10,99 €
Las campañas políticas en la última década han evolucionado, transformándose en verdaderos espectáculos multimediáticos y digitales con estrategias de Marketing y Comunicación exquisitamente elaboradas, con el fin de convencer a un electorado cada vez más informado sobre una idea, una propuesta o un candidato preciso. Los contenidos abordados en este libro permitirán interpretar el funcionamiento de los procesos de pensamiento, las emociones humanas y entender cómo influye en la toma de decisiones. Revelaremos las estrategias utilizadas en campañas latinoamericanas utilizando herramientas de las ciencias del comportamiento humano y tácticas de neurocomunicación: el desarrollo del carisma político, arquetipos para conectar con el electorado, utilización de la emoción en la narrativa y oratoria explicadas de manera sencilla con ejemplos reales y casos de aplicación. Estrategias para la construcción de la imagen política en Latinoamérica es una guía esencial para políticos, estrategas y cualquier persona que busque comprender el impacto profundo de la neurociencia en las estrategias sobre "Construcción de Imagen Política". Este obra innovadora es producto de un proceso de investigación que ha incluido la recopilación de informes de investigaciones neurocientíficas, análisis de Marketing Político y testimonios de estrategias de campañas exitosas en Latinoamérica; logrando interpretar el comportamiento del electorado para convertirse en un verdadero "Manual de Campaña".
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 300
Veröffentlichungsjahr: 2024
LUCÍA MAGDALENA COLLADOOSVALDO DANIEL PAULINA
Collado, Lucía MagdalenaEstrategias para la construcción de la imagen política en latinoamérica : de la ciencia al éxito electoral / Lucía Magdalena Collado ; Osvaldo Daniel Paulina. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2024.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-87-4903-7
1. Emprendimientos. I. Paulina, Osvaldo Daniel II. TítuloCDD 381.106
EDITORIAL AUTORES DE [email protected]
1. Introducción - Construyendo una imagen pública poderosa a travésde la neurociencia
2. El poder de la imagen pública
2.1. Importancia de la imagen en la política
2.2. Impacto de la neurociencia en la construcción de la imagen pública
3. Fundamentos de la neurociencia en la imagen pública en Latinoamérica
3.1. Desglose de los fundamentosde la neurociencia aplicada a la imagen públicaen el contexto latinoamericano
3.1.1. Percepción y atención selectiva
3.1.2. Emociones y toma de decisiones
3.1.3. Estrategias para generar emociones positivas
3.1.4. Narrativa y coherencia
3.2. La importancia de los estímulos emocionales
3.2.1. Captar la atención
3.2.2. Generar respuestas emocionales
3.2.3. Influenciar la percepción pública
3.2.4. Acciones tácticas para lograr una efectiva estrategia de utilización de estímulos emocionales
4. Neurociencia, comunicación y política
4.1. El cerebro y la toma de decisiones
4.1.1. Procesamiento cognitivo en la toma de decisiones
4.1.2. Influencia de las emociones en la toma de decisiones
4.1.3. Sesgos cognitivos en la toma de decisiones
4.2. La Neurocomunicación
4.2.1. Fundamentos de la neurocomunicación
4.2.2. Elementos clave de la neurocomunicación
4.2.3. Pasos, acciones y sugerencias para implementar la neurocomunicación
4.3. Comunicación no verbal
4.3.4. Gestos y movimientos corporales
4.3.5. Lenguaje corporal y gestos
4.3.6. Expresiones faciales y microexpresiones
5. Estrategias de comunicacióny construcción de identidad política
5.1. Comunicación verbal
5.1.1. Lenguaje persuasivo
5.1.2. La narrativa política
5.2. El código simbólico en la construcciónde la imagen pública
5.2.1. Definición del código simbólico
5.2.2. El poder de los símbolos en la política
5.2.3. La utilización estratégica de los símbolosen la comunicación política
5.3. La construcción de una identidad política
5.3.1. Autoconocimiento
5.3.2. Definición de valores y principios
5.3.3. Comunicación efectiva
5.3.4. Transparencia y autenticidad
6. Carisma, arquetipos y estrategiasde campaña
6.1. Desarrollo del carisma político
6.1.1. Liderazgo carismático
6.1.2. Empatía
6.1.3. Habilidad de conexión con el público
6.1.4. Carisma en la comunicación
6.1.5. Autenticidad
6.2. Arquetipos en la construcciónde la imagen pública
6.2.1. Concepto de arquetipos y su influenciaen la percepción
6.2.2. Identificación y utilización de arquetipos en la construcción de la imagen de un candidato
6.2.3. Cómo los arquetipos pueden ayudar a establecer una identidad política sólida y a conectar con el electorado
6.3. Relación entre código simbólico y arquetipo
6.4. Creación de una conexión emocionalcon el electorado
7. Comunicación persuasiva y gestión de la imagen pública
7.5. Evitando la percepción de falsedad
7.6. La oratoria y la comunicación verbal
7.6.1. Técnicas de persuasión verbal
7.7. La gestión de la reputación
7.7.1. La influencia de los medios de comunicación
7.7.2. Manejo de crisis y construcción de resiliencia
8. Estrategias de campañay herramientas de marketing político
8.1. Las estrategias de campaña
8.1.1. Identificación de objetivos
8.1.2. Investigación del electorado
8.1.3. Segmentación del electorado
8.1.4. Microsegmentación
8.1.5. Definición del mensaje central
8.1.6. Selección de canales de comunicación
8.2. El uso de la neurociencia en la investigacióny segmentación de mercado político
