto la segunda edición?

Puesto que en las circunstancias actuales está excluido el más pequeño viaje, no me será posible hacerle una visita.

Pero espero que usted pueda quizá volver pronto por aquí.

Saludos cordiales de mi familia a la suya.

Suyo

Martin Heidegger

10. De Karl Jaspers a Martin Heidegger

Heidelberg, 2 de julio de 1922

¡Mi querido Sr. Heidegger!

¡Muchas gracias por su carta! Le agradezco especialmente sus amistosos sentimientos y su conciencia de una «comunidad de lucha» en su cauteloso atacar y golpear que me ha hecho mucho bien. Desearía tanto que pudiéramos conversar alguna vez detalladamente. Quizá no haya que esperar a un tiempo muy lejano.

Me he alegrado mucho de que esté prevista su interpretación de Aristóteles (hace poco un estudiante de Friburgo me lo contó). No solo porque deseo leer algo nuevo de usted, sino también porque, no solo el destino interno, sino también el externo, del que hablamos, depende de publicaciones como esas, sobre todo en su caso, pues usted dispone ya de un fuerte crédito personal en muchos y solo se espera que «publique algo». Sobre ellos y sobre todo lo que se puede ética y sociológicamente decir, hemos ya hablado anteriormente.

Estimo mucho que usted quiera publicar la crítica de mi libro. Es realmente la única crítica que me ha interesado algo y no hay nada que me alegre más que el que usted haya descubierto un elemento positivo en mi trabajo.

En la nueva edición de mi libro, su crítica todavía no ha producido frutos. He cambiado solo cosas inesenciales y he dejado el libro tal como estaba. Aunque hubiera avanzado más, no podría cambiar este libro —en la Psicopatología1 es posible—, sino que debería escribir otro. Estoy listo para ello a condición de tener mucho tiempo, puesto que el proyecto y la pretensión son muy grandes. Que sea capaz de hacerlo es otra cuestión.2

Cuanto más tiempo estoy en ello, más firme se hace mi posición respecto de la filosofía universitaria. Es una pérdida de tiempo preocuparse mucho sobre ello, mientras no se hayan puesto todas las fuerzas hasta el final en los auténticos grandes filósofos y el espíritu presente. Me pareció anteriormente —creo que se lo he dicho— que usted estaba más que yo en el marco de discusión del neokantismo, etcétera, mientras que yo no quiero enredarme en esa red. Solo experimento la tentación de una gran petición de cuentas global —¡lo que tienen estos profesores de filosofía en la conciencia!—, pero yo lo dejo para más tarde porque no me siento libre de toda culpa y todavía debo luchar por ocupar correctamente el puesto de profesor de filosofía; antes de que se puedan pedir cuentas, debe haber resultados positivos propios. Quizá me ocurra lo mismo en psiquiatría. Me hubiera gustado comenzar con una crítica a Kraepelin,3 la preparé para mi Psicopatología y cuando la tuve lista, ya no me interesó, pues la crítica implícitamente ya estaba hecha.

Ante todas las cosas, uno no debe dejarse alterar por los estados anímicos «anti», por sentimientos de rechazo y de odio en el mero desarrollo de los propios impulsos. Rehúso la cólera y en lo posible no permito que crezca en mí, para ello procuro ignorar todo posible objeto de ira.

Soy consciente de que esta posición es enormemente pretenciosa y le escribo solo porque usted está en la misma posición. La forma de cara al exterior que proporciona la mayor libertad para pensar es la dulzura y la serenidad. Si alguna vez es necesaria una lucha, ha de ser una lucha. Antes no quiero dispersarme.

En la discusión con usted quisiera dejar a un lado toda reserva, porque yo también creo que nosotros dos nos encontramos en el mismo plano; usted quizá más consciente y crítico, yo más torpe en captar las cosas.

No desearía profundizar por escrito en el contenido filosófico de su carta. Para mí no es totalmente claro, y lo que yo querría decir al respecto solo se puede expresar con claridad en una conversación. Espero que tengamos ocasión para ello en otoño.

Saludos cordiales también para su mujer.

Suyo, Karl Jaspers

11. De Karl Jaspers a Martin Heidegger

Heidelberg, 6 de septiembre de 1922

¡Mi querido Sr. Heidegger!

Me atrevo a volver una vez más a mencionar su visita a Heidelberg y le invito de nuevo a que se aloje con nosotros; pero debo también insistir en que es algo primitivo (la cama es un diván en la biblioteca, el baño en el servicio, no puede ser de otro modo en nuestra pequeña vivienda). Sería agradable que por una vez dispusiéramos de algunas horas durante unos cuantos días dedicadas a filosofar, y pusiéramos a prueba y reforzáramos nuestra «comunidad de lucha». Me estoy imaginando viviendo juntos —disponiendo cada uno de una habitación para sí mismo, mi mujer está de viaje, cada uno haciendo lo que quiere— y reuniéndonos cuando nos apetezca para charlar, especialmente por las tardes, cuando viniera bien, sin ninguna obligación. Si le agrada y tiene posibilidad, venga pronto, por favor, lo antes posible; y comuníquemelo tan pronto como pueda. El 14 de septiembre regresa mi mujer, entonces me gustaría estar de nuevo solo. Naturalmente los gastos del viaje corren de mi cuenta dada la actual situación externa de nosotros dos. Sobre ello no hay que discutir. Le extiendo un cheque (1 000 marcos) para el viaje.

Cordiales saludos a su mujer y a usted.

Suyo, Karl Jaspers

Recibirá pronto, enviada por el editor, la segunda edición de mi Psicología de las concepciones del mundo. No tiene más que colocar el ejemplar en su biblioteca, pues no hay cambios salvo algunas supresiones y algunas correcciones estilísticas.

12. De Martin Heidegger a Karl Jaspers

Friburgo de Brisgovia, 19 de noviembre de 1922

¡Mi querido Sr. Jaspers!

Los ocho días que he pasado en su casa me acompañarán siempre. Lo repentino, la ausencia de todo acontecimiento externo en esos días, la seguridad de «estilo» en el que cada día desembocaba en el otro sin afectación, el paso austero, sin sentimentalismos, con el que nuestra amistad se estableció, la conciencia de una comunidad de lucha que va creciendo en ambos «lados»; todo esto es extraño para mí, como el mundo y la vida es extraño para el filósofo.

Le agradezco de corazón una vez más esos días.

Cuando volví por aquí, Husserl me esperaba con la noticia de que se tenía conocimiento en Marburgo de mi curso sobre Aristóteles, etcétera; Natorp1 deseaba una orientación concreta sobre el trabajo que tengo planeado. Me he sentado durante tres semanas para resumirlo y he escrito una «introducción»; luego he dictado todo (60 páginas) y he enviado, por intermedio de Husserl, un ejemplar a Marburgo y otro a Gotinga.

Usted puede ver el «éxito» en Gotinga por la carta de von Misch2 que le adjunto. Ciertamente nada conseguiré con ello, puesto que soy todavía menos conocido en el gobierno que en las facultades. Los «viajes de negocios» que serían aquí necesarios me son imposibles.

En Marburgo, mi trabajo ha triunfado igualmente; Natorp escribe que, en todo caso, estoy en la lista en un puesto de privilegio junto a otros tres. Sin duda es el famoso segundo lugar. Kroner, del que ya se había hablado el último semestre, ocupará sin duda la primera plaza: él es el «mayor» y sobre todo posee mucho papel.3

Debo experimentar la vergüenza que será para mí ese orden.

Pero sobre todo deseo —de una forma u otra— tener tranquilidad. Este ir de un lugar a otro, estas medias expectativas, la adulación servil, etcétera, le ponen a uno en una situación horrible aunque se proponga no preocuparse de ello.

Este semestre tengo solo dos seminarios prácticos: uno para principiantes y el otro sobre Aristóteles.4

Pero la gente carece de iniciativa y de firmeza en el trabajo.

De momento lo más que llegan es a no hacer frases y a no caer en la charlatanería.

Para la mayoría esto es ya suficiente.

Löwith se ha hecho de forma manifiesta más fácil la tarea. El trabajo debe ser entregado en casa de Geiger.5 Puesto que yo no he llegado a ver nada de la reelaboración que había pedido, declino toda responsabilidad.

Tras la resolución de la «expectativa» tuve todavía algunos días de sol en la cabaña6 con mi mujer y los niños. He cortado y almacenado suficiente leña para el invierno.

Le adjunto el artículo de Scheler.7

A mi seminario práctico sobre Aristóteles,8 asiste un jesuita que me ha transmitido los saludos de mis antiguos conocidos.

Reenvíeme, por favor, la carta de von Misch cuanto tenga ocasión. El asunto de la nominación es naturalmente «confidencial», como siempre.

Cordiales saludos

de mi familia a la suya.

   Su agradecido

Martin Heidegger

13. De Karl Jaspers a Martin Heidegger

Heidelberg, 24 de noviembre de 1922

¡Mi querido Heidegger!

¡Muchísimas gracias! Usted sabe cuánto ha significado para mí nuestra convivencia y qué esperanzas tengo respecto del futuro. En el desierto filosófico de nuestra época es hermoso, cuando se experimenta, el poder tener confianza. Ninguno de nosotros dos sabe lo que quiere; es decir, ninguno de los dos posee un saber que todavía no existe explícitamente. ¡Lo que todavía puede surgir de ello! En mis rememoraciones frecuentes de aquellos días, me acuerdo de su anterior afirmación de que tenía que aparecer un verdadero anuario crítico, creo que nosotros dos tenemos que hacer uno. La filosofía de la época. Cuaderno crítico de Martin Heidegger y Karl Jaspers.1 Solo nosotros escribiríamos en él; se publicaría en cuadernos libre de toda sujeción. Lo comenzaremos solo cuando los dos tengamos preparados un número suficiente de artículos. Lo dejaremos de publicar cuando estemos listos o ya no tengamos ganas. Se ocuparía de la auténtica filosofía de la época, cada aspecto de una actitud vital filosófica o antifilosófica, los profesores de filosofía se ocupan solo de un objeto entre muchos. Artículos breves, claros y decisivos. La ciencia como telón de fondo, como base, pero no ofrecida en sí misma de una forma explícita. Nos deberíamos también ocupar de personas como Max Weber2 y Rathenau3 (el «y» no me espanta).4 No insultaremos, pero las exposiciones serán despiadadas. Esto solo podría ser si usted recibe un nombramiento. Pero en la fantasía me alegro ya en ello. Pues que también le agrada es algo en lo que creo sin saberlo.

Comprendo muy bien que encuentre usted difícil de soportar esta irresolución entre posibles nombramientos, más aun puesto que yo lo viví durante dos años, aunque no fue en la situación tan difícil de hoy día. A pesar de todo, me alegro de que sus trabajos hayan gustado en Marburgo y en Gotinga. Como usted, yo también tengo gran escepticismo respecto del éxito final. Con todo, conservo algo de esperanza. Usted está en dos listas, esperemos que ningún otro. El gobierno (conozco a Wende y a Becker)5 juzga con desconfianza a las facultades y su participación en cualquier posible decisión. Ya no existen los manejos de los decanos. Sin duda, usted crea problemas a la gente. Y no se les puede exigir que vean quién es usted. La carta de Misch me ha gustado. Es ingenua, no tiene ninguna idea, pero sin duda ha realizado un informe excelente sobre usted y merece agradecimiento.

Lo de Scheler —cuyo envío le agradezco— lo he ojeado. He hecho muchos juicios casi coincidentes en mi curso histórico.6 Veo cosas oportunas, pero en conjunto me parece superficial, no en la técnica de trabajo, lo que no importa, sino en la vida. Ignora las distinciones de nivel. Mezcla todo en una misma masa. Con todo, formula varias veces, creo, incluso de forma muy adecuada, las tareas actuales. Siempre lo leo. Es mucho, pues a la mayoría de los «filósofos» de nuestra época solo los leo si no tengo más remedio.

Gracias también por el Overbeck.7

Usted lo ha pagado por mí. ¿Qué le debo? Lo he leído de una tirada. Con mucha simpatía. Sin embargo, con la misma desconfianza con que lo había leído antes. Es un estilo fino, sin garra, muy cauteloso, solo para protegerse. No me estimula. No obstante, es un hombre honesto que se muestra fiel en su amistad con Nietzsche y un erudito íntegro. Todo muy hermoso. Cuando se leen los dicta filosóficos, hay que utilizar otra medida. En su crítica es muy contundente. Lo positivo desde donde proviene la crítica parece, o al menos me parece a mí, tan sutil que desaparece ante la vista. Él mismo se describe solo negativamente; pero proviene del mundo de Nietzsche y de Burckhardt y solo por eso se lee con veneración y con la conciencia de estar en uno de los pocos oasis del desierto europeo moderno.

Con cordiales saludos y un agradecimiento

no menor que usted.

Suyo, Karl Jaspers

14. De Martin Heidegger a Karl Jaspers

Friburgo, 19 de junio de 1923

¡Mi querido Sr. Jaspers!

Ayer recibí la propuesta de Marburgo como profesor extraordinario con deberes y derechos de profesor ordinario. A la vez que esta carta llegó su Psicopatología.1 Una casualidad; la tomo como un aviso perentorio de lo que ahora debe hacerse.

Puesto que no tengo dinero para el viaje y la estancia en Berlín, he iniciado trámites concernientes a los gastos de traslado. No tengo muchas pretensiones que plantear. Pero como quizá se pueda presentar algo en lo que no pienso, creo que usted me podrá aconsejar a partir de su experiencia. Puesto que las condiciones de vivienda se van a arreglar pronto, mi mujer y yo viajaremos a Marburgo y, en esta ocasión, les haremos una visita.

Me causa satisfacción estudiar su libro; el desorden en la psiquiatría parece que se apoya con fuerza en el que existe en la fenomenología. Husserl se entusiasma con herramientas como la que la Srta. Walther2 ofrece al mundo. Carece de la capacidad de ver que un trabajito que logra citar de una sola tacada a Ricarda Huch3 —Kierkegaard— Hedwig Martius4 se define por sí mismo. No se debe ignorar todo este estrépito estéril, aunque no sea más que porque hace más difícil a cada paso el positivo trabajo educativo de los jóvenes. He tenido muchas alegrías en los dos últimos semestres, sin duda, esto agota también mucho.

Me causa alegría una pequeña ciudad tranquila y un trabajo no perturbado.

Cordiales saludos de mi familia a la suya.

En fiel amistad

Suyo, Martin Heidegger

Dr. Heidegger, Lerchenstr., 8.

15. De Karl Jaspers a Martin Heidegger

Heidelberg, 20 de junio de 1923

¡Mi querido Heidegger!

¡Finalmente se ha anulado la excomunión! Me alegro por usted, por mí y por sus amigos. Está bien que en el mundo, aunque sea una vez y sin que sirva de precedente, ocurra algo razonable. Solo tengo un pequeño dolor: lo que los marburgueses pudieron, tendríamos que haberlo podido también nosotros.1 Entonces habríamos vivido juntos. ¡Quizá más adelante!