Criptomoneda - Richard Skiba - E-Book

Criptomoneda E-Book

Richard Skiba

0,0
5,49 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Explora el dinámico mundo de las criptomonedas con esta guía completa, que comienza con conceptos fundamentales y avanza hacia temas complejos. El libro introduce las criptomonedas, cubriendo su definición, desarrollo histórico y principios básicos como la descentralización, la tecnología blockchain y la criptografía. Luego profundiza en los orígenes de Bitcoin, incluyendo al enigmático Satoshi Nakamoto, la mecánica detrás de Bitcoin y las complejidades de la minería de Bitcoin.
La guía continúa con un examen detallado de la tecnología blockchain, incluyendo su estructura, procesos de transacción y mecanismos de consenso como la Prueba de Trabajo y la Prueba de Participación, junto con un análisis de seguridad y anonimato. Explora criptomonedas importantes más allá de Bitcoin, como Ethereum, Ripple y Litecoin, y examina altcoins emergentes.
Los lectores aprenderán sobre carteras de criptomonedas e intercambios, las diferencias entre carteras calientes y frías, la seguridad de los activos y la selección de intercambios. Se discuten estrategias de inversión, comparando el análisis técnico y fundamental, y abordando la diversificación de portafolios, riesgos y recompensas.
El libro también cubre cuestiones legales y regulatorias, aplicaciones en el mundo real como DeFi y NFTs, y proporciona información sobre seguridad y prevención de fraudes. Concluye con una mirada a la minería de criptomonedas, contratos inteligentes, impactos sociales y consejos prácticos sobre cómo crear nuevas criptomonedas y ETFs.
Esta guía es ideal para principiantes, inversores, entusiastas de la tecnología, reguladores y desarrolladores, ofreciendo valiosos conocimientos adaptados a cada audiencia.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB

Veröffentlichungsjahr: 2024

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Criptomoneda

Guía para Navegar en el Mundo de los Activos Digitales

Richard Skiba

Copyright © 2024 por Richard Skiba

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida en ninguna forma sin permiso por escrito del editor o del autor, excepto según lo permitido por la ley de derechos de autor. Esta publicación está diseñada para proporcionar información precisa y autoritaria respecto al tema tratado. Aunque el editor y el autor han utilizado sus mejores esfuerzos en la preparación de este libro, no hacen representaciones ni garantías con respecto a la exactitud o integridad del contenido de este libro y específicamente declinan cualquier garantía implícita de comerciabilidad o idoneidad para un propósito particular. Ninguna garantía puede ser creada o extendida por representantes de ventas o materiales de ventas escritos. Los consejos y estrategias contenidas en este libro pueden no ser adecuadas para su situación. Debe consultar con un profesional cuando sea apropiado. Ni el editor ni el autor serán responsables de ninguna pérdida de beneficios u otros daños comerciales, incluidos pero no limitados a daños especiales, incidentales, consecuenciales, personales u otros daños.

Copyright © 2024 by Richard Skiba

All rights reserved.

No portion of this book may be reproduced in any form without written permission from the publisher or author, except as permitted by copyright law.

This publication is designed to provide accurate and authoritative information in regard to the subject matter covered. While the publisher and author have used their best efforts in preparing this book, they make no representations or warranties with respect to the accuracy or completeness of the contents of this book and specifically disclaim any implied warranties of merchantability or fitness for a particular purpose. No warranty may be created or extended by sales representatives or written sales materials. The advice and strategies contained herein may not be suitable for your situation. You should consult with a professional when appropriate. Neither the publisher nor the author shall be liable for any loss of profit or any other commercial damages, including but not limited to special, incidental, consequential, personal, or other damages.

Skiba, Richard (author)

Criptomoneda: Guía para Navegar en el Mundo de los Activos Digitales

ISBN 978-1-7636595-5-1 (paperback) 978-1-7636595-6-8 (eBook)

Non-fiction

Este libro ha sido traducido de la versión original en inglés con la ayuda de TranslateGPT.

Contents

1.Introducción a las Criptomonedas2.Descentralización, Blockchain y Criptografía3.El Nacimiento de Bitcoin4. Entendiendo la Tecnología Blockchain5.Principales Criptomonedas6.Billeteras y Exchanges de Criptomonedas7.Invertir en Criptomonedas8.Entorno Legal y Regulatorio9.Aplicaciones en el Mundo Real10.Seguridad y Prevención de Fraudes11.El Futuro de las Criptomonedas12.Minería de Criptomonedas13.Contratos Inteligentes y DApps14.Criptomonedas y Sociedad15.Organizaciones Autónomas Descentralizadas (DAOs)16. Fondos Cotizados en Bolsa (ETFs) de Criptomonedas17.Creando una Nueva CriptomonedaReferencias
1

Introducción a las Criptomonedas

¿Qué es una Criptomoneda?

Las criptomonedas son formas digitales o virtuales de moneda aseguradas por criptografía, que operan de forma independiente de las autoridades centrales y utilizan tecnologías descentralizadas como la cadena de bloques [1]. Esta descentralización elimina la necesidad de intermediarios como bancos, permitiendo la accesibilidad global y transacciones sin fronteras geográficas [2]. La seguridad de las criptomonedas se asegura mediante técnicas criptográficas que protegen las transacciones y controlan la creación de nuevas unidades, haciéndolas resistentes al fraude y a la falsificación [3]. Aunque las transacciones se registran en un libro mayor público, las identidades de las partes involucradas suelen ser seudónimas, ofreciendo un grado de anonimato [4].

La criptomoneda, a menudo denominada "crypto", es una forma digital o virtual de moneda que depende de la criptografía para su seguridad. A diferencia de las monedas tradicionales emitidas y reguladas por gobiernos, las criptomonedas operan en redes descentralizadas, típicamente basadas en la tecnología blockchain. Las criptomonedas funcionan mediante [5]:

Naturaleza Digital y Descentralizada: Las criptomonedas existen puramente en forma digital y no tienen un equivalente físico como monedas o billetes. Operan en redes descentralizadas, lo que significa que no hay una autoridad o institución central que las controle. En su lugar, las transacciones y la emisión de nuevas unidades son gestionadas colectivamente por la red de usuarios.

Transacciones de Persona a Persona: Las criptomonedas permiten transacciones directas de persona a persona sin la necesidad de intermediarios como bancos. Las transacciones se verifican y registran en un libro mayor público llamado blockchain, que es mantenido por los participantes de la red.

Seguridad a través de la Criptografía: La criptografía juega un papel crucial en la seguridad de las transacciones de criptomonedas. Involucra técnicas matemáticas avanzadas para cifrar datos, lo que asegura la transferencia de fondos y la integridad de los registros de transacciones.

Libro Mayor Público (Blockchain): La blockchain es un libro mayor descentralizado y distribuido que registra todas las transacciones a lo largo de la red. Cada transacción es verificada por nodos de la red mediante algoritmos criptográficos y añadida a la blockchain en un orden cronológico. Esta transparencia e inmutabilidad hacen de la blockchain un sistema confiable para registrar transacciones.

Minería y Creación de Criptomonedas: Las nuevas unidades de criptomonedas se crean típicamente a través de un proceso llamado minería. La minería implica resolver complejos rompecabezas matemáticos usando potencia computacional. Los mineros compiten para validar transacciones y son recompensados con monedas recién acuñadas. Este proceso también ayuda a asegurar la red y verificar transacciones.

Carteras de Criptomonedas: Las criptomonedas se almacenan en carteras digitales, que pueden ser aplicaciones de software, dispositivos de hardware o incluso copias en papel que almacenan claves públicas y privadas. Estas claves son esenciales para acceder y gestionar las tenencias de criptomonedas de forma segura.

Especulación e Inversión: Las criptomonedas han ganado popularidad no solo por su potencial como medio de intercambio, sino también como activos especulativos. La volatilidad de precios y el comercio especulativo han contribuido a su atractivo como vehículos de inversión.

Aplicaciones Futuras: Más allá de las transacciones financieras, la tecnología blockchain, que subyace a las criptomonedas, tiene el potencial de revolucionar diversas industrias. Podría utilizarse para el comercio de activos financieros como bonos y acciones, la gestión de la cadena de suministro, sistemas de votación y más, aprovechando su transparencia, seguridad y eficiencia.

Figura 1: Bitcoin (₿) es una criptomoneda inventada en 2008 por una persona o grupo de personas desconocidas bajo el nombre de Satoshi Nakamoto y comenzó en 2009, cuando su implementación fue lanzada como software de código abierto. Jorge Franganillo, CC BY 2.0, a través de Wikimedia Commons.

