En busca del Vikingo Negro - Bergsveinn Birgisson - E-Book

En busca del Vikingo Negro E-Book

Bergsveinn Birgisson

0,0

Beschreibung

Esta historia comienza en Rogaland (Noruega) en el año 846 d. C., con el nacimiento de Geirmundur Piel Negra. Pero de él no sabemos casi nada, no hay saga sobre él, y la posteridad ha hecho lo posible por olvidarlo. ¿Por qué? Sabemos que su madre era de Siberia, por lo tanto, nació con rasgos asiáticos. Geirmundur Piel Negra se convierte en el Vikingo Negro, el colono más poderoso de Islandia a través de los tiempos. De piel oscura y rasgos faciales mongoles, fue un pionero en la economía cinegética internacional. Piel Negra tenía cientos de esclavos; cristianos de Escocia e Irlanda. Mil cien años después, un pariente lejano de Geirmundur, el autor Bergsveinn Birgisson, aborda la cuestión de la vida de Geirmundur Piel Negra y de por qué ha quedado en el olvido.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 713

Veröffentlichungsjahr: 2024

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Bergsveinn Birgisson

En busca del vikingo negro

A la memoria de mi maestro

Preben Meulengracht Sørensen (1940-2001)

Pues, si del viaje la aventura entablo,

temo que no me tengan por muy cuerdo.

Dante Alighieri, Divina Comedia,

«Infierno» II, vv. 34-35 (Traducción: Abilio Echeverría)

De pesca en el Ginnungagap del pasado

Geirmundur Hjörsson, Piel Negra[1]

Ýri Geirmundardóttir

875

Oddi Ketilsson

920

Hallveig Oddadóttir

980

Snorri Jörundarson

1012

Gils Snorrason

1045

Þórður Gilsson

1070-1150

Sturla Þórðarson

1115-1183

Helga Sturludóttir

1180

Gyða Sölmundardóttir

1225

Helga Nikulásdóttir

1240

Einar Þorláksson

1280

Ónefnd Einarsdóttir

1340

Narfi Vigfússon

1365

Anna Narfadóttir

1475

Loftur Guðlaugsson

1500-1564

Arnór Loftsson

1540-1610

Anna Arnórsdóttir

1590

Halldóra Björnsdóttir

1620

Ásgeir Jónsson

1650-1703

Guðmundur Ásgeirsson el joven

1687-1739

Ólöf Guðmundsdóttir

1723

Bjarni Pétursson

1745-1815

Jón Bjarnason

1793-1877

Halldór Jónsson

1831-1885

Ragnheiður Halldórsdóttir

1876-1962

Guðjón Guðmundsson

1917-2010

Birgir Guðjónsson

1940

Bergsveinn Birgisson

1971

©1997-2011

Íslensk erfðagreining ehf. y Friðrik Skúlason ehf. Todos los derechos reservados.

[1] Los norrenos y los islandeses, también hoy día, tienen uno o varios nombres de pila, que aparecen en primer lugar, y un patronímico, terminado en -son para los varones y en -dóttir para las mujeres. Es habitual, sobre todo en el medievo, la utilización de apodos. Para la pronunciación basta con tener en cuenta que j se pronuncia como i, y que þ es equivalente a la z castellana de Zaragoza. En todo el libro mantenemos la forma habitual de los nombres en islandés actual, excepto en las ocasiones en que se menciona un nombre en su forma antigua; por ejemplo, en citas de textos medievales. (Todas las notas al pie de esta edición son del traductor).

A principios de los años noventa, un anciano solía visitar con frecuencia la casa de mi infancia, en uno de los barrios periféricos de Reikiavik. Se llamaba Snorri Jónsson y era amigo de mis padres. Snorri se había criado en Hornstrandir, la inhóspita región costera del extremo noroccidental del país. Como tantos otros, Snorri se fue de Hornstrandir en los años sesenta, pero su mente seguía allí y siempre hablaba con cariño de su patria chica. Era delgado pero de voz potente, capaz de imponerse sobre el graznido de las aves y la atronadora rompiente del mar. Le llamaban Sigmaður, que era el mote que aplicaban a quienes se descolgaban por el acantilado para alcanzar los escondrijos de las aves en la roca, y que, colgados de un cabo, saltaban de nido en nido para coger huevos. En el universo mental de Snorri, el gran héroe era Geirmundur Piel Negra.[2] De nadie hablaba con tanto respeto como de él, ni siquiera de Vigdís Finnbogadóttir, la recién elegida presidenta del país. Yo tenía diez o doce años y no comprendía del todo las numerosas historias que contaba sobre Geirmundur y su gente. La mayor parte las he olvidado, pero una de ellas ejerció tan gran influencia sobre mí que ha permanecido en mi memoria. Más o menos, era así…

En Hornstrandir, Geirmundur tenía un gran número de esclavos irlandeses. Vivían en pésimas condiciones, abrumados de trabajo y faltos de alimento suficiente. Un día, decidieron huir. Robaron una pequeña barca de remos y se alejaron de la costa. No tenían ni idea de navegación, solo querían llegar lo más lejos posible. Remaron hasta llegar a un islote en medio del mar, no consiguieron ir más allá. Hoy en día, ese islote sigue llamándose «Escollo de los Irlandeses». Si hubieran seguido adentrándose en el mar, no hay duda de que la pobre gente habría acabado en el polo norte.

Esta historia pervivía con viveza en mi imaginación. Por algún motivo, imaginaba a los esclavos aquellos como monjes, medio calvos y vestidos con hábitos grises de sayal con capucha. Rostros mugrientos, ojos inquietos y muy abiertos. La expresión de sus ojos dejaba traslucir el miedo. Algunos tenían remos, otros solo disponían de tablas. con las que intentaban remar. Ojos blanquecinos en rostros mugrientos. Remaban como desesperados. Lejos, lejos de todo esto. Cualquier tierra será mejor que esta. Llegaron al escollo en la inmensidad del mar. Quizá pensarían: ¿adónde llegaremos si continuamos? ¿Nos saldremos del planeta tierra? Me los imagino en el escollo, tiritando de frío entre los silbidos del viento del norte. Cuando se agotan los alimentos y la bebida que llevaban, se cierne sobre ellos el frío más gélido. Poco a poco, sus miembros se van entumeciendo. ¿Tal vez cantan tristes melodías irlandesas, o salmos (porque sin duda eran cristianos) y se tumban apiñados para intentar conservar algo de calor? Tan solo podemos imaginar el horror de una muerte tan lenta. ¿Se ayudaron unos a otros para adentrarse en la muerte?

Entre tanto, Geirmundur Piel Negra se percata de que los esclavos habían desaparecido, y se hace a la mar en su busca. ¿Estaban vivos o muertos cuando los encontró en el arrecife? ¿Vieron acercarse los irlandeses la vela del barco de su amo?

Lo único seguro es que murieron todos. Y las olas se llevaron sus restos, despedazaron las ropas talares de sayal que era lo único que les permitía conservar un poco de calor. Las olas hicieron desaparecer la carne y dejaron huesos mondos que acabaron por convertirse en polvo con alguna enorme borrasca del océano Ártico, hasta que las últimas huellas de su paso desaparecieron por completo. Murieron. Todos. Pero al menos murieron como personas honorables, en su propio escollo, donde nadie podía doblegarlos ni humillarlos.

El escollo se convirtió en el país de aquellos irlandeses y recibió un nombre que impidió que se les olvidara por completo: Íraboði, «Escollo de los Irlandeses».

Snorri se fue, pero su historia sigue viva.