8.2.1. La personalización del mensaje
8.2.2. Utilización de historias y narrativas persuasivas
8.3. El marketing político y las estrategiasde campaña
8.3.1. Redes sociales y medios digitales
8.4. Las estrategias de publicidady propaganda política
8.5. El debate político
8.5.1. Importancia del debate político
8.5.2. Preparación y estrategias para debates
9. Análisis de las principales estrategias y tácticas utilizadaspor los políticos latinoamericanos
9.1. Estrategia de generar un “enemigo”
9.2. Estrategia de “nosotros” versus “ellos”
9.3. Estrategia de polarización
9.4. Estrategia de atacar para defenderse
9.5. Estrategia para contrarrestar con hechos
9.6. Estrategia para desviar la atención
9.7. Estrategia de apelar a la emoción
9.8. La estrategia de negación y minimización
9.9. La estrategia de bombardeo mediático
10. Conclusiones
11. Bibliografía utilizada
En el apasionante mundo de la política, la construcción de una imagen pública sólida puede ser la clave que define el éxito o el fracaso de un candidato. En la era de la información y la atención fragmentada, captar y mantener la atención de los votantes se ha convertido en un desafío cada vez más complejo. ¿Cómo pueden entonces los candidatos destacarse en medio del ruido político y establecer una conexión profunda con los ciudadanos? La respuesta se encuentra en la intersección donde confluyen la neurociencia y la opinión del público; y es precisamente en ese espacio en donde trabaja la construcción de la imagen pública.
En este libro, exploraremos un enfoque revolucionario para la construcción de la imagen pública de un candidato en Latinoamérica, basado en los avances más recientes en neurociencia. Descubriremos cómo los conocimientos científicos sobre el funcionamiento del cerebro humano pueden ayudar a los líderes políticos a comprender y aprovechar las respuestas emocionales, las percepciones y las decisiones de los votantes latinoamericanos.
A lo largo de estas páginas, exploraremos el vínculo entre el cerebro y su relación con la política. Descubriremos el impacto de la neurociencia en la percepción visual, la formación de emociones y las decisiones políticas. Analizaremos cómo la comunicación no verbal, el lenguaje persuasivo y el poder de la narrativa pueden moldear la imagen pública de un candidato y generar una conexión profunda con los ciudadanos.
A través de ejemplos reales y relevantes de la política latinoamericana, veremos cómo líderes carismáticos han aplicado estrategias basadas en neurociencia para conquistar el corazón y la mente de los votantes. Desde México a Argentina, desde Chile a Brasil, examinaremos casos emblemáticos que ilustran cómo la comprensión de la neurociencia puede marcar la diferencia en una campaña política.
Este libro no solo analiza la teoría, sino que también proporciona herramientas prácticas y estrategias concretas que los candidatos pueden aplicar para construir una imagen pública poderosa y auténtica. Desde el manejo de la voz y el lenguaje persuasivo hasta el uso de los medios de comunicación y las redes sociales, exploraremos cada aspecto crucial de la construcción de la imagen pública, respaldado por las ciencias del comportamiento humano y neurociencia.
Tanto así seas un político en busca de un enfoque innovador para conquistar el apoyo de los ciudadanos o un estratega político que desee comprender las bases científicas de la imagen pública, este libro te brindará los conocimientos y las herramientas necesarias para triunfar en la contienda política latinoamericana.
Es tiempo de complementar los métodos tradicionales de realizar campañas con la incorporación de una nueva forma de construir la imagen pública. Conoce el fascinante mundo de la neurociencia aplicada a la política y descubre cómo puedes conquistar corazones y mentes en tu camino hacia el éxito político en Latinoamérica. ¡Prepárate para transformar tu enfoque y desarrolla todo tu potencial!
La imagen pública de un candidato no se limita únicamente a su apariencia física, sino que abarca la forma en que se presenta, comunica y se relaciona con el público. En la política, la imagen puede influir significativamente en la percepción de los votantes y en la toma de decisiones. Los ciudadanos, a menudo, forman juicios rápidos y basados en emociones sobre los candidatos, y la imagen que proyectan puede ser determinante para ganar o perder su confianza y apoyo.
En un contexto político altamente mediático y competitivo, los candidatos deben ser conscientes de cómo sus gestos, tono de voz, vestimenta, lenguaje corporal y estilo de comunicación pueden impactar en la percepción que tienen los votantes. La imagen pública bien construida puede transmitir cualidades como confianza, liderazgo, autenticidad y empatía, generando una conexión emocional con el electorado.
Caso ejemplo: durante las elecciones presidenciales de Argentina en 2019, la imagen pública del candidato Alberto Fernández fue crucial para su victoria. Fernández, con su estilo más moderado y conciliador en comparación con su compañera de fórmula, la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, logró proyectar una imagen de unidad y estabilidad. Su apariencia serena y su enfoque en temas económicos y sociales le permitieron conectar con un amplio espectro de votantes, resultando en una victoria en primera vuelta.