Las criptomonedas se han diversificado significativamente desde la introducción de Bitcoin en 2009 [5]. A continuación, una exploración detallada de algunos ejemplos destacados [5]:

Bitcoin:

Introducción: Bitcoin, lanzado en 2009 por una entidad anónima conocida como Satoshi Nakamoto, marcó el inicio de las criptomonedas. Opera en una red descentralizada de igual a igual, utilizando tecnología blockchain para asegurar las transacciones.

Características Clave: Bitcoin es conocido por su suministro limitado (con un máximo de 21 millones de monedas), su papel como reserva de valor y su aceptación generalizada como moneda digital. Sigue siendo la criptomoneda más reconocida y negociada a nivel mundial.

Ethereum:

Introducción: Creado en 2015 por Vitalik Buterin, Ethereum no es solo una criptomoneda sino una plataforma descentralizada que permite a los desarrolladores construir y desplegar contratos inteligentes y aplicaciones descentralizadas (DApps).

Características Clave: La criptomoneda de Ethereum se llama Ether (ETH). Se diferencia de Bitcoin en que facilita transacciones más complejas más allá de los simples pagos de igual a igual. La blockchain de Ethereum soporta contratos programables y se ha convertido en una base para varias innovaciones basadas en blockchain.

Litecoin:

Introducción: Introducido en 2011 por Charlie Lee, Litecoin a menudo se denomina como la "plata frente al oro de Bitcoin". Fue diseñado para proporcionar tiempos de confirmación de transacciones más rápidos y un algoritmo de hash diferente (Scrypt) en comparación con el SHA-256 de Bitcoin.

Características Clave: Litecoin tiene como objetivo ser una criptomoneda más eficiente para transacciones menores y uso diario. Comparte muchas similitudes tecnológicas con Bitcoin pero ha implementado ciertas mejoras para aumentar la usabilidad y la velocidad de las transacciones.

Ripple (XRP):

Introducción: Ripple fue lanzado en 2012 por Ripple Labs Inc. como un protocolo de pago y una criptomoneda digital (XRP). A diferencia de Bitcoin y Ethereum, Ripple se centra en facilitar pagos y liquidaciones transfronterizos rápidos y de bajo costo.

Características Clave: El libro mayor de consenso de Ripple, conocido como XRP Ledger, no requiere minería como Bitcoin y utiliza un protocolo de consenso para validar transacciones. Ha atraído atención por sus asociaciones con instituciones financieras y su potencial para revolucionar los sistemas bancarios tradicionales.

Altcoins:

Definición: Altcoins se refiere a todas las criptomonedas distintas a Bitcoin. Abarcan una amplia gama de monedas digitales, cada una con características y propósitos únicos.

Diversidad: Las altcoins incluyen miles de criptomonedas, cada una diseñada con objetivos específicos en mente, como mejorar la privacidad (por ejemplo, Monero), facilitar contratos inteligentes (por ejemplo, Cardano) o servir a comunidades de nicho.

Características Generales:

Descentralización: La mayoría de las criptomonedas operan en redes descentralizadas, reduciendo la dependencia de las autoridades centrales.

Seguridad Criptográfica: Todas las criptomonedas utilizan criptografía para asegurar las transacciones y controlar la creación de nuevas unidades.

Accesibilidad Global: Las criptomonedas permiten transacciones globales sin la necesidad de intermediarios, ofreciendo inclusión financiera a poblaciones no bancarizadas.

La utilidad de las criptomonedas como medio de intercambio ha evolucionado desde el inicio de Bitcoin, aunque su adopción generalizada para transacciones diarias sigue siendo un trabajo en progreso. A continuación, una exploración detallada de lo que actualmente se puede comprar con criptomonedas y cómo ha expandido su uso [5]:

Tecnología y Sitios de Comercio Electrónico:

Newegg.com, AT&T, Microsoft: Estos gigantes tecnológicos aceptan pagos con criptomonedas en sus sitios web, permitiendo a los clientes comprar una variedad de productos y servicios tecnológicos utilizando Bitcoin y, a veces, otras criptomonedas.

Overstock, Shopify, Rakuten, Home Depot: Overstock fue uno de los pioneros en aceptar Bitcoin para compras en línea. Shopify y Rakuten también han integrado pagos con criptomonedas, mientras que Home Depot ha explorado avenidas similares, ampliando el alcance de los productos disponibles para la compra con cripto.

Bienes de Lujo:

Bitdials: Este minorista de lujo en línea se especializa en relojes de alta gama como Rolex y Patek Philippe, ofreciéndolos a cambio de Bitcoin. Los bienes de lujo están cada vez más accesibles para los poseedores de cripto que buscan diversificar sus carteras o hacer compras extravagantes.

Automóviles:

Concesionarios de Automóviles: Desde marcas de automóviles convencionales hasta concesionarios de lujo, algunos concesionarios de automóviles han adoptado la criptomoneda como opción de pago. Esto incluye tanto automóviles nuevos como usados, reflejando una tendencia creciente en el sector automotriz hacia los pagos digitales.

Seguros:

AXA: En abril de 2021, la aseguradora suiza AXA anunció su aceptación de Bitcoin para pagos de primas de seguros en diversas líneas de seguros, excepto seguros de vida debido a restricciones regulatorias. Este movimiento subraya el potencial de utilidad de las criptomonedas en sectores tradicionalmente dependientes de monedas fiduciarias.

Premier Shield Insurance: Esta aseguradora con sede en EE. UU. permite a los titulares de pólizas pagar seguros de hogar y automóviles utilizando Bitcoin, proporcionando flexibilidad y conveniencia para los poseedores de cripto que buscan cobertura de seguros.

Tarjetas de Débito de Criptomonedas:

BitPay: Para los consumidores que buscan gastar criptomonedas en minoristas que no aceptan directamente monedas digitales, las tarjetas de débito de criptomonedas como BitPay ofrecen una solución. Estas tarjetas convierten las tenencias de criptomonedas en moneda fiduciaria en el punto de venta, permitiendo transacciones sin problemas en millones de comerciantes en todo el mundo.

Aunque la adopción de criptomonedas para compras diarias ha avanzado significativamente, persisten desafíos, incluyendo la volatilidad de precios, incertidumbres regulatorias y complejidades de integración para los comerciantes. A pesar de estos obstáculos, la lista en expansión de industrias y empresas que aceptan criptomonedas ilustra su creciente aceptación e integración en el comercio global. A medida que la tecnología avanza y la demanda de los consumidores evoluciona, el futuro de las criptomonedas como una alternativa viable a los métodos de pago tradicionales sigue desarrollándose.

Figura 2: Un cajero automático de Bitcoin o máquina de caja de bitcoin (BTM) actualmente ubicada en Ave. BU-5, Santa Juanita, Bayamón, Puerto Rico 00960, dentro de la estación de gasolina Puma. PuertoCrypto, CC0, a través de Wikimedia Commons.

Comprar criptomonedas implica varios pasos para garantizar seguridad y eficiencia. A continuación se detalla cómo comprar criptomonedas [5]:

Paso 1: Elegir una Plataforma

El primer paso es seleccionar una plataforma donde puedas comprar e intercambiar criptomonedas. Generalmente tienes dos opciones principales:

Corredores Tradicionales: Estos corredores en línea ofrecen una gama de activos financieros, incluidas criptomonedas, junto con acciones, bonos y ETFs. A menudo tienen costos de negociación más bajos, pero pueden ofrecer menos características específicas para criptomonedas.

Intercambios de Criptomonedas: Estas plataformas se especializan en la compra, venta e intercambio de criptomonedas. Ofrecen una amplia variedad de activos digitales, soluciones de almacenamiento en billeteras, cuentas con intereses, y más. Sin embargo, pueden cobrar tarifas más altas en comparación con los corredores tradicionales.

Al elegir una plataforma, considera los siguientes factores [5]:

Selección de Criptomonedas: Verifica qué criptomonedas están disponibles para el comercio.

Tarifas: Compara las tarifas de negociación, tarifas de depósito y retiro, y cualquier otro cargo asociado con la plataforma.

Seguridad: Busca plataformas con medidas de seguridad robustas, como la autenticación de dos factores (2FA) y opciones de almacenamiento en frío para fondos.

Métodos de Pago: Evalúa los métodos de pago aceptados, como tarjetas de débito/crédito, transferencias ACH y transferencias bancarias.

Interfaz de Usuario: Evalúa la usabilidad de la plataforma, incluyendo sus interfaces web y móviles.

Cumplimiento Regulatorio: Asegúrate de que la plataforma opere dentro de los marcos regulatorios para proteger tus inversiones.

