El arte de razonar mejor - Pablo Fernández-Berrocal - E-Book

El arte de razonar mejor E-Book

Pablo Fernández Berrocal

0,0

Beschreibung

Un libro imprescindible para conocer las últimas teorías psicológicas sobre cómo funciona el pensamiento (y cómo mejorarlo). Nuestra mente está constantemente expuesta a una infinidad de estímulos del entorno, que debe procesar para dar una respuesta adecuada. Para ellos, la evolución nos ha dotado con un sistema que nos proporciona un modelo o versión limitada de la realidad, que nos facilita pasar sin dilación a la acción y requiere poco esfuerzo mental. En definitiva, con el que pensamos poco y que puede hacer que nos equivoquemos con frecuencia. Por fortuna, también disponemos de otro sistema, mucho más exigente y lento, que se detiene en el análisis de la información disponible y de las implicaciones. Eso que comúnmente llamamos racionalidad y pensamiento analítico, y que nos permite analizar las situaciones y los problemas con una complejidad y perspectivas increíbles, como ningún otro ser vivo conocido puede hacerlo. ¿Cómo podemos sacarle el máximo partido y hacer que nuestro pensamiento sea lo más preciso posible? ¿Cómo evitar los errores y sesgos que nos llevan a conclusiones precipitadas y equivocadas? El lector encontrará la respuesta en estas páginas, en las que el reconocido psicólogo Pablo Fernández-Berrocal nos descubrirá los secretos del buen pensar. Porque saber cómo funciona realmente nuestra mente nos ayuda a comprendernos mejor a nosotros mismos, y también a los demás Homo Sapiens con los que convivimos.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 166

Veröffentlichungsjahr: 2023

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



EL ARTE DE RAZONAR MEJOR

EL ARTE DE RAZONAR MEJOR

Psicología del pensamiento

PABLO FERNÁNDEZ-BERROCAL

El arte de razonar mejor. Psicología del pensamiento

© Pablo Fernández-Berrocal, 2019.

© de esta edición, Shackleton Books, S. L., 2023.

@Shackletonbooks

www.shackletonbooks.com

Realización editorial: Bonalletra Alcompas, S.L.

Diseño de cubierta: Pau Taverna

Diseño: Kira Riera

Maquetación edición papel: reverté-aguilar

Conversión a ebook: Iglú ebooks

© Ilustraciones y fotografías: todas las imágenes son de dominio público a excepción de las de hikmet2016 / Shutterstock.com, Den Rozhnovsky / Shutterstock.com, Strakhov Sergey / Shutterstock.com, indigo_design / Shutterstock.com, LynaStock / Shutterstock.com.

ISBN: 978-84-1361-306-2

Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento y su distribución mediante alquiler o préstamo públicos.

Para Cris y Dolors, por su gran labor de divulgación científica de la Psicología.

A mis hijos, que me han enseñado que la vida es apasionante y maravillosa cuando es «difácil».

Para Ross, un cóctel perfecto de mente intuitiva y analítica.

Qué es pensar

«¿Qué soy, pues? Una cosa que piensa. ¿Qué es una cosa que piensa? Es una cosa que duda, concibe, afirma, niega, quiere, no quiere y, también, imagina y siente.»

René Descartes, Meditaciones, II

(Escenario: conversación con tus hijos durante el desayuno mientras preparas un café con leche.)

Tu hijo de 3 años.— Papá, el café es café.

Papá.— Sí, por supuesto.

Tu hijo.— Y la leche es leche.

Papá.— (Riéndose.) Sí, también es verdad, pequeño Aristóteles.

Tu hijo.— (Riéndose.) ¿Pequeño qué?

(Risas generales.)

Papá.— Un amigo de la familia, ya lo conocerás.

Tu hija de 5 años.— (Sonriendo y con cierto aire de superioridad intelectual.) Pero si los mezclamos sale otra cosa muy rica: café con leche.

(Más risas y olor a desayuno y café.)

A los argumentos expuestos por estos dos pequeños sapiens y la actividad mental que implica le solemos poner las etiquetas de «pensar» o «razonar».