La neurociencia proporciona una comprensión más profunda de cómo el cerebro procesa la información y cómo las percepciones y las respuestas emocionales influyen en la toma de decisiones.
A lo largo de nuestra vida, y por medio de ciclos repetitivos, nos manifestamos a través de emociones en respuesta ante lo que percibimos como estímulos. Las emociones son respuestas provocadas por fenómenos electroquímicos que fluyen en nuestro cuerpo, predisponiéndonos a tomar determinado tipo de acción. Cada ciclo desde el momento en que el estímulo se recibe (pasa al hipotálamo, se generan las sustancias hormonales que transitan por el cerebro y luego se absorben por el propio organismo) se produce en aproximadamente seis segundos. Las emociones son tan necesarias como inevitables, permiten regular las células vivas del cuerpo, para adaptarse a circunstancias extraordinarias y oportunidades espontáneas. Proporcionan información del entorno, es esencial para la subsistencia.
Lograr interpretar y dominar los “impulsores de emociones” en el ámbito político, podría ayudar a los candidatos a construir una imagen pública más efectiva y persuasiva. Se deberá adquirir el conocimiento sobre cómo los votantes responden a estímulos visuales, emocionales y cognitivos.
El uso de la neurociencia en la construcción de la imagen pública implica entender cómo ciertos colores, formas, símbolos y mensajes pueden activar respuestas emocionales específicas en el cerebro de los votantes. Como ejemplo, se sabe que los colores cálidos y brillantes pueden generar asociaciones positivas y estimular emociones como la confianza y la empatía. Asimismo, la narrativa y la coherencia entre el discurso y las acciones pueden influir en la forma en que los votantes perciben la autenticidad y credibilidad de un candidato.
Caso ejemplo: en las elecciones presidenciales de Brasil en 2018, Jair Bolsonaro utilizó algunas estrategias basadas en la neurociencia para contribuir a transmitir sus valores. Su campaña se centró en “la polarización de mensajes” ofreciendo mensajes simples y directos; aprovechando las acusaciones sobre corrupción contra los gobiernos de Lula Da Silva y Dilma Rousseff. Sus temas principales se centraron en seguridad y anticorrupción. Su imagen destacaba los colores de la bandera nacional, ratificando su compromiso con la nación por su pasado militar y la inclusión de retórica y símbolos de fe cristiana, como el lema de campaña “Brasil por encima de todo, Dios por encima de todos”. Este conjunto de mensajes activó respuestas, generando una profunda conexión emocional en el electorado.
Imagen 1: “Brasil encima de todo, Dios encima de todos” (EFE).
La aplicación de los principios de la neurociencia en la construcción de la imagen pública permite a los candidatos latinoamericanos comprender cómo los aspectos visuales, emocionales y persuasivos impactan en la percepción de los votantes. Al aprovechar este conocimiento, los candidatos pueden desarrollar estrategias de imagen más efectivas que resuenen con las aspiraciones y valores de los votantes, aumentando así sus posibilidades de éxito en la arena política de la región.
La neurociencia ofrece un conjunto de fundamentos teóricos y prácticos que pueden aplicarse a la construcción de la imagen pública de un candidato político. Al comprender cómo funciona el cerebro humano y la manera en que se procesan las emociones, las percepciones y las decisiones, es posible utilizar estos conocimientos para crear estrategias de imagen más efectivas.
La neurociencia nos enseña que el cerebro humano tiene una capacidad limitada de atención y procesamiento de información. El Sistema Reticular Activador Ascendente de nuestro Sistema Nervioso Central, funciona como los “algoritmos de los buscadores de internet”, dirigiendo nuestra atención a los elementos y situaciones que son de nuestra preconcepción y necesidades; descartando todo aquello que no integre nuestro universo de intereses. Es importante comprender cómo dirigir y captar la atención de los votantes hacia aspectos específicos de la imagen pública de un candidato. Esto puede lograrse a través de elementos visuales que sean compartidos por los votantes, como colores, gestos, posturas corporales y expresiones faciales, que resalten y generen un impacto emocional positivo.
Ejemplo: durante las elecciones presidenciales de México en 2018, el candidato Andrés Manuel López Obrador utilizó estratégicamente el hartazgo de la sociedad por los altos niveles de corrupción e inseguridad. La jefa de campaña, Tatiana Cluothier, respondía en una entrevista: “Creo que la campaña nos enseñó que es necesario entender y no querer imponer a la gente una visión, por ejemplo, la visión de las aplicaciones o el coche eléctrico que a todo mundo le caía mal de Ricardo Anaya o del burócrata de José Antonio Meade, esta campaña estaba viva y le dimos a la gente herramientas elaboradas y creativas para su consumo y para replicarlas”.
Las emociones desempeñan un papel crucial en la toma de decisiones de los votantes. La neurociencia muestra que las emociones influyen en la forma en la que procesamos la información y en cómo evaluamos la credibilidad y la confianza de un candidato. Es esencial comprender qué emociones despiertan los diferentes elementos de la imagen pública y cómo pueden influir en la toma de decisiones políticas.
