2,99 €
En este libro se realizan ejercicios sobre los siguientes temas matemáticos:
funciones y propiedades goniométricas
fórmulas notables
ecuaciones y desigualdades goniométricas.
También se presentan indicaciones teóricas iniciales para que se entienda la realización de los ejercicios.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Veröffentlichungsjahr: 2023
"Ejercicios de Goniometría"
INTRODUCCIÓN
ESQUEMA TEÓRICO
EJERCICIOS
SIMONE MALACRIDA
En este libro se realizan ejercicios sobre los siguientes temas matemáticos:
funciones y propiedades goniométricas
fórmulas notables
ecuaciones y desigualdades goniométricas.
También se presentan indicaciones teóricas iniciales para que se entienda la realización de los ejercicios.
Simone Malacrida (1977)
Ingeniero y escritor, ha trabajado en investigación, finanzas, política energética y plantas industriales.
ÍNDICE ANALÍTICO
––––––––
INTRODUCCIÓN
––––––––
I – ESQUEMA TEÓRICO
––––––––
II – EJERCICIOS
Ejercicio 1 _
Ejercicio 2
Ejercicio 3
Ejercicio 4
Ejercicio 5
Ejercicio 6
Ejercicio 7
Ejercicio 8
Ejercicio 9
Ejercicio 10
Ejercicio 11
Ejercicio 12
Ejercicio 13
Ejercicio 14
Ejercicio 15
Ejercicio 16
Ejercicio 17
Ejercicio 18
Ejercicio 19
En este libro de ejercicios se realizan algunos ejemplos de cálculos relacionados con las funciones trigonométricas.
La introducción de funciones trigonométricas permite resolver muchos problemas, sobre todo las relaciones geométricas entre triángulos y círculos.
El formalismo de estas funciones es de fundamental importancia para la geometría analítica y para el análisis.
Además, son peculiares de muchos fenómenos físicos, desde la caracterización de los fenómenos ondulatorios hasta la mecánica.
Para comprender con más detalle lo presentado en la resolución de los ejercicios, en el primer capítulo se recuerda el contexto teórico de referencia.
Lo expuesto en este cuaderno de trabajo es abordado en general durante el cuarto año de bachillerato científico.
I
Los ángulos se miden en grados y se les aplica el sistema de numeración sexagesimal que tiende a dividir un grado en 60 minutos y un primero en 60 segundos.
Un ángulo redondo corresponde a 360°, un ángulo plano a 180°, un ángulo recto a 90°.
Un ángulo obtuso mide entre 90° y 180°, un ángulo agudo mide menos de 90°.
En goniometría tendemos a utilizar la notación en radianes.
Radián se define como el ángulo por el cual el arco subtendido es igual al radio del círculo.
Para pasar de grados a radianes, recuerda que un ángulo redondo viene dado por radianes.
––––––––
En el plano cartesiano consideramos la circunferencia de radio unidad, también llamada circunferencia trigonométrica.
Su ecuación está dada por:
Identificamos la abscisa del punto genérico B perteneciente a esta circunferencia.
La variación de esta abscisa en función del ángulo subtendido entre el eje x y el rayo que une el origen con B es una función llamada coseno.