Historia contemporánea de América - Joan del Alcàzar Garrido - E-Book

Historia contemporánea de América E-Book

Joan del Alcàzar Garrido

0,0

Beschreibung

Este volumen responde a un título tan amplio y sugerente como 'Historia contemporánea de América' con un análisis exhaustivo de la evolución histórica del continente americano, desde la época de las independencias nacionales hasta finales del siglo XX, en el que se incluyen tanto las características comunes como las específicas de los dos hemisferios continentales. Los autores, por razones metodológicas y con intenciones didácticas, han estructurado el volumen desde una doble perspectiva temática y narrativa, basada en la aproximación de todas aquellas cuestiones, problematizadas, que se han demostrado especialmente relevantes en diversos momentos, áreas y sociedades, superando con ello la opción más habitual y común de convertir la historia contemporánea de América en una colección concatenada de pequeñas historias nacionales de cada uno de los países.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 1140

Veröffentlichungsjahr: 2015

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



HISTORIA CONTEMPORÁNEADE AMÉRICA

Educació. Materials 68

Joan del Alcàzar GarridoNuria Tabanera GarcíaJosep Miquel Santacreu SolerAntoni Marimon Riutort

HISTORIA CONTEMPORÁNEADE AMÉRICA

Joan del Alcàzar, coord.

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA2007

Colección: Educació. MaterialsDirector de la colección: Guillermo Quintás Alonso

Esta publicación no puede ser reproducida, ni total ni parcialmente, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, ya sea fotomecánico, fotoquímico, electrónico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el permiso previo de la editorial.

 

Edición

Publicacions de la Universitat d’AlacantCampus Sant Vicent del Raspeig, s/n03690 Sant Vicent del RaspeigEspaña

[email protected]

Universidad de GuadalajaraCentro Universitario de Ciencias SocialesAvda. Juárez, 875Guadalajara, JaliscoMéxico

Universidad Nacional Autónoma de MéxicoDir. Gral. de Publicaciones y Fomento EditorialAvda. del Imán, 5Ciudad Universitaria, Coyoacán04510, México, Distrito Federal

Publicacions de la Universitat de ValènciaArts Gràfiques, 1346010 ValènciaEspaña

[email protected]

ISBN 978-84-370-8941-6

1a edición en catalán, 2002

1a edición en castellano, noviembre de 20032a impresión, febrero de 2007

© Los autores, 2003

© De esta edición: Universitat de València, 2003

© De la traducción castellana, 2003:

    Joan del Alcàzar Garrido, Amparo Rodrigo Mateu y Berta Rodrigo Mateu

Producción editorial: Maite Simón

Maquetación: Ligia Sáiz

Cubierta:

     Diseño: Pere Fuster (Borràs i Talens Assessors SL)

     Tratamiento gráfico: Celso Hernández de la Figuera

Corrección: Isidre Martínez Marzo

Índice

Prólogo a la edición castellana

Introducción

Capítulo 1. Los procesos de las diversas independencias americanas

1.1 De las Trece Colonias al Estado nacional: Estados Unidos

1.1.1 La consolidación del sistema colonial inglés

1.1.2 El proceso de independencia

1.1.3 Evaluación del proceso

1.1.4 La construcción del Estado independiente

1.2 La independencia de las colonias hispanoamericanas

1.2.1 Las reformas borbónicas

1.2.2 El complejo marco ideológico

1.2.3 Las causas de la independencia

1.2.4 El proceso de independencia

1.3 Haití: la independencia desde abajo

1.4 Brasil: la independencia desde arriba

1.5 Las colonias europeas del Caribe y las colonias británicas de Canadá

Capítulo 2. La consolidación y la reconstrucción: problemas de los diversos estados americanos

2.1 Las consecuencias económicas y sociales de las independencias en América Latina

2.1.1 La fragmentación de Hispanoamérica

2.1.2 La primera formación de los estados nacionales latino-americanos

2.1.3 El caudillismo

2.2 América del Norte

2.3 Las guerras de frontera

2.4 El problema de la esclavitud

2.4.1 Las plantaciones de las Antillas

2.4.2 La esclavitud en los estados meridionales de Estados Unidos

2.4.3 La esclavitud en la América continental española y en Brasil

2.4.4 La abolición de la esclavitud

2.5 La cuestión indígena

2.5.1 El peso del mundo indígena

2.5.2 Estados Unidos y la cuestión indígena

2.5.3 Los nuevos estados iberoamericanos y la cuestión indígena

2.5.4 La destrucción de los pueblos indios libres

Capítulo 3. La época oligárquica en América Latina. Los orígenes de la hegemonía de Estados Unidos

3.1 La integración de América Latina en el mercado mundial

3.2 El orden oligárquico en América Latina

3.2.1 Argentina y Chile bajo el Estado oligárquico

3.2.2 El triunfo del proyecto reformista en Argentina y en Chile

3.2.3 Del México oligárquico al México revolucionario

3.3 Estados Unidos: de la frontera del oeste a la guerra Hispanocubano-norteamericana

3.4 Estados Unidos como potencia hemisférica

3.5 El impacto de la Primera Guerra Mundial sobre el continente

3.5.1 La posguerra en América Latina

3.5.2 La guerra y la posguerra en Estados Unidos

Capítulo 4. América entre la guerra y la revolución: de la Primera Guerra Mundial al período de J. F. Kennedy

4.1 Los movimientos obreros en América Latina

4.2 La crisis de 1929 en América

4.2.1 América Latina ante la depresión

4.2.2 El New Deal

4.3 El populismo latinoamericano y el Estado desarrollista

4.3.1 El populismo

4.3.2 El Estado desarrollista

4.4 Estados Unidos, de la guerra a la Nueva Frontera

4.4.1 Estados Unidos en la posguerra: Truman y la «fuerza ansiosa»

4.4.2 La era de la opulencia: de Eisenhower a Kennedy

4.4.3 La Nueva Frontera

Capítulo 5. De la Alianza para el Progreso a la democratización y la desmilitarización

5.1   La influencia de la Revolución cubana

5.2   La cultura política de la izquierda ante la nueva coyuntura continental

5.3   La respuesta norteamericana y la presencia soviética

5.4   Chile, de Allende a Pinochet

5.5   Militarismo y dictaduras. Tipología y fases de los regímenes militares. Los casos de Brasil y Argentina

5.6   La revolución sandinista

5.7   La violación sistemática de los derechos humanos

5.8   Estados Unidos, de Johnson a Clinton

5.9   Las últimas independencias americanas

5.10 La década perdida

5.11 La lucha armada en los ochenta y los noventa: de Sendero Luminoso al ezln

5.12 Los procesos de democratización en América Latina

5.13 Las integraciones regionales americanas

Posfacio

Cronología básica de la historia contemporánea de América

Mapas

Bibliografía

Índice onomástico

Índice analítico

PRÓLOGO A LA EDICIÓN CASTELLANA

Los americanistas, en general, y los latinoamericanistas, en particular, tenemos varios motivos para celebrar la edición en castellano de este libro, originalmente publicado en catalán por parte de los colegas de las universidades españolas de Valencia, Alicante y las islas Baleares, quienes, desde hace al menos 15 años, impulsan de manera denodada el estudio de la historia de América en sus respectivas universidades.