En el verano de 1992, unos diez años después de oír el relato de Snorri sobre los esclavos irlandeses, me encontraba en la región de Vestfirðir,[3]«Fiordos del Oeste», en un fiordo apartado, concretamente el Norðurfjörður, justo al sur de Hornstrandir. En esa misma época, aprovechaba los veranos con una barquichuela de motor, prestada por un pariente mío y que los bromistas llamarían «barreño», para dedicarme a pescar con el objetivo de financiarme los estudios en Reikiavik durante el invierno. Me siento y examino la carta náutica, para decidir dónde dirigirme al día siguiente. De repente, mis ojos se fijan en un topónimo de la carta, que conozco desde hace mucho tiempo y que destaca entre los demás escollos y arrecifes, a unas seis millas marinas de la costa: Íraboði.

Vuelven las imágenes. Harapos de sayal. Ojos desencajados, blancos, sobre rostros ennegrecidos. Hombres que reman desesperados con unas tablas para huir lo más lejos posible de su terrible esclavitud. Cuerpos tiritando en el arrecife. Olas rompiendo sobre las piedras planas.

Creo que fue la historia que me contó Snorri, o, más exactamente, la vivacidad con la que hablaba, lo que más me empujó a escribir este libro. También porque, mucho después, me di cuenta de que los eruditos medievales que empezaron a escribir la historia de la colonización de Islandia no tuvieron demasiado interés por contar la historia de Geirmundur. ¿De dónde sacó Snorri el material para su relato? ¿Tal vez lo que le había escuchado contar eran los últimos restos de una tradición, historias conservadas oralmente en Hornstrandir desde tiempo inmemorial? Me acosaban las preguntas: ¿quién fue GeirmundurPiel Negra? ¿Para qué utilizaba a los esclavos en el último confín del mundo? ¿Por qué lo describen como negro y feo, descripción aplicada sobre todo a esclavos? ¿Por qué no existe ninguna saga dedicada a él —porque lo cierto es que decían de él que era «el más noble de los colonizadores»—? ¿Podía deberse a que era originario de Biarmaland?[4] ¿Dónde conseguía esclavos irlandeses? ¿Los capturaba él mismo, o los compraba? ¿Cuánto pagaba por ellos? ¿Y si su legendaria riqueza no era más que simples historias contadas una y otra vez? ¿Y qué hay del hecho de que viviera en la zona más inclemente de Islandia? ¿Todo eso no era tema adecuado para una saga de islandeses?

La ironía del destino es que, después de profundizar bastante en la historia de Geirmundur Piel Negra, y de estudiar los topónimos y otras muchas cosas, he llegado a la conclusión de que la historia de los esclavos de Íraboði es, con toda probabilidad, una invención literaria. Es un hecho perfectamente conocido que se construyen historias parecidas para explicar antiguos nombres de lugar. Pero es posible, quizá, que el topónimo «Íraboði» existiera desde los primeros tiempos e hiciera referencia a irlandeses que desembarcaron allí, voluntariamente u obligados.

En las relaciones interpersonales, experiencias y recuerdos se convierten en historias, y nunca se cuestiona qué hay en ellas de verdad y qué de mentira, lo que importa es que la historia sea buena. Geirmundur tuvo un buen número de residencias en Islandia y en ellas disponía, al parecer, de varios centenares de esclavos irlandeses. Muchos de ellos acabaron en sus tierras de Hornstrandir al agotarse los recursos naturales en Breiðafjörður, el primer lugar en que se asentó. La mayoría de los esclavos procedían de tierras con clima más benigno y la vida en esa región debió de haber sido muy difícil, por las durísimas condiciones allí reinantes. Por eso no es absurdo pensar que algunos de ellos intentaran huir —la gran mayoría de los relatos sobre esclavos en la literatura nórdica trata de esclavos que huyen de sus amos—. Sobre ese terreno abonado pudo brotar la historia de Íraboði, en cualquier momento a lo largo de varios siglos. Quizá unos esclavos llevaron a Íraboði los huesos de Geirmundur. Quizá no.

En el pasado, alguien habría podido enhebrar los fragmentos de una saga de Geirmundur Piel Negra que andaban dispersos en textos antiguos junto a los topónimos de sus tierras, a fin de otorgar cierta coherencia a la saga. Este relato es un intento de mantener vivo el recuerdo de un hombre misterioso, Geirmundur Piel Negra, acercarlo a nosotros, recordar sus peculiares actividades en el océano Glacial Ártico y proporcionar un retrato suyo como un gran y, en cierto grado, despiadado esclavista.

Este libro trata de un hombre que vivió hace mil cien años. Su historia se ha conservado solamente en fragmentos carentes de los detalles necesarios para convertir a un hombre del pasado en una persona capaz de cobrar vida en la mente del lector. Las fuentes no dicen nada de la personalidad de Geirmundur Piel Negra. Ni si tenía una amplia sonrisa que dejaba al descubierto sus dientes estropeados, ni si era cruel o ecuánime con sus subordinados, ni si sabía ver el lado cómico de la existencia. Tampoco si sonreía cuando se enfurecía o cuando estaba angustiado al llevar el timón en medio de una tempestad, si se ponía grandilocuente cuando bebía, si cojeaba o si tenía alguna cicatriz, si lloró alguna vez, si reprimía sus malos deseos o les daba vía libre, agrediendo al prójimo.

De todo eso no tenemos ni idea.

No es tarea fácil seguir de la cuna a la tumba a un vikingo de hace treinta generaciones. Geirmundur es una sombra, una voz en la oscuridad entre la prehistoria y la historia, y en esa oscuridad se ocultan muchas preguntas a las que nadie ha dado nunca respuesta. Hay que sacarlo a la superficie desde las profundidades de ese Ginnungagap.

¿Se puede inspirar vida suficiente a una sombra semejante, como para que alguien se anime a leer algo sobre ella? ¿Tendrán paciencia los lectores con un escritor que avanza a tientas por la oscuridad, como Dante en el Infierno?

Le he dado muchas vueltas al porqué —pese a escribir una versión tras otra, romperlas y tirarlas a la papelera, exclamando «¡es imposible!»—, a pesar de todo, he seguido trabajando como un bruto, refunfuñando como los de Trondheim cuando el rey Håkon el Bueno los instruía en la fe cristiana, pensando que a lo mejor no estaría de más profundizar un poco más por aquí, un poquito más por allá, aunque en lo más hondo estuviera convencido de que lo que consiguiera encontrar no sería nada especialmente importante.

El trabajo en este libro me hacía recordar a veces la historia del anciano marinero, pariente mío, que, como yo, procedía de una estirpe de obstinados pilotos y capitanes de barco que nunca retrocedían ante nada; era ya de edad avanzada cuando sucede la siguiente historia: va en una barca de pesca artesanal con una tripulación de tres hombres. Hay una niebla espesísima. Va de pie, al timón, con unas gruesas gafas encima de la nariz. El resto de la tripulación está en la proa y avisan, primero en voz baja y con cierto apuro, de que parece que delante hay un escollo, luego lo dicen un poco más alto: «¡Vamos directos hacia un arrecife!». Le piden que retroceda. Mi viejo pariente responde con gritos más fuertes que los de sus hombres: «¡Aquí no hay ningún arrecife! ¡Lo veo perfectamente, maldita sea!».

Y un momento después estampa la barca contra el arrecife.

De modo que estoy escribiendo un libro sobre un lejano antepasado mío por línea paterna. Pero veámoslo un poco más de cerca: probablemente hemos conocido a nuestros dos abuelos y a través de ellos hemos conocido historias sobre los bisabuelos, e incluso se habrá colado alguna que otra cosilla sobre los padres de estos. Mi abuelo me contó muchas veces cómo llegó al mundo mi bisabuelo. Mi tatarabuelo, que por entonces andaba cerca de los treinta y vivía en Strandir, tenía que llevar un paquete a una granja de Steingríms-fjörður, dos fiordos al norte del Hrútafjörður. Al llegar a la granja ve que todos se han ido a segar heno, excepto una mujer de treinta y ocho años. Por entonces, ella había enviudado dos veces, había parido cuatro hijos y los había perdido a todos. Lo había perdido todo. Pero a lo mejor ve un brillo en los ojos del joven cartero y recuerda los viejos tiempos, ¿y si no está perdida toda esperanza? Le invita a entrar y le prepara unas morcillas. Naturalmente, tendría que descansar un rato antes de seguir su camino por el páramo.

