Guía para entender el Nuevo Testamento - Antonio Piñero - E-Book

Guía para entender el Nuevo Testamento E-Book

Antonio Piñero

0,0

Beschreibung

El Nuevo Testamento fue escrito hace casi dos mil años desde una mentalidad y en un contexto muy distintos de los de hoy en día. A pesar de que la vida cultural y religiosa de Occidente está impregnada de ideas y concepciones que derivan de él, su texto aparece lleno de incógnitas y de "trampas" para el lector actual. La presente obra está concebida como Guía, sencilla en lo posible, que expone las claves de lectura e interpretación de cada uno de los 27 libros que componen el Nuevo Testamento. Su primer objetivo es comprender lo que quiso transmitir cada uno de estos escritos cuando se compuso y cómo debieron entenderlos los primeros lectores a los que fueron dirigidos. A lo largo de este itinerario, se intenta dar respuesta a las preguntas más comunes suscitadas por la lectura del Nuevo Testamento: ¿cómo se formó?; ¿cómo ha llegado hasta nosotros?; ¿se ha transmitido correctamente?; ¿son fieles las iglesias a la hora de reproducir el texto y de traducirlo? Y a algunos otros interrogantes de importancia como son: ¿podemos reconstruir fielmente la figura del Jesús histórico base del Nuevo Testamento?; ¿por qué tenemos cuatro evangelios?; ¿es Pablo el fundador del cristianismo?; ¿cómo fue progresando la Iglesia a medida que pasaban los años tras la muerte de Jesús? Esta Guía no está compuesta desde un punto de vista confesional. Su acercamiento a los textos es histórico y literario. Es respetuosa con las creencias, pero no se siente ligada a ellas, sino al intento de explicar por qué surgió el Nuevo Testamento y cómo puede comprenderse. "Antonio Piñero hoy en día es reconocido como uno de los principales expertos del Nuevo Testamento a nivel mundial". (ABC) "El filólogo Antonio Piñero es uno de los grandes referentes mundiales en cristianismo primitivo". (Faro de Vigo)

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 1072

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Guía para entender el Nuevo Testamento

Antonio Piñero

Para María de los Ángeles, animadora en momentos de desánimo

COLECCIÓN ESTRUCTURAS Y PROCESOSSerie Religión

© Editorial Trotta, S.A. http://www.trotta.es

© Antonio Piñero Sáenz, 2006

ISBN (EPUB): 978-84-1364-035-8

Depósito Legal: M-5353-2007

CONTENIDO

Abreviaturas

Introducción

I. QUÉ ES NECESARIO SABER PARA ENTENDER EL NUEVO TESTAMENTO

1. ¿Qué es el Nuevo Testamento?

2. Cómo se escribió el Nuevo Testamento

3. Cómo se formó el canon del Nuevo Testamento

4. Cómo ha llegado el Nuevo Testamento hasta nosotros

5. El entorno del Nuevo Testamento (I): El judaísmo y su legado

6. El entorno del Nuevo Testamento (II): El helenismo y su legado

7. Cómo leer el Nuevo Testamento

II. JESÚS DE NAZARET, FUNDAMENTO DEL NUEVO TESTAMENTO

8. Las bases de nuestro conocimiento de Jesús

9. El Jesús histórico. Sumario de una «vida» de Jesús según una lectura crítica de los Evangelios

III. EL COMIENZO DE LA REINTERPRETACIÓN DE JESÚS. PABLO DE TARSO

10. El comienzo de la reinterpretación de Jesús

11. Pablo de Tarso

IV. LA LITERATURA CRISTIANA DESPUÉS DE PABLO

12. Evangelios. La fuente Q

13. El Evangelio de Marcos

14. El Evangelio de Mateo

15. El Evangelio de Lucas

16. Hechos de los apóstoles

17. El Evangelio de Juan

18. La Escuela paulina. Segunda epístola a los tesalonicenses

19. Epístolas a los colosenses y a los efesios

20. Epístola a los hebreos

21. Cartas pastorales

22. Epístolas católicas. Primera carta de Pedro

23. Epístola de Santiago

24. Cartas de Juan

25. Epístola de Judas y Segunda epístola de Pedro

26. El Apocalipsis. El problema de las relaciones con el Estado

Epílogo

Bibliografía básica

Glosario

Índice analítico

Índice general

ABREVIATURAS

LIBROS BÍBLICOS

Antiguo Testamento

1Cro 2 Cro

Crónicas

1 Mac 2 Mac

Macabeos

1 Re 2 Re

Reyes

1 Sam 2 Sam

Samuel

Ba

Baruc

Dn

Daniel

Dt

Deuteronomio

Ecles

Eclesiastés

Eclo

Eclesiástico

Esd

Esdras

Ex

Éxodo

Ez

Ezequiel

Gn

Génesis

Ha

Habacuc

Is

Isaías

Jb

Job

Jc

Jueces

Jl

Joel

Jon

Jonás

Jos

Josué

Jr

Jeremías

Lv

Levítico

Mi

Miqueas

Ml

Malaquías

Ne

Nehemías

Nm

Números

Os

Oseas

Pr

Proverbios

Sal

Salmos

Sb

Sabiduría

Za

Zacarías

Nuevo Testamento

1 Cor 2 Cor

Corintios

1 Jn 2 Jn 3 Jn

Epístolas de Juan

1 Pe 2 Pe

Epístolas de Pedro

1 Tim 2 Tim

Epístolas a Timoteo

1 Tes 2 Tes

Tesalonicenses

Ap

Apocalipsis

Col

Colosenses

Ef

Efesios

Flm

Filemón

Flp

Filipenses

Gál

Gálatas

Hb

Hebreos

Hch

Hechos

Jn

Juan

Jds

Judas

Lc

Lucas

Mc

Marcos

Mt

Mateo

Rom

Romanos

St

Santiago

Tt

Tito

OTRAS ABREVIATURAS

AAT

Apócrifos del Antiguo Testamento I-VI. Edición de A. Díez Macho, Cristiandad, Madrid, 1 84-. A partir de la segunda edición, editores A. Díez Macho y A. Piñero

BNH

Biblioteca de Nag Hammadi. Textos gnósticos I-III. Edición de A. Piñero, Trotta, Madrid, 1 7 (22000), 1 (22004), 2000.

HF

Historia o Crítica de las formas

HR

Historia o Crítica de la redacción

s/ss

siguiente/s

v/vv

versículo/s

1QS

Regla de la Comunidad

11Q

Melquisedec Texto de la cueva 11 de Qumrán sobre este personaje

4Q246

Texto de la cueva 4 de Qumrán sobre un personaje mesiánico no identificado

1QM

Rollo de la Guerra de Qumrán

1QH

Himnos de Qumrán, algunos de ellos atribuidos al fundador de la secta

INTRODUCCIÓN

El Nuevo Testamento es el libro más vendido, leído y comentado del mundo. De él se editan y venden unos quince millones de ejemplares al año. Cientos de millones de personas hacen de él su lectura asidua y la base de su vida espiritual. En Occidente al menos, la vida cultural y religiosa está impregnada de ideas y concepciones que derivan del Nuevo Testamento. A lo largo de los últimos veinte siglos este libro ha sido el faro que ha orientado la actuación de millones de personas que han consagrado su existencia a modelar el mundo conforme a la visión que de él emana. Tales hechos indican la importancia del Nuevo Testamento y avalan la idea de que cualquier persona culta, creyente o no, debe saber algo de él. Son textos demasiado importantes como para no preocuparse de que la gente se interese por ellos y los entienda bien, independientemente de su actitud de fe o increencia ante su mensaje.