Aquí haremos una pequeña pausa para explicar la diferencia entre emoción, sentimiento y estado de ánimo
La emoción, como lo habíamos mencionado anteriormente son respuestas electroquímicas liberadas en respuesta a un estímulo. Estos químicos no los segrega solamente el cerebro, sino todas las terminales nerviosas conformando un verdadero enlace entre cerebro y cuerpo. El proceso dura aproximadamente seis segundos.
Los sentimientos aparecen con posterioridad a la generación de emociones, dejando que crezca y perdure la sensación producida por un conjunto de emociones. Los sentimientos dan sentido a las emociones y tienen un componente racional, mientras que las emociones son involuntarias. Los sentimientos, al ser nutridos por las emociones, tienen una duración mayor en el tiempo.
Los estados de ánimo son términos que sirven para describir sensaciones producidas por factores que confluyen. Se producen por la sumatoria de una serie de sucesos, pueden durar desde minutos a días. Los factores que condicionan el estado de ánimo son: el medioambiente (clima, luz, entorno, etc.), cuestiones fisiológicas (cuánto hemos comido, si hemos realizado ejercicio, cuán sanos estamos) y nuestro estado de salud mental (cómo manejamos nuestras emociones y qué sentimientos dejamos crecer).
Observación importante: los colores evocan emociones y predisponen al organismo a generar sensaciones; pero en la construcción de identidad también se debe evaluar los colores que antropológicamente se han ido adaptando a diferentes entornos. Como ejemplo, el azul es un color de alta autoridad, el lila es un color que evoca solemnidad, los colores pasteles se utilizan en organizaciones que se dedican a la salud y bienestar. En el cuadro que presentamos a continuación, le ofrecemos una asociación que generalmente realiza nuestro cerebro al percibir colores. Es importante explicar que al momento de decidir el color predominante que se utilizará en las campañas para acompañar el mensaje a transmitir; también se deben tener en cuenta los colores culturalmente arraigados; como ejemplo, los colores patrios o de símbolos que acompañarán al candidato.
SENTIMIENTO
EMOCIÓN
SENTIMIENTO
Pena
TRISTEZA
Dolor
Aburrimiento
REPUGNANCIA
Aversión
Molestia
ENOJO
Rabia/Ira
Preocupación
MIEDO
Terror
Distrac
ción
SOR
PRESA
Asom
bro
Calma
ALEGRÍA
Éxtasis
Acceso a la carpeta de imágenes en el siguiente link: https://drive.google.com/drive/u/1/folders/1urE88DQJmq-qIh3hHEGquViQQIjKj6uy
Ejemplo: durante las elecciones presidenciales de Argentina en 2015, el candidato Mauricio Macri utilizó estratégicamente las emociones en su campaña política. Se trabajó con la “Alegría” como emoción elegida para construir su imagen pública. Apeló a la empatía y la esperanza en sus discursos y presentaciones; usó colores, imágenes y discursos, apelando a la proximidad y empatía, generando una real conexión emocional con los votantes. Esta estrategia contribuyó a generar confianza y credibilidad en su liderazgo, y lo ayudó a ganar la elección.
Fuente: Canal YouTube Mauricio Macri. “Con Edelmira en Morón, VAMOS JUNTOS”.
La neurociencia también destaca la importancia de la narrativa y la coherencia en la construcción de la imagen pública. El cerebro humano tiende a buscar patrones con elementos y situaciones conocidas, para dar sentido a la información recibida. Es fundamental utilizar las metáforas y la creación de relatos para desarrollar una narrativa clara y coherente que les sea familiar y entendible a los votantes, deberá predicar con los valores de la propia comunidad.
Ejemplo: durante la campaña política presidencial en Chile 2021, Gabriel Boric debió utilizar una narrativa dirigida, cohesionada y coherente para que los votantes le dieran su respaldo.
En una entrevista aljefe de estrategia de la campaña de Gabriel Boric, Sebastián Kraljevich, comentaba lo siguiente: “En campaña se dieron dos cosas bien interesantes. En primera vuelta recibimos encuestas y segmentamos sobre dos perfiles: quienes votan a Boric, pero pueden cambiar y quienes no lo votan pero no lo rechazan. En esa franja la seguridad nunca estuvo entre las cuatro primeras preocupaciones y por eso la campaña de primera vuelta no tocó esa tecla constantemente. No fue una campaña sobre seguridad, sino más focalizada en el cambio, la salud y las pensiones. Pero en segunda vuelta eso cambia, porque tienes que ir más allá de lo que llegaste en primera vuelta, y ahí sí la seguridad aparece como protagónica. Entonces el miedo hacia Boric tenía que ver con el riesgo de una delincuencia fuera de control y de qué modo este muchacho joven que nunca administró ningún poder ejecutivo iba a poder conducir la lucha contra la delincuencia”.
Al comprender y aplicar los fundamentos de la neurociencia en la construcción de la imagen pública, los candidatos latinoamericanos potencian su capacidad de conexión con los votantes y aumentar sus posibilidades de éxito en la esfera política.