Nueve meses después nació mi bisabuelo; como decía el abuelo, la vida y el destino penden de la tripa de una morcilla. Poco más se sabe del tatarabuelo, que no reconoció al bisabuelo hasta que alcanzó cierto bienestar económico, convertido en próspero armador con familia y una gran casa. El tataratatarabuelo también era capitán y práctico del puerto de Breiðafjörður. Salvó a los tripulantes de un velero danés que estaban a punto de ahogarse, y le condecoraron en Copenhague. Puso quilla arriba los cascarones de algunos barcos viejos y les abrió una puerta para que la gente sin hogar pudiera refugiarse en tiempos de frío y hambruna. Por esa época, mis antepasados de Strandir escarbaban en los vertederos de basura en busca de zapatos arrojados allí años antes, con la intención de quitarles las suelas y asarlas, tan atroz era el hambre.

Y luego estaban los antepasados de mi bisabuela de Skarðsstrandir (donde se estableció Geirmundur Piel Negra). Tenían los pies tan torcidos hacia afuera que quien viese sus huellas en la nieve o el barro medio helado sería totalmente incapaz de saber si iban o venían. A partir de aquí, el hilo empieza a deshilacharse. Al cabo de un siglo todo se olvida, dicen algunos, y al cabo de ciento cincuenta años, la historia está como cubierta de espeso musgo. Al menos, eso es lo que sucedió con mi familia. Cuando intento seguir la pista mediante los retratos que han sobrevivido al paso del tiempo, es siempre como ir tanteando en la oscuridad. Entonces hay que recurrir a fuentes escritas, registros parroquiales, lamentablemente escasos, así como genealogías, que afirman, por ejemplo, que Guðbrandur, mi tataratataratatarabuelo, pereció en una ventisca en la landa de Tröllatunguheiði, y que «lo encontraron a la primavera siguiente»; su padre, llamado Hjalmar, médico y pastor protestante, era «vividor y mujeriego, ¡como tantos otros de su familia!»; su abuelo Halldór era «impaciente y dado a la bebida»; pero su padre, Páll, fue «pastor y encabezó la persecución de las brujas en el siglo XVII…». Así va avanzando la historia a través de los legisladores de Skarð.

Pero en medio de cosas de estas se vislumbra algo interesante. Los personajes se nos muestran más cercanos y más vivos, pues los encontramos en algunas sagas antiguas. En la genealogía surgen personajes conocidos como Snorri de Skarð (m. 1260) y Þorkell Eyjólfsson, que se casó con Guðrún Ósvífursdóttir y más tarde se ahogó en el Breiðafjörður. El espíritu de Þorkell regresó, y se mostró a Guðrún recién salido del mar, con las ropas chorreando, y le dijo: «Gran nueva te traigo, Guðrún». Según la Laxdæla saga,[5] ella respondió, sin la menor muestra de compasión: «Pues cállate, desgraciado». Esta línea genealógica acaba en Auður la Sagaz y su marido Ólafur el Blanco, rey de Dublín, y quien esto escribe es descendiente suyo en trigésima segunda generación.

Cuánto más sencillo sería elegir a alguien que estuviera más cerca de nosotros en el tiempo, al menos de la época en que empezó a usarse el pergamino, por no hablar del papel. Entonces tendríamos alguna esperanza de encontrar algo preciso en lo que apoyarnos, algo que pudiera asemejarse a un ser humano viviente.

Pero «el primero» es, sin duda, más tentador que sus sucesores. Geirmundur representa el comienzo de la nación islandesa. El comienzo de una nación que recogió recuerdos de los primeros que se establecieron en el país, una nación que ordenó fragmentos y los puso por escrito, lo que explica la paradoja de que sepamos más sobre muchos de los primeros personajes de la historia de Islandia que de quienes están más cerca de nosotros en el tiempo. El recuerdo del colonizador no solo nos revela hasta dónde podemos remontar la historia, sino que proporciona también una idea de qué era lo que parecía interesante a ojos de los primeros escritores de historias.

Quedan unos pocos fragmentos de una saga sobre Geirmundur Piel Negra. En realidad, muchos más que, por ejemplo, los que se refieren a Njáll Þorgeirsson, al que quemaron en su granja de Suðurland. La diferencia es que el recuerdo de Njáll se ha conservado en la Brennu-Njáls saga. Un magnífico escritor de sagas, probablemente del siglo XIII, se encargó de reunir fuentes escritas y relatos orales relacionados con la historia de Njáll, añadiendo detalles magistrales para llenar de vida al personaje. Este y sus compañeros de viaje son personajes que muchas generaciones han imaginado vivamente y sobre los que se conversaba. Geirmundur Piel Negra, en cambio, es una sombra, pues nadie se decidió a escribir su saga. O bien, si esa saga llegó a escribirse, no ha llegado hasta nosotros.

Sin embargo, como ya hemos visto, podremos contemplar la creación de una biografía emocionante, bastaría con ir reuniendo los fragmentos y analizar lo que nos dicen. Geirmundur Hjörsson Piel Negra comenzó su vida como un niño desamparado. Creció entre esclavos. Más tarde se descubrió que procedía de la más grande estirpe real de Noruega. Al final de su vida era el aristócrata más importante de la historia de Islandia, «el más noble de todos los colonizadores».

En sus años dorados viajaba de una a otra de sus granjas en Islandia con un séquito de ochenta hombres, mientras que, por comparar, el rey Haraldur de Hermosos Cabellos llevaba consigo sesenta hombres en tiempos de paz. El número de sus esclavos correspondería a una fortuna más que considerable en nuestros días. Tenía numerosos poblados en Strandir y Hornstrandir, y empleados suyos habitaban en Breiðafjörður y otros muchos lugares de los Vestfirðir. Según nuestras fuentes, tenía relación con cuatro países distintos: Rogaland en Noruega, en cuyo palacio real nació y creció; Biarmaland, que se piensa que podía estar en Siberia, la tierra patria de su madre; Irlanda, donde se instaló en las proximidades de Dublín; y finalmente Islandia, donde parece haber sido uno de los colonizadores más importantes.

Todas las fuentes coinciden en que era negro y de feo rostro, pues su apodo, Heljarskinn, significa «de complexión oscura», aunque aquí lo traducimos como «Piel Negra». Además, dicen que fue el más grande de los «reyes del mar» y que poseía una gran flota; todo el océano Atlántico era el territorio de sus actividades. Huye de la corte de su padre en Rogaland cuando Haraldur de Hermosos Cabellos llega al poder, y opta por no enfrentarse a él aunque le incitan a hacerlo. En la Grettis saga se dice de él que fue «el más famoso de los vikingos del Atlántico». Además, se pone de relieve que no se enriqueció con el botín que, según suele pensarse, obtenían los vikingos en sus expediciones. Las historias añaden que se mostraba benévolo con sus esclavos, aunque otras fuentes afirman que era despiadado con quienes se interponían en su camino. Se le atribuían poderes sobrenaturales, igual que a muchos de los originarios de los territorios más septentrionales. Hay al menos dos o tres mujeres relacionadas con su nombre pero, aunque se hace referencia a más hijos, nuestras fuentes solo coinciden en su hija Ýri, que no tiene nombre norreno;[6] Geirmundur era un noble con muchos súbditos y, si hacemos caso a las fuentes, importaba esclavos irlandeses a gran escala.