El Nuevo Testamento es un conjunto de 27 obras compuestas hace casi dos mil años, y redactadas desde unos puntos de vista y una mentalidad muy distantes y distintas de las de hoy día. Esta distancia sobre todo mental hace que en la práctica muchos de los contenidos, párrafos enteros de estas obras no se entiendan..., y por ello se lean poco. Para probarlo bastaría hacer una sencilla encuesta. Pidamos a una persona, que por su porte y apariencia tenga visos a priori de poseer una formación cultural media, que nos diga en dos palabras cuál es el mensaje de la Epístola a los colosenses. Quizás hasta tome por loco al encuestador..., y seguro que no sabrá articular ni tres frases seguidas. Probablemente dirá que nunca la ha leído. Si a esa misma persona pudiéramos obligarla amistosamente a adentrarse durante un rato en esa Epístola (es muy corta, y podría leerse en menos tiempo que el empleado en hojear un periódico), acabaría confesando que no la entiende bien. Lo mismo puede ocurrir con otras obras del Nuevo Testamento, incluso con pasajes largos de los Evangelios, aunque sean las obras más conocidas.

Tres, entre otras varias, pueden ser las razones de un cierto desinterés por convertir al Nuevo Testamento en libro de lectura asidua. La primera: la religión común está pasando horas bajas, mientras proliferan supersticiones y creencias fantasiosas que no se basan precisamente en un correcto entendimiento del Nuevo Testamento tal como fue escrito, es decir, como lo pretendieron sus autores.

La segunda es la que antes apuntábamos: estos libros son muchas veces enigmáticos para los lectores del siglo XXI. Aunque las diversas iglesias o confesiones han ido transmitiendo, comentando y adaptando a los tiempos el contenido de los libros del Nuevo Testamento en sus sermones y obras de divulgación, la misma lejanía temporal de la fecha de composición del Nuevo Testamento hace que en bastantes casos ni el mismo clero los explique bien, con lo que indirectamente se contribuye a que esas obras se conviertan en textos poco o nada comprensibles para el hombre del presente siglo. Éste puede conocer las palabras que lee, pero es muy posible que se le escape —más veces de lo que piensa— el contenido verdadero que pretendió transmitir el autor.

La tercera: durante centurias la Iglesia católica, a diferencia de otras confesiones, en especial las protestantes, no ha fomentado en absoluto la lectura de la Biblia; incluso llegó a prohibirla siglos atrás. Esta actitud, hoy parcialmente reformada, ha dejado un poso de apartamiento de los textos fundamentales del cristianismo difícil de eliminar.

Sin embargo, el Nuevo Testamento sigue y seguirá siendo un libro básico. Nunca podríamos exagerar bastante la importancia cultural que los escritos del Nuevo Testamento tienen, a pesar de todo, en el mundo en el que vivimos. Se puede prescindir del aspecto religioso de su contenido, pero todo individuo culto de Occidente es de un modo u otro «cristiano», respira la «atmósfera» que emana del Nuevo Testamento y de la Iglesia que en él se basa, con sus dogmas y sus ritos. Esta «atmósfera» ha modelado durante siglos la sociedad que se autotitula occidental.

La obra presente intenta paliar este déficit de comprensión e interés por el Nuevo Testamento. Procura tomar por la mano a un lector que no acaba de entender estos importantes escritos y desea conducirle paso a paso por los vericuetos de sus textos. Pretende ser una ayuda, una guía sencilla en lo posible que le explique breve y claramente las claves de lectura que le orienten para comprender el contenido de estos libros según la mente del autor que los escribió.

Así pues, se trata ante todo de entender, de comprender con exactitud qué es lo que quiso o pretendió transmitir y comunicar cada texto del Nuevo Testamento cuando se compuso, y cómo debieron entenderlo los primeros lectores a los que fue dirigido. Para entender bien estas obras es muy conveniente adelantar al lector unos pocos conocimientos previos que le será conveniente tener en cuenta: en qué ambiente nacieron los textos que componen el Nuevo Testamento, qué ideas religiosas, filosóficas, etc., imperaban en la atmósfera en la que se concibieron, cómo reaccionaron frente a tales ideas los autores, qué sociedad y situación histórica concretas hicieron que las obras del Nuevo Testamento fueran de ésta u otra manera, cómo han llegado hasta nosotros a lo largo de los siglos...

En un segundo momento ayudará mucho a la comprensión del Nuevo Testamento desde un punto de vista histórico que el lector tenga una visión de conjunto, como a vista de pájaro, de la vida y significado de Jesús de Nazaret, la base y el centro sobre el que gira este primer corpus de escritos cristianos.

Posteriormente esta Guía intentará hacer una presentación, también de conjunto, de las líneas de pensamiento que comienzan a interpretar la vida, misión y figura de Jesús y las ofrecen a un público nuevo, de modo que el lector llegue a formarse una idea suficientemente clara de cómo y por qué se fue desarrollando el bloque de nociones teológicas, ritos e instituciones que deja traslucir el Nuevo Testamento. Así se examinarán las que fueron las primeras reinterpretaciones de la vida, misión y figura de Jesús hasta Pablo de Tarso. En estos primeros años se darán pasos de gigante en la conformación de una teología propiamente cristiana.

Finalmente intentaremos tener una perspectiva de conjunto de la literatura cristiana primitiva después de Pablo. Esta Guía procurará situar brevemente cada obra del resto del Nuevo Testamento en su momento histórico ofreciendo en cuanto es posible sus claves de lectura. En esta cuarta parte tendrán también su hueco a menudo cuestiones de estructura y composición de los diversos escritos, junto con otros temas de su historia de la composición, como quiénes fueron sus destinatarios, ya que cada autor tenía presente un determinado círculo de lectores que influía en su modo de presentar su intención, mensaje e ideas que deseaba transmitir.

Estas intenciones determinan la estructura de la presente Guía que está dividida en cuatro partes:

I. Cosas que es conveniente saber para entender mejor el mundo del Nuevo Testamento.

II. El fundamento del Nuevo Testamento, Jesús de Nazaret: ¿cómo podemos concebir hoy que fue la vida y obra del Jesús de la historia?

III. Las primeras reinterpretaciones de Jesús: desarrollo histórico de las ideas, ritos e instituciones en los primeros momentos incluido Pablo de Tarso.

IV. Visión de conjunto del resto del Nuevo Testamento. Claves de lectura de estos escritos y de las cuestiones en ellas implicados.

Tenemos motivos sobrados para ser moderadamente optimistas en cuanto a las posibilidades de comprensión del Nuevo Testamento... a pesar de los muchos siglos pasados desde su composición. Con un poco de esfuerzo es posible estar seguros de que se entienden suficientemente bien las líneas generales del pensamiento de cada una de las obras de esta colección. Gracias a la aplicación sistemática y consecuente de los métodos que historiadores y filólogos han ido desarrollando en los últimos doscientos años en el estudio de los libros de la Antigüedad es posible hoy acercarse y comprender bien qué sentido tiene cada texto del Nuevo Testamento primero en sí mismo y, en segundo lugar, en el ámbito o contexto de la historia del cristianismo primitivo.

Por el contrario, algunos creyentes opinan que al ser el Nuevo Testamento un libro sagrado, «inspirado», no se le pueden aplicar las técnicas utilizadas para la interpretación de otros textos antiguos, no sagrados. Sólo deben ser leídos desde la fe. Solamente ésta es capaz de desentrañar el contenido sustancial del Nuevo Testamento, su misterio casi insondable. O también: sólo teólogos profesionales y creyentes pueden extraer de ellos la profunda verdad que contienen. Pienso que algunos lectores expresarían así estas ideas: ¿cómo puede pretender un autor que sólo considera el Nuevo Testamento desde un punto de vista histórico, racionalista y filológico escribir una Guía para entender el Nuevo Testamento? ¿Cómo va a enseñar a entender quien en realidad no entiende nada, pues no trae en consideración el elemento sobrenatural?