Para lograr una percepción y atención selectiva efectiva en la construcción de la imagen pública de un candidato, es importante profundizar en los pasos, acciones y sugerencias que pueden aplicarse en cada aspecto clave. A continuación, se ampliará cada punto:
El procesamiento de la información visual es un aspecto crucial en la construcción de la imagen pública de un candidato. Las imágenes y elementos visuales tienen un impacto significativo en la forma en que se percibe y se recuerda la información.
El sentido de la vista ha sido fundamental desde la constitución de las primigenias comunidades humanas, desarrollándose desde hace cientos de miles de años con el objetivo de proteger y preservar la vida de la propia especie.
El cerebro se estimula de forma inmediata ante el color, luz y movimiento.
El procesamiento visual en el cerebro: el cerebro humano cuenta con un sistema visual altamente sofisticado que se encarga de procesar e interpretar la información proveniente de los estímulos visuales. Este proceso comienza en la retina, donde la luz se convierte en señales eléctricas que son transmitidas al cerebro a través del nervio óptico. A medida que la información visual viaja por el cerebro, se produce un procesamiento en diferentes áreas, como la corteza visual, donde se analizan características como la forma, el color, el movimiento y la profundidad.
Cualquier estímulo sensorial provoca inmediatamente una serie de conexiones electroquímicas entre las neuronas, y con ello se activan áreas del cerebro que producen la secreción de un tipo de hormona, predisponiendo al organismo a actuar. Las emociones principales descritas por Paul Ekman, y que pueden despertarse ante cualquier estímulo son: asco, miedo, sorpresa, alegría, enojo y tristeza. Se debe prestar atención a las campañas de difusión que se proponen, porque la elección de imágenes, mensajes y colores deberán orientarse de acuerdo con el objetivo de la emoción que se desea provocar.
Importancia de los elementos visuales en la construcción de la imagen pública: los elementos visuales desempeñan un papel fundamental en la construcción de una imagen pública efectiva. Estos elementos pueden incluir el diseño gráfico de la marca personal, el uso de colores, tipografías, imágenes, símbolos y gestos corporales. Algunos aspectos clave para tener en cuenta son:
Diseño de la marca personal: la creación de un logotipo, una paleta de colores y una tipografía distintiva puede ayudar a construir una identidad visual fuerte y reconocible para el candidato. De acuerdo con el Arquetipo que represente, al Código Simbólico de la Comunidad y la motivación de su campaña o mensaje, deberá elegir el un color determinado para que su mensaje llegue con mayor pregnancia a los votantes.
Los mensajes cuya motivación se orienten a temas sobre cambio que involucre transformación o riesgo, deberán utilizar para la tipografía, logos o fotografías, tonos rojizos. Si el objetivo es transmitir sobre temas medioambientales o de Justicia Social, el color que tendrá mayor aceptación es el verde en sus diversas tonalidades. Entre tanto el amarillo y anaranjados se podrán utilizar para transmitir ideas y mensajes sobre equidad, pertenencia y optimismo. Los azules se podrán utilizar para transmitir contenidos relacionados con temas sobre estabilidad y ordenamiento, es un color de Alta Autoridad que se asocia a la jerarquía.
Acceso a la carpeta de imágenes en el siguiente link: https://drive.google.com/drive/u/1/folders/1urE88DQJmq-qIh3hHEGquViQQIjKj6uy
Como ejemplo: en las elecciones en Bolivia de 2005, como estrategia de color para Jorge Quiroga se eligió el rojo fuerte en estado puro. Tanto en cartelería, letras, imágenes, vestimenta de candidatos y militantes. El rojo es el color de la sangre, del peligro. El rojo obliga a frenar, a no continuar. La utilización del color rojo como estrategia de campaña resulta violento para el elector, más aún si se trata de un rojo intenso. En las elecciones de 2005 Bolivia transitaba una crisis, conmocionado por situaciones de violencia y enfrentamientos entre sus ciudadanos. La elección del color de Campaña de Jorge Quiroga solo incrementaba la convulsión social. Entre tanto su contrincante Evo Morales, utilizó los colores del arco iris cromático, representando la diversidad étnica y cultural, proponiendo desde el punto de vista simbólico, un mensaje más esperanzador.
Uso de imágenes: las imágenes son poderosas herramientas para transmitir mensajes y generar emociones. La selección cuidadosa de imágenes, asociados al código simbólico y el imaginario colectivo de una comunidad, refuerzan el mensaje y generan el apoyo a los valores del candidato; provocando un impacto significativo en la percepción de la audiencia.
Por ejemplo: el partido político Cambiemos en Argentina, conserva su imagen desde la elección presidencial 2015. Se conforma con una alianza de 3 partidos. La marca gráfica se constituye de un logotipo y una guarda de colores, que actúa como elemento de cohesión gráfica y el punto de vista simbólico, la integración de los partidos que lo constituyen. La tipografía y el tono fueron utilizados en los diversos mensajes para proporcionar homogeneidad. Es sencillo distinguir las derivaciones del isologo en sus diversas elecciones.