Desgraciadamente, las fuentes siguen sin proporcionarnos ni el atisbo de una saga atrayente y extensa. Cuando empecé a trabajar en el tema había bastantes cosas que despertaban mi curiosidad. Cada vez que encontraba algo parecido a una respuesta, surgían nuevas preguntas, de las cuales brotaban nuevos enigmas. Cada vez que tenía la sensación de haber pillado por fin a Geirmundur, se me escapaba de las manos. No existía un camino directo hasta ese hombre —si quería encontrarlo, tendría que seguir senderos intrincados, y empecé a preocuparme por pisar campos ajenos a mi especialidad—. Cuando me di por vencido la primera vez tenía un buen número de preguntas para las que carecía de respuesta.

Al principio, resultaba deprimente escribir un libro sobre una persona de la que ni siquiera conocía el origen: ¿conseguiría llegar a saber en qué lugar de Rogaland creció Geirmundur? ¿Por qué demonios lo describían como negro y feo, con aspecto de esclavo, cuando, según las genealogías, era hijo de rey, un aristócrata, el más noble de todos? Ese aspecto, ¿tenía alguna explicación? Vi que algunos norrenos de Irlanda ya habían estado en África del Norte en el siglo IX, y de allí se llevaron algunos negros (que en irlandés se llaman gorma), a los que esclavizaron; ¿podía ser eso una pista?

Luego estaban las relaciones de Geirmundur con Biarmaland. Cuando me dediqué a escarbar a fondo en mis fuentes, vi que Biarmaland tenía que estar ubicada en algún lugar cercano al mar Blanco o a la península de Kola. La referencia a Biarmaland, ¿sería quizá un error de alguno de los escribas medievales que copiaron el texto original? ¿Para qué tenía que viajar la gente de Rogaland tan larga distancia en el siglo IX? Y luego, Irlanda. ¿Podría ser ese el punto de apoyo para la familiaridad de Geirmundur con el Atlántico Norte, cuando no tenemos indicación alguna de que hiciera expediciones como vikingo ni se dedicara a la guerra o al pillaje? Ese fugitivo de Rogaland, ¿dónde consiguió el dinero para comprar los esclavos que le atribuyen las fuentes? ¿Acumuló riquezas en Islandia? ¿Y por qué demonios nadie escribió la saga del más noble de todos los colonos de Islandia? Pero hay una cosa segura: esos datos no habrían llegado a ponerse por escrito en los siglos XII o XIII a menos que hubieran existido con anterioridad en alguna tradición más antigua.

Estas eran algunas de las preguntas en las que me había quedado enredado cuando interrumpí el trabajo.

Pero seguí sin poder abandonar este tipo de reflexiones. En 1990, cuando aún estaba estudiando en la universidad, fotocopié un gran mapa de Vestfirðir y lo clavé en un tablero de corcho. Por simple entretenimiento, me dediqué a señalar lugares en el mapa, con chinchetas de dibujo, cuando averiguaba que allí habían vivido personas que, de acuerdo con las fuentes, pertenecían al grupo de Geirmundur.

Bastante deprisa empezó a desvelarse un interesante esquema, que dudaba que los escritores de sagas del medievo hubieran llegado a ver: la ubicación de las tierras que pertenecían a Geirmundur servían claramente a un fin práctico. Los poblados se encontraban en caminos y viejos senderos de montaña que conducían siempre desde Hornstrandir hacia un mismo lugar: ¡la residencia principal de Geirmundur en Breiðafjörður! Tuve la idea de que, probablemente, todos aquellos caminos podrían haber sido utilizados para el transporte de mercancías, y que el elevado número de caminos, y el que fueran usados por gran número de personas, apuntaba a que lo transportado eran mercancías y otros productos de valor considerable. Me asaltó la sospecha de que allí podría encontrarse una explicación al hecho de que Geirmundur hubiera tenido tan buena fortuna en Irlanda, y empecé a pensar en cuál habría podido ser el motivo para que se trasladara a vivir a Islandia. ¿Tal vez había un mismo motivo detrás del viaje de Geirmundur a Islandia y de los viajes de su familia a Biarmaland en una época anterior?

Este fue el punto de inflexión: la curiosidad venció a la duda. El mapa que me había construido reforzaba las fuentes que afirmaban que Geirmundur había sido rico y poderoso: debió de tener gran actividad en Islandia. Al mismo tiempo, puse en duda la explicación de los eruditos medievales, según los cuales su riqueza se debía a la gran cantidad de ganado que poseía: semejante explicación no tenía la menor validez. Navegué por Hornstrandir con unos parientes míos que tenían una empresa de transporte marítimo para turistas. Las condiciones para la agricultura eran pésimas, a duras penas había matojos de hierba suficientes para alimentar a una sola vaca; sin embargo, hay fuentes que aseveran que Hornstrandir era capaz de sustentar todas las tierras de cultivo de Geirmundur, así como las granjas de su primer asentamiento en Breiðafjörður. Si Geirmundur se hubiera dedicado a la ganadería en Hornstrandir, su riqueza difícilmente le habría podido permitir la compra de esclavos en el mercado de Dublín —en esos tiempos, los esclavos estaban muy cotizados en tierras de musulmanes, de modo que los precios eran muy elevados. En otras palabras: no se podía dejar de lado los relatos de la literatura medieval, pero sus explicaciones no se sostenían. Los eruditos de los siglos XII y XIII carecían de una visión de conjunto, aludían a la tradición oral sobre la riqueza de Geirmundur pero eran incapaces de entenderla —o, si la entendían, no quisieron, por el motivo que fuese, compartirla con los lectores de tiempos posteriores—.

A partir de entonces me puse a trabajar buscando las huellas de Geirmundur en Islandia, Rogaland, Biarmaland e Irlanda, y leyendo un montón de ensayos académicos. Ese trabajo me condujo bastantes veces a callejones sin salida, pero nuevas pistas me impedían abandonar la labor. Confío en que el lector querrá acompañarme en el viaje. Para hallar la respuesta sobre los orígenes de Geirmundur tendremos que seguir senderos intrincados a través de las investigaciones toponímicas para comprender el objetivo de su viaje por Biarmaland y sus actividades en Islandia, tendremos que echar un vistazo a la fabricación y la utilización de los barcos vikingos, a fin de aclarar qué parte de nuestras fuentes es antigua y cuál moderna, tendremos que saber más de los autores de las sagas medievales.

En cierto momento, hace muchos años, pensé que ya no había vuelta atrás. Quizá estaba haciendo lo mismo que aquel pariente mío que dijo que no veía ningún escollo, cuando me encontraba con un problema tras otro, solo para volver a empezar otra vez y seguir navegando por este extraño territorio, a través de la oscuridad de los siglos, en busca de un antepasado mío en trigésimo grado.

Por lo que sé, no existen escritos historiográficos eruditos sobre la época vikinga que presenten la vida completa de una persona concreta. La mayoría de los libros disponibles tiene en común la obediencia a los requisitos tradicionales de la objetividad académica: son descriptivos más que artísticos. ¿Es posible acercar a una persona de esa época hasta nosotros, despertarla a la vida?

Los historiadores de la Edad Media solían seguir a los personajes desde la cuna hasta la tumba en escritos que eran a la vez historia y literatura. Para considerarse historiadores fidedignos, habían de reunir todos los fragmentos existentes sobre el personaje y añadir personalmente algo propio para infundir vida a la saga —identificar relaciones de causalidad plausibles, inventar diálogos y añadir pequeños detalles para caracterizar adecuadamente a los personajes principales. El resultado era una saga. Pero, mientras que los antiguos creadores de sagas ocultaban cuidadosamente su propia aportación personal, yo me propongo hacer consciente al lector de cuál es mi aportación.