Adelantándome a estas posibles críticas respondería: utilizar para el Nuevo Testamento las categorías de «misterio casi insondable» o «verdad profunda alcanzable sólo por la fe» sería renunciar al uso de la única facultad que tenemos para conocer, nuestra razón. Además, estas afirmaciones no nos parecen correctas porque si intentáramos fundamentarlas estaríamos razonando en círculo. La base de semejante pretensión sólo podría ser el argumento arriba expuesto: estos libros no pueden ser examinados críticamente por ser sagrados. Ahora bien, ¿por qué son sagrados? Porque son la palabra de Dios. ¿Quién lo afirma? La Iglesia con todo su poder sobrenatural. ¿De dónde obtiene la Iglesia este poder? Naturalmente, de haber sido fundada por Jesús tal como afirman estos libros. Por tanto estos libros apoyan su sacralidad en la voz y autoridad de la Iglesia, y ésta fundamenta su poder en que así lo afirman los libros sagrados y en lo ocurrido con Jesús tal como en ellos se cuenta. El razonamiento es un círculo perfecto: el carácter sacro del Libro se fundamenta en la Iglesia, y ésta obtiene su autoridad del Libro.

Queda, pues, claro que no podemos admitir este tipo de razonamiento. No es sólo la teología o la fe las que tienen una voz competente para presentar ante el lector del siglo XXI la plenitud de sentido de estos textos religiosos, sino sobre todo la investigación literaria, la filología y el conocimiento de la historia de la época. Las afirmaciones teológicas entran también de lleno en el campo de la investigación de la historia antigua, en concreto de la historia de las ideas, y por ello no se escapan de las leyes científicas que rigen una indagación estrictamente histórica. Ésta es la razón por la que las obras contenidas en el Nuevo Testamento pueden y deben ser estudiadas sin necesidad de pensarlas obligatoriamente como «inspiradas» y portadoras de una revelación. Son en primer lugar documentos informativos de una época en la que los mensajes religiosos (y de otro tipo) se transmitían no con la asepsia científica de hoy día, sino de acuerdo con las maneras de aquellos momentos.

Así pues, para lograr el objetivo propuesto —primero entender; luego juzgar— aplicaremos a las obras del Nuevo Testamento las mismas técnicas que se utilizan para analizar otros textos legados por la Antigüedad, por ejemplo, las obras de Julio César, de Tito Livio o las de Epicteto y Tucídides. Gracias a ellas intentaremos extraerles toda la información posible que ayude a su comprensión. Las obras del Nuevo Testamento son un producto humano e hijas de su tiempo; sólo se destacan entre las muchas obras que nos ha transmitido la antigüedad grecolatina y judía por la trascendencia cultural y religiosa que le han otorgado los siglos, en verdad infinitamente superior a otros productos de ese mismo legado. Pero este hecho indudable no afecta al modo de comprensión ni a los métodos que debemos emplear para analizarlas y entenderlas.

Esta Guía intenta no asumir de antemano ningún partido en pro o en contra de la posibilidad de la revelación. Una vez bien entendidos los textos, cada lector adoptará ante ellos la postura que considere conveniente..., una postura que muchas veces se reservará para el ámbito de la intimidad. Debemos insistir, sin embargo: primero es necesario entender; luego vendrá qué posición se adopta ante los textos. Como paso previo e indispensable para una fe o una increencia meditadas es preciso saber con seguridad qué es en realidad lo que afirman escritos tan lejanos en el tiempo como los que componen el Nuevo Testamento.

El presente libro intenta ser lo más claro y didáctico posible, y no presupone en el lector ningún conocimiento técnico previo. Si fuere necesario emplear vocablos de la terminología científica, se procurará explicarlos en el texto mismo, o bien el lector encontrará una aclaración de ellos en el glosario impreso al final del libro. Ya de antemano pido excusas a los especialistas de la materia —si este libro cae por casualidad en sus manos— por el afán de explicar y aclarar incluso cosas que ellos considerarán básicas o elementales.

PRIMERA PARTE

QUÉ ES NECESARIO SABER PARA ENTENDER EL NUEVO TESTAMENTO

Capítulo 1

¿QUÉ ES EL NUEVO TESTAMENTO?

El Nuevo Testamento es un conjunto de escritos de origen y carácter muy diferentes que unidos entre sí forman la parte principal de la Biblia cristiana. Es a la vez un libro y un conjunto de libros. No es una obra simple, unitaria, sino un complejo de escritos que a menudo no concuerdan entre sí: cada una de sus partes muestra a veces ideas diferentes. El Nuevo Testamento es un libro de historia, pero ante todo de propaganda de una fe. A los ojos de los que no comparten esta fe el Nuevo Testamento es una mezcla de historia, leyendas y mitos de contenido religioso.

La tradición cristiana considera las 27 obras contenidas en el Nuevo Testamento como «sagradas». Son la plasmación de la última revelación divina, la «palabra de Dios», que tomó cuerpo por escrito entre la mitad del siglo I y los primeros años del II de nuestra era. Como escrito de propaganda de una fe concreta, el Nuevo Testamento trata de convencer al lector de que dentro de él se encuentra la verdad, y que si se cree en ella se consigue la salvación.

•  El Nuevo Testamento es un conjunto voluntariamente predeterminado y excluyente. En el capítulo tercero veremos en sus líneas esenciales cómo se llegó a precisar qué obras cristianas —entre muchas— debían tenerse por «sagradas» y cuáles no, es decir, cuáles forman y cuáles no el Nuevo Testamento y por qué. En principio y por sí mismas, es decir, sin esa calificación o etiqueta externa, la mayoría de los escritos del Nuevo Testamento no se presentan como «palabra de Dios», sino como narraciones de unos hechos controlables por la historia, como explicaciones teológicas de los mismos o como escritos de circunstancias (cartas) entre dirigentes cristianos y sus fieles.

•  El Nuevo Testamento es casi todo él una producción anónima. Aunque cada una de sus 27 obras lleva el nombre de un autor, en realidad tal atribución es engañosa: o bien nada sabemos de tal autor, o bien la atribución es errónea. Sólo siete cartas (1 Tes, 1 y 2 Cor, Ef, Flp, Gál y Rom) llevan la marca de un mismo escritor que nos es relativamente bien conocido: Pablo de Tarso. La Iglesia antigua no tuvo especial afán crítico o histórico por determinar con exactitud si los nombres de autor atribuidos al resto de las obras contenidas en su canon de Escrituras eran en verdad sus auténticos autores.

•  Al no ser un libro compacto, redactado por un autor único, sino un conjunto de obras muy diferentes entre sí en estilo, lenguaje, género literario y propósito, el Nuevo Testamento contiene en sí mismo una tensión entre la unidad y la diversidad. Un observador exterior y poco respetuoso podría sentir la tentación de calificarlo como «cajón de sastre». En realidad, el Nuevo Testamento no es más que el reflejo de la diversidad del cristianismo primitivo, aunque dentro de una cierta unidad. Por otro lado, esta diversidad se corresponde, como veremos aquí con la diversidad del judaísmo mismo del que procede el cristianismo. La diversidad aparece reflejada incluso en el género y estilo de los libros que componen el Nuevo Testamento. Hay dentro del Nuevo Testamento un libro de historia, los Hechos de los apóstoles; hay «biografías» al modo de la época, como los evangelios; hay cartas apasionadas y combativas, como la Epístola a los Gálatas, y otras más teóricas como la dirigida a los Romanos; otras de muy poca doctrina teológica y mucho de exhortación como la Epístola de Santiago, u otras simplemente polémicas como la de Judas. Hay partes de visiones y revelaciones del más allá, como el Apocalipsis de Juan, y hay finalmente otros escritos de variada textura que se presentan normalmente como circulares a diversos grupos de cristianos, y que discuten tanto nociones teológicas como problemas prácticos: Epístolas pastorales.