Paso 2: Financiar tu Cuenta

Una vez que hayas elegido una plataforma, el siguiente paso es financiar tu cuenta para comenzar a comerciar criptomonedas. Los métodos para financiar tu cuenta generalmente incluyen:

Tarjetas de Débito/Credito: Muchos intercambios permiten comprar criptomonedas directamente usando monedas fiduciarias (por ejemplo, USD, EUR, GBP) mediante tarjetas de débito o crédito. Ten en cuenta que algunas compañías de tarjetas de crédito pueden restringir las transacciones de criptomonedas debido a su volatilidad.

Transferencias ACH: Algunas plataformas soportan transferencias ACH para depositar fondos desde tu cuenta bancaria.

Transferencias Bancarias: Las transferencias directas son otro método común para financiar cuentas, especialmente para montos más grandes.

Cada método de financiamiento puede tener diferentes tiempos de procesamiento y tarifas asociadas, por lo que es esencial revisar estos detalles cuidadosamente antes de proceder.

Paso 3: Realizar una Orden

Una vez que tu cuenta esté financiada, puedes realizar una orden para comprar criptomonedas:

Colocación de Orden: Navega a la sección de comercio de tu plataforma elegida (web o móvil), selecciona la criptomoneda que deseas comprar y especifica la cantidad.

Tipos de Orden: Elige entre diferentes tipos de órdenes, como órdenes de mercado (ejecutadas inmediatamente al precio de mercado actual) u órdenes limitadas (ejecutadas solo cuando el precio alcance un nivel específico).

Confirmación: Revisa los detalles de tu orden, incluidas las tarifas y el costo total, antes de confirmar la compra.

Vehículos de Inversión Alternativos

Más allá de las compras directas en intercambios, existen formas alternativas de invertir en criptomonedas:

Servicios de Pago: Plataformas como PayPal, Cash App y Venmo permiten a los usuarios comprar, vender o mantener criptomonedas dentro de sus aplicaciones.

Fideicomisos y ETFs de Bitcoin: Estos vehículos de inversión permiten exposición indirecta a criptomonedas a través de cuentas de corretaje tradicionales, ofreciendo acciones vinculadas al valor de Bitcoin u otros activos digitales.

Acciones o ETFs de Blockchain: Invierte indirectamente en criptomonedas comprando acciones o ETFs de empresas involucradas en el desarrollo de tecnología blockchain o transacciones de criptomonedas.

Elegir el mejor enfoque de inversión depende de tus objetivos financieros, tolerancia al riesgo y método de inversión preferido. Ya sea que optes por intercambios de criptomonedas directos o inversiones indirectas a través de productos financieros tradicionales, entender los riesgos y beneficios es crucial para tomar decisiones informadas en el mercado de criptomonedas en evolución.

Almacenar criptomonedas de forma segura es crucial para proteger tus activos digitales de hackeos y robos. A continuación se detalla cómo almacenar criptomonedas [5]:

Las billeteras de criptomonedas son herramientas digitales que almacenan tus claves privadas, que son esenciales para acceder y gestionar tus criptomonedas. Las claves privadas son claves criptográficas únicas que te permiten autorizar transacciones en la red blockchain asociada a cada criptomoneda.

Tipos de Billeteras de Criptomonedas

Billeteras en Línea (Hot Wallets):

Definición: Las billeteras en línea son billeteras basadas en software que almacenan tus claves privadas en línea, generalmente proporcionadas por intercambios de criptomonedas o accesibles a través de plataformas en línea.

Accesibilidad: Convenientes para el comercio frecuente y las transacciones debido al acceso inmediato a través de Internet.

Seguridad: Vulnerables a hackeos y ciberataques, ya que están conectadas a Internet.

Ejemplos: Billeteras proporcionadas por intercambios como Coinbase, Binance, o billeteras de software como Electrum o MyEtherWallet.

Billeteras en Frío (Cold Wallets o Hardware Wallets):

Definición: Las billeteras en frío son dispositivos físicos diseñados para almacenar claves privadas fuera de línea, proporcionando un nivel más alto de seguridad.

Seguridad: Ofrecen protección contra amenazas en línea como hackeos porque las claves privadas están almacenadas fuera de línea.

Uso: Ideales para el almacenamiento a largo plazo de grandes cantidades de criptomonedas que no planeas intercambiar frecuentemente.

Ejemplos: Ledger Nano S, Ledger Nano X, Trezor Model T.

Pasos para Almacenar Criptomonedas de Forma Segura

Elegir un Proveedor de Billetera:

Investiga y selecciona un proveedor de billetera de buena reputación que ofrezca el tipo de almacenamiento (en línea o en frío) que se ajuste a tus necesidades.

Considera factores como características de seguridad, interfaz de usuario, criptomonedas soportadas y soporte al cliente.

Configurar tu Billetera:

Sigue las instrucciones del proveedor para crear y configurar tu cuenta de billetera.

Genera y almacena de forma segura tu frase de recuperación. Esta frase es crucial para recuperar el acceso a tu billetera si olvidas tu contraseña o pierdes el acceso.

Transferir tu Criptomoneda:

Si tu criptomoneda está actualmente almacenada en un intercambio u otra billetera, inicia una transferencia a tu billetera recién configurada.

Asegúrate de ingresar la dirección correcta de la billetera y verifica los detalles de la transacción antes de confirmar.

Mejores Prácticas de Seguridad:

Habilitar la Autenticación de Dos Factores (2FA): Añade una capa adicional de seguridad a tu cuenta de billetera habilitando 2FA siempre que sea posible.

Mantén el Software Actualizado: Actualiza regularmente el software de tu billetera para protegerte contra vulnerabilidades y amenazas de seguridad.

Usa Contraseñas Fuertes: Crea contraseñas fuertes y únicas para tus cuentas de billetera y evita usar información fácilmente adivinable.

Copias de Seguridad Regulares:

Realiza copias de seguridad de tu billetera regularmente, especialmente si es una billetera de software. Almacena las copias de seguridad de forma segura en múltiples ubicaciones (por ejemplo, unidades USB cifradas, almacenamiento fuera de línea) para prevenir la pérdida de datos.

Monitorea tus Cuentas:

Monitorea regularmente tus cuentas y transacciones de billetera en busca de cualquier actividad no autorizada.

Mantente informado sobre las mejores prácticas de seguridad y actualizaciones de tu proveedor de billetera.

El fraude y las estafas de criptomonedas se han vuelto lamentablemente prevalentes a medida que ha aumentado la popularidad de las monedas digitales. A continuación se detalla los tipos de fraude y estafas en criptomonedas, así como las medidas de seguridad y consejos para invertir de forma segura [5]:

Tipos de Estafas con Criptomonedas

Sitios Web Falsos:

Descripción: Sitios web fraudulentos imitan intercambios de criptomonedas legítimos o plataformas de inversión. Utilizan testimonios falsos y promesas de altos rendimientos garantizados para atraer a inversionistas desprevenidos.

Riesgo: Los inversionistas que depositan fondos en estas plataformas falsas a menudo pierden todo su dinero, ya que los estafadores desaparecen una vez que han recogido suficientes fondos.

Esquemas Ponzi Virtuales:

Descripción: Similar a los esquemas Ponzi tradicionales, los esquemas Ponzi de criptomonedas prometen altos rendimientos a los inversionistas. Los fondos de nuevos inversionistas se utilizan para pagar rendimientos a los inversionistas anteriores, creando un ciclo de aparente rentabilidad hasta que el esquema colapsa.

Ejemplo: BitClub Network, que defraudó a inversionistas por más de $700 millones antes de que sus operadores fueran capturados en 2019.

Endosos y Rumores de Celebridades:

Descripción: Los estafadores se hacen pasar por celebridades o figuras influyentes en línea, afirmando que respaldan una criptomoneda en particular. Crean un falso entusiasmo para inflar el precio, permitiéndoles vender sus participaciones con ganancias antes de que se descubra el esquema.

Riesgo: Los inversionistas que compran en estos rumores a menudo sufren pérdidas cuando el precio se desploma después de que se revela la estafa.

Estafas de Romance:

Descripción: Los estafadores establecen relaciones con víctimas en aplicaciones de citas o plataformas de redes sociales, luego las persuaden para invertir en criptomonedas. Las víctimas transfieren fondos a la cuenta del estafador, creyendo que están invirtiendo, pero terminan perdiendo su dinero.

Estadísticas: El FBI recibió más de 1,800 informes de estafas de romance centradas en criptomonedas en los primeros siete meses de 2021, resultando en pérdidas de $133 millones.