Es importante señalar, de entrada, que las razones para dar la bienvenida a esta obra son fundamentalmente tres. La primera es que esta obra ofrece una visión global de América, es decir, considera a ésta como una totalidad. La segunda es que ordena y estructura el proceso histórico de manera novedosa sin por ello perder una secuencia cronológica. La tercera es el espacio y también el esfuerzo analítico dedicado por los autores a la historia más reciente del continente. Consideremos estos elementos por separado.

Es sabido que en los últimos lustros se ha generalizado entre los especialistas americanos y europeos una visión escéptica sobre la pertinencia de considerar a América –especialmente la Latina– como una unidad de análisis. En las dos últimas décadas del siglo xx muchos latinoamericanistas no sólo renovaron las preguntas sobre qué y cómo es América Latina, sino que pusieron en cuestión la realidad y la idea misma de una entidad con ese nombre.

Más allá del determinismo de la geografía y de algunos denominadores comunes, comenzó a objetarse con argumentos de peso la conveniencia de estudiar la América Latina como un todo. El razonamiento básico de los impugnadores se fundaba en las notables diferencias históricas, económicas, sociales, políticas, culturales y étnicas de todos los países de la región. La heterogeneidad estructural de América Latina se planteaba como un obstáculo infranqueable para considerarla una unidad analítica válida. Este argumento se reforzaba con la publicación de una miríada de estudios cada vez más especializados y circunscritos a una temática y una región específicas. Cada país del continente generaba una inmensa bibliografía que, en la práctica, resultaba imposible de ser asimilada, dominada y tratada con rigor. Las monografías especializadas fueron una reacción a las síntesis generalizadoras de las décadas anteriores, pero con el tiempo cayeron en el abismo del particularismo. El resultado fue abandonar en gran medida la perspectiva de una América Latina como totalidad. En algunos casos se optó por emplear el método comparado, que dio algunos resultados interesantes. A esta tradición pertenecen esos libros colectivos constituidos por la compilación, más o menos organizada y armónica según los casos, de capítulos específicos dedicados a cada país. Las particularidades de cada nación nos demostraron las insuficiencias de las grandes generalizaciones. Pero de forma pendular, los estudios pormenorizados nos volvieron a poner sobre la mesa las regularidades y las constantes de la historia continental.

El libro de nuestros colegas resuelve favorablemente esta dialéctica o interacción entre lo general y lo particular. No sólo recupera la noción de América Latina como una unidad de análisis historiográfico, sino que aborda la región en paralelo y en interacción con lo que ocurre en América del Norte (Estados Unidos y Canadá). En lugar de eludir el problema, lo enfrentaron. De este modo la heterogeneidad estructural de América no fue óbice para acometer un análisis global, un desafío que asumieron con seriedad y consistencia intelectuales.

Vale la pena dedicar una mención a la selección bibliográfica de los autores. A pesar de la ingente literatura disponible sobre el tema, el texto exhibe, con naturalidad, un conocimiento profundo de las obras cimeras y también de las novedades editoriales de nuestro continente. Hay un tratamiento extenso de los materiales disponibles sin caer en un enciclopedismo pedante o en una colección bibliográfica llana e insulsa. Es verdad que toda selección de textos es discutible y más en una obra de este calado, pero es indudable que este libro nos invita a revisitar a nuestros clásicos desde un prisma renovado.

Esta obra es hija de un fructífero trabajo de docencia universitaria. Es hija de muchos años de trabajo cotidiano con estudiantes universitarios. En la medida en que el texto ha sido concebido como un instrumento docente, los autores han asumido el reto de explicar, con rigor ameno y siguiendo los modernos métodos pedagógicos y didácticos, la complejidad de la historia americana. No hay duda de que lo han logrado. Muchas universidades españolas lo han adoptado ya como texto de referencia y esta versión castellana dirigida a América Latina seguramente será muy pronto un manual muy apreciado por su precisión y su consistencia. Estamos, vale la pena subrayarlo, frente a un manual abierto y riguroso, que no cae en la aridez de esos manuales confeccionados por peticiones editoriales. Este es un trabajo genuino que nació en las aulas, en la mejor tradición de la enseñanza de la disciplina histórica. No es tampoco el manual que sintetiza o sustituye lecturas, ni tampoco aquél que marca de modo autoritario las líneas interpretativas preferidas por el profesor: es un compañero de viaje, un material de trabajo y consulta para profesores y estudiantes que, además, rezuma amor por el magisterio.

El segundo motivo para dar la bienvenida a este libro es la forma de abordar la historia americana. En efecto, los autores han trazado un plan de exposición compuesto de cinco grandes capítulos, cada uno de los cuales despliega la ya se ñalada interacción entre la América Latina y la del Norte, en particular los Estados Unidos, relación creciente a medida que avanzamos en el tiempo. No es extraño que el capítulo quinto, dedicado a las cuatro últimas décadas del siglo xx, sea el más extenso no sólo en términos unitarios, sino también proporcionalmente (alcanza casi un tercio del texto efectivo). En este sentido, el equipo coordinado por Joan del Alcàzar, se sitúa en un campo muy próximo a la concepción de la historia-problema –l’histoire-problème– que en su momento planteara Lucien Febvre como una clave de la cientificidad de la historiografía. Como se sabe, la historia-problema busca en el pasado de las sociedades respuestas a los grandes problemas del presente, lo cual significa apelar a las interrogantes, conceptos e interpelaciones que resultan disponibles desde una asunción plena del contexto contemporáneo desde el que se investiga, se enseña, se lee y se vive. Quienes practican la historia hacen las veces de grandes exploradores del pasado que buscan en él no tanto las curiosidades, sino sobre todo las inquietudes. Están más interesados por los procesos que por los acontecimientos, sin por cierto despreciar o menoscabar la consideración y el conocimiento riguroso de éstos últimos. Aunque nuestros autores no lo planteen explícitamente, cualquier lector o lectora advertirá, si lee el libro con atención, la presencia de una dialéctica entre pasado y presente, en particular en cuanto atañe al problema que hace de hilo conductor (implícito, pero visible para quien mire bien) de la exposición, esto es, la construcción de diferentes y variables órdenes político-sociales.