•  Al ser el Nuevo Testamento un conjunto de obras de enfoques diferentes, no es de extrañar que el lector detecte entre ellas tensiones y divergencias teológicas, incluso contradicciones. Cada obra, o a veces bloques de obras, presentan su propia opción ideológica. Así, por ejemplo, hay un abismo entre la concepción de la fe de las Epístolas a los gálatas y romanos y la de la Epístola de Santiago; o se perciben muchas diferencias, casi insalvables, entre las imágenes de Jesús de los tres primeros evangelios y la del Evangelio de Juan. Igualmente el pensamiento sobre la Iglesia, el matrimonio, o el retorno de Jesús como mesías y juez final (la «parusía») no es el mismo, ni mucho menos, en las cartas auténticas de Pablo y en las compuestas en su nombre por sus discípulos (por ejemplo, las Epístolas pastorales).

•  El Nuevo Testamento no representa aún plenamente la ortodoxia de la Gran Iglesia. Ésta se irá formando poco a poco precisamente como fruto en gran parte de la constitución misma del Nuevo Testamento como canon y de una interpretación de él forzadamente unitaria. El firme modelo organizativo que se impone en buena parte de la Iglesia a partir de mediados del siglo II (un superintendente, el «obispo», al frente de un consejo de ancianos o «presbíteros», auxiliados por un conjunto de ayudantes, «diáconos») ayudará mucho a la estructuración de la ortodoxia... que aún tardará siglos en imponerse de modo firme.

•  Las obras del Nuevo Testamento tienen al menos cuatro características en común:

Primera: sus autores fueron todos judíos, del siglo I de nuestra era. Se podría discutir el caso de Lucas, autor del tercer evangelio y los Hechos de los apóstoles, pero lo más probable es que al menos fuera un «prosélito», un convertido al judaísmo con muy buenos conocimientos de él. El Nuevo Testamento es, por tanto, un producto judío y pertenece de lleno a la historia de la literatura judía, aunque sea novedoso en parte dentro de ella. Cuanto mejor conozca el judaísmo del siglo I más fácil será para un lector potencial del Nuevo Testamento entender este corpus.

Segunda: su entorno sociológico e histórico es el Mediterráneo oriental del siglo I, una época efervescente en lo religioso que generó muchas ideas novedosas. Es necesario, por tanto, situarse en este ambiente.

Tercera: todos sus autores escribieron en griego con mayor o menor elegancia. Algunos eran de lengua materna aramea, y eso se trasluce en su modo de redactar y en sus ideas, pero todos están conformados de algún modo por la mentalidad griega que va unida a la lengua y su uso. En este sentido el Nuevo Testamento pertenece también por derecho a la historia de la literatura griega. Es un producto judío y, a la vez, un producto griego. Esta mezcla influirá profundamente en la teología del Nuevo Testamento.

Cuarta: todos los autores intentan explicar el mundo y el ser humano en su relación con Dios a través de la fe en una misma persona, Jesús de Nazaret. Jesús es el mesías verdadero, el Hijo de Dios, aunque cada autor puede divergir de los otros en cómo entiende concretamente ese mesianismo y esa filiación divina.

El Nuevo Testamento es interpretación de hechos en clave sobrenatural: presenta una serie de hechos y los interpreta como la acción definitiva de Dios para salvar al ser humano. Ninguna página del Nuevo Testamento es pura historia: no ofrece los hechos susceptibles de una investigación histórica por sí mismos, por el interés mismo de lo ocurrido. Lo que le importa a cada autor de este corpus es lo que nos dicen esos hechos sobre el plan de Dios y la historia de la salvación.

El núcleo de la vida de Jesús, y por tanto del Nuevo Testamento, lo constituyen los hechos siguientes: un maestro galileo del siglo I, antiguo discípulo de Juan Bautista y que luego funda su propio grupo, atrae a las masas con su proclamación de que el reino de Dios se acerca a toda prisa. Pasó un cierto tiempo predicando esa venida del reino de Dios en Galilea. Mucha gente fue tras él no sólo por su doctrina sino porque era también un sanador y un exorcista, como algún que otro rabino de su época. Luego subió a Jerusalén a completar su predicación y allí lo prendieron las autoridades porque perturbó el funcionamiento del Templo y predijo que Dios lo sustituiría por otro nuevo. Las autoridades lo mataron al considerarlo peligroso para el orden público tanto desde el punto de vista de las estructuras judías como de las romanas.

La interpretación de esos hechos por parte del Nuevo Testamento es la siguiente en líneas generales: ese maestro de Galilea es en realidad el Hijo de Dios, el mesías tan ansiosamente esperado; según el Cuarto Evangelio, es la Palabra, el Logos de Dios que existe desde siempre y es Dios. Su doctrina es la transmisión de la voluntad divina a los hombres para la salvación de éstos. El Diablo se opone a ese plan de salvación, pero es derrotado en toda la línea por Jesús mismo que demuestra con sus milagros y curaciones que Satanás tiene poco que hacer cuando el reino de Dios impere sobre la tierra. Pero el plan divino incluye el sacrificio del anunciador y mediador de ese Reino. Las autoridades terrenales, judías y romanas, impulsadas por el Diablo, lo prenden y lo crucifican. Pero esa aparente victoria es su derrota. En realidad lo que ha pasado es que se ha consumado un sacrificio de la víctima perfecta: un ser a la vez divino y humano que con su muerte ha expiado ante Dios (es Dios) los pecados de todos los hombres (es hombre). La humanidad queda reconciliada con Dios gracias a este sacrificio único. Pero la víctima no muere definitivamente, sino que resucita. Queda así claro que no es simplemente un hombre, sino un ser que pertenece al ámbito de lo divino. El hombre puede participar de la resurrección de Jesús y apropiarse de los beneficios de la salvación si tiene fe en que esos hechos aparentemente banales (la crucifixión por los romanos de un sujeto peligroso..., hecho repetido centenares de veces en Palestina) tienen otro significado.

A los ojos de un intérprete de fuera hay una notable diferencia entre lo acaecido y lo interpretado. Para la crítica racionalista esta interpretación de los hechos ofrecida por el conjunto de las obras del Nuevo Testamento es puramente mítica y sin base. Lo único que debería hacer la ciencia histórica —dice— es constatar los hechos incontrovertibles. Todo lo demás pertenece al reino de la especulación, de la leyenda y del mito. Para el creyente, sin embargo, esa interpretación no es mítica. Considerarla como tal es ofensiva y simplemente un a priori: es negar por sistema la existencia de lo sobrenatural y la intervención de Dios en la vida humana. La interpretación de los hechos en torno a Jesús como historia de la salvación es una posibilidad real de la historia misma. Las dos posturas son antagónicas. Pero para defender una u otra lo primero que debe hacerse es entender bien la base sobre la que se discute, el Nuevo Testamento.

Esta Guía considera importante insistir en que el Nuevo Testamento no es un libro de historia sino con muchas reservas. El Nuevo Testamento es, por una parte, la información más antigua sobre los acontecimientos que fundaron y constituyeron el cristianismo. Sobre todo los Hechos de los apóstoles, los evangelios y secciones de algunas cartas, pretenden ser el relato de hechos realmente acaecidos. De ello no cabe duda. Pero, por otra parte, el Nuevo Testamento es ante todo el testimonio de una fe, el testigo de unas creencias y la proclamación de ellas. A la vez es una exhortación a adherirse a ellas. De este hecho se deriva una consecuencia importante: como testimonio de fe es muy posible que los hechos que narran esos textos estén vistos a través de las lentes de esa fe, lo que implica una cierta distorsión. Otras personas, creyentes de otras religiones, hubieran percibido los mismos hechos de otro modo. Ese grado de subjetividad de los autores, propagandistas de sus creencias, tiene que ser tenido en cuenta a la hora de entender e interpretar sus relatos.