Símbolos y gestos corporales: el uso de símbolos y gestos corporales puede comunicar mensajes sutiles y generar una conexión emocional con los votantes. Por ejemplo, el uso de una bandera nacional, un saludo específico o una postura corporal abierta y segura.
Imagen Cristina Kirchner: Fuente “El Confidencial”.Imagen Jair Bolsonaro: Fuente IADE.Imagen Evo Morales: Fuente “Hipertextual”.
Cómo lograr una imagen pública efectiva a través de elementos visuales: para lograr una imagen pública efectiva a través de elementos visuales, se debe proseguir con los siguientes pasos y acciones:
Definir una identidad visual coherente: es importante establecer una identidad visual coherente que refleje los valores y la personalidad del candidato; que sea concordante con el código simbólico de la comunidad. Esto implica seleccionar una paleta de colores adecuada, una tipografía legible y un diseño gráfico que se alinee con la imagen que se desea proyectar.
Utilizar imágenes significativas: seleccionar cuidadosamente las imágenes que se utilizarán en la campaña. Estas imágenes deben ser relevantes, impactantes y representativas de los mensajes y valores del candidato. Se pueden incluir fotografías del candidato interactuando con la comunidad, situaciones que reflejen sus propuestas y logros, y momentos emotivos que generen empatía con los votantes.
Transmitir mensajes visuales claros: los elementos visuales deben comunicar mensajes claros y efectivos. Esto implica utilizar gráficos, diagramas y visualizaciones que resalten datos y argumentos importantes. Además, es fundamental asegurarse de que los elementos visuales sean comprensibles para la audiencia y refuercen el mensaje general del candidato.
Utilizar colores llamativos: además de seleccionar colores coherentes con la identidad y los valores del candidato, es importante comprender cómo diferentes colores pueden evocar emociones y transmitir mensajes específicos. Por ejemplo, el rojo puede asociarse con pasión y energía, mientras que el azul puede transmitir confianza y estabilidad. Es recomendable utilizar una combinación adecuada de colores que atraigan la atención y generen una conexión emocional con los votantes.
Diseñar un logotipo distintivo: el logotipo debe ser único, fácilmente reconocible y representativo de la identidad del candidato. Se recomienda trabajar con diseñadores profesionales para crear un logotipo que refleje los valores y mensajes clave de la campaña. Además, es importante utilizar el logotipo de manera coherente en todos los materiales de campaña y plataformas digitales para generar reconocimiento y familiaridad.
Utilizar gestos y expresiones faciales expresivas: los gestos y las expresiones faciales pueden comunicar emociones, establecer conexión emocional y transmitir mensajes con mayor efectividad. Es esencial practicar y utilizar gestos que refuercen los mensajes clave y las emociones que se desean transmitir. Por ejemplo, una sonrisa genuina puede generar confianza y simpatía, mientras que gestos enérgicos pueden transmitir entusiasmo y pasión.
Enfocarse en elementos visuales destacados: además del logotipo, es importante identificar otros elementos visuales que sean destacados y memorables. Por ejemplo, utilizar fotografías de alta calidad que muestren al candidato interactuando con la comunidad, o gráficos e ilustraciones que representen visualmente los mensajes clave de la campaña. Estos elementos visuales ayudarán a captar la atención y crear una imagen sólida en la mente de los votantes.
Caso ejemplo 1: durante las elecciones presidenciales en Argentina en 2019, el candidato Alberto Fernández utilizó elementos visuales efectivos en su campaña. Su logotipo presentaba una combinación de colores que evocaban esperanza y unidad, mientras que las imágenes utilizadas mostraban al candidato en situaciones cercanas a la ciudadanía y destacaban los problemas sociales y económicos del país.
Imagen Boleta Presidencial Fernández-Fernández. Fuente INFOBAE´.
Caso ejemplo 2: durante las elecciones presidenciales de México en 2018, el candidato Jaime Rodríguez Calderón, conocido como “El Bronco”, utilizó una estrategia visual impactante en su imagen pública. Adoptó el uso de un sombrero de vaquero distintivo como parte de su atuendo, lo cual lo diferenciaba de los demás candidatos y generaba una imagen memorable. Este elemento visual ayudó a captar la atención de los votantes y se convirtió en un símbolo de su identidad como candidato independiente.
El procesamiento de la información visual desempeña un papel crucial en la construcción de la imagen pública de un candidato. Al comprender cómo el cerebro procesa e interpreta la información visual, los candidatos pueden utilizar estratégicamente elementos visuales para transmitir mensajes claros, generar emociones y construir una identidad visual coherente. Al seguir tales pasos, como definir una identidad visual, seleccionar imágenes significativas y transmitir mensajes visuales claros, se puede lograr una imagen pública efectiva que conecte con los votantes y los motive a tomar decisiones políticas favorables al candidato.
Los mensajes clave son los puntos principales y fundamentales que se desean transmitir en el contexto de la imagen pública. Estos mensajes representan la información esencial y relevante que se busca comunicar al público objetivo. Los mensajes clave deben ser claros, concisos y memorables para garantizar una comprensión efectiva y duradera. Comprender cómo los mensajes clave son percibidos y procesados por el cerebro del público objetivo ayuda a desarrollar mensajes más impactantes, persuasivos y que generen una conexión emocional con la audiencia.