Se ha dicho antes que un tercio del libro se ocupa de las últimas cuatro décadas del siglo xx. Ello no es sólo el reconocimiento a la intensidad del movimiento histórico del continente americano durante esa etapa, ni a la mayor interacción entre la América latina y la anglosajona en ese período. Antes bien, constituye una explícita asunción de la posibilidad y la necesidad de encarar el estudio científico de la historia del tiempo presente –historia actual, historia coetánea, historia inmediata, historia reciente, o como se la quiera llamar–, apelando a lo mejor de la caja de herramientas y de reglas propias del oficio y contrariando, con sólido sustento, la fuerte y todavía predominante corriente que desdeña como objeto de análisis historiográfico los procesos y acontecimientos ocurridos en el pasado reciente. Al hacerlo, no sólo definen una orientación metodológica, también aportan evidencia empírica al proceso de transformación de la propia historiografía actualmente en curso en buena parte del mundo, controversia y debate en los cuales se observa, para bien de la disciplina, la adhesión y participación de un creciente número de historiadores.

Para los latinoamericanistas –y para los simples lectores latinoamericanos– el libro tiene un mérito adicional: ofrece una lectura sin prejuicios de la historia de nuestra región, lejos de esas visiones tópicas de la historia continental que han oscilado entre lo epopéyico y el victimismo. Es una lectura hecha desde universidades españolas que han mandado al desván de los recuerdos la grandilocuencia imperial de la hispanidad (no es asunto menor recordar que el original está en lengua catalana), pero sin caer en los lugares comunes de esa historia políticamente correcta de la América Latina llena de coartadas para un discurso exculpatorio e irresponsable del propio destino.

De este modo, al margen de coincidencias y discrepancias –que lealmente podrían señalarse, si bien no es adecuado hacerlo hic et nunc–, todo lector encontrará en este libro un formidable estímulo para conocer más y mejor la historia americana, con su especificidad, originalidad y dialéctica.

Por último, no debe pasar desapercibida la originalidad de esta mirada sobre América Latina por parte de una historiografía española nueva, desde un contexto ibérico renovado y desafiante. Ese espejo se proyecta sobre una América Latina que se debate entre la desazón y la esperanza, entre la injusticia ancestral y las expectativas de cambios efectivos para la prosperidad de sus pueblos. Comprometidos con el objetivo de producir un conocimiento crítico sobre el proceso histórico del continente, los autores de este libro demuestran que es posible ver con extraordinaria claridad, desde el Mediterráneo, la historia de nuestro continente y sus desafíos. Bienvenidos pues a esta historia contemporánea de América, estimados lectores. Al concluir su lectura, no quedarán en estado de indiferencia.

Waldo Ansaldi

Universidad de Buenos Aires

Gerardo Caetano

Universidad de la República, Uruguay

Leonardo Curzio

Universidad Nacional Autónoma de México

Introducción

Este libro, que puede ser útil para el lector no universitario interesado en la materia, es el resultado de una necesidad compartida por los cuatro profesores que hemos trabajado en su elaboración: la de ofrecer a nuestros estudiantes un texto de trabajo, consulta y referencia para el estudio de la Historia Contemporánea de América. Además, es fruto de la estrecha colaboración a la que hemos llegado sus autores, docentes de las universidades de Valencia, Alicante y las islas Baleares; cuatro profesores de Historia Contemporánea de América que hemos unido nuestras fuerzas para construir, finalmente, el libro que tiene en sus manos.

El problema por resolver, aquél que fue la chispa que puso en marcha la iniciativa, venía determinado por la exigencia de alcanzar la mayor calidad posible en nuestra docencia en una asignatura que se imparte en todas las universidades españolas y en buena parte de las americanas, tan amplia y compleja como la misma historia contemporánea de América.

Una asignatura que nos obliga a hablar de la evolución histórica de todo un continente tan grande y heterogéneo como es el americano, con sus dos grandes áreas: la latina y la anglosajona. La propia configuración de la asignatura nos ha obligado desde hace años a reflexionar continuamente respecto a cómo abordar su docencia. Hemos sido conscientes siempre de dos peligros que nos amenazan, por exceso o por defecto: o bien proponemos unos programas amplios, con el riesgo de banalizar los diversos temas en ellos contemplados, teniendo presente la falta de tiempo de docencia real; o bien reducimos drásticamente el temario, con todo lo que esto podría significar de empobrecimiento en la formación de unos estudiantes que puede que sólo con nuestra asignatura trabajen sobre América durante su licenciatura. Es evidente que debemos huir decididamente del primer peligro, pero… ¿no provocará esto que caigamos en el segundo? El lector, con el libro que tiene en sus manos, podrá juzgar si lo hemos conseguido.

Tal y como más tarde insistiremos, estamos hablando de América, de todo el continente americano. Es decir –y aunque parezca una obviedad es necesario insistir–, debemos abordar los procesos históricos tanto de los Estados Unidos y Canadá como de América Latina. Con la finalidad de que los estudiantes entiendan la evolución histórica americana es necesario que hablemos de los diversos procesos de independencia; de sus consecuencias en las tierras del norte y en las meridionales (la guerra de Secesión y la época de los caudillos, respectivamente); de la integración de las economías del sur en el sistema capitalista como economías de exportación durante la época oligárquica; de la constitución de los Estados Unidos como gran potencia y de su participación en la historia mundial y, singularmente, en la de América Latina; de la evolución interna de los Estados Unidos desde la crisis de 1929; de los populismos latinoamericanos; y, finalmente, de América a partir de 1945: la lucha por los derechos civiles y las repercusiones internas de la guerra de Vietnam junto con la revolución conservadora de Reagan en los Estados Unidos y el retorno de los demócratas con Clinton; y de la revolución y las alternativas revolucionarias, de las dictaduras junto con la Década Perdida y las transiciones a la democracia en América Latina.

Nos situamos, abordando el objeto de estudio desde este plano amplísimo y a la vez integrador, en una posición que entendemos novedosa en los estudios que conforman lo que podríamos llamar, aunque la formulación no nos satisface demasiado, el americanismo.

En España, la guerra civil provocó el exilio de profesores como Ots Capdequí y Altamira y, con su marcha, la paralización de fructíferas líneas de investigación. Desde 1942 los estudios americanistas quedaron bajo la batuta de la nueva Escuela de Estudios Hispanoamericanos, con residencia en la Universidad de Sevilla. La creación de esta escuela era parte de la estrategia del Consejo de la Hispanidad de dar relevancia a «lo mejor de nuestra estirpe», mediante la formación de americanistas a los que se les pediría «un compromiso político cultural rotundo, sin vacilaciones» con la nueva situación española abierta con la victoria de Franco. Posteriormente, con este origen, el americanismo español se instaló en las universidades de Madrid y Sevilla, así como en el csic. Más tarde serían Barcelona y Valladolid (Tabanera, 1999).