Nuevo Testamento, leyenda y mito

Parte de las historias y narraciones del Nuevo Testamento pueden considerarse legendarios, por ejemplo, algunos de los relatos de milagros de Jesús que van en contra de las leyes fundamentales de la naturaleza, como el caminar sobre las aguas (Mc 6,45-52) o la multiplicación de los panes (Mc 6,34-44).

Según muchos intérpretes, el Nuevo Testamento contiene también mitos puesto que la mayor parte de los hechos sobrenaturales sólo son expresables por medio de afirmaciones míticas. Según la moderna sociología, un mito es una narración que «versa sobre un tiempo decisivo para el mundo, en el que intervienen agentes sobrenaturales que convierten una situación inestable en estable». El mito es un texto que tiene un «poder legitimador que funda o cuestiona una forma de vida social». Al mito subyace una «mentalidad o estructura mental» plasmada en narraciones que «suponen otra manera de ordenar el mundo en formas intuitivas y con arreglo a unas categorías» (Theissen, pp. 16, n. 5 y 41).

Pongamos un ejemplo de mito. En el capítulo 12 el autor del Apocalipsis afirma haber visto una gran señal en el cielo: una mujer, vestida de sol, con la luna bajo sus pies y coronada de doce estrellas, da a luz al mesías, un hijo varón que ha de regir al mundo entero. Entonces aparece una gran serpiente roja, de color de fuego, con siete cabezas y diez cuernos que persigue a la mujer y trata de devorar a su hijo. Es usual interpretar a la mujer como la Virgen María; al hijo como el mesías, Jesús, y a la serpiente como Satanás que persigue a muerte al Redentor y a sus seguidores. Ahora bien, parece evidente que María y su hijo no fueron perseguidos por monstruo alguno con tantas cabezas. El autor del Apocalipsis está utilizando aquí un símbolo, un mito, para expresar que el Diablo, enemigo del reino de Dios, ha de perseguir a Jesús y a sus seguidores. El mito está utilizado para expresar una noción religiosa. W. Bousset, un célebre estudioso del Nuevo Testamento de finales del siglo XIX y de comienzos del XX, afirmaba que ese mito recogido por el autor del Apocalipsis es aún más complejo. Tras la leyenda de la Serpiente / Anticristo se esconde un mito muy antiguo, un mito cosmogónico, es decir, sobre la creación del mundo y el dragón primordial, que prolonga su sombra hasta el final de este mundo. En esos momentos tendrá lugar la revuelta del monstruo marino primigenio que combatirá contra el Creador al final de los tiempos. Este mito, ligeramente transformado, es el que se recoge en el Apocalipsis de Juan. En efecto —sostiene Bousset—, el autor de este escrito afirma por medio del mito que en el final de los tiempos no habrá una lucha entre un rey terreno e Israel, sino el combate directo de Satán, el antiguo dragón primordial, y Dios, que tiene su trono en las alturas.

Para los creyentes de otras religiones, como, por ejemplo, el judaísmo y el islam (para nombrar sólo a aquellas que en todo o en parte se basan en el Antiguo Testamento) otros mitos que contiene el Nuevo Testamento son:

•  El pecado original, cuya semilla se halla en Gn 3, pero que el judaísmo no desarrolló, sino sólo Pablo.

•  La encarnación de un mesías divino y la virginidad de María.

•  La concepción de un redentor que desciende desde la esfera celestial, ejecuta el acto de la redención en la tierra y asciende de nuevo a la esfera celeste.

•  La idea de que este redentor sea hijo de Dios en un sentido real, ontológico, no figurado.

•  La muerte y resurrección del Redentor; su ascensión a los cielos.

Como se ve, prácticamente todo el núcleo esencial de lo nuevo que aporta el cristianismo sobre el judaísmo y que constituye el meollo del mensaje del Nuevo Testamento es considerado mítico por los creyentes de esas dos religiones importantes. Naturalmente, para los creyentes cristianos estos eventos denominados mitos por los de fuera son realidades históricas, aunque conocidas en profundidad sólo por la fe y la revelación. Pero también los de dentro, los cristianos de confesiones no católicas, emplean el vocablo «mito» para referirse a esos hechos que los libros del Nuevo Testamento presentan como realidades indiscutibles. La cuestión no es sencilla: hay un intenso debate desde el siglo XIXdentro del cristianismo mismo sobre el sentido en que ha de entenderse la existencia de mitos en el Nuevo Testamento.

Dos son los autores más influyentes desde el siglo XIX hasta hoy que defienden la presencia de mitos en las narraciones del Nuevo Testamento.

1. El primero es D. F. Strauss en su célebre Vida de Jesús de 1835/1836. Aunque este autor no explica claramente en ningún lugar de su obra qué entiende exactamente por mito, se deduce del conjunto de su trabajo que para él el mito es la expresión narrativa de una idea religiosa, la vestimenta ficticia creada por la imaginación humana para describir una noción religiosa, verdadera, interesante o incluso vital. Los hechos narrados en los mitos no precisan ser históricamente ciertos tal como comúnmente se entienden (es decir, acaecidos tal cual se narran), sino que se cuentan y escriben sólo para vehicular un concepto.

Pongamos un ejemplo: la resurrección de Lázaro en Jn 11. La exégesis de la Iglesia desde la época primitiva hasta hoy afirma que el autor del Cuarto Evangelio transmite una historia auténtica, algo que aconteció realmente. La crítica racional —argumenta Strauss— piensa que esta exégesis es infantil. Esa resurrección no ocurrió realmente nunca ni es comprobable por la historia. La crítica racional, al comprender la lógica interna de la formación de las historias evangélicas, llega a la conclusión de que la «historia» de la «resurrección» significa sólo que la presencia de Jesús hace que el alma viva realmente una vida espiritual verdadera. Es una «resurrección» en cuanto es un paso de una vida falsa, muerta, a otra auténtica.

Strauss daba por supuesto que los años siguientes a la muerte de Jesús habían sido muy fecundos en mitos sobre él, ya que la vida, hechos y dichos del Maestro, por su indudable genio religioso, debió de provocar en sus discípulos una fuerte conmoción. Por eso las generaciones posteriores de cristianos glorificaron, ensalzaron e idealizaron al personaje que amaban y adoraban entrañablemente. En consonancia con sus presupuestos, Strauss presentaba un nuevo método de acercamiento al texto evangélico: prestar atención a la función creadora de mitos del ser humano ante lo grandioso. Precisamente si se comprenden sus mecanismos y producciones, y se elimina lo que siglos después se ve claramente que no puede ser válido, se puede intentar captar el mensaje transmitido por esos mitos, que es el mensaje de Jesús.

2. La siguiente manera de entender la relación mito-Nuevo Testamento la marca la obra del teólogo R. Bultmann (muerto en 1977). Éste considera que el Nuevo Testamento transmite un mensaje válido, pero expresado en un lenguaje mítico, incomprensible e inválido para el hombre de hoy. Por ello propuso su programa de «desmitologización del Nuevo Testamento» que permitiría comprenderlo en su esencia y adaptarlo a los momentos actuales. Entonces el hombre se enfrentaría a lo que Dios desea de él y podría tomar al respecto una decisión. Según Bultmann, lo sobrenatural no es cognoscible por el ser humano ni expresable con el lenguaje de la historia. «Mito» es toda narración neotestamentaria que nos habla del «más allá» —desconocido— utilizando términos y hechos de la vida presente, el «más acá». Por ello, siempre que aparezcan hechos sobrenaturales en el Nuevo Testamento (por ejemplo, la encarnación) hay que clasificarlos como «mitos». No son hechos reales, históricos, sino modos de expresión utilizados por los antiguos para manifestar la existencia de verdades espirituales. Bultmann es, pues, deudor de Strauss.