Por lo que se refiere a la época vikinga, contamos con una larga tradición investigadora interdisciplinar que es preciso citar, y que permite encontrar unas directrices y una visión de conjunto de las que carecían los eruditos del pasado. He optado por utilizar esa misma vía y citar los resultados de los estudios especializados, sobre todo por miedo a que, de no hacerlo así, este libro pueda confundirse con las innumerables novelas y demás obras de fantasía literaria sobre la época vikinga, lo que dejaría en las sombras los estudios científicos en los que se apoya este trabajo. Cuando nos remontamos tanto en la historia, no podemos prescindir de un guía, de alguien que interprete la historia y aclare cosas diversas que están todavía envueltas en la oscuridad. Cuando no estoy seguro de algo, utilizo lo que se puede llamar «conjetura bien fundamentada» (en inglés educated guess), algo parecido a lo que denominaban argumentum los historiadores medievales, es decir, lo que puede suponerse, a partir de las fuentes, que puede haber sucedido. Yo cuento la historia y explico a la vez qué es lo que sabemos y lo que tenemos que reconstruir. Las justificaciones de mi argumentum se indican en las notas al texto.

Mientras trabajaba en este libro fui convenciéndome paulatinamente de que no parecía casual que nadie hubiera escrito la saga de Geirmundur. Empezaron a aparecer las líneas maestras del mito islandés de los orígenes, y cada vez quedaba más claro que Geirmundur Piel Negra no encajaba en él. El mito del origen busca mostrar un ideal del que carece el presente. En la época en que se redactó la mayor parte de la historia de los orígenes de la colonización de Islandia, el país estaba asolado por algo muy parecido a una guerra civil. Era razonable recordar su opuesto: los buenos viejos tiempos, cuando todos eran iguales y el poder no estaba solamente en manos de unos cuantos caudillos, como cuando se pusieron las sagas por escrito.

La historia de la colonización de Islandia la hemos oído muchas veces: un grupo de campesinos ricos huye de la cruel tiranía de Haraldur de Hermosos Cabellos para poder ser hombres libres e independientes, meten su ganado en un barco, se hacen a la mar y llegan a una isla, construyen una cabaña en el lugar donde llegan a tierra los postes del trono y se comportan como «paganos honorables», como cristianos, aunque aún no conozcan el cristianismo. Se dice que la sociedad de la nueva Islandia se ha moldeado sobre la igualdad de hombres y familias: los grandes campesinos eran independientes y tenían pocos esclavos, trabajaban la tierra y practicaban la ganadería, cada uno en sus propias tierras.

La historia que se contará aquí es una historia muy distinta.

[2] En la traducción del texto utilizamos preferentemente la versión española de los apodos, para facilitar la lectura. En la sección final de notas usamos el original y, entre paréntesis, la versión castellana. No en todos los casos está generalizada la versión que proponemos, de ahí que el mejor punto de referencia es el apodo norreno.

[3] La palabra islandesa para «fiordo» es fjörður (pronunciado ‘fiördur’), pero adopta formas bastante diferentes. En plural es firðir, y las demás formas que aparecen en esta traducción se pueden identificar con facilidad, de modo que no especificaremos que se trata de fiordos.

[4] Transcribimos así el islandés Bjarmaland; suele asociarse con Permia, pero hay muchas dudas al respecto, de ahí que prefiramos la forma norrena (es decir, nórdica antigua). Las personas son, en esta traducción, los biarmos.

[5] Los nombres de sagas y otros textos los mantenemos en su forma original; en la bibliografía se pueden encontrar los nombres castellanos de las sagas traducidas.

[6] Utilizamos el término norreno para referirnos al conjunto lingüístico antiguo formado principalmente por Noruega, Islandia, las islas Feroe y algunas zonas de Irlanda y Escocia. No es, pues, idéntico a «noruego» ni a «nórdico» (que es demasiado general). Este término ya ha sido utilizado en español en trabajos científicos sobre el mundo vikingo, aunque no figura en los diccionarios.

Comienzo dramático

Rogaland (846-860 d. C.)

Gangleri dijo: «¿Cuál fue el principio, o cómo empezó, o qué había antes?».

Hár responde: «Así se dice en el Völuspá»:

Fue en los tiempos primeros

cuando nada había

no había arena ni mar,

ni las frías olas;

tierra no había,

ni el alto cielo,

solo el vacío abismo,

y no había hierba. […]

Gangleri dijo: «¿Cómo era antes de que aparecieran las estirpes, o que hubiera gente?». […]

Entonces dijo Jafnhár:

«Ciertamente, en el norte el Ginnungagap se hundió con el peso del hielo y la escarcha, la lluvia y las aguas. Pero el sur del Ginnungagap quedó libre, gracias a las chispas que saltaban desde el Muspell». […]

«Cuando se juntaron la escarcha y los vientos cálidos, el hielo se fundió y fluyó, y de las gotas del líquido nació uno que tenía el poder recibido del calor, y que era parecido a un hombre, y se llama Ymir». […]

Entonces dijo Gangleri: «Dónde y de qué vivía Ymir?».

Hár responde: «Cuando la escarcha chorreó, nació de ella una vaca llamada Audumla, y cuatro ríos de leche surgieron de sus ubres, y alimentó a Ymir». […]

Entonces dijo Gangleri: «¿Qué fue de los hijos de Borr, pues piensas que son dioses?».

Hár dice: «No decimos eso en absoluto. Tomaron a Ymir y lo llevaron al centro del Ginnungagap y de él hicieron la tierra, de su sangre el mar y los lagos, la tierra se hizo de la carne y las montañas de los huesos: las piedras y las rocas las hicieron de los dientes y las muelas, y de los huesos que se habían roto».

Entonces dijo Jafnhár: «De la sangre que manaba de sus heridas y corría suelta hicieron los mares que rodeaban y unían la tierra, y pusieron ese mar en torno a ella, y a muchos les parece obra de enorme mérito».[7]

Edda de Snorri, Gylfaginning[1]

[7] Versión tomada de Gylfaginning. El engaño de Gylfi, en: Snorri Sturluson. Textos mitológicos de las Eddas, traducción de E. Bernárdez, Editora Nacional, 1982, Madrid, págs 91-95.

La saga comienza el año 846 después de Cristo.

Por entonces, en Noruega viven en total unas cien mil personas. La mayor ciudad de Escandinavia es Hedeby, en Dinamarca; probablemente tendría varios miles de habitantes. Las mayores ciudades del mundo son Constantinopla, Bagdad y Xi’an, la capital de la dinastía china Tang: en cada una de estas ciudades habita en torno a un millón de personas. En pocos años terminará la dinastía Tang, cuando el afamado Tu Fu escribe sus famosos poemas. En Guatemala reinan los mayas. Se practican sacrificios humanos, a las víctimas se les arranca el corazón y los cadáveres caen rodando por las escaleras de las pirámides de Tikal. Los mongoles se dividen en infinitos clanes que guerrean unos contra otros, saqueando y asesinando —una situación parecida rige en muchas partes del mundo—. Moros y sarracenos llegan a Roma navegando por el Tíber y asolan el altar erigido sobre los restos mortales del apóstol Pedro, así como las joyas y los tesoros.