En este punto vamos a hacer una aclaración. De acuerdo con los estudios realizados sobre Marketing electoral, los investigadores han coincidido en que los mensajes emocionales llegan con más facilidad a la audiencia que los mensajes racionales. Se recomienda que en el armado del slogan de campaña se incluya al elector, utilizando el verbo conjugado en 2ª persona del singular (“Haz que pase”, “acompáñame con tu voto”, “súmate al cambio”); O en 1ª o 2ª persona del plural (“Juntos podemos”, “sigamos creciendo”, “síganme”).
El enfoque temático se refiere a la selección de temas específicos que se abordarán en la imagen pública. Implica determinar los asuntos principales o categorías temáticas que serán el centro de la comunicación y la estrategia de imagen. El enfoque temático debe estar alineado con los objetivos de la imagen pública y debe ser relevante y atractivo para la audiencia objetivo. Comprender cómo los temas seleccionados son percibidos y captan la atención del cerebro del público ayuda a elegir enfoques temáticos que generan un mayor impacto y conexión emocional, maximizando así la efectividad de la comunicación y la imagen pública.
Para lograr una imagen pública efectiva a través de los mensajes y enfoque temáticos, se debe continuar los siguientes pasos y acciones:
Identificar los temas relevantes: Para desarrollar mensajes clave efectivos, es esencial comprender las preocupaciones y necesidades del electorado. Esto implica realizar investigaciones y análisis para identificar los problemas más apremiantes en la sociedad y desarrollar mensajes que aborden directamente esos temas. Los mensajes deben ser claros, sencillos y orientados a la acción, de modo que los votantes puedan comprender rápidamente la propuesta del candidato más afín a sus intereses.
Transmitir mensajes de manera consistente: la coherencia en los mensajes clave es fundamental para construir una imagen pública sólida. Los mensajes deben repetirse y reforzarse en todas las comunicaciones del candidato, desde discursos y entrevistas hasta materiales de campaña y presencia en redes sociales. Esto ayuda a consolidar la imagen y el posicionamiento del candidato en la mente de los votantes, generando una identidad reconocible y memorable.
Utilizar historias y ejemplos concretos: las historias y ejemplos concretos pueden hacer que los mensajes sean más accesibles y emocionalmente resonantes. En lugar de simplemente presentar datos y estadísticas, se pueden utilizar narrativas que ilustren los impactos reales de los problemas y las soluciones propuestas. Esto permite que los votantes se identifiquen emocionalmente con la visión y propuestas del candidato.
Adaptar los mensajes a los diferentes públicos: En un contexto diverso como Latinoamérica, es importante adaptar los mensajes para abordar las necesidades y preocupaciones específicas de diferentes grupos de votantes. Esto implica comprender las particularidades culturales, socioeconómicas y regionales de cada segmento del electorado y adaptar los mensajes para establecer una conexión relevante con cada grupo.
Caso ejemplo: durante las elecciones presidenciales de Chile en 2017, la candidata Beatriz Sánchez utilizó mensajes clave que abordaban temas de desigualdad, educación y derechos sociales. Su campaña se centró en historias y ejemplos concretos de personas afectadas por la falta de acceso a la educación y la desigualdad socioeconómica en el país. Estos mensajes resonaron con muchos votantes, especialmente con aquellos que se identificaban con las problemáticas sociales presentadas. “Beatriz Sánchez y tú, confianza que cambia Chile” fue el slogan utilizado. En fondo celeste y multicolor; con una estrella de 8 puntas convertido en el punto de la “i” de Beatriz.
Fuente: www.beatrizsanchez.cl
La comunicación no verbal se refiere a la transmisión de información y significado a través de señales no verbales, como expresiones faciales, gestos, posturas corporales, contacto visual, tono de voz y uso del espacio. Estas señales transmiten mensajes, con frecuencia, más poderosos que las palabras habladas o escritas. Comprender cómo se perciben y procesan las señales no verbales en el cerebro del público objetivo es fundamental. La neurociencia aplicada proporciona conocimientos sobre cómo las señales no verbales influyen en la percepción, la atención y las respuestas emocionales de la audiencia, lo que permite utilizar de manera más efectiva estos elementos en la comunicación y la construcción de la imagen pública.
Para lograr una imagen pública efectiva a través de la comunicación no verbal, se deben tener en cuenta los siguientes pasos y acciones:
Utilizar gestos y posturas corporales positivas: los gestos abiertos, seguros y enérgicos pueden transmitir confianza y carisma. Es importante practicar y utilizar gestos naturales que sean coherentes con los mensajes y las emociones que se desean transmitir. Asimismo, mantener una postura corporal abierta, erguida y relajada puede generar una sensación de confianza y conexión con los votantes.
Mantener contacto visual: el contacto visual directo es esencial para establecer una conexión emocional con los votantes. Al hablar en público, es importante mirar a los ojos de la audiencia y mantener un contacto visual equilibrado con diferentes personas. Esto crea una sensación de intimidad y muestra interés y respeto hacia los votantes.