Intercambios y Comerciantes Falsos:

Descripción: Los defraudadores crean intercambios de criptomonedas falsos o se hacen pasar por comerciantes legítimos ofreciendo rendimientos poco realistas en inversiones.

Riesgo: Los inversionistas que depositan fondos o comercian con estas entidades fraudulentas arriesgan perder sus inversiones por completo, ya que estas operaciones están diseñadas únicamente para defraudar.

Hackeos de Criptomonedas:

Descripción: Los hackers atacan intercambios de criptomonedas y billeteras para robar activos digitales. Explotan vulnerabilidades en los sistemas de seguridad o utilizan ataques de phishing para obtener acceso a las claves privadas.

Ejemplos: Hackeos notables incluyen a Coincheck perdiendo $534 millones y BitGrail perdiendo $195 millones en 2018.

Medidas de Seguridad y Consejos para Invertir en Criptomonedas

Elige Intercambios Reputados:

Investiga y selecciona intercambios de criptomonedas bien establecidos con fuertes medidas de seguridad y buena reputación. Lee reseñas y considera recomendaciones de inversionistas experimentados.

Utiliza Billeteras Seguras:

Preferiblemente utiliza billeteras de hardware (billeteras en frío) para almacenar grandes cantidades de criptomonedas de forma segura fuera de línea. Alternativamente, utiliza billeteras de software reputadas (billeteras en línea) con fuertes características de seguridad.

Infórmate:

Comprende los conceptos básicos de la tecnología blockchain, cómo funcionan las criptomonedas y los riesgos involucrados en la inversión.

Mantente informado sobre las estafas comunes y las tácticas fraudulentas para reconocer señales de advertencia.

Diversifica tus Inversiones:

Distribuye tus inversiones entre diferentes criptomonedas para mitigar el riesgo. Evita poner todos tus fondos en un solo activo, como Bitcoin, a pesar de su popularidad.

Prepárate para la Volatilidad:

Los precios de las criptomonedas pueden ser altamente volátiles, lo que lleva a ganancias o pérdidas sustanciales. Solo invierte fondos que puedas permitirte perder sin afectar tu estabilidad financiera.

Sé Cauteloso con Promesas Irrealistas:

Evita inversiones que prometan altos rendimientos garantizados o que estén respaldadas por celebridades sin una verificación exhaustiva.

Verifica la información de forma independiente y evita sucumbir al FOMO (Miedo a Perderse Algo) inducido por el entusiasmo en las redes sociales.

Prácticas de Seguridad:

Habilita la autenticación de dos factores (2FA) en todas las cuentas asociadas con transacciones de criptomonedas.

Usa contraseñas fuertes y únicas y mantenlas seguras. Actualiza regularmente el software y el firmware en las billeteras y dispositivos.

Una de las características clave de las criptomonedas es su suministro limitado, con muchas de ellas teniendo un número máximo de monedas o tokens que se pueden crear, impuesto a través de protocolos incrustados en el código de la criptomoneda [6]. Más allá de las transacciones simples, las criptomonedas sirven para varios propósitos, como facilitar contratos inteligentes, aplicaciones descentralizadas (DApps) y la tokenización de activos [7]. Bitcoin, introducido en 2009 como la primera criptomoneda descentralizada por una entidad anónima conocida como Satoshi Nakamoto, sigue siendo la más conocida en el mercado [8]. Desde entonces, se han creado miles de otras criptomonedas, a menudo denominadas altcoins, cada una con características y aplicaciones únicas [9].

La integración de las criptomonedas, especialmente Bitcoin, en los planes de ahorro para la jubilación ha ganado atención significativa, destacando la creciente aceptación y adopción de los activos digitales en los sistemas financieros tradicionales [10]. Las criptomonedas operan en redes descentralizadas, utilizando típicamente la tecnología blockchain para asegurar la transparencia, seguridad e inmutabilidad de las transacciones [11]. La aparición de las criptomonedas ha desafiado a los sistemas bancarios convencionales y las políticas monetarias, ofreciendo ventajas para superar las limitaciones de los sistemas financieros tradicionales [12]. A pesar de las ventajas, existen debates en torno a la seguridad de las criptomonedas debido a la falta de control autoritativo, generando preocupaciones sobre su seguridad y fiabilidad [13].

La alta volatilidad y el riesgo inherente asociado con las inversiones en criptomonedas han llevado a estudios para analizar los determinantes de la percepción de valor y los factores que influyen en las intenciones de los individuos con respecto a la adopción de criptomonedas y las decisiones de inversión [14]. Las criptomonedas se han identificado como una nueva forma de activo digital que funciona a través de la tecnología blockchain, con el objetivo de servir como un instrumento de intercambio [15]. La naturaleza global de las criptomonedas permite transferencias potencialmente más seguras y de menor costo accesibles para individuos en regiones remotas a través de teléfonos inteligentes [16]. La tecnología blockchain, fundamental para la popularidad de las criptomonedas, también ha sido reconocida por su potencial en mejorar el rendimiento de la cadena de suministro y la gestión logística [17].

La investigación ha demostrado que las criptomonedas como Bitcoin han impactado el panorama legal financiero actual, subrayando la creciente importancia de regular estos activos digitales [18]. El aumento de la adopción de criptomonedas en diversas regiones, incluyendo Pakistán, ha sido facilitado por el establecimiento de intercambios de criptomonedas, iniciativas educativas e infraestructura de apoyo [19]. El impacto de los sistemas monetarios en la desigualdad de ingresos y la distribución de la riqueza ha sido explorado, sugiriendo que el uso de sistemas de criptomonedas podría promover la igualdad económica al proporcionar acceso equitativo a oportunidades financieras e inversiones [20]. Además, los estudios han cuantificado la sostenibilidad de Bitcoin y las tecnologías blockchain, destacando la necesidad de evaluar el impacto ambiental y la viabilidad a largo plazo de estos activos digitales [21].

Las criptomonedas representan una fuerza transformadora en el panorama financiero global, ofreciendo medios descentralizados, seguros y eficientes para las transacciones y la gestión de activos. La adopción y aceptación de las criptomonedas sigue creciendo, desafiando a los sistemas financieros tradicionales y provocando consideraciones regulatorias para asegurar su integración sostenible en la economía. A medida que el mercado evoluciona y las tecnologías avanzan, la investigación y el análisis adicionales serán cruciales para comprender las implicaciones, riesgos y oportunidades que presentan las criptomonedas en el ecosistema financiero moderno.

La clasificación de las criptomonedas como 'dinero' es un tema de debate, a menudo evaluado en función de las características clave que definen las formas tradicionales de dinero [22]:

Medio de Pago Aceptado Universalmente: El dinero generalmente se reconoce y acepta universalmente dentro de la economía de una nación para las transacciones. Aunque las criptomonedas pueden usarse para comprar y vender bienes y servicios, su aceptación sigue siendo limitada en comparación con las monedas nacionales. Las encuestas indican que solo un pequeño porcentaje de los poseedores de criptomonedas las utiliza regularmente para transacciones diarias, lo que indica una falta de aceptación generalizada.

Reserva de Valor: El dinero debe conservar su poder adquisitivo con el tiempo, permitiéndole servir como una reserva confiable de valor. Las criptomonedas, sin embargo, son conocidas por su volatilidad de precios. Las fluctuaciones significativas en el valor pueden ocurrir rápidamente, lo que hace difícil para las criptomonedas mantener un poder adquisitivo estable. Esta volatilidad socava su efectividad como reserva de valor en comparación con formas de dinero más estables.

Unidad de Cuenta: El dinero sirve como una medida estándar para la fijación de precios de bienes y servicios dentro de una economía. En muchos países, los precios se cotizan y las transacciones se realizan en la moneda nacional (por ejemplo, dólares australianos). Aunque algunos negocios aceptan criptomonedas como pago, no se utilizan comúnmente como unidad de cuenta. Esto significa que las criptomonedas no se adoptan ampliamente para comparaciones de precios diarias o informes financieros.

Dado estos criterios, las criptomonedas actualmente no cumplen completamente con los estándares típicamente asociados con el dinero tradicional. Pueden funcionar como un medio de pago en ciertos contextos, pero carecen de aceptación amplia, estabilidad de precios y uso generalizado como unidad de cuenta [22].

Vale la pena señalar que los bancos centrales están explorando el concepto de monedas digitales emitidas por ellos mismos, a menudo denominadas monedas digitales de banco central (CBDC). A diferencia de las criptomonedas, las CBDC serían emitidas y reguladas por una autoridad central, ofreciendo potencialmente características más alineadas con el dinero tradicional, como estabilidad y reconocimiento oficial dentro del sistema financiero. Por lo tanto, aunque las criptomonedas tienen características de dinero hasta cierto punto, no cumplen con todos los criterios requeridos para un reconocimiento más amplio como una forma principal de dinero [22].