No obstante, en la inmediata posguerra, la Facultad de Letras de la Universidad de Valencia pudo llegar a constituirse en el tercer centro americanista español. En efecto, en 1941 Manuel Ballesteros Gaibrois obtuvo la Cátedra de Historia Universal, siendo ya un americanista relevante, gracias, entre otras cosas, a su doctorado conseguido en Berlín, entre los años 1932 y 1935, bajo la dirección de eminentes especialistas alemanes como Walter Lehman. Alrededor del Seminario Juan Bautista Muñoz, Manuel Ballesteros formó un modesto y desprotegido grupo de estudiantes preocupados por la historia y la antropología americana integrado por José Alcina Franch, Manuel Tejado, Leopoldo Piles, Miguel Enguídanos, Bartolomé Escandell y Mario Hernández Sánchez-Barba. Casi todos marcharon a Madrid y se instalaron en la Universidad Complutense y en el Instituto Gonzalo Fernández, de Oviedo, del csic, a medida que iban terminando su carrera y encontraban dificultades para doctorarse y continuar sus trabajos americanistas en Valencia.

Así lo hizo Alcina Franch, después de impartir su primer curso de Arqueología Peruana en Valencia en 1947, para doctorarse en Madrid, donde inició una relevante carrera universitaria que le conduciría a la Cátedra de Arqueología Americana de Sevilla en 1957 y a la de la Complutense en 1969, tras de la cual se jubiló. Igualmente intensa fue la dedicación de Hernández Sánchez-Barba, quien, al terminar su licenciatura en Valencia en 1949, marchó a la Complutense, donde ejerció de manera ininterrumpida como profesor y, desde 1968 hasta su jubilación, como catedrático de Historia Contemporánea de América.

Al volver Ballesteros a Madrid, en 1950, aquel grupo inicial, ya prácticamente disuelto, no tuvo continuidad en la Universidad de Valencia, a pesar de haber tenido y formado inicialmente a dos de los especialistas más conocidos de los estudios españoles en arqueología y antropología americana y en historia contemporánea de América.

Como es conocido, por otra parte, la Universidad de Valencia experimentó una dinamización y una renovación académica e intelectual desde finales de los años cincuenta hasta los setenta. El trabajo destacado de docentes en diversas materias como José María Jover, Miquel Terradell, Miquel Dolç, Antonio López Gómez, Antonio Ubieto, Joan Reglà o Emili Giralt, fue determinante en lo que ha sido definido como la «entrada en la modernidad» de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valencia (Llobregat, 1995).

En esta transformación, no obstante, no hubo espacio para los estudios históricos americanos, gravemente perjudicados por la ausencia de especialistas en esta materia, así como por la escasa tradición y peso de los contactos entre América y el País Valenciano, y por las dificultades lógicas en el acceso a las fuentes que pudiesen incitar a los estudiantes y a los jóvenes licenciados a ocuparse de estos temas. Valencia, la más antigua de las tres universidades que están implicadas en este trabajo, sufrió no sólo el empobrecimiento del americanismo que afectó a todas las universidades españolas –el cual estaba muy vinculado a aquellas cátedras franquistas que parecían sólo interesadas en la búsqueda del pasado imperial–, sino que también padeció la casi desaparición de esta rama de la disciplina.

Aquella triste, larga y pesada etapa de la dictadura tuvo efectos perversos sobre el americanismo. En un estudio titulado Estado actual de la investigación en Historia de América, publicado por el csic, Serrera y Pérez Herrero eran bien contundentes al afirmar:

La Historia de América que se realiza en nuestro país es esencialmente nacionalista, ya que no es más que una simple extensión de la Historia de España en América, que deja de lado el estudio y la comprensión de los fenómenos propiamente americanos […] La mayoría de las cátedras e institutos de investigación de Historia de América creados en los años cuarenta respondían al criterio de potenciar y defender la idea de la Hispanidad, o lo que es lo mismo, de la «gesta descubridora y conquistadora». [Por eso] la Historia de América tiene en la actualidad un marcado perfil orientado hacia el estudio de la Historia Moderna y exclusivamente centrado en los territorios que formaban el imperio español (Serrera y Pérez Herrero, 1988).

Pensamos que, aunque hay evidentes pervivencias de este pasado del que hablaba el informe del csic en 1998, la situación está cambiando en los últimos años. En nuestras universidades, América, especialmente la latina, se ha convertido en objeto de investigación en ramas que van des de las ciencias jurídicas a las económicas, desde la filología (con investigaciones relevantes respecto a la literatura hispanoamericana o al español de América) a la historia de la ciencia y, también, ciertamente, en el campo de la historia contemporánea. Creemos que nos encontramos dentro de un proceso de revitalización de un nuevo americanismo.

Confiamos en que este volumen contribuirá a fortalecer las vías de investigación sobre América en nuestras universidades. No obstante, cuando constatamos que crece el interés por la asignatura, cuando crece de manera insospechada el número de estudiantes del tercer ciclo que inscriben proyectos de tesis doctoral de temática americanista, reflexionamos sobre aquéllos que en nuestras aulas deben cursar nuestra asignatura.

Caracterizamos el colectivo de estudiantes de la licenciatura como un conjunto heterogéneo formado por diversos y variados subconjuntos, a los cuales se debe impartir docencia universitaria. Intuimos que es aquí donde yace una de las razones –no la única, ciertamente– que explican las extraordinarias diferencias que observamos entre nuestros estudiantes. Diferencias de interés, de motivación, de dedicación, de formación, que el profesor ha de tener en cuenta a la hora de plantearse su tarea profesional.

Parece evidente, por tanto, que los problemas se hallan alrededor de dos grandes preguntas: qué historia debemos enseñar y cómo debemos enseñarla. Ciertamente, ésta ha sido una preocupación central desde que asumimos la responsabilidad docente, y alrededor de esto hemos pensado mucho sobre la relación entre los profesores y los estudiantes y, lógicamente, sobre aquello que los estudiantes esperan de nosotros como profesores. Alfredo Bryce Echenique, el escritor peruano, ha descrito de manera muy bella justo-aquello-que-nosotros-no-que-remos-que-pase cuando, refiriéndose a sus años de estudiante en París, recordaba:

Todas las mañanas iba a clase a la Sorbona y aplaudía al profesor. Aplaudía fuerte, más fuerte que los demás alumnos […] Uno tras otro los profesores abandonaban los anfiteatros aplaudidamente, vestidos de azul marino […] Debían ser unos sabios esos profesores, porque los anfiteatros estaban siempre repletos, a pesar del calor tropical, repletos hasta el punto de que si uno no llegaba una hora antes a la clase, tenía que quedarse parado toda la hora, y apoyando papel y lápiz sobre la espalda del de delante si quería tomar notas. Y ahí todo el mundo quería tomar notas. O sea que unos sentados, sacando manteca, y otros parados, con un lápiz medio incrustado en la espalda, tomábamos y tomábamos notas mientras los profesores hablaban y hablaban y yo no entendía nada […] En todo caso el asunto era tomar bien las notas porque a fin de año el que mejor las memorizaba y las pasaba a la hoja del examen obtenía la mejor nota. Era un mundo circular y perfecto, en el que los profesores recibían lo mismo que daban, y daban lo mismo que pensaban recibir. (Bryce Echenique, 1981)

En esta reflexión sobre las relaciones con los estudiantes es muy clarificador un artículo de Roland Barthes (1974) sobre el «contrato implícito» que se establece entre el docente y el discente en el ámbito universitario. A juicio de Barthes, son ocho los puntos que resumen aquello que el estudiante espera del profesor: a) que le conduzca hacia una buena integración profesional; b) que ejerza todos los papeles tradicionales atribuidos al profesor –autoridad científica, trasmisión de un capital de saber, etc.–; c) que le revele los secretos de una técnica –de investigación, de cómo realizar un examen, etc.–; d) bajo la bandera de un santo laico, el método: que sea un iniciador, un gurú; e) que represente un movimiento de ideas, una escuela, una causa, que sea un prohombre; f) que admita al estudiante en la «complicidad de un lenguaje particular»; g) para aquellos que tienen el fantasma de la tesis, que garantice la realización y la culminación de este fantasma; y h) que el profesor sea, paralelamente, un «arrendatario de servicios» –firmar certificados, presentar instancias, evaluar los exámenes y trabajos, etc.–. ¿Es esto lo que esperábamos de nuestros profesores cuando éramos estudiantes? ¿Es esto lo que ahora nosotros queremos ofrecer a nuestros estudiantes? Obviamente, la respuesta a ambas preguntas es no, muy probablemente porque las ocho claves de Barthes se corresponden más a la figura del viejo profesor / maestro de épocas pasadas que con nuestra realidad actual. A pesar de esto, este planteamiento puede constituir una referencia útil, siempre que sea convenientemente adaptado a nuestro tiempo y a nuestro espacio.

Esta última digresión viene motivada por el problema de la relación entre los profesores y los estudiantes, pero no olvidemos que estábamos formulándonos una de las preguntas centrales de nuestra realidad: aquello de cómo y qué historia debemos enseñar a aquel colectivo plural del que hemos hablado anteriormente.

Los estudiantes matriculados en nuestras facultades, más allá de sus motivaciones iniciales, más allá de las dificultades, tienen derecho a que se les ofrezca la posibilidad de adquirir un conocimiento riguroso y específico de las raíces históricas de la sociedad en la que vivimos: de esta sociedad que incide sobre ellos, que no se cierra con los límites de la ciudad ni con los de su país, de esta sociedad-mundo en la que, unos con más suerte que otros, nos ha tocado vivir.

Decíamos antes que el colectivo de estudiantes es un conjunto de subconjuntos, con diversas motivaciones, intereses y aspiraciones. Aun así, podríamos establecer un denominador común para la mayor parte de ellos –no todos, evidentemente, pero sí un porcentaje sustancial–, que es un bajo perfil político en el sentido tradicional, no ya de interés político partidista, sino de interés por la política. El panorama en los últimos años ha cambiado mucho en este aspecto. Aquella necesidad de comprender mejor un mundo que no nos gustaba para intentar transformarlo mediante la acción colectiva y partidista ha perdido relevancia. Ahora continúa sin gustarles, continúan sin aceptarlo, pero su rechazo tiene pocas repercusiones en el terreno concreto de la actividad diaria y cotidiana. A pesar de esto, hay que reflejar que, sin que sea contradictorio con nuestra tesis respecto a la escasa motivación política, hemos detectado entre nuestros estudiantes un número creciente de colaboradores y activistas de organizaciones no gubernamentales (ong). Es cierto que no se trata de un número excesivo de personas, pero sí significativo. Tal vez, han interiorizado la idea de que política es sinónimo de gestión, más o menos aséptica y desideologizada y que, además, aquélla queda en manos de unos profesionales más o menos calificados, a los cuales es difícil diferenciar en función del discurso de los grupos políticos a los que pertenecen, entre los que escogemos periódicamente en las elecciones. Pero no todo es negativo, ya que podemos decir que han asumido la forma de organización democrática –aunque se trata de una democracia pasiva–, como la más racional y viable; y si su participación no es la que debería ser –las elecciones para escoger representantes en los órganos universitarios son un ejemplo evidente–, les resulta imposible imaginar otra manera de organizar la convivencia que la democrática.

Puede que por esto la reacción de los estudiantes ante una asignatura como la Historia Contemporánea de América presente unas peculiaridades específicas. Ciudadanos políticamente moderados en su realidad social más inmediata, se radicalizan parcialmente en su contacto con la realidad histórica del continente americano, muy especialmente ante la información que reciben sobre América Latina. La extremada desigualdad social, la injusticia, la violencia institucional, las relaciones entre los países latinos y Estados Unidos y la misma polarización social interna de éste último –especialmente sensible se muestran ante los problemas raciales– los lleva con frecuencia a adoptar una posición voluntarista, con una fuerte carga moral, que puede distorsionar el proceso de análisis con facilidad porque se hacen extremadamente vulnerables a determinadas explicaciones simplistas o simplificadoras. La demonización de Estados Unidos como potencia imperialista y opresora, el horror que experimentan ante las dramáticas consecuencias de la violación sistemática y masiva de los derechos humanos, pueden confundir no ya a los estudiantes, sino también al profesor, que puede verse envuelto en esta corriente emocional, acrítica y simplificadora que puede convertir la clase en un ejercicio de denuncia del incumplimiento de los derechos humanos más elementales o en una exposición sistemática de grandes verdades indiscutibles. Esto es, indudablemente, un gran peligro, pero conviene añadir que de este entusiasmo puede nacer un fruto jugoso: el interés por profundizar, por ir más allá, por conocer los porqué de esta realidad que les hiere.

Parece una realidad aceptada que en el ámbito docente, a pesar del descrédito de la historia de los acontecimientos, a pesar de la renovación historiográfica y los cambios en la pedagogía que con aciertos y errores se han introducido, no han desaparecido todos los obstáculos que dificultan la instauración en nuestras aulas de una historia que problematice y razone de manera adecuada los hechos y los procesos históricos. El efecto pendular nos llevó a obviar la explicación de los hechos y nos situó en un punto en el cual el profesor se preocupaba (o se preocupa) demasiado enfáticamente por explicar las grandes interpretaciones historiográficas ya que, según se decía (se dice), los hechos están en los manuales. A nuestro parecer, es necesario romper con este esquema de funcionamiento, y debemos adoptar como criterio pedagógico prioritario el de contribuir a formar una tupida red de conocimientos factuales que permitan al estudiante adopter una posición crítica y reflexiva respecto a las diversas interpretaciones existentes sobre un mismo proceso histórico.