Adaptar el tono de voz y el ritmo de habla: el tono de voz y el ritmo de habla pueden transmitir emociones y establecer una conexión emocional con los votantes. Es importante adaptar el tono y el ritmo según el mensaje y la audiencia. Por ejemplo, utilizar un tono serio y pausado al abordar temas sensibles, o un tono enérgico y rápido para transmitir entusiasmo y pasión.
Utilizar el lenguaje corporal para reforzar los mensajes: además de los gestos y el contacto visual, otros aspectos del lenguaje corporal, como la expresión facial y los movimientos corporales, pueden utilizarse para reforzar los mensajes clave. Por ejemplo, sonreír al transmitir un mensaje de esperanza y optimismo, o asentir con la cabeza al enfatizar un punto importante.
Caso ejemplo: durante las elecciones presidenciales de Brasil en 2018, el candidato Jair Bolsonaro utilizó la comunicación no verbal de manera impactante en su imagen pública. A través de gestos enérgicos y posturas corporales seguras, transmitió un mensaje de determinación y fuerza. Además, adaptó su tono de voz y ritmo de habla para generar un impacto emocional en sus seguidores. Estos elementos de comunicación no verbal contribuyeron a su conexión con una base de votantes entusiasta.
Por lo tanto, la percepción y atención selectiva en la construcción de la imagen pública de un candidato se logra mediante una combinación de estrategias visuales efectivas, mensajes clave coherentes y una comunicación no verbal cautivadora. Al aplicar estos principios, los candidatos pueden captar y mantener la atención del público, generar una conexión emocional e influir en sus decisiones políticas.
Las emociones juegan un papel importante en la toma de decisiones de las personas, ya que afectan la percepción de la información, la evaluación de opciones y los procesos de riesgo y beneficio. Comprender cómo las emociones influyen en la toma de decisiones audiencia latinoamericana es la base para adaptar los mensajes y estrategias de imagen para lograr conexiones emocionales sólidas y facilitar la adopción de actitudes y comportamientos deseados en la percepción pública.
Los puntos clave para tener en cuenta son:
Identificar emociones relevantes: analice cómo ciertas emociones como el miedo, la esperanza, la indignación, la alegría o la tristeza están relacionadas con los temas políticos y los valores de los votantes. Por ejemplo, en situaciones de inseguridad, el miedo puede ser un factor emocional importante, mientras que la esperanza puede ser relevante en momentos de cambio y renovación.
Comprender el contexto cultural: las emociones pueden tener connotaciones culturales específicas en diferentes países de Latinoamérica. Investigue y comprenda cómo ciertas emociones son percibidas y valoradas dentro del contexto cultural específico en el que se desarrolla la campaña electoral.
Las emociones influyen en cómo percibimos a los candidatos, evaluamos sus propuestas y nos sentimos motivados a actuar. Para lograr una influencia efectiva de las emociones, se deben seguir los próximos pasos:
Identificar los valores y necesidades emocionales: investigue y comprenda los valores y necesidades emocionales predominantes en el electorado. Estos pueden estar relacionados con la justicia social, la seguridad, el progreso económico o la inclusión. Adapte los mensajes y propuestas del candidato para que resuenen con estas emociones y necesidades.
Utilizar el lenguaje emocionalmente resonante: utilice un lenguaje que evite la frialdad y la jerga política, y en su lugar, emplee palabras y frases que evoquen sensaciones, que son las que puede entender el elector. Utilice metáforas, analogías y ejemplos concretos que conecten con las experiencias y emociones de los votantes.
Para generar emociones positivas en los votantes y fortalecer la imagen pública del candidato, se deben considerar las siguientes estrategias:
Contar historias personales impactantes: las historias personales pueden generar empatía y conexión emocional con los votantes. Presente testimonios reales de personas que hayan experimentado situaciones que reflejen las preocupaciones de la sociedad, y resalte cómo las políticas del candidato pueden abordar y solucionar esas situaciones.
Utilizar símbolos visuales emocionalmente poderosos: los símbolos visuales pueden tener un impacto emocional significativo. Utilice imágenes y símbolos que representen los valores y aspiraciones de los votantes, y que generen una respuesta emocional positiva. Por ejemplo, una imagen de un niño sonriente puede evocar sentimientos de esperanza y bienestar.
Transmitir mensajes de esperanza y superación: los mensajes de esperanza y superación pueden inspirar y motivar a los votantes. Presente una visión positiva del futuro y destaque cómo las propuestas del candidato pueden generar cambios positivos en la sociedad y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Caso ejemplo: durante las elecciones presidenciales en Ecuador en 2021, el candidato Guillermo Lasso utilizó estrategias emocionales efectivas. En su campaña, destacó historias personales de ciudadanos que habían superado obstáculos y alcanzado el éxito gracias a su apoyo. Estas historias generaron emociones positivas y mostraron cómo su liderazgo podía transformar vidas.
La narrativa se refiere a la forma en que se estructura y se cuenta una historia o mensaje. En el contexto de la imagen pública, la narrativa implica la creación de una historia convincente y coherente que conecte con la audiencia y transmita de manera efectiva los mensajes clave. La neurociencia aplicada puede proporcionar insights