Una Moneda Digital de Banco Central (CBDC) representa una forma digital de moneda soberana emitida y regulada por el banco central de un país. A diferencia de las criptomonedas, que son descentralizadas y operan de manera independiente de cualquier autoridad central, las CBDC están respaldadas por la plena fe y crédito del gobierno emisor. Están diseñadas para funcionar de manera similar al efectivo físico, pero en forma digital, proporcionando un medio seguro y regulado para realizar transacciones dentro de una economía [22].

Uno de los aspectos fundamentales que distinguen a las CBDC de las criptomonedas es su estatus de moneda de curso legal. Como una forma oficial de moneda, las CBDC serían aceptadas universalmente como medio de pago, al igual que el efectivo físico o los depósitos bancarios electrónicos. Esta aceptación garantiza que las CBDC puedan utilizarse para diversas transacciones, desde compras diarias hasta liquidaciones financieras a gran escala, en toda la economía [22].

Otra diferencia crítica radica en la estabilidad y fiabilidad de las CBDC como reserva de valor. A diferencia de muchas criptomonedas, que son conocidas por su volatilidad de precios impulsada por la especulación del mercado y la demanda, las CBDC estarían diseñadas para mantener un poder adquisitivo estable. Esta estabilidad es crucial para fomentar la confianza entre los usuarios y las empresas, apoyar la planificación financiera y facilitar las transacciones económicas sin el riesgo de fluctuaciones significativas en el valor [22].

Además, las CBDC servirían como una unidad estándar de cuenta dentro de sus respectivas economías. Por ejemplo, una CBDC emitida por el Banco de la Reserva estaría denominada en dólares australianos, permitiéndole servir como una medida consistente para fijar precios de bienes y servicios. Esta característica mejora la eficiencia de las transacciones económicas, simplifica la contabilidad y los informes financieros, y promueve la transparencia de precios en todos los sectores [22].

Transacciones de Criptomonedas

Las transacciones de criptomonedas operan a través de mensajes electrónicos dentro de una red descentralizada, empleando tecnología blockchain para la confirmación y seguridad. El proceso comienza cuando Alice inicia una transacción enviando un mensaje que contiene la dirección electrónica del destinatario (clave pública), la cantidad de criptomonedas a transferir y una marca de tiempo que indica el inicio de la transacción [22].

Una vez iniciada, la transacción de Alice se difunde a través de todos los nodos que participan en la red de criptomonedas. Cada nodo mantiene un libro de registro completo de todas las transacciones realizadas, conocido como blockchain. Las transacciones, incluida la de Alice, entran en una piscina de transacciones (mempool), esperando validación e inclusión en un nuevo bloque [22].

Los mineros, participantes especializados con computadoras poderosas, compiten para resolver un complejo rompecabezas criptográfico basado en las transacciones pendientes. El primer minero en resolver el rompecabezas crea un nuevo bloque, incorporando la transacción de Alice junto con otras del mempool.

Al resolver el rompecabezas, el minero difunde el nuevo bloque creado a la red. Otros nodos verifican la validez del bloque, asegurando que todas las transacciones dentro de él sean legítimas y que la prueba criptográfica de trabajo proporcionada por el minero sea precisa. El consenso entre los nodos es crucial, logrado a través de mecanismos como Proof of Work (PoW), para confirmar la autenticidad del bloque [22].

Una vez validado y aceptado por la red, el nuevo bloque se agrega al final de la blockchain. Esta blockchain sirve como un libro de registro descentralizado e inmutable, registrando secuencialmente todas las transacciones realizadas dentro de la red de criptomonedas. La transacción de Alice ahora está confirmada y añadida permanentemente al registro de la blockchain.

La confirmación de una transacción como la de Alice ocurre relativamente rápido tras su inclusión en un bloque. Sin embargo, para mejorar la seguridad y la irreversibilidad, es una práctica común en las redes blockchain, como Bitcoin, esperar a que se añadan varios bloques adicionales sobre el bloque que contiene la transacción de Alice. Este proceso, que a menudo requiere seis bloques adicionales, asegura que la transacción esté profundamente enterrada dentro de la blockchain, haciéndola computacionalmente poco práctica y altamente segura de revertir. Así, se garantiza la finalización y confianza en las transacciones de criptomonedas [22].

Figura 3: Transacciones de criptomonedas [22].

Historia de la Moneda Digital

La historia de la moneda digital se remonta a varias décadas, caracterizada por avances tecnológicos transformadores y cambios de paradigma en las finanzas. Aquí hay un resumen cronológico detallado de sus hitos clave.

En las décadas de 1980 y principios de 1990, se produjo un período significativo en el desarrollo de sistemas de dinero digital y protocolos criptográficos antes del uso generalizado de Internet. David, un criptógrafo estadounidense, realizó importantes contribuciones durante esta era al introducir conceptos innovadores relacionados con el dinero digital anónimo y los protocolos criptográficos [23]. El trabajo de David fue fundamental para establecer transacciones digitales seguras, visualizando un futuro en el que la privacidad y la seguridad financiera pudieran mejorarse considerablemente a través de medios digitales. Empresas como DigiCash y CyberCash surgieron como pioneras en el dinero electrónico durante la década de 1990, siendo DigiCash, fundada por David, quien creó eCash, una de las primeras formas de moneda digital respaldada por monedas del mundo real [23].

El extenso trabajo de Chaum sobre protocolos anónimos incondicionales tenía como objetivo crear el equivalente digital del efectivo, garantizando anonimato y seguridad en las transacciones [23]. Su visión de seguridad sin identificación en los sistemas de transacciones proporcionó una solución práctica a las preocupaciones sobre la privacidad, con el objetivo de volver obsoletos conceptos como el de "Gran Hermano" [24]. El desarrollo de esquemas de dinero digital implicó protocolos criptográficos para retiro, transferencia, depósito y división, satisfaciendo las necesidades de seguridad y anonimato de todos los participantes [25]. Estos esquemas fueron diseñados para prevenir la reutilización o falsificación no detectada, ofreciendo seguridad de autenticidad para clientes y bancos [25].

El concepto de dinero digital y protocolos criptográficos está estrechamente vinculado a la idea de precios basados en el uso y transacciones digitales, como lo exploraron Mackie-Mason y Varian [26]. La aparición de sistemas de dinero digital requirió herramientas y metodologías criptográficas innovadoras [27]. Su investigación se centró en metodologías para dinero digital fuera de línea utilizando herramientas criptográficas generales, destacando la importancia de unas bases criptográficas robustas para asegurar la seguridad e integridad de las transacciones digitales [27].

Además, las pruebas de ocultación de testigos y aplicaciones, como las discutidas por Chen [28], mejoraron significativamente la seguridad de los sistemas de dinero electrónico. Las pruebas de ocultación de testigos fueron cruciales para aplicaciones como el dinero electrónico y las firmas digitales, asegurando la confidencialidad e integridad de las transacciones [28]. La integración del dinero digital en protocolos multiparte, facilitada por el intercambio verificable de firmas, como discutido por Franklin & Reiter [29], permitió subastas distribuidas seguras y servicios de custodia de efectivo, mejorando aún más la utilidad y seguridad de los sistemas de dinero digital.

En el campo de la criptografía, el algoritmo RSA, utilizado en protocolos de criptografía aplicada [30], desempeñó un papel vital en la seguridad de las transacciones digitales. Los algoritmos criptográficos robustos como RSA fueron esenciales para salvaguardar la confidencialidad e integridad de los sistemas de dinero digital [30]. Además, el desarrollo de sistemas de dinero electrónico fuera de línea que protegen la privacidad desafió la noción de que tales sistemas deben basarse en protocolos de firma ciega, como destacó Brands [31]. Esta investigación desmintió la creencia popular, enfatizando la importancia de enfoques criptográficos diversos para garantizar la privacidad y seguridad de los sistemas de dinero electrónico [31].

En general, la Era Pre-Internet de las décadas de 1980 y principios de 1990 fue testigo de un período transformador en el desarrollo de sistemas de dinero digital y protocolos criptográficos. Visionarios como David Chaum y empresas pioneras como DigiCash sentaron las bases para transacciones digitales seguras y anónimas, moldeando el futuro de la privacidad y seguridad financiera en la era digital.