Pongamos un ejemplo. Según Bultmann, el Jesús del Cuarto Evangelio es un caso claro de concepción mítica que nada tiene que ver con el Jesús de la historia sino con el dogma cristiano. El autor de este evangelio utiliza fundamentalmente un mito gnóstico aquí y aquí para reinterpretar la figura del Jesús palestino: una figura celeste es enviada por la divinidad desde el mundo de la luz, arriba, el cielo, hasta aquí abajo a la tierra, subyugada por poderes demoníacos. La misión de ese Enviado es liberar a las almas de los hombres, que tienen su origen en el mundo luminoso, pero que se hallan desterradas en esta tierra. El emisario divino adopta una figura de hombre y ejecuta las obras de revelación que le ha confiado la divinidad. El Emisario se revela a sí mismo por medio de sus afirmaciones (que comienzan con un «Yo soy») y consigue que las almas se acuerden de su origen divino y aprendan el camino de retorno a donde habían salido, el mundo de arriba. Una vez cumplida su misión reveladora, el Emisario asciende y vuelve de nuevo a donde salió, el mundo celeste. Este mito ejerce luego una gran influencia en la historia del cristianismo al ser admitido el Cuarto Evangelio en el canon de Escrituras sagradas.

El lector juzgará si le convencen o no estas aproximaciones a los textos del Nuevo Testamento. Al menos, a la hora de comprender qué es y qué representa el Nuevo Testamento debería tener presente que —desde diversas perspectivas— tal corpus de escritos no es solamente historia, y que muchos de sus intérpretes, incluso cristianos, defienden que debe entenderse globalmente como una mezcla de historia, leyenda y mito.

Observaciones sobre el modo como se imprime hoy el Nuevo Testamento

El lector de hoy lee el Nuevo Testamento en un orden y disposición que viene desde muy antiguo. Esta ordenación procede de los siglos IV y V, y así suele imprimirse el Nuevo Testamento desde la invención de la imprenta. Sin embargo, este orden es un tanto curioso y en algún aspecto puede despistar al lector y no ayudar en absoluto a su comprensión del texto. Conviene que éste tenga en cuenta lo siguiente:

1. Lo primero que encuentra impreso el lector son los Evangelios, más los Hechos de los apóstoles. Como estas obras tratan de Jesús y el autor que viene a continuación, Pablo de Tarso, supone en sus lectores el conocimiento previo de éste, de un modo espontáneo el lector tiende a creer que los Evangelios se compusieron primero, cronológicamente, y luego escribió Pablo sus cartas. Pero esto no es así. Como veremos, la primera composición del Nuevo Testamento es la Carta primera a los tesalonicenses, que fue redactada hacia el 51 d.C. De entre los evangelios, el primero, el de Marcos, fue compuesto hacia el 70/71 d.C., y el último, el de Juan, hacia el 90/100 d.C. Son, por tanto, cronológicamente posteriores. Sería ideal que el lector leyera las obras del Nuevo Testamento en orden cronológico de composición (en tanto en cuanto puede fijarse), puesto que ello le ayudaría a comprender cómo el Nuevo Testamento es una obra compleja que va evolucionando en sus doctrinas.

2. El Nuevo Testamento en su actual formato coloca en primer lugar al Evangelio de Mateo porque se creía antiguamente que este escrito fue el primero en ser compuesto. Hoy sabemos con relativa certeza que el primero en redactarse fue el Evangelio de Marcos. Éste debería ir situado en primer lugar.

3. El orden actual del Nuevo Testamento separa en partes dos obras que eran una sola: el Evangelio de Lucas y los Hechos de los apóstoles. Como veremos, fueron disociadas simplemente porque no cabían en un rollo normal de papiro. Luego se confirmó la división y se hizo costumbre ya que tenía un cierto fundamento: la primera parte, el Evangelio, trata de la acción del Espíritu en Jesús, mientras que la segunda, los Hechos, aborda fundamentalmente la obra del Espíritu en dos seguidores de Jesús: Pedro en la primera parte (más o menos hasta el capítulo 12), y Pablo en la segunda (más o menos desde el capítulo 13 en adelante). Por tanto, la división de la doble obra de Lucas en dos secciones, que se imprimen distanciadas, puede despistar al lector que olvida fácilmente que una parte, el Evangelio, no puede entenderse bien sin la otra, y a la inversa.

4. El formato actual separa también físicamente cuatro obras en el Nuevo Testamento que son el producto de una misma «escuela», a la que denominamos «Grupo o Escuela de Juan» véase. Estas obras son: el Evangelio de Juan y las tres epístolas johánicas. Como veremos, parece cierto que esas obras no fueron compuestas por un mismo autor, aunque a la vez parece también seguro que sus autores pertenecen al mismo grupo teológico. La separación física de tales obras en el orden normal del Nuevo Testamento tampoco ayuda a la comprensión del lector.

5. El corpus paulino no está dispuesto por orden cronológico en nuestras ediciones del Nuevo Testamento. Justamente la primera epístola con la que se encuentra el lector es Romanos... ¡que es cronológicamente la última! En Pablo, al igual que en otros conjuntos del Nuevo Testamento, es importante leer las cartas paulinas según su orden temporal de composición, porque Pablo va progresando en su pensamiento.

La disposición actual está curiosamente ordenada por algo que en sí tiene muy poca importancia: el tamaño de las cartas: de mayor a menor según tres bloques: Rom, 1 Cor, 2 Cor, Gál / Ef, Flp, Col, 1 Tes, 2 Tes / 1 Tim, 2 Tim, Tt, Flm. Curiosamente esta disposición produce otros efectos nocivos como vemos a continuación.

6. Dentro del corpus paulino la disposición actual del Nuevo Testamento mezcla en un cierto revoltijo cartas auténticas de Pablo con otras que fueron escritas por sus discípulos («pseudónimas»; cf. cap. 18). Así, por ejemplo, Efesios, que tiene una mentalidad teológica particular, va colocada entre Gálatas y Filipenses, que siguen una misma línea teológica.

7. Hay muchos autores que sostienen que ayudaría mucho a la comprensión del Nuevo Testamento sacar a las Epístolas pastorales (cap. 31) del lugar en donde están colocadas y situarlas junto con las denominadas «Epístolas católicas» o «universales» (Sant, 1 y 2 Pe, Jds), a la vez que se elimina de esa división a las tres epístolas johánicas que, como hemos indicado ya, forman un claro grupo aparte. La colocación actual dentro del corpus paulino —se argumenta— ayuda poco a entenderlas bien.

8. Las llamadas Epístolas «católicas» o «universales», es decir, dirigidas no a una comunidad particular de la Iglesia sino a todas, no son en realidad «universales». Como veremos en los capítulos correspondientes, al menos 3 Jn está dirigida a una persona en concreto, y 2 Jn y 1 Pe están escritas para una o unas determinadas iglesias particulares. Sólo el encabezamiento de 2 Pe y parcialmente el de Sant (Heb no tiene encabezamiento y, por tanto, puede considerarse «carta universal», aunque no fue compuesta por Pablo) hacen justicia a esa ordenación y agrupación como «epístolas universales».

En síntesis: la disposición u orden, y el modo actual de imprimir el Nuevo Testamento no ayudan precisamente al lector a entenderlo bien. En los capítulos respectivos volveremos a hacernos eco de estas observaciones e intentaremos informar al lector de cuál sería el lugar ideal de cada grupo de escritos en un «Nuevo Testamento» impreso de una manera más acorde con la historia.