En este capítulo examinaremos los conceptos de «pensar» y «razonar», trataremos de definirlos y utilizaremos una taxonomía muy práctica para categorizar y diferenciar los principales tipos de pensamiento. Asimismo, veremos la evolución de la psicología del pensamiento desde la concepción clásica, que presupone que somos lógicos y racionales, hasta el descubrimiento de que nuestros razonamientos están repletos de sesgos que pueden convertirnos en irracionales. En último lugar, ilustraremos con ejemplos los tres criterios más utilizados para clasificar los argumentos y razonamientos.

Una cosa que piensa

El deseo de todo buen académico cuando estudia un tema es encontrar la definición perfecta para el concepto objeto de su análisis. Cumplir este propósito no es una tarea sencilla en el caso del pensamiento, ya que desde los filósofos griegos hasta las neurociencias ha habido un intento permanente por culminar con éxito dicha labor sin que se haya conseguido hasta la fecha.

La extensa definición ofrecida en el siglo XVII por el filósofo, matemático y físico francés René Descartes con la que abrimos el capítulo, aunque incompleta, sintetiza la forma en la que nos definimos como personas en la cultura occidental. Un punto de referencia con el que podemos estar de acuerdo o disentir por completo o, mejor incluso, servirnos de él como unos hombros sobre los que saltar a posiciones distintas nunca imaginadas.

La diversidad de actividades propuesta por Descartes «para una cosa que piensa» coincide en gran parte con lo que, a su vez, el ciudadano de a pie entiende por «pensar». El uso y el campo semántico de términos como «pensar» y «pensamiento» en el lenguaje común es muy amplio; puede abarcar desde combinar y ordenar ideas en nuestra mente hasta expresar una creencia. Por ejemplo:

Relacionar ideas en la mente: «Pienso que está enfadado por mis comentarios de ayer».Analizar algo antes de tomar una decisión: «Tengo que pensar si acepto el trabajo o no».Concebir un plan o procedimiento: «Pensaba en la forma de decirle que la quería».Tener el propósito de hacer una cosa: «Hoy pienso ir al cine».Expresar una creencia sobre algo: «Pienso que el plato picante que estás comiendo te sentará mal».

Estos usos y significados del lenguaje cotidiano coinciden, en gran parte, con los ofrecidos por los diccionarios y enciclopedias. Por ejemplo, el Diccionario de la lengua española (RAE), en su actualización de 2020, ofrece las siguientes acepciones de las voces «pensar» y «razonar»:

Pensar. (Del latín pensare, ‘pesar’, ‘calcu­lar’, ‘pensar’).

Formar o combinar ideas o juicios en la mente. Examinar mentalmente algo con atención para formar un juicio.Opinar algo acerca de una persona o cosa. Tener la intención de hacer algo. Formar en la mente un juicio u opinión sobre algo. Recordar o traer a la mente algo o a alguien. Tener en consideración algo o a alguien al actuar.

Razonar.

Exponer razones para explicar o demostrar algo.Ordenar y relacionar ideas para llegar a una conclusión.Exponer razones o argumentos.

Es interesante resaltar, como indica el diccionario, que pensar, etimológicamente, significa ‘pesar’. Esto es, el pensamiento es lo que pesa y sopesa nuestras ideas y argumentos, la información y las experiencias.

Las definiciones anteriores no se alejan en exceso de las proporcionadas por la psicología o, al menos, por miembros muy respetados intelectualmente del ámbito académico. En la tabla 1 se ofrecen algunas definiciones clásicas de «pensamiento» que inciden en algunos aspectos de las acepciones propuestas por la RAE.

AutorDefiniciónFrederic Bartlett, 1958Ampliación de la información disponible a partir de la propia información, de tal forma que se completen los vacíos que existen en ella.Jerome Bruner, 1954Ir más allá de la información dada.John Dewey, 1933Examen activo, persistente y cuidadoso de toda creencia o supuesta forma de conocimiento a la luz de los fundamentos que la sostienen y las conclusiones a las que atiende.Allen Newell y Herbert Simon, 1980Buscar a través del espacio de un problema.

Tabla 1: Definiciones clásicas de pensamiento según cuatro psicólogos destacados.

Tanto las definiciones psicológicas que hemos propuesto como las del diccionario comparten tres características relevantes:

Conciben el pensamiento como reflexivo.Entienden que «pensar» es organizar la información de algún modo particu­lar para obtener una conclusión.Reconocen su carácter propositivo.