En las décadas de 1990 y principios de 2000 surgieron iniciativas pioneras en moneda digital como DigiCash y CyberCash, que enfrentaron desafíos que llevaron a su cierre. Estos primeros emprendimientos destacaron los importantes obstáculos para integrar las monedas digitales en los sistemas financieros tradicionales y lograr una aceptación generalizada por parte de los consumidores. Las incertidumbres regulatorias, las limitaciones tecnológicas y la recepción en el mercado fueron obstáculos significativos durante este período [32].

El concepto de dinero digital precede a Bitcoin, con sus orígenes en las décadas de 1980 y 1990, ejemplificado por proyectos como DigiCash de David Chaum y b-money de Wei Dai [32]. Estos primeros experimentos sentaron las bases para el desarrollo de monedas digitales y enfatizaron las complejidades involucradas en el establecimiento de estas formas innovadoras de transacciones financieras dentro de los marcos existentes.

A medida que las monedas digitales evolucionaron, la investigación exploró sus características, funciones e impactos potenciales en el panorama financiero. Los estudios han comparado las monedas digitales con las monedas fiduciarias tradicionales, destacando las ventajas y desventajas inherentes en estas nuevas formas de intercambio monetario [33]. Comprender estas diferencias es crucial para los responsables de políticas, las instituciones financieras y los consumidores que navegan por el cambiante panorama de las finanzas digitales.

El desarrollo de monedas digitales no ha estado exento de desafíos. Problemas como la seguridad de los datos y las vulnerabilidades a ciberataques han sido analizados, subrayando la importancia de proteger los activos digitales en un ecosistema financiero cada vez más interconectado [34]. Abordar estas preocupaciones de seguridad es esencial para construir confianza y seguridad en los sistemas de moneda digital.

Además, el auge de las monedas digitales ha suscitado discusiones sobre sus implicaciones para las sanciones económicas y los marcos regulatorios. La naturaleza descentralizada de las criptomonedas ha generado preocupaciones sobre los riesgos potenciales de evasión de sanciones, lo que ha llevado a enfoques regulatorios diversos a nivel global [35]. Equilibrar la innovación con la supervisión regulatoria es una consideración crítica en la evolución continua de las monedas digitales.

En el centro de las discusiones sobre las monedas digitales está el papel de los bancos centrales y su posible emisión de monedas digitales. La introducción de las monedas digitales emitidas por bancos centrales (CBDC, por sus siglas en inglés) ha iniciado debates sobre su impacto en las criptomonedas existentes y en el panorama financiero más amplio [36]. Comprender las dinámicas entre las CBDC y las monedas digitales privadas es crucial para anticipar posibles cambios en el sistema monetario.

La adopción de las monedas digitales se ha estudiado en diversas regiones, proporcionando información sobre los diferentes impulsores, desafíos e historias de éxito en distintos contextos. La investigación ha examinado la adopción de monedas digitales en África, ofreciendo perspectivas únicas sobre el panorama global de las finanzas digitales [37]. Estos análisis ofrecen valiosos conocimientos sobre los diversos caminos de integración de las monedas digitales en todo el mundo.

Además, la intersección de las monedas digitales con la inclusión financiera ha sido un enfoque clave de la investigación. Los académicos han explorado cómo las monedas digitales emitidas por los bancos centrales podrían mejorar el acceso financiero para poblaciones desatendidas [36]. Al investigar la conexión entre las monedas digitales y la inclusión financiera, los investigadores buscan identificar formas de aprovechar estas tecnologías para reducir las disparidades económicas.

En el contexto del sistema monetario en evolución, la aparición de las monedas digitales ha provocado reflexiones sobre su impacto en los sectores bancarios tradicionales. Los estudios han analizado cómo las monedas digitales influyen en las operaciones bancarias en Europa, destacando el potencial transformador de estas tecnologías [38]. Comprender las implicaciones de las monedas digitales en las instituciones bancarias es crucial para navegar el cambiante panorama financiero.

A medida que las monedas digitales ganan impulso, las discusiones sobre su gobernanza legal y los marcos regulatorios se han vuelto cada vez más relevantes. Los académicos han subrayado la importancia de establecer marcos legales claros para las monedas digitales para mitigar riesgos como el lavado de dinero y las violaciones de datos [39]. Desarrollar mecanismos regulatorios robustos es esencial para crear un entorno seguro y estable para las transacciones financieras digitales.

El período de los años 1990 a principios de 2000 fue testigo de las primeras etapas del desarrollo de las monedas digitales, caracterizado por la innovación y los desafíos. Las experiencias de empresas pioneras como DigiCash y CyberCash sentaron las bases para los avances posteriores en las finanzas digitales. A medida que los investigadores profundizan en las complejidades de las monedas digitales, abordar cuestiones relacionadas con la regulación, la seguridad y la adopción será crucial para dar forma a la trayectoria futura de los sistemas financieros.

La aparición de Bitcoin en 2008 marcó un hito significativo en el ámbito de las monedas digitales y la tecnología blockchain. Satoshi Nakamoto presentó Bitcoin a través de un whitepaper que describía un sistema de moneda digital descentralizado [40]. Este sistema aprovechó la tecnología blockchain para permitir transacciones de igual a igual sin la necesidad de intermediarios como los bancos [41]. La publicación de este whitepaper fue un momento crucial, estableciendo el escenario para la primera transacción de Bitcoin en enero de 2009, que inició la blockchain de Bitcoin y la emisión de bitcoins como su criptomoneda nativa [42].

El whitepaper de Nakamoto describía a Bitcoin como un sistema de efectivo de igual a igual donde una red de nodos verificaba las transacciones para prevenir el doble gasto, sentando las bases para la naturaleza descentralizada y sin confianza de las transacciones de Bitcoin [41]. Este concepto innovador de un libro mayor descentralizado, distribuido y criptográficamente asegurado formó la base de Bitcoin y los sistemas basados en blockchain posteriores [40]. El whitepaper introdujo un protocolo con una robusta seguridad criptográfica, destacando el nacimiento de Bitcoin como una moneda digital revolucionaria [40].

El impacto del whitepaper de Nakamoto se extendió más allá de la creación de Bitcoin, influyendo en la adopción generalizada de la tecnología blockchain en diversos sectores. El whitepaper no solo presentó a Bitcoin, sino que también catalizó el desarrollo de la tecnología blockchain, que desde entonces ha encontrado aplicaciones en campos como la agricultura, las finanzas y la gestión de la cadena de suministro [43]. El éxito de Bitcoin como la primera aplicación de la tecnología blockchain generó debates en los sectores bancarios y financieros, con algunos considerándolo un posible sucesor de los sistemas de moneda fiduciaria tradicional [44].

La publicación del whitepaper en 2008 allanó el camino para el desarrollo de la tecnología blockchain, que ha evolucionado hasta convertirse en una innovación ampliamente adoptada en la sociedad moderna [45]. El diseño arquitectónico de blockchain, caracterizado por el almacenamiento distribuido y cifrado de datos, ha permitido transacciones seguras y transparentes en diversas industrias [42]. La naturaleza descentralizada de la tecnología blockchain ha llevado a la creación de aplicaciones diversas más allá de las criptomonedas, incluidas las smart contracts, las finanzas descentralizadas y los sistemas de gestión de la cadena de suministro [46].

Además, el énfasis del whitepaper en la descentralización, la ausencia de confianza y la seguridad criptográfica sentó las bases para la aparición de nuevos sistemas basados en blockchain y criptomonedas [40]. Los principios descritos en el whitepaper de Nakamoto han influido en los mecanismos de gobernanza y control de la tecnología blockchain, dando forma a sus aplicaciones en sectores como la atención médica, la energía y el comercio electrónico [47]. Los conceptos innovadores del whitepaper han impulsado la evolución de la tecnología blockchain, permitiendo una mayor descentralización y seguridad en las aplicaciones de la Web 3.0 [48].

La publicación del whitepaper de Bitcoin en 2008 por Satoshi Nakamoto fue un momento seminal que presentó al mundo un sistema de moneda digital descentralizado impulsado por la tecnología blockchain. Este evento no solo condujo a la creación de Bitcoin, sino que también catalizó la adopción generalizada de la tecnología blockchain en diversas industrias, revolucionando la forma en que se realizan las transacciones y se asegura la información. El whitepaper de Nakamoto sentó las bases para una nueva era de sistemas descentralizados, sin confianza y transparentes que continúan dando forma al panorama digital en la actualidad.

La década de 2010 marcó un período significativo en el mundo de las criptomonedas con la aparición de criptomonedas alternativas, comúnmente conocidas como altcoins, tras el éxito de Bitcoin. Estas altcoins, como Litecoin, Ripple y Ethereum, trajeron diversas innovaciones destinadas a mejorar las limitaciones de Bitcoin. Por ejemplo, Ethereum, presentado en 2015, revolucionó el panorama al introducir smart contracts, que son contratos autoejecutables con los términos del acuerdo directamente escritos en código. Esta innovación allanó el camino para las aplicaciones descentralizadas (dApps) y la tokenización de activos, ampliando la utilidad de la tecnología blockchain más allá de ser solo una moneda digital [49].