Ese suceso hace temblar a todo el mundo cristiano.[2]

En ese mismo año, en la Galia, manadas de lobos de hasta trescientos individuos atacan a personas y animales y hacen pedazos a todo ser vivo que se les pone por delante. Poco antes de Pascua detienen a un hombre por tener relaciones sexuales con una yegua; los francos lo queman vivo. El rey de Dinamarca, Haraldur Klakkur, responsable de la defensa de las costas de Frisia contra los ataques vikingos, muere en Frisia. Un buen amigo suyo, el misionero Ansgar, continúa sembrando en Birka, ciudad de Suecia, la buena nueva del salvador del mundo, aunque padecía de un eccema tan serio que no podía sentarse ni tumbarse sin padecer grandes dolores. Este mismo año, unos vikingos llevan a cabo con éxito ataques a la zona oriental de Irlanda y viajan, en grupos cada vez más grandes, desde el oeste de Noruega a la verde isla del camino de poniente; muchos de ellos zarpan desde Rogaland. El rey de Irlanda, Cerbal, llamado Kjarval en norreno, se empeña en una ambiciosa lucha por el poder. Acomete a sus contrincantes irlandeses, y en el combate perecen mil doscientos hombres…

Nos dirigimos a unas tierras que aún no se han convertido a la fe del Cristo Blanco, la fe que Carlomagno, con el poder de la espada, va extendiendo por el continente. Unas tierras en las que se siguen honrando las antiguas costumbres de los antepasados. En torno al mar se enrosca la temida Miðgarðsormr, la Serpiente de Miðgarð, en la cúpula celeste destellea el arco iris del puente Bifröst, bajo la tierra habitan nornas y difuntos. La vida sigue sus eternos ciclos en los que la bondad y la fertilidad de la tierra son aniquilados por la fuerza de los etones, para volver a vencer de nuevo con el crecimiento del sol. Reyezuelos se reparten la tierra que se extiende muchos miles de millas marinas de norte a sur. Una tierra habitada por gentes pertenecientes a distintas naciones, pero que comparten un mismo objetivo al navegar por una misma ruta junto a la larga costa: Noruega, el camino del norte.

Las cosas han cambiado poco los últimos siglos en estos lugares.

Los barcos se hacen a la mar.

Aparte de eso, todo sigue siendo igual.

El negro y feo entra en la historia

En un lugar desconocido de Rogaland se alza una mansión real en cuyo interior hay una mujer a punto de dar a luz; se llama Ljúfvina. En esta época se creía que al nacimiento de un niño acudían las nornas para decidir su destino; los años que viviría, su riqueza y su buena o mala fortuna. El destino de las personas se crea al nacer. Viajaremos con las nornas del destino, que llegan volando por el cielo, avisadas por los gemidos de Ljúfvina, tumbada en un lecho y soportando los dolores del parto. Al volar sobre campos y prados vemos caballos y vacas durmiendo sobre la yerba húmeda de rocío. Vemos campos de cereal que han empezado a brotar una vez realizados los ritos de primavera.

Ha empezado a alumbrar el día. Los tejados de yerba verde pálido se integran en el paisaje. La gente no se ha levantado aún. A la orilla del mar hay varios barcos de altos mástiles, amarrados a las cadenas de las anclas; los cobertizos de la playa están ocultos con pieles. El humo asciende por un ventanuco en el techo de la mansión real, desde donde llegan también los gritos.

Aún sabemos muy poco de la parturienta, aparte de que su aspecto es poco habitual, no se parece a las mujeres nórdicas ni a las germanas. Tiene pelo negro y su piel es más oscura de lo habitual allí, tiene un pliegue en las comisuras de los párpados, el rostro es plano y redondeado. Podemos imaginarla rodeada por otras mujeres, algunas blancas y algunas de tez más oscura y parecidas a ella. A ambos lados del lecho de madera tallada se alzan llamas de las lámparas de esteatita que queman aceite. Las mujeres oscuras invocan espíritus poderosos, las nórdicas invocan a sus diosas. Una de las nórdicas empieza a salmodiar «poderosos conjuros».[3] Otra mujer presiona runas de liberación sobre el vientre de la mujer acostada, las llaman bjargrunir.

En cuanto aparece la cabeza del niño en la apertura vaginal, las mujeres cesan su invocación a las potencias. Ahora, todas invocan a la parturienta.

Nace un varón.

Y luego otro varón.

Envuelven a cada niño en una bolsa de sayal. Tienen la piel oscura, una mata de pelo negro; el rostro es plano y redondeado como el de su madre. La nariz, chata y con narinas que apenas se distinguen. El pliegue mongólico en los párpados. El semblante de los niños no recuerda en nada al padre. Las mujeres se sienten abrumadas.[4] Ninguna dice ni una palabra.

Hay motivos para pensar que aquello no agradará al rey. ¿Acaso puede ser él el padre de estos recién nacidos?

El comienzo de la historia de los gemelos Geirmundur y Hámundur, ambos apodados Piel Negra, parece propio de una leyenda, pero esta saga no es simple leyenda.[5] Se recoge en un relato que forma parte del Landnámabók, el Libro de la Colonización, que vale la pena citar en su integridad. De ningún otro colonizador de Islandia se escribió un relato de infancia tan exhaustivo, y tenemos todos los motivos para considerarlo histórico.

Hjör[8] guerreó en Biarmaland; allí apresó como botín a Ljúfvina, hija del rey de Biarmaland. Ella se quedó en Rogaland cuando el rey Hjör se fue en campaña de guerra; y entonces parió dos hijos: uno se llamó Geirmundr, y el otro, Hámundr; los dos eran muy oscuros. También parió allí su hijo una esclava; se llamó Leifr, hijo de Loðhatt, esclavo también. Leifr era blanco; así que la reina cambió sus hijos con la esclava y se quedó con Leifr. Pero cuando el rey volvió a casa, no vio con buenos ojos a Leifr, dijo que era un monigote. La siguiente vez que el rey salió de vikingo, la reina invitó a visitarla al poeta Bragi, y le pidió que compusiera algo sobre sus muchachos; por entonces tenían tres años de edad. Los encerró con Bragi en una estancia, y ella se escondió debajo de los bancos. Bragi compuso esto:

Hay dos aquí dentro,

ambos me placen,

Hámundr y Geirmundr,

por Hjör engendrados,

mas Leifr el tercero,

el hijo de Loðhatt,

edúcalo, mujer,

con el tiempo irá a peor.

Soltó las ataduras de los asientos bajo los que estaba la reina. Cuando el rey volvió a casa, la reina le contó lo sucedido y le mostró los muchachos; él afirmó que nunca había visto piel tan negra. Por eso llamaron así a los dos hermanos.[6]

La breve estrofa de Bragi es importante, ya que es obvio que ha sido recuperada de la saga sobre los orígenes de Geirmundur, salvándola así del olvido. En la cultura norrena se utilizan los poemas para fijar en la memoria relatos y sucesos destacados. Como escribe Snorri Sturluson:

Pasaron más de doscientos cuarenta inviernos desde el poblamiento de Islandia hasta que la gente empezó a escribir historias aquí, y haría ya largo tiempo que esas historias se habrían dejado de contar si no hubiera poemas, nuevos y antiguos, que la gente consideraba verdaderos.[7]

Este breve poema menciona el origen real de Geirmundur y el rechazo de su madre, además de esconder una alusión a lo que ella debe hacer. En los manuscritos hay seis ediciones diferentes del poema de Bragi. El significado de todas es el mismo, aunque el vocabulario varíe. La diferencia se explica probablemente porque en la tradición oral debieron de convivir versiones diferentes de la estrofa antes de que se pusiera por escrito.[8] Todo parece indicar que el poema es antiguo,[9] de modo que la historia tendría que ser también antigua. Con el poema de Bragi el Viejo como base, podemos hacernos la idea de que los primeros años de vida de Geirmundur transcurrieron en circunstancias penosas.

Bragi el Viejo compuso su famoso poema Ragnarsdrápa aproximadamente en la época en que Geirmundur y Hámundur daban sus primeros pasos. Diversos indicios apuntan a que Bragi fue poeta de corte del rey Hjör, pero, como Haraldur de Hermosos Cabellos difícilmente habría soportado alabanzas de sus antiguos adversarios, no se ha conservado ningún poema sobre el rey Hjör ni otros como él.

Todas las fuentes concuerdan en describir a los muchachos, no solo como negros, sino también como extraordinariamente feos. Nos hablan de un día en que Leifur, el hijo de la esclava, está jugando con oro. Los hermanos se acercan a él, le quitan el oro y le gritan insultos, y Leifur se echa a llorar. Esta descripción parece tener en el relato un valor fundamentalmente artístico, con la intención de que Bragi empiece a comprender quiénes son realmente los gemelos.

