2,99 €
Cuando comencé a escribir este libro pensé en cómo poder llevar un tema tan universal como los derechos humanos a historias concretas de la vida cotidiana que viven miles y miles de personas en todo el globo terráqueo. Estos hombres de a pie viven en carne propia la negación de algo tan elemental como un derecho en pleno siglo XXI. Estos derechos humanos son fomentados por los países desde las ratificaciones de los tratados o convenciones internacionales pero muchas veces los gobiernos no tienen herramientas prácticas y certeras para que los mismos se respeten por todos los actores de la sociedad. La publicación no solo quiere ser una publicación de formación sino que la misma busca, a partir de los relatos, llegar a la conciencia del lector, sentirse parte de la historia y buscar caminos colectivos que nos permitan cambiar la realidad desde acciones concretas y participación proactiva. El debate de los derechos humanos son muchas veces criticados desde miradas absolutistas sin tomar en cuenta la legislación vigente, los aspectos económico-sociales, la cultura imperante, la colisión de derechos, etc. La idea de este trabajo es abrir preguntas y no respuestas. Vencer esa mirada limitada y construir deconstruyendo conceptos naturalizados fuertemente por parte de la sociedad. Animémonos juntos a descubrir este mundo apasionante de los derechos humanos que se impone desde el derecho natural (iusnaturalismo) y busquemos mecanismos de aplicación efectiva de los mismos. La metodología que lleva el libro es ver-juzgar y obrar donde la última etapa, a partir de preguntas disparadoras, nos animamos a abrir el juego del debate colectivo. Como plantea el filósofo griego Heráclito "nadie puede bañarse dos veces en el mismo río, porque nuevas aguas corren sobre ti", también el objetivo de la obra es que, ante cada historia, el lector transforme su mirada y pueda armar nuevas y novedosas formas de encarar la problemáticas cotidianas que afectan los derechos humanos. Los derechos a tener un trabajo digno, alimentarse o un ambiente sano y sustentable muchas veces son conculcados desde prácticas que no toman en cuenta los principios de justicia social y la integridad de la persona humana. Como conclusión final, este libro quiere llegar a la esencia de la naturaleza humana desde esta publicación con actividades que lo convierten en un libro-taller donde el protagonismo del lector es clave.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 75
Veröffentlichungsjahr: 2023
ADRIÁN GUSTAVO CHOREN
Choren, Adrián Gustavo Enseñar derechos humanos desde historias cotidianas, ¿es posible? / Adrián Gustavo Choren ; contribuciones de Graciela Sosa. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2023.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-87-3644-0
1. Ensayo. I. Sosa, Graciela, colab. II. Título. CDD A864
EDITORIAL AUTORES DE [email protected]
Adrián Gustavo Choren
Introducción
TRABAJO INDIGNOLa voz de los que no tienen voz ni voto
Factores Psicosociales en el sector de trabajo informal
Estrés
Violencia
Discriminación
Nube de ideas sobre la informalidad desde la mirada centrada en los factores psicosociales.
Un problema en Argentina que crece
Recomendación 204 de la OIT “Transición de la Economía Informal a la Económica Formal”
Fomento de la protección social:
Avance del dialogo social:
Promoción de la Sindicalización
Plexo normativo
Cuestionario
Conclusión Final
Telaraña
Conclusion Final
Cuestionario
Actividad propuesta
El “Bolsón” de basura
Cadenas de Suministro amigable con el medio ambiente, ¿es posible?
Empresas cumpliendo los derechos humanos en toda la línea de suministro
Plexo normativo
La muralla textil
El alto costo ambiental
Conclusión final
Cuestionario
El acampe
Declaración de Derechos Humanos
Conclusión Final
El robot trabajador
Nuevas tecnologías
Cuestionario
Un “sistema” insalubre
Declaración Universal de Derechos humanos
Cuestionario
Conclusión final
Características
Abreviaturas
Bibliografía
Recursos Pedagógicos
Abogado con orientación en Derecho Laboral (Universidad de Buenos Aires), profesor de Ciencias Jurídicas para nivel medio y superior (Universidad de Buenos Aires), magister en derecho del Trabajo y Relaciones Laborales internacionales (Universidad de Tres de Febrero), actualmente está haciendo el doctorado en Ciencias Jurídicas (Universidad de Morón), titular de la materia Responsabilidad Social Empresarial y sustentabilidad en el posgrado Especialización en gestión de la Innovación en empresas textiles y de la moda (Universidad Tecnológica Nacional), investigador del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), profesor en varias universidades (UCES, Universidad de Córdoba) y colegios dando materias relacionadas con el derecho. Autor del libro Las relaciones laborales, una mirada al trabajo del futuro junto a la Dra. Graciela Sosa. Participó de varios congresos presentando ponencias sobre el trabajo del futuro y la problemática de trabajo informal y la sustentabilidad en América Latina.
Cuando comencé a escribir este libro pensé en cómo poder llevar un tema tan universal, como los derechos humanos, a historias concretas de la vida cotidiana que viven miles y miles de personas en todo el globo terráqueo. Estos hombres de a pie viven en carne propia la negación de algo tan elemental como un derecho en pleno siglo XXI.
Estos derechos humanos son fomentados por los países desde las ratificaciones de los tratados o convenciones internacionales, pero muchas veces los gobiernos no tienen herramientas prácticas y certeras para que los mismos se respeten por todos los actores de la sociedad. La publicación no solo quiere ser una publicación de formación, sino que la misma busca, a partir de los relatos, llegar a la conciencia del lector, sentirse parte de la historia, y buscar caminos colectivos que nos permitan cambiar la realidad desde acciones concretas y participación proactiva.