Ethereum, en particular, desempeñó un papel crucial en el avance de las capacidades de la tecnología blockchain al ofrecer un lenguaje de programación completo llamado Solidity para el desarrollo de smart contracts. Este lenguaje permitió a los desarrolladores crear acuerdos y aplicaciones complejas que podían ser ejecutados automáticamente en la blockchain, mejorando la eficiencia y seguridad de las transacciones [49]. La introducción de los smart contracts en la plataforma Ethereum representó un avance significativo en la evolución de las criptomonedas, permitiendo la creación de una amplia gama de aplicaciones descentralizadas en su red.

Los smart contracts, tal como se implementan en plataformas como Ethereum, son esencialmente contratos autoejecutables con los términos del acuerdo directamente escritos en líneas de código. Estos contratos aplican y ejecutan automáticamente los términos del acuerdo cuando se cumplen condiciones predefinidas, eliminando la necesidad de intermediarios y mejorando la seguridad y transparencia de las transacciones [50]. La naturaleza descentralizada de los smart contracts asegura que la información sobre transacciones y contratos sea abierta, transparente y a prueba de manipulaciones, contribuyendo a un sistema más confiable y eficiente [51].

El auge de Ethereum y sus capacidades de smart contracts llevó a un aumento en la investigación y desarrollo enfocados en analizar y mejorar la seguridad y funcionalidad de estos contratos. Se han realizado varios estudios para evaluar las vulnerabilidades y riesgos asociados con los smart contracts, con el objetivo de mejorar su resistencia a ataques y explotaciones [52]. Además, se han desarrollado herramientas como SolidityCheck para detectar rápidamente problemas potenciales en los smart contracts mediante expresiones regulares, destacando la importancia de asegurar la solidez de estos acuerdos automatizados [53].

Además, las implicaciones económicas de los smart contracts, particularmente en el contexto de Ethereum, han sido un tema de interés. La ejecución de smart contracts en la blockchain de Ethereum incurre en costos en forma de gas, una unidad utilizada para medir el esfuerzo computacional necesario para procesar transacciones. Comprender la economía detrás de los smart contracts es crucial para optimizar su eficiencia y asegurar una utilización rentable de los recursos de la blockchain [54].

En el ámbito de la seguridad, la integridad y protección de los smart contracts han sido un punto focal de investigación. Se han desarrollado herramientas como ContractGuard para proteger los smart contracts de Ethereum mediante la incorporación de mecanismos de detección de intrusiones, protegiéndolos contra posibles amenazas y vulnerabilidades [55]. Asegurar la seguridad de los smart contracts es primordial para mantener la confianza y fiabilidad de las aplicaciones y transacciones basadas en blockchain.

Además, el rendimiento y escalabilidad de las plataformas blockchain que soportan smart contracts, como Ethereum, han sido objeto de investigación. Se han realizado estudios para analizar la eficiencia de las redes inteligentes basadas en blockchain y para comparar implementaciones en plataformas como Ethereum y Hyperledger, con el objetivo de mejorar la funcionalidad y usabilidad de las aplicaciones de smart contracts [56]. Mejorar el rendimiento de las redes blockchain es esencial para permitir la adopción generalizada de aplicaciones descentralizadas y asegurar experiencias de usuario fluidas.

La expansión de criptomonedas alternativas y la introducción de smart contracts en la década de 2010 han transformado significativamente el panorama de la tecnología blockchain. Plataformas como Ethereum han liderado innovaciones que van más allá de las monedas digitales tradicionales, permitiendo el desarrollo de aplicaciones descentralizadas y acuerdos automatizados que mejoran la seguridad, transparencia y eficiencia en las transacciones. Los esfuerzos de investigación y desarrollo enfocados en los smart contracts subrayan la importancia de mejorar continuamente su seguridad, rendimiento y viabilidad económica para desbloquear el pleno potencial de la tecnología blockchain en los años venideros.

El período desde 2017 hasta el presente ha visto un aumento en la atención general hacia las criptomonedas, resultando en un crecimiento significativo del mercado y en la introducción de numerosos nuevos activos digitales a través de ofertas iniciales de monedas (ICOs) [57]. Este interés creciente no solo ha llevado a inversiones globales sustanciales, sino que también ha impulsado a gobiernos y reguladores financieros en todo el mundo a desarrollar marcos regulatorios para supervisar el mercado de criptomonedas en expansión [57]. Los reguladores enfrentan el desafío de equilibrar la innovación en el espacio de las criptomonedas con las preocupaciones sobre la protección del consumidor, la estabilidad financiera y la prevención de actividades ilícitas [57].

La investigación académica se ha centrado predominantemente en los aspectos regulatorios y en las ICOs, mientras que los artículos de la industria han puesto más énfasis en los intercambios y en las criptomonedas mismas [57]. El auge de las criptomonedas ha generado preocupaciones sobre posibles actividades ilícitas, especialmente el lavado de dinero, lo que ha resultado en respuestas regulatorias variadas, desde prohibiciones absolutas hasta enfoques más inclusivos que integran las criptomonedas en los marcos regulatorios financieros existentes [58]. La necesidad de un marco regulatorio integral para las criptomonedas, incluidas opciones populares como Bitcoin y Ethereum, se ha vuelto cada vez más evidente [59].

Los marcos regulatorios juegan un papel crítico en la configuración de la adopción y el uso de las criptomonedas al proporcionar claridad sobre cómo las transacciones deben adherirse a los límites legales que rigen las monedas fiduciarias tradicionales [60]. Las inconsistencias en las regulaciones pueden crear incertidumbre entre los usuarios e impedir la adopción generalizada de las criptomonedas [14]. A pesar de la naturaleza descentralizada de las criptomonedas, los gobiernos y los reguladores están participando activamente en discusiones para establecer marcos apropiados que aseguren el cumplimiento y mitiguen los riesgos asociados con los activos digitales [61].

El panorama regulatorio respecto a las criptomonedas varía significativamente entre diferentes jurisdicciones, con algunos países abogando por regulaciones estrictas para combatir el lavado de dinero y la financiación del terrorismo, mientras que otros exploran enfoques más flexibles para acomodar el mercado de criptomonedas en evolución [62]. La naturaleza dinámica y la alta volatilidad del mercado de criptomonedas subrayan la importancia de las intervenciones regulatorias para proteger a los inversores y mantener la estabilidad del mercado [63]. Además, la aparición de nuevos activos digitales como Ethereum, Litecoin y Dogecoin ha resaltado aún más la necesidad de claridad y supervisión regulatoria [63].

A medida que el mercado de criptomonedas evoluciona, hay un reconocimiento creciente de la necesidad de marcos regulatorios que no solo aborden las características únicas de los activos digitales, sino que también se alineen con los marcos legales existentes relacionados con el fraude y el comercio con información privilegiada [64]. El desarrollo de marcos éticos para aplicaciones responsables de IA y aprendizaje automático en el comercio de criptomonedas refleja un esfuerzo más amplio para asegurar la integridad y transparencia de las transacciones de activos digitales [64]. Al sintetizar la literatura existente y las perspectivas de expertos en regulación, los responsables de políticas pueden esforzarse por establecer marcos regulatorios robustos que fomenten la innovación mientras protegen a los inversores y mantienen la integridad del mercado [65].

La mayor atención general y la regulación de las criptomonedas desde 2017 hasta el presente han marcado una transformación significativa en el panorama financiero, impulsando a gobiernos, reguladores e investigadores a participar en discusiones sobre cómo gestionar de manera efectiva los desafíos y oportunidades presentados por los activos digitales. El establecimiento de marcos regulatorios claros e integrales es crucial para garantizar el crecimiento sostenible y la integridad del mercado de criptomonedas mientras se abordan las preocupaciones relacionadas con la protección del consumidor, la estabilidad financiera y las actividades ilícitas.

Las Monedas Digitales de Bancos Centrales (CBDCs) han ganado una atención significativa a nivel mundial, particularmente con el aumento en la popularidad de las criptomonedas. Estas representaciones digitales de las monedas soberanas están siendo exploradas por bancos centrales en todo el mundo para aprovechar la tecnología blockchain para mejorar los sistemas de pago y actualizar las infraestructuras financieras mientras se asegura la supervisión regulatoria y la estabilidad [66]. Aunque muchos países aún se encuentran en las fases piloto y de investigación de la implementación de CBDCs, algunas naciones de altos ingresos han comenzado a integrar cautelosamente estas monedas digitales en sus economías [67].