Es imprescindible, pues, establecer, por una parte, las bases con unos conocimientos que ha de proporcionar el profesor mediante la exposición de los temas del programa y, por otra, una adecuada orientación bibliográfica de carácter general y específica que ha de plantearse desde el inicio del curso, dejando claro cuáles son las lecturas que, en su opinión, son básicas. Se desprende de nuestras palabras que ha de conseguirse un equilibrio entre narración e interpretación, equilibrio muy difícil de alcanzar, pero que resulta imprescindible desde la concepción de la enseñanza de la historia que mantenemos.

Puede ser que, ingenuamente influidos por noticias relacionadas con teorías pedagógicas de otros niveles de enseñanza, algunos de nosotros hemos pretendido conseguir aquello que con excesiva ligereza llamamos clase activa. Esto es, una clase en la que los estudiantes no son simplemente taquígrafos que levantan acta de las palabras del profesor –como cuenta Bryce Echenique que hacía en la Sorbona–, sino que interrumpen, discrepan, piden aclaraciones, plantean dudas o intercambian opiniones con los compañeros… Nuestro punto de vista original ha sufrido algunas modificaciones respecto a los fervores iniciales, y mantenemos que no debemos confundir una clase con un seminario. Aun así, estamos seguros de que todavía no hemos alcanzado un método de trabajo idóneo en las aulas. En este sentido, en el pasado, constatábamos que las fluctuaciones eran muy extremadas respecto a la participación activa en la clase: pasábamos con mucha facilidad de cursos con un enorme activismo a otros poco o escasamente participativos.

Con frecuencia nos veíamos inmersos en una dinámica frustrante tanto para los estudiantes como para los profesores, convertidos en simples taquígrafos aquéllos y en bustoparlantes éstos últimos. Sería estéril la discusión sobre las causas de este estado de cosas –excepto si es producto de la incapacidad motivadora del profesor–: el sistema, el plan de estudios, la dinámica seguida durante todo el aprendizaje escolar, etc. No importa. Lo cierto es que deviene responsabilidad del profesor el romper con esta pauta de conducta, el hecho de impedir que la asistencia a clase no tenga otro objetivo que el de tomar nota, de la manera más completa, de lo dicho por el profesor. Esto, aun así, sin que caigamos en el error de entender la clase como una tertulia en la cual se confunde la noción de crítica con la de opinión, ejercida ésta en la mayoría de los casos con la convicción de que es superflua una información previa suficiente.

Surge pues, de nuevo, la necesidad de conseguir un equilibrio entre la participación de los estudiantes en la clase y la necesidad del profesor de poder articular su discurso de manera coherente y ordenada. No se trata, lógicamente, de reivindicar la llamada clase magistral sin correctivos. Se trata de que el profesor es el responsable de la asignatura, es quien tiene un programa en el que se plantean los problemas, se analizan y se presentan ordenadamente los datos de los que dispone, se contrastan las interpretaciones existentes al respecto y, finalmente, se ofrece una valoración de conjunto del problema, que en ningún caso es una simple opinión.

Nuestro propósito, que determinará el uso de diversas técnicas de trabajo y la puesta en funcionamiento de nuestras ideas docentes, es el de conseguir el mayor grado de autodisciplina posible entre los estudiantes y, paralelamente, generar un clima de confianza en ellos mismos que elimine o, al menos, rebaje aquello que algunos autores han llamado neurosis escolar (Lazanov, 1979), provocada por la desconfianza en la propia capacidad y por el miedo injustificado a los estudios.

Puede ser que aquella neurosis se haya contagiado a un segmento no menospreciable de los jóvenes estudiantes, castigados por las dificultades de adaptación de los temarios y de las técnicas docentes a la nueva realidad. Es por eso que consideramos que el esfuerzo de la reestructuración de los contenidos ha de ir acompañado por la asunción de mejores estrategias de trabajo que hagan posible, no sólo el aprendizaje, sino el aprendizaje gratificante y no neurótico.

En principio, todas las estrategias de aprendizaje tienen su utilidad, por lo que consideramos conveniente combinar, aunque con las reservas que ya señalaremos, los dos grandes grupos de estrategias didácticas: las expositivas y las de descubrimiento o indagación, en sus diversas variantes y concreciones. En la universidad, el proceso de enseñanza y aprendizaje debe contemplar tanto las llamadas lecciones magistrales como el sistema tutorial para el seguimiento de los procesos de descubrimiento, pasando por la utilización de diversas técnicas de grupo y la iniciación en la investigación científica.

Es necesario, lógicamente, distinguir entre las estrategias didácticas expositivas y las de descubrimiento (Hernández, 1986). Las primeras destacan el proceso de enseñanza y ponen énfasis en el papel del profesor como transmisor de una información estructurada y que ha de reproducirse. Las segundas, por el contrario, destacan el proceso de aprendizaje y enfatizan el rol del estudiante como sujeto activo. Es esencial en ellas la valoración de la formación o de los hábitos de trabajo intelectual, con la intención de que la información sea buscada y organizada por el estudiante y, posteriormente, pueda usarla, bien para aplicarla, bien para elaborar nueva información.

Con respecto a las estrategias didácticas expositivas, hay que romper la perversa dinámica de la simple transmisión unidireccional del profesor a los estudiantes. Es necesario propiciar la participación de éstos últimos, como ya hemos dicho antes. Pero obviamente, entre la llamada clase activa y la llamada clase magistral hay un amplio margen de maniobra. Entre el taller de historia y la lección convencional hay un espacio que permite organizar la docencia de manera más provechosa para todos.

Y es desde estas convicciones desde las que hemos elaborado este libro, convencidos de que su existencia abrirá un espacio nuevo a la relación entre los estudiantes y la asignatura, un espacio que favorecerá la ubicación de aquéllos y enmarcará de manera más provechosa las explicaciones del profesor.

Hemos estructurado el contenido del libro en cinco capítulos que obedecen a una ordenación cronológica, desde «Los procesos de las diversas independencias americanas», el primero, a «De la Alianza para el Progreso a la democratización y la desmilitarización», el último. Pero el contenido de los capítulos responde, más bien, a una orientación problematizadora y, además, los hemos desarrollado intercalando los análisis relativos a Estados Unidos y a América Latina de manera que se facilita la comprensión de la evolución histórica continental. Nuestra intención, claramente definida desde el inicio del trabajo, era huir de aquello que es tan habitual en los libros de historia de América: una colección de breves o no tan breves historias nacionales de sus países.