En la Saga de Hálfur se cuenta que el padre de los chicos, el rey Hjör, sufrió un ataque de furia al ver a sus hijos por primera vez —cuando tenían casi cuatro años de edad—. Exige que se los lleven y exclama «que jamás ha visto pieles tan negras». La palabra islandesa para «piel negra», heljarskinn, deriva de Hel, que era la personificación de la muerte en los poemas más antiguos. La tez de Hel es negra, igual que los cadáveres de los difuntos a quienes gobierna, aunque el color negro solía expresarse en islandés antiguo con el adjetivo blár, que ahora significa «azul». El adjetivo heljarskinn, «piel negra» que les adjudicó Hjör, el padre, o bien el poeta Bragi el viejo, significa, por tanto, «quien tiene la tez como la de Hel», o, en otras palabras, que tiene la piel muy oscura. Hel era descendiente de Loki y de una perversa trol llamada Angurboða, que significa «que causa tristeza», de modo que en época vikinga no daba pie a asociaciones de ideas especialmente positivas. Pero volvamos a esta extraña historia.

En este relato hay muchas cosas incoherentes, y para llegar al fondo es imprescindible remontarnos a los orígenes. En primer lugar, parece un tanto absurdo que incluso a la reina sus hijos le parecieron negros, feos y nada agradables a la vista, como se cuenta en el Geirmundar þættur heljarskinns, que forma parte de la Sturlunga saga (un þáttur es un relato breve), y que por eso los intercambió con el hijo blanco de su esclava. En la Hálfs saga, la reina tiene nombre norreno: Hagný Hakadóttir. Cuando una historia vive en labios de la gente durante generaciones, cambian diversos elementos relativos a cuestiones concretas, como nombres de personas y lugares. Esto se pone de manifiesto en la tendencia al rechazo de los personajes extranjeros en la escritura de sagas en Islandia: los autores de las sagas ponen el énfasis en el origen noruego de los colonizadores e intentan arrojar sombra sobre los personajes procedentes de otros ámbitos culturales. Algún escritor de sagas, en tiempos más tardíos, asignó un nombre norreno a la mujer de Biarmaland. El núcleo de la historia, sin embargo, sigue siendo el mismo.

Si aceptamos que la historia trata de una reina norrena, habría tenido que ser infiel a su esposo, seguramente habría cometido adulterio con un esclavo. En tal caso, temería que el aspecto de los muchachos la delatara, y por eso los cambió por un muchacho blanco.[10] Pero en ningún sitio encontramos comentario alguno sobre la paternidad de los gemelos, ni en poemas ni en sagas: son hijos de Hjör. El origen real de los muchachos va dejándose ver poco a poco en su carácter y temperamento. Pese a su aspecto de personas de baja cuna, la nobleza de su sangre parece indudable, al tiempo que la «humildad» de su naturaleza se manifiesta en el hijo de la esclava, aunque sea blanco: «con el tiempo será peor», dice Bragi el Viejo en su poema, es decir, en los años siguientes irá haciéndose cada vez peor persona.[11]

Cuantas más vueltas le daba a la interpretación de esta historia, tanto más se me iba la mente a lo que dice el Landnámabók: que la reina Ljúfvina era originaria de Biarmaland. El rey Hjör pertenece a una dinastía noruega occidental, era un norreno de rostro germánico: es decir, un hombre blanco. ¿De qué rama de la familia podía proceder ese aspecto oscuro y nada agraciado? El historiador Peter Andreas Munch optó por defender la tradición histórica que afirmaba que los antepasados de los muchachos eran de Biarmaland, añadiendo que el pelo oscuro y el color de la piel de los muchachos podía explicarse sin demasiada dificultad por «el origen chud de la familia materna».[12]

El motivo que nos permite fiarnos de la descripción del aspecto de Geirmundur y Hámundur es que va contra las descripciones habituales de la época. Tanto en las sagas como en la poesía, se describe siempre a los esclavos como negros y feos.[13] La excepción la encontramos en la Egils saga, cuando Skallagrímur y su hijo Egill son descritos como negros y feos, probablemente por tener relaciones familiares con un pueblo de piel oscura del norte. Y es que Hallbera, la madre de Kveldúlfur, era, probablemente, hermana de Hallbjörn Medio Trol, cuya madre pertenecía a un pueblo extranjero de las regiones septentrionales, pues a estos se los denomina «medio trol» en las fuentes. Por tanto, solo queda una vía para hallar coherencia racional en la descripción del aspecto físico de esos hijos de un rey: que las cosas fueron realmente así. Las fuentes coinciden en el aspecto de los muchachos y apoyan la idea de que el rey Hjör tenía, efectivamente, lazos con las regiones más septentrionales. Pero eso provoca una nueva pregunta: ¿por qué, en el Geirmundar þáttur, la reina siente despecho por la apariencia física de los niños, que, sin embargo, era igual que la suya?

La saga cuenta que Ljúfvina había sido raptada en Biarmaland, en guisa de botín: «[Hjör] se apropió, como parte del botín, de Ljúfvina, hija del rey de Biarmaland». Quien puso la historia en pergamino durante la Alta Edad Media añadió alguna que otra cosa de su cosecha —intentaba, igual que hacemos nosotros, proporcionar coherencia a los fragmentos de la saga—. Además del miedo a los extranjeros, observamos otras tendencias entre quienes buscaban crear una historia a partir de fragmentos: la vieja idea de que, en época vikinga, el saqueo y la rapiña eran la única forma posible de enriquecerse. Cualquiera que se hubiera hecho rico en época vikinga era definido siempre como gran vikingo en las fuentes medievales. Esta idea de la historia podríamos llamarla «tendencia a lo vikingo».

Aceptemos por el momento que el autor de la saga tenía razón, que Ljúfvina había sido hecha prisionera y que el rey Hjör hizo de ella su concubina. Se sabe que tal cosa era habitual. Pero si ella era concubina y no una simple esclava, debemos suponer que se alegraría de que sus hijos se parecieran a ella y no al déspota.

Mirando el asunto con más detenimiento, parece improbable que esa «amable amiga»[14] fuera una concubina. La clave es que se nos dice que era reina de pleno derecho, esposa de un rey. El Landnámabók señala sin matices que era «reina». Intercambiar sus hijos por el hijo «de su propia esclava» no tendría sentido a menos que Ljúfvina tuviera un nivel social muy superior al de la esclava.

Esto nos permite entender mejor la historia. La información de que Ljúfvina había sido capturada en la lucha contra un ejército enemigo y mantenida en servidumbre, procede evidentemente del escriba medieval que puso la saga por escrito. Debió de querer explicar el largo viaje de Hjör a Biarmaland: habría ido en expedición vikinga (igual que, por poner un ejemplo, Þórir Perro de la Heimskringla). Pero enseguida veremos que el rey Hjör viajó a Biarmaland para algo muy distinto, algo que el autor de la saga podía desconocer. La dignidad real de Ljúfvina prueba la existencia de un acuerdo matrimonial en el siglo IX de una estirpe aristocrática norrena, de algún lugar de Rogaland, con pueblos desconocidos de tierras lejanas, más precisamente de Biarmaland. Por lo que sabemos, se trataba de un pueblo de aspecto nada germánico: piel oscura y aspecto poco agraciado. Y sin embargo, ¿por qué el rey Hjör habría de tomar como esposa a una mujer de tal porte? Hemos de sospechar que no se trató de un girndarráð, es decir, un matrimonio por pasión, motivado por impulsos carnales, que a nosotros nos parecería ahora tan normal. Más probablemente hay que entender que, en época vikinga, el matrimonio era en la mayoría de los casos un acuerdo para unir dos familias o estirpes, que podrían beneficiarse mutuamente con ello.