Capítulo 2

CÓMO SE ESCRIBIÓ EL NUEVO TESTAMENTO

Al principio de su existencia los grupos cristianos tenían las mismas Escrituras sagradas que el judaísmo, su religión madre, y no necesitaban otras. Los primeros textos cristianos primitivos fueron cartas, no evangelios. Éstos se compusieron más tarde y hay que buscar las razones de su aparición. A la muerte de Pablo y otros apóstoles sus discípulos continuaron escribiendo cartas que editaron con los nombres de sus maestros, no los suyos propios. Además de cartas y evangelios el cristianismo primitivo generó una historia de la Iglesia (los Hechos de los apóstoles) y una literatura de revelaciones o apocalipsis. Pero los originales de estas obras no se han conservado. Todos los escritos del Nuevo Testamento tal como se imprimen hoy son copias de originales perdidos, lo que da pie a preguntarnos: ¿cómo se componían y difundían los libros en la Antigüedad? En este capítulo abordamos estos temas desde un punto de vista sobre todo formal y literario. Hubo muchos otros factores históricos y sociales que condicionaron decisivamente la gestación de las obras del Nuevo Testamento que se irán tratando a lo largo de los capítulos siguientes.

Qué tipo de libros componen el Nuevo Testamento

Los primeros cristianos eran llamados «nazarenos» (Hch 24,5). En el transcurso de un breve tiempo, sin embargo, cuando la nueva fe se extendió fuera de Palestina, en concreto en Antioquía de Siria, alguien inventó el nombre de «cristianos», derivado del griego christós, que significa «ungido», «mesías». Así pues, los primeros creyentes en Jesús eran denominados «mesianistas». Eran por tanto un grupo o «secta» judía, que se diferenciaba de los demás sólo porque afirmaba que Jesús, un crucificado, era el mesías. Estas gentes no tenían al principio una «Biblia» propia, sino que sus «sagradas Escrituras» eran las mismas que las de cualquier otro grupo judío. Y en realidad no necesitaban más.

No tener escritos propios tenía un cierto fundamento. En primer lugar, Jesús no escribió nada, ni tampoco ordenó a sus discípulos que compusieran libros para conservar sus palabras. Segundo, los cristianos primitivos no pensaban que estuvieran formando una nueva religión. Si se le hubiera preguntado a Pablo, incluso al final de su vida, si él estaba configurando una religión nueva, consideraría la pregunta un disparate. El Apóstol había dejado claro en su Carta a los romanos, que los nuevos creyentes, incluidos los paganos, no eran más que un injerto en el olivo antiguo de la religión judía. Los creyentes en Jesús se consideraban más bien, lo mismo que los autores de los manuscritos del mar Muerto, el verdadero Israel, continuador y perfeccionador de la antigua y venerable religión de los antepasados. A ese nuevo Israel se habrían de incorporar un cierto número de paganos determinado por Dios y predicho por los profetas para constituir el Israel entero a la espera del final de la historia (véase).

El nuevo grupo pensaba que los demás judíos habían abandonado de hecho la Alianza con Dios, ya que rechazaban al mesías enviado. Y si los cristianos eran el verdadero Israel, no necesitaban nuevas Escrituras. Les bastaba con las que ya tenían..., sólo que era preciso interpretarlas correctamente, de modo que se descubriera cómo daban pleno testimonio de Jesús, el verdadero mesías, el «cristo». Por tanto, lo que hoy llamamos Antiguo Testamento era la única Biblia de los primeros nazarenos / cristianos. Poco a poco, sin embargo, en el seno de los diversos grupos o iglesias, se generaron escritos internos y para uso interno. Es probable que lo primero que pasó al papiro, pergamino o al códice fue lo que más se necesitaba para la predicación o proclamación del mensaje sobre Jesús o «evangelio»: suponemos que cada predicador cristiano con posibilidades económicas copió en una especie de vademécum los dichos y sentencias de Jesús que considerara más importantes, una relación de sus milagros y quizás también un florilegio de textos de la Escritura que probaban que el Maestro era el mesías prometido.

Luego se generaron otros textos que expresaban puntos de vista propios de la nueva «secta» judía que se iba distanciando de la religión madre por la radicalidad de sus convicciones religiosas sobre todo en torno a la figura y misión de Jesús. Sólo muchos decenios más tarde algunos de estos escritos internos que daban cuerpo a las ideas teológicas que se iban desarrollando dentro de las diversas comunidades del grupo serán considerados «sagrados», «dotados de autoridad». Ello ocurrirá únicamente cuando la secta judía de los nazarenos / cristianos se separe como conjunto de la religión común o judía. En el capítulo siguiente veremos cómo y por qué.

Los primeros ejemplos de textos que más tarde habrían de formar el Nuevo Testamento son cartas, no evangelios. Señalamos ya aquí que el orden en el que hoy aparecen impresos los libros del Nuevo Testamento, es decir, la colocación en primer lugar de los evangelios, y posteriormente las cartas de Pablo, unido a la idea de que primero fue Jesús y luego su Apóstol, es engañosa cronológicamente y no debe hacernos olvidar que los evangelios son productos literarios más tardíos que las cartas de Pablo.

Que al principio se escribieran sólo cartas se explica fácilmente por la mentalidad de los primeros cristianos y por las necesidades de la constitución de las primeras iglesias. En ellas o bien existían algunos dirigentes que habían tenido un contacto más o menos directo con Jesús y podían transmitir sobre él noticias de primera mano, o bien se esperaba que el retorno de Jesús, investido tras la resurrección de plenos poderes mesiánicos como brillante juez de vivos y muertos, habría de ocurrir pronto. No se experimentaba aún la necesidad de escribir «biografías del Señor». Sin embargo, sí eran necesarias las cartas para ayudar a resolver ciertas dudas, algunos problemas teológicos más o menos urgentes, o de constitución de las comunidades. Como veremos más adelante, el formato de estas cartas se acomoda a lo que era usual en el mundo grecorromano de su tiempo.

Las primeras cartas del Nuevo Testamento que se han conservado llevan la firma de un personaje histórico, Pablo de Tarso. Este hecho es natural si consideramos que el Apóstol fue un importante fundador de iglesias, que era un misionero itinerante o viajero, y que debía responder a muchas preguntas que le formulaban sus nuevos fieles. Al ser precisamente cartas las primeras producciones literarias de los cristianos —algunas de las cuales tendrán luego un hueco en el futuro Nuevo Testamento— no debe esperarse de ellas un tratamiento sistemático de la nueva fe, sino sólo una solución o aclaraciones a temas del momento.

Cuando murieron Pablo y otros misioneros por el estilo, sus discípulos continuaron la costumbre de redactar cartas para iluminar a los fieles en sus nuevos problemas. Ocurrió entonces que la inmensa mayoría de esos escritores no se atrevió o no quiso firmarlas con su propio nombre, sino que se apoyó en la autoridad del maestro fallecido, Pablo principalmente u otro de los apóstoles. Así surgió una literatura epistolar que lleva el nombre de Pablo, Pedro, Santiago, Judas, etc., pero que hoy sabemos, apoyados en sólidas razones, que no fueron escritos directamente por esos personajes, sino por sus seguidores. Éstos se consideraban tan unidos al maestro ya fallecido, tan imbuidos de su espíritu, tan participantes de su mentalidad, que no dudaron ni un momento en escribir en nombre de ellos. Esto tenía la ventaja de dotar de más autoridad a lo que nacía de su modesta pluma.