En el primer capítulo, «Los procesos de las diversas independencias americanas», además de abordar los procesos de los dos grandes bloques geopolíticos continentales, Estados Unidos e Iberoamérica, remontándonos a las raíces de las diversas emancipaciones, dedicamos nuestra atención a los casos singulares. Por esto analizamos la independencia desde arriba (Brasil), la independencia desde abajo (Haití), y los casos de los territorios caribeños no ibéricos, así como la especificidad canadiense.

Hemos titulado el segundo capítulo «La consolidación y la reconstrucción: problemas de los diversos estados americanos», y en él nos centramos en los efectos de la liberación nacional de las respectivas metrópolis, como son la fragmentación y el caudillismo en la América hispana; o la expansión hacia el oeste y sus consecuencias –entre ellas, la guerra civil–, en el caso de los Estados Unidos. Después de esto, atendemos a un problema continental del período que, además de enfrentar al norte anglosajón con el sur hispano (Estados Unidos contra México), enfrenta a las diversas repúblicas latinoamericanas durante décadas: las guerras de frontera. También en este capítulo abordamos dos grandes cuestiones de la América de buena parte del siglo xix: la esclavitud y la cuestión indígena.

El tercer capítulo es el titulado «La época oligárquica en América Latina. Los orígenes de la hegemonía de Estados Unidos». Es aquél en el que, con respecto a la parte meridional del continente, después de tratar desde parámetros teóricos aquello que la historiografía ha bautizado como la época oligárquica, analizamos con profundidad los casos de Chile y Argentina, y hacemos una comparación entre los dos procesos que ejemplifican la teoría explicada anteriormente. Esta primera parte del capítulo se completa con el estudio de uno de los casos más interesantes de superación del Estado oligárquico: la Revolución mexicana, que puso fin al porfiriato. La segunda mitad de este capítulo está dedicada a los Estados Unidos posteriores a la guerra civil, y en él incidimos especialmente en los factores de orden interno y externo que conducirán a este país a convertirse en la máxima potencia del hemisferio. El bloque, el tercero del libro, finaliza con el análisis de los efectos de la Primera Guerra Mundial, tanto sobre Estados Unidos como sobre América Latina.

De esta manera, y con estos precedentes, nos situamos en el capítulo cuarto, que hemos titulado «América entre la guerra y la revolución: de la Primera Guerra Mundial al período de J. F. Kennedy». En él atendemos a la evolución de los movimientos obreros en América Latina, y después pasamos al análisis de lo que significó la crisis de 1929 en el continente. En el caso de Estados Unidos, trabajamos dos grandes problemas del período, contextualizados en la evolución histórica del país entre la década de los treinta y la de los sesenta: del New Deal de Roosevelt a la Nueva Frontera de Kennedy. En el caso de América Latina, nos centramos en dos de los temas más trascendentales de estas décadas: el populismo (con especial atención al concepto como categoría teórica y al caso por antonomasia: el peronismo) y el desarrollismo.

Finalmente, abordamos el último capítulo, el quinto, el más extenso de los que conforman el libro. Lo hemos titulado «De la Alianza para el Progreso a la democratización y la desmilitarización». Este capítulo arranca con la Revolución cubana y los efectos que provocó, especialmente en la izquierda latinoamericana, prestando atención a la respuesta norteamericana ante la nueva coyuntura continental abierta tras la victoria de Fidel Castro y la pronta satelización soviética de la isla caribeña. Los nuevos horizontes abiertos desde 1959 se plasmarán en experiencias paradigmáticas, como el proceso abierto con la iniciativa que conocemos como la «vía chilena hacia el socialismo», comandada por Salvador Allende, que, junto con otros procesos continentales en un contexto de Guerra Fría determinado por el conflicto Este-Oeste, generalizará la aplicación de la «Doctrina de Seguridad Nacional» que abocará a América Latina al terrible período de las dictaduras militares. A partir de este punto abordamos el análisis del militarismo latinoamericano desde una perspectiva teórica y, posteriormente, nos adentramos en la revisión de dos modelos de dictadura militar como son la argentina y la brasileña. Dedicamos también unas páginas al análisis de la Revolución sandinista, y la relación directa con la administración norteamericana –comandada por Ronald Reagan– nos abre el camino para hacer un repaso a la evolución política –en clave interna y externa– de los Estados Unidos durante la época que va desde la presidencia de Johnson a la de Clinton. El capítulo se cierra con cinco problemas de alcance continental, por sus implicaciones, como son los dedicados a lo que los economistas de la cepal denominaron la «Década Perdida» y, también en clave económica y financiera, los procesos de integración regional. Obviamente, no podían faltar unas páginas dedicadas a la problemática de la violación de los derechos humanos, tema que abordamos en primer lugar desde planteamientos teóricos, para pasar después a revisar tres casos concretos: Guatemala, Chile y Argentina. Los otros dos problemas trabajados son los relativos a la lucha armada durante la década de los ochenta y los noventa, con dos casos de muy distinta configuración, objetivos y significación: Sendero Luminoso y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional; y, finalmente, dedicamos nuestras páginas a la explicación de los procesos de democratización política que han ido consolidándose durante los últimos años en el continente, centrándonos en el análisis particularizado de dos de los casos más relevantes: el de México y el de Chile.

El lector encontrará en las páginas finales, además de todas las referencias a la bibliografía citada en el texto de este volumen, una extensa cronología y dos cuadros en los que, siguiendo el esquema de la obra, pueden distinguirse los principales acontecimientos de la historia contemporánea de América. Si estos cuadros permiten al lector situarse cronológicamente, los mapas que incluimos facilitarán la ubicación geográfica.

En esta primera edición en castellano hemos añadido un posfacio al texto original en catalán. Se trata de unas breves páginas que atienden a la evolución última de algunos procesos que habían quedado abiertos al cerrar la edición catalana, y de la reflexión ante algunos acontecimientos de orden mundial entre los que destaca el atentado terrorista del 11 de septiembre de 2001.

Los autores queremos hacer explícita nuestra satisfacción por la publicación del resultado de la colaboración de las tres universidades, la de Valencia, la de Alicante y la de las islas Baleares. Además, estamos seguros de que los vínculos que ahora hemos establecido o consolidado serán la semilla de futuras y todavía más intensas iniciativas para favorecer la docencia y la investigación sobre la historia contemporánea de América realizadas en nuestra tierra.