La investigación confirma que las CBDCs son esencialmente versiones digitales de las monedas nacionales emitidas por los bancos centrales, con una unidad de cuenta equivalente a la moneda nacional respectiva [68]. El objetivo principal detrás del desarrollo de las CBDCs es abordar las amenazas potenciales que representan las emisiones de monedas digitales del sector privado para la política monetaria y la estabilidad del mercado financiero. Los bancos centrales están investigando las CBDCs como un medio para mantener la estabilidad del mercado financiero, mantener la efectividad de la política monetaria y contrarrestar los riesgos [69]. Estas monedas digitales se consideran pasivos de los bancos centrales que pueden facilitar pagos, ofreciendo beneficios como la reducción de las fuentes de inestabilidad financiera, la mejora de la eficiencia y seguridad del sistema de pagos, y la disuasión de la evasión fiscal y actividades ilícitas [70].

La exploración de las CBDCs es una tendencia global, con bancos centrales en todo el mundo considerando la emisión de estas monedas digitales. Las ventajas potenciales de las CBDCs incluyen mejorar la demanda de dinero, optimizar los sistemas de pago, expandir el efecto multiplicador del dinero e influir directamente en la efectividad de la política monetaria [71]. Además, la introducción de las CBDCs se considera una progresión inevitable en el ámbito de las finanzas digitales, exigida por el aumento de la digitalización [72].

Un aspecto crucial asociado con las CBDCs es su impacto en la inclusión financiera. Los estudios sugieren que las CBDCs que devengan intereses podrían disminuir la demanda de efectivo, promover la inclusión financiera y permitir la tenencia de moneda digital del banco central sin requerir una cuenta bancaria tradicional [73]. Además, las CBDCs tienen el potencial de ofrecer opciones de pago mejoradas para transacciones financieras en la economía circular, fomentando una mayor inclusión financiera para las personas no bancarizadas y apoyando a las empresas en dificultades en la economía circular [74].

Mientras que las CBDCs ofrecen promesas en la mejora de los sistemas financieros y la inclusión, existen desafíos y consideraciones. Los riesgos asociados con la implementación de las CBDCs incluyen problemas de gobernanza, desafíos regulatorios, preocupaciones sobre la interoperabilidad para pagos transfronterizos y posibles impactos en la regulación monetaria [75]. Los bancos centrales son responsables de establecer marcos de gobernanza para las CBDCs para asegurar una regulación efectiva y mitigar los riesgos asociados [76].

La exploración y el desarrollo de las Monedas Digitales de Bancos Centrales (CBDCs) significan un cambio significativo en el panorama financiero global. Estas representaciones digitales de las monedas soberanas tienen el potencial de transformar los sistemas de pago, mejorar la inclusión financiera y modernizar los marcos de política monetaria. Sin embargo, la integración de las CBDCs en las economías nacionales requiere una cuidadosa consideración de los aspectos regulatorios, de gobernanza y de interoperabilidad para asegurar una implementación exitosa y la mitigación de riesgos.

Las criptomonedas están en constante evolución, impulsadas por avances tecnológicos como las aplicaciones de finanzas descentralizadas (DeFi), las stablecoins vinculadas a monedas tradicionales y las soluciones de escalabilidad mejoradas [77]. La entrada de inversores institucionales, instituciones financieras y gigantes tecnológicos en el espacio criptográfico está aportando capital, credibilidad e infraestructura que podrían impulsar una adopción más amplia y una maduración del mercado [77]. A pesar de estos avances, persisten desafíos, incluidos las incertidumbres regulatorias, los riesgos de ciberseguridad y las preocupaciones medioambientales relacionadas con las prácticas de minería intensivas en energía [77]. Sin embargo, la promesa de las monedas digitales radica en su potencial para la inclusión financiera, facilitando pagos transfronterizos y fomentando innovaciones transformadoras en las finanzas globales [77].

El desarrollo y la adopción de soluciones de Capa 2 se identifican como una tendencia significativa para mejorar la escalabilidad y la eficiencia de las redes blockchain [78]. Estas soluciones juegan un papel crucial en la resolución de los desafíos de escalabilidad que enfrentan las tecnologías blockchain, haciéndolas más viables para su uso generalizado [78]. Además, el creciente interés en soluciones blockchain sostenibles y el potencial impacto de las monedas digitales de bancos centrales se espera que moldeen aún más el futuro del ecosistema de criptomonedas [77].

La tecnología blockchain, la base de criptomonedas como Bitcoin, opera sobre principios descentralizados y conceptos criptográficos para proporcionar soluciones descentralizadas seguras y fiables [79]. La naturaleza descentralizada de blockchain, mantenida a través de pruebas de trabajo, no solo asegura la integridad de las transacciones, sino que también sirve para generar la oferta monetaria en las criptomonedas [79]. Los avances recientes en la tecnología blockchain han mostrado una promesa significativa en la mejora de varios sectores, incluyendo el cuidado de pacientes y la gestión de información en el sector salud [80].

El auge de las monedas digitales y la tecnología blockchain subyacente ha atraído una atención significativa en varios sectores, indicando un creciente interés en las aplicaciones y beneficios potenciales de estas innovaciones [81]. Las criptomonedas descentralizadas basadas en blockchain se han convertido en un punto focal de interés y despliegue en los últimos años, reflejando la creciente relevancia y adopción de esta tecnología [82]. Las Aplicaciones Descentralizadas (DApps) construidas sobre blockchains proporcionan aplicaciones distribuidas confiables que aprovechan la seguridad y la transparencia de la tecnología blockchain [83].

La criptografía forma la base fundamental de la tecnología blockchain, asegurando la seguridad e integridad de los sistemas descentralizados [84]. Innovaciones como los canales de pago anónimos basados en Zk-SNARKs buscan mejorar las velocidades de transacción en las criptomonedas, permitiendo transacciones de alta frecuencia a nivel global [85]. La integración de la criptografía en los sistemas blockchain es esencial para asegurar la privacidad y seguridad de las transacciones, especialmente en escenarios como los sistemas de votación electrónica segura [86].

Los esfuerzos para abordar los problemas de escalabilidad en los sistemas blockchain han llevado a la exploración de soluciones como el sharding, los sistemas de minería cooperativa y las redes de canales de pago conscientes de la demanda [87-89]. Estos enfoques buscan mejorar la escalabilidad y eficiencia de las redes blockchain, haciéndolas más capaces de manejar volúmenes de transacciones aumentados y diversos dominios de aplicación [87-89]. Además, la investigación sobre almacenamiento blockchain, escalabilidad y disponibilidad subraya la importancia de estos aspectos en la garantía de la robustez y sostenibilidad de los sistemas blockchain [90].

A medida que la adopción de las criptomonedas continúa creciendo, la escalabilidad de las tecnologías blockchain se ha vuelto cada vez más crucial para su aceptación y utilidad generalizada [91]. Los desafíos de escalabilidad que enfrentan los sistemas blockchain se están abordando a través de varios mecanismos, incluidos las transacciones fuera de la cadena, las redes de canales de pago y las técnicas de sharding [91-93]. Estas soluciones buscan mejorar el rendimiento y la escalabilidad de las redes blockchain, haciéndolas más eficientes y adaptables a las demandas en evolución [91-93].

Las aplicaciones potenciales de la tecnología blockchain se extienden más allá de las criptomonedas a áreas como la gestión de la cadena de suministro, la genómica y la integración del Internet de las Cosas (IoT) [94-96]. El papel de blockchain en la mejora de la trazabilidad, la seguridad y la transparencia en las cadenas de suministro lo ha posicionado como una tecnología transformadora para las operaciones modernas de la cadena de suministro [94]. Además, la integración de blockchain en la genómica y los sistemas IoT destaca su versatilidad y potencial para revolucionar diversas industrias [95, 96].

Las tendencias actuales en criptomonedas y tecnología blockchain reflejan un panorama dinámico caracterizado por innovaciones continuas, una mayor participación institucional y un enfoque en mejoras de escalabilidad y eficiencia. Aunque persisten desafíos como las incertidumbres regulatorias y los riesgos de ciberseguridad, el potencial transformador de las monedas digitales en fomentar la inclusión financiera y promover innovaciones financieras globales sigue siendo prometedor. Las perspectivas futuras para las criptomonedas y la tecnología blockchain dependen de los avances continuos en soluciones de escalabilidad, prácticas sostenibles de blockchain y la exploración de nuevas aplicaciones en diversos sectores.