Esto nos lleva a suponer que no es que la reina viera en los niños algo raro, sino que debió de pensar que el aspecto físico preferible era el «de los blancos», y su reacción obedeció a lo que consideraba preferible.

Cuando personas de origen germánico se emparejan con otras de tipo mongol o asiático y tienen hijos, el niño hereda en algunos casos el aspecto mongol de forma tan completa que el elemento germánico apenas es perceptible.[15] El intercambio de hijos de Ljúfvina no se puede explicar exclusivamente porque a los demás norrenos aquellos niños les parecieran feos, sino también porque la huella genética de su padre era prácticamente invisible.

Así podemos entender esta vieja historia. Ljúfvina deseaba complacer a su marido, pues sabía lo que pensaban «los blancos» sobre su propio aspecto y el de los muchachos, y consideraba contraproducente que hubieran heredado la apariencia materna.

A la luz de todo esto, quizá podamos comprender la reacción de Hjör cuando, finalmente, puede ver a sus hijos. Se dice que los gemelos tenían casi cuatro años cuando Ljúfvina se hizo cargo de ellos de nuevo y se los enseñó a Hjör por consejo del poeta Bragi el Viejo. Ljúfvina debía de temer este encuentro. Durante casi cuatro años le había mantenido en la ignorancia y, además, no se había ocupado de sus hijos: en varios sentidos, había lesionado el honor de su esposo.

Según la Hálfs saga, el rey Hjör gritó al ver a los niños: «¡Lleváoslos!». Lo dicho: «fuera con ellos». No aguantaba tener a sus hijos ante sus ojos. El disgusto más serio tiene que haber sido que los hijos no se parecieran en absoluto al padre. Desde el punto de vista de los niños, este primer encuentro con su padre tampoco debió de ser motivo de alegría.

El rey Hjör se tranquilizó. O poco después de ver a sus hijos y escuchar las palabras conciliadoras del sabio poeta, o más tarde, cuando los chicos eran ya mayores. Entonces, es de esperar que invitara a sus hijos negros a vivir en el palacio real, como era costumbre en la época. Los muchachos se sentarían en las rodillas del rey cuando este ocupaba su trono, ritual denominado knésetning, «sentar en las rodillas», y entonces el rey asperjaría agua sobre sus cabelleras negras, les daría nombre y, naturalmente, diría, para que no le oyera más que su propia barba, algo así como que aquellos pieles negras no se le parecían ni lo más mínimo. Pero no tuvo más remedio que apechugar con ello, pues no tenía más hijos, según indican las fuentes. Solo al final de ese ritual los niños se convirtieron en miembros plenos de la familia real. Entonces, por fin, empezaron sus vidas.[16]

No pensemos más en si le parecieron bellos o feos cuando los conoció; lo cierto es que, aunque el rey Hjör y los demás miembros de su corte se acostumbraran al aspecto de los chicos, la familia se veía ante otro problema para el que no se vislumbraba solución: eran dos. Por lo que sabemos del derecho sucesorio de tiempos vikingos, solo podía alzarse con la corona un único heredero, a fin de conservar la integridad de la familia. La situación era seria, porque era previsible que se produjeran luchas internas por el poder que debilitarían el reino. Como Ljúfvina abandonó a sus hijos al nacer, no es probable que hubiera alguien que supiera cuál de los dos había nacido primero, pues la norma era que el primer nacido heredase las tierras familiares y el reino.

Indicios sobre el origen mongol de Geirmundur:

• Las fuentes más antiguas dicen que su madre era de Biarmaland.

• El nombre de ella es infrecuente, probablemente un nombre extranjero adaptado a la lengua norrena.

• Las fuentes afirman que Hjör viajó a Biarmaland, y los matrimonios concertados entre estirpes eran habituales en época vikinga.

• Los hermanos son descritos como negros y feos.

Genealogía de Geirmundur

De modo que el rey Hjör estaba relacionado con una etnia lejana que vivía en un lugar que los eruditos medievales llamaban Biarmaland. A mediados del siglo IX, su esposa, perteneciente a esa etnia, alumbró para él dos gemelos en algún lugar de Rogaland.[17]

Pero ¿dónde nació Geirmundur? Como las fuentes dicen que creció en una sede real de Rogaland, no hay muchos lugares posibles. Para el siglo IX, todo parece indicar que los principales centros de poder de Rogaland estuvieron en Avaldsnes, en Karmøy,[9] Rennesøy (Utstein) y Jæren (Sola). Por tanto, deberíamos relacionar a Geirmundur con alguno de esos lugares. La genealogía de Geirmundur lo enlaza, efectivamente, de forma directa, con el centro real de Avaldsnes; la estirpe real de Noruega Occidental va unida a estas tierras que, tanto en lo militar como en lo comercial, gozaban de una ubicación muy favorable en el antiguo «camino del norte»: «Geirmundr Piel Negra y Hámundr Piel Negra eran hijos de Hjör, hijo de Jösur, hijo de Afvaldr, de Afvaldsnes».[18] Así que Geirmundur pertenecía a una estirpe que habría matado de envidia a cualquier príncipe de la época ansioso de poder: la única sede real noruega de la parte meridional de Noruega mencionada en las fuentes. Haraldur de Hermosos Cabellos difícilmente podía jactarse de pertenecer a una estirpe tan noble[19] y, en cierto modo, Geirmundur estaba en mejor situación que él para convertirse en rey de toda Noruega.[20]

El linaje real de Avaldsnes se relacionaba con diversos personajes prehistóricos misteriosos, como era costumbre en el medievo. Nos limitaremos a presentar la genealogía del rey Afvaldr (Ögvaldur), pues las sagas afirman que de él procede el topónimo Avaldsnes.

De modo que este es el árbol genealógico de Geirmundur Piel Negra y de su pariente y hermano adoptivo Úlfur el Bizco.

Como se puede ver, el padre de Úlfur, Högni el Blanco, era hermano de Signý, la esposa de Örlygur Böðvarsson, quien fue mayoral de Geirmundur en Islandia. Ketill Gufa, hijo de Örlygur y Signý, sería más adelante yerno de Geirmundur.

Las fuentes coinciden en esta genealogía ­—la única excepción es que en algunas se intercambian los nombres de Ótryggur y Óblauður, del linaje de Úlfur el Bizco.[21] De acuerdo con mis cálculos sobre la fecha de partida de las primeras expediciones a Islandia lideradas por Geirmundur, creo que la fecha del año 846 que da Guðbrandur Vigfússon para el nacimiento de los gemelos es probablemente correcta. Si calculamos a partir de ahí 30 años para cada generación, Ögvaldur debió de nacer hacia finales del siglo VII.

Pero estas explicaciones siguen sin ser suficientes para precisar el lugar de nacimiento de Geirmundur, ya que las familias reales podían desplazar con facilidad sus centros de poder, aunque en las fuentes no se diga nada al respecto.

Según fuentes islandesas medievales, Rogaland no abarcaba un espacio tan amplio como ahora. Con Jaðar (Jæren),[10] es probable que los islandeses se refirieran a Rogaland meridional, pues Rogaland correspondía al territorio al norte del Boknafjord, probablemente hasta Stord y la comarca de Kvinnherad, al norte.[22] Ninguna fuente enlaza a Geirmundur con la sede de poder de Jæren o con la estirpe de Kári de Hörð que reinaba allí. Si seguimos la antigua descripción de Rogaland, tanto Utstein como Sola pertenecían a Jæren, pues se hallan al sur del Boknafjord. Podemos entender todo esto de la siguiente forma: Geirmundur tenía que proceder de Avaldsnes (en norreno e islandés Ögvaldsnes). Pero, por desgracia, no es tan simple, pues no existe unanimidad en la interpretación de las fuentes sobre la ubicación de Rogaland.

Esto exige un análisis más detenido.