Este hecho plantea un problema que hoy día consideraríamos una «falsificación» (técnicamente se llama «pseudonimia», del griego pseudos y ónoma, con el significado de «nombre falso»), pero que en el mundo antiguo se veía con otros ojos. Apenas había conciencia de engaño, si es que existía en absoluto, y este proceso de atribuir al maestro los escritos propios era muy común en la Antigüedad. Ejemplos hay muchos: escritos falsos atribuidos a Orfeo, Pitágoras, Hipócrates o Platón. Tal hecho se juzgaba de otro modo y la mayoría de las veces positivamente: podía ser un honor participar del espíritu del maestro y escribir en su nombre. De esta cuestión y del problema teológico que supone trataremos en el capítulo 18. Estas cartas de segunda (Ef, Col, 2 Tes) o de tercera generación (Heb Past Sant 1 y 2 Pe, Jds) tienen además la característica de que ya no abordan problemas tan inmediatos, sino que tratan de temas más generales: por qué se retrasa la venida del Señor (la «parusía»); cómo hay que organizar la Iglesia que ha de vivir en el mundo durante este tiempo de espera (constitución de cargos eclesiásticos), cuáles son las verdades que hay que creer y cuáles no (delimitar el «depósito de la fe»); qué pasa con el grupo cristiano cuando ya no existen ni Jerusalén ni el Templo; cuál debe ser la posición de las mujeres en la Iglesia, los deberes de los jóvenes y de los ancianos en la comunidad ya bien constituida, etcétera.

A medida que las iglesias cristianas tenían que situarse en el mundo pues se retrasaba la venida de Jesús como juez final, se generaron de forma natural escritos de otra índole, no sólo cartas. Iban muriendo los que habían conocido al Señor, y los predicadores y catequistas necesitaban tener reunidos dichos y hechos del maestro Jesús con los que confirmar su proclamación esencial: la salvación de la humanidad entera por la muerte en cruz del mesías. Como veremos en el primer capítulo dedicado a los evangelios, se fueron formando de este modo pliegos o breves notas sobre Jesús, pequeñas colecciones de sus dichos, o de sus milagros, la historia de su pasión, etcétera.

Los estudiosos suelen situar esta época de recogida y selección del material biográfico sobre Jesús, que circulaba hasta el momento oralmente, hacia los años 50, y estiman que el primer evangelio como tal, el de Marcos, se compuso unos veinte años más tarde, hacia el 70. Es más que probable que no se perdiera nada sustancial de lo que afectaba a Jesús. A la vez es también probable que la selección del material se hiciera en cada caso de acuerdo con su importancia concreta respecto a los problemas específicos de las iglesias, aparte de los intereses particulares de los coleccionistas de tradiciones.

Dos factores, entre otros, contribuyeron poderosamente a la generación de una literatura «evangélica». Uno la entrada masiva de paganos en el grupo de seguidores de Jesús, que no lo habían conocido personalmente y que necesitaban ayuda e instrucción para comprender las costumbres y la teología judías. En segundo lugar, dar un poco más de cuerpo a la descarnada y un tanto abstracta teología paulina, que insistía continua y únicamente en el significado y trascendencia de sólo dos hechos de la vida de Jesús, su muerte salvadora y su resurrección, pero que apenas, prácticamente nada, hacía referencia a la vida, dichos y hechos del Maestro.

Después del de Marcos, se escribieron otros evangelios. Lucas dice en su «Prólogo» que fueron muchos los que «habían intentado realizar una narración ordenada de los acontecimientos que se habían realizado entre nosotros», y que él va a hacer un nuevo intento con unos criterios de exactitud que los otros no habían tenido o habían practicado con menos rigor (Lc 1,1-4). Estos otros evangelios reflejaban con seguridad perspectivas diversas e interpretaciones sobre Jesús según la comunidad en la que vivían sus autores. De entre todos ellos la Iglesia seleccionó sólo cuatro: los de «Mateo», «Marcos», «Lucas» y «Juan». En el capítulo siguiente indagaremos en el porqué de esta selección.

Estos cuatro evangelios fueron, con toda seguridad, anónimos desde el principio. Cada uno de ellos fue compuesto por un miembro destacado de un grupo cristiano importante, pero el autor no puso su nombre al principio de la obra. Sólo más tarde la tradición eclesiástica les asignó un autor, de los que apenas sabemos algo más que el mero nombre. A partir de sus puntos de vista, expresados a veces entre líneas en sus evangelios respectivos, deducimos con bastante seguridad que es difícil que cualquiera de estos cuatro evangelistas perteneciera de hecho a los discípulos inmediatos del Maestro. Más bien eran seguidores más o menos directos de algunos de ellos y formaban parte de la segunda o tercera generación cristiana. Las atribuciones de nombres de autores a los evangelios son, pues, erróneas, pero tenían la finalidad de dejar claro que la tradición sobre Jesús se basaba en lo transmitido por testigos visuales. Más tarde veremos cómo junto con datos de esta «visualización» los autores de los evangelios mezclaron interpretaciones teológicas nuevas de gran calado, que incluso llegan a modificar la percepción de la figura de Jesús.

El evangelio de Lucas, probablemente el tercero en componerse entre los aceptados por la Gran Iglesia, tiene además la peculiaridad de que en su segunda parte hace una suerte de «historia de la Iglesia», desde la ascensión de Jesús hasta la llegada de Pablo a Roma como prisionero por haber predicado la «Palabra». Se inventa así el género historiográfico dentro del grupo cristiano, y de ello se deduce que el autor escribía en el seno de una Iglesia que había vivido ya un cierto número de años, por tanto desde una perspectiva desde la que se podía tener una cierta visión histórica de conjunto. El autor de los Hechos considera ya que el cristianismo es prácticamente una nueva religión, que es saludable y nada ofensiva para el Imperio, que va a durar muchos años en este mundo ya que los planes de Dios han programado un retraso de la venida de Jesús, y que la Iglesia se ha formado en continuación directa de los hechos y dichos de Jesús y de sus principales apóstoles, Pedro y Pablo.

Dentro del conjunto de nazarenos / cristianos había grupos en los que se vivía la esperanza de que Jesús habría de volver muy pronto a la tierra como juez y vengador de tanta injusticia, y para instaurar definitivamente el reino de Dios. Entre ellos había visionarios, que estimaban haber recibido de lo Alto la contemplación de esos últimos días, que sabían de los dolores del fin de los tiempos, de las luchas finales entre Dios y Satanás y de las catástrofes cósmicas que precederían a la venida de Jesús. Al igual que ocurrió con los manuscritos del mar Muerto, nació en el grupo de los cristianos una literatura del «final de los días» o «apocalíptica» (apocalipsis es un vocablo griego que significa «desvelamiento / revelación») en la que se describían estos momentos finales. En el Nuevo Testamento tenemos unas pocas muestras de estos escritos: el capítulo 13 del Evangelio de Marcos y otros lugares paralelos, y sobre todo el Apocalipsis de un profeta llamado Juan. Un primer esbozo de evangelio, hoy perdido, la denominada «fuente Q» —que fue una de las bases de los evangelios de Lucas y Mateo— (cf. cap. 12) tiene mucho de apocalíptica o, mejor, contiene sobre todo material «escatológico» de Jesús (referente al éschaton, el «final»).

Los cristianos, autores de textos apocalípticos, se unían a una tradición bien consolidada dentro de su antigua religión, donde abundaban las «obras apocalípticas» como el Libro de Daniel, el ciclo sobre el «profeta» Henoc, o los libros conocidos como IV Esdras y II Baruc. Los escritos apocalípticos cristianos —de los que no todos entraron luego en el canon de Escrituras, como el Apocalipsis de Pedro— se generaron dentro del grupo cristiano como literatura de consolación, de modo que con la esperanza del triunfo final, tan bella y terriblemente descrito en esas obras, se lograran ánimos para sobrellevar el desprecio de la sociedad circundante e incluso las vejaciones y la persecución.

Finalmente, también los cristianos generaron otro tipo de textos más teóricos