El debate de los derechos humanos son muchas veces criticados desde miradas absolutistas sin tomar en cuenta la legislación vigente, los aspectos económico-social, la cultura imperante, la colisión de derechos, etc. La idea de este trabajo es abrir preguntas y no respuestas… Vencer esa mirada limitada y construir-deconstruyendo conceptos naturalizados fuertemente por parte de la sociedad.
Animémonos juntos a descubrir este mundo apasionado de los derechos humanos que se impone desde el derecho natural (iusnaturalismo) y busquemos mecanismos de aplicación efectiva de los mismos. La metodología que lleva este libro es ver-juzgar y obrar donde la última etapa a partir de preguntas disparadoras nos animamos a abrir el juego del debate colectivo. Como plantea el filósofo griego Heráclito: “nadie puede bañarse dos veces en el mismo río, porque nuevas aguas corres sobre ti”, también el objetivo de la obra es que ante cada historia el lector transforme su mirada y pueda armar nuevas y novedosas formas de encarar la problemáticas cotidianas que afectan los derechos humanos.
Los derechos a tener un trabajo digno, alimentarse o un ambiente sano y sustentable muchas veces son conculcados desde prácticas que no toman en cuenta los principios de justicia social y la integridad de la persona humana. Como conclusión final este libro quiere llegar a la esencia de la naturaleza humana desde esta publicación con actividades que lo convierten en un libro taller donde el protagonismo del lector es clave.
Gracias a mi familia, que me hacen caminar todos los días, a mis hermanas y cuñados, a mi madre que me forjó en el sacrificio y luchar por las cosas justas y a todos los docentes que pasaron por mi vida enseñándome desde los hechos más sencillos de la vida.
“Por mi parte, como habréis notado, no he perdido nunca la ocasión para denunciar abiertamente la trata como un crimen contra la humanidad. Es una verdadera forma de esclavitud, lamentablemente cada vez más difundida, que atañe a cada país, incluso a los más desarrollados, y que afecta a las personas vulnerables de la sociedad: las mujeres y las muchachas, los niños y las niñas, los discapacitados, los más pobres, a quien proviene de situaciones de disgregación familiar y social” (Papa Francisco. Roma, discurso de la Jornada Mundial de Reflexión y oración contra la trata de personas. 12/02/2018).
Juan Mammani es un estudiante muy aplicado en el colegio, todos los días va a la mañana a la escuela y a la tarde viene a su casa y ayuda a su mamá con la máquina de coser. El trabajo es arduo y él tiene la idea de emigrar a un país para tener posibilidades de un pasar mejor. Escucha en radio que en Argentina se está pagando bien y en “dólares” y decide contactarse con ese celular que lo llevaría a su destino tan ansiado…. Le dicen que el viaje sale barato y decide con el dinero juntado viajar a Buenos Aires, específicamente a Floresta. Arranca su travesía, Jorge (el reclutador) le dice que le paga el pasaje y le da una cama y con el tiempo y trabajo le va a devolver todo con sacrificio.
El viaje comienza, la aventura son muchas horas, pero la ansiedad de un mundo mejor carcome la cabeza de Juan, tiene decidido dejar todo por su sueño, empaca un rosario, todas sus fotos, poca ropa, su documentación y un calzado cómodo. Llega a Liniers y lo vienen a buscar en una combi dos personas que dicen que conocen a Jorge. Lo trasladan a una vieja casona y le dicen que su trabajo comienza el lunes.
La tarea comienza temprano con una cama al lado de la máquina, le dijeron que la producción era lo más importante y que mientras más camisas cosa, mejor va a ser la paga, le quitan los documentos diciéndole que era una forma de asegurarse la paga del viaje y el “alojamiento”. El lugar se pone duro… la suciedad y humedad en las paredes generan que muchos empiecen a toser y toser generando un clima feo. Juan trabaja horas y horas, mira el reloj como si fuera ya parte de él, tiene frío y ganas de regresar a pesar que paso solo una semana de su aventura.
Ya pasaron tres meses, los castigos corporales se hacen frecuente para los que quieren huir del taller, la única distracción son los domingos ir al Parque Avellaneda, una hora para jugar a la pelota… La idea de escapar se hace cada vez más fuerte y el desconocimiento de a quién llamar genera una incertidumbre fuerte. No saber la legislación ni un teléfono de urgencias hace que el estar atrapado sea el único final.
El taller clandestino se está incendiando… ya es tarde para escapar…
Para poner una fecha al derecho vulnerado, en el año 2006, se produce una de las peores tragedias que se tiene memoria en la industria de la confección. En un taller clandestino instalado en pleno centro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, fallecen seis personas, cuatro de ellos menores, en un terrible incendio. A partir de este trágico hecho, se desnuda una realidad que estaba viviendo miles y miles de costureros bolivianos. Se manifiesta como el sistema de cama caliente, estaba “naturalizado”1 en todo el sistema de relaciones laborales del sector de indumentaria en la República Argentina, esto implicaba para los trabajadores jornadas laborales ilimitadas, trabajo precario y fuertemente inseguro, pagos no registrados, incertidumbre total en el estado de vulnerabilidad, falta de sindicalización, enfermedades como la Tuberculosis y ausencia del Convenio Colectivo de Trabajo respectivo entre otros muchos males. Para un sector importante de los costureros se hace inexistente el artículo 14 bis2 de nuestra Constitución Nacional.