Igualmente queremos dejar constancia de nuestra gratitud hacia numerosas personas que nos han ayudado de una u otra forma. Varios colegas y amigos han leído, cuando menos parcialmente, los originales de la obra y nos han aportado ideas o, directamente, nos han aconsejado ampliaciones o matizaciones en el texto. Alberto Aggio, Gonzalo Cáceres, Leonardo Curzio y Alfredo Riquelme; sin embargo, no tienen la menor responsabilidad en los desaciertos, las omisiones o los vacíos que el lector pueda encontrar en la obra. Otras personas nos han ayudado de diversas maneras: María José Alemany, Jaume Coll, Irene Cortés, Margalida Flors, Antoni Furió, Isabel Luján, Anaclet Pons, Guillermo Quintás, Ismael Saz, Sebastià Serra, Salvador Signes; a todos ellos les damos las gracias.

Bibliografía

Abbott, F. M. (1995): Law and Policy of Regional Integration: The nafta and Western Hemispheric Integration in the World Trade Organization System, Martinus Nijhoff, Dordrecht.

Abellán, J. L. (1971): La idea de América. Origen y evolución, Madrid, Istmo.

Adams, W. P. (1980): Los Estados Unidos de América, Madrid, Siglo XXI.

Adelman, J. (1992): «Reflections on Argentine Labour and the Rise of Peron», Bulletin of Latin American Research, 11, p. 3.

Aggio, A. (1993): Democracia e socialismo: a experiuencia chilena, São Paulo, Edunesp.

Alarcón Ramírez, D. (1997): Memorias de un soldado cubano, Barcelona, Tusquets.

Alcántara, M. (1990): Sistemas políticos de América Latina, 2 vols., Madrid, Tecnos.

—   (1992): El difícil equilibrio de los regímenes políticos del Caribe, Madrid, Akal.

alcàzar Garrido, J. (1993): «Reflexiones en torno a la crisis histórica de las iz- quierdas latinoamericanas», Memoria, 57, pp. 6-15.

—   (1995): Reformismo borbónico y revoluciones hispanoamericanas, Santiago de Chile, Universidad Nacional Andrés Bello.

—   (1998a): «América Latina: transversalidades temáticas del proceso histórico contemporáneo», en J. Calvo y D. Jarque (coords.): Estudios de lengua y cultura amerindias, Valencia, Universitat de València / Departament de Teoria dels Llenguatges.

—   (1998b): «Mimetismo y fracaso en la izquierda latinoamericana (1956-1990)», en J. Alcàzar y N. Tabanera: Estudios y materiales para la historia de América Latina, 1955-1990, Valencia, Tirant lo Blanch / Universitat de València.

Alcàzar, J. y G. Cáceres (1997): «El proceso político chileno: de la consolidación a la crisis de la dominación oligárquica (1891-1920)», en N. Tabanera, J. Alcàzar y G. Cáceres: Las primeras democratizaciones en América Latina: Argentina y Chile, 1880-1930, Valencia, Tirant lo Blanc / Universitat de València, pp. 89-156.

Alcàzar, J. y N. Tabanera (1998): «El sistema político oligárquico en Argentina y Chile: un análisis comparativo», en F. Harto de Vera (comp.): América Latina en el umbral del siglo xxi, Centro de Estudios Contemporáneos sobre América Latina, Universidad Complutense, cd-rom.

Alcina Franch, J. (1985): Mapa étnico de América, Madrid, Historia 16.

Alexandre, V. (1992): Os sentidos do Imperio. Questao nacional e questuao colonial na crise do antigo Regime portugués, Porto, Afrontamento.

Alison, G. T. (1988): La esencia de la decisión: análisis explicativo de la crisis de los misiles, Buenos Aires, gel.

Alonso García, R. (1997): Tratado de Libre Comercio, Mercosur y Comunidad Europea: solución de controversias e interpretación uniforme, Madrid, McGrawHill.

Álvarez, J. M. (1976): «Gerónimo, el sueño de la libertad», Historia 16, 8, pp. 100-104.

álvarez Junco, J. (1994): «El populismo como problema», en J. Álvarez Junco y R. González Leandri (comps.): El populismo en España y América, Madrid, Catriel.

América Latina a principios del siglo xxi: integración, identidad y globalización. Actitudes y expectativas de las élites latinoamericanas, pnud / bid (Banco Interamericano de Desarrollo), 2000.

Ampuero, R. (1979): «La contrarrevolución militar en América Latina», en A. Caballa Rojas: Geopolítica y seguridad nacional en América Latina, México D. F., unam.

Angell, A. (1997): «La izquierda en América Latina desde c. 1920», en L. Bethell (ed.): Historia de América Latina. Vol. 12. Política y sociedad desde 1930. Barcelona, Crítica / Cambridge University Press.

Ankerson, D. (1994): El caudillo agrarista. Saturnino Cedillo y la revolución mexicana en San Luis Potosí, México D. F., Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana.

Annino, A. (dir.) (1994): De los imperios a las naciones, Zaragoza, Ibercaja.

Ansaldi, W. (1992): «Frívola y casquivana, mano de hierro en guante de seda. Una propuesta para conceptualizar el término oligarquía en América Latina», Cuadernos del Claeh, 61, pp. 13-20.

—   (2001): «La democracia en América Latina, más cerca de la precariedad que de la fortaleza», Sociedad, Buenos Aires, 19 (diciembre), pp. 23-54.

Anuario económico geopolítico mundial, 2002, Madrid, Akal.

Aptheker, H. (1978): Las revueltas de los esclavos negros norteamericanos, Madrid, Siglo XXI.

Arahuetes, A. (1996): «Estabilidad macroeconómica, transformación productiva y competitividad en América Latina», en J. Alcàzar y N. Tabanera (coords.): Historia y presente en América Latina, Valencia, Fundació Bancaixa.

Arias, H. (1957): El canal de Panamá, un estudio de derecho internacional y diplomacia, Panamá, Panamá-América.

Aricó, J. (1988): «El marxismo en América Latina», Síntesis, 5, pp. 35-53.

Armitage, J. (1981): História do Brasil. Desde o período de chegada da Família de Bragança en 1808, até a abdicação de D. Pedro I em 1831, São Paulo, edusp.

Aron, R. (1976): La Republica Imperial. Los Estados Unidos en el mundo (1945-1972), Madrid, Alianza.

Assadourian, C. S. (1973): Modos de producción, capitalismo y subdesarrollo en América Latina, Buenos Aires, Nueva Visión.

Baiby, Th. y D. H. Kennedy (1994): The American Pageout, vol. II, Lexington / Toronto, D. C. Heath and Company.

Baldwin, D. O. (1985): «Diversidad regional (1784-1867)», en Así nació Canadá, Madrid, Historia 16.

Barcia, M. C., G. García y E. Torres-Cuevas (1994): Historia de Cuba. La colonia. Evolución socioeconómica y formación nacional. De los orígenes hasta 1867, La Habana, Editora Política.

Barre, M. Ch. (1983): Ideologías indigenistas y movimientos indios, México D. F., Siglo XXI.

Barros laraia, R. (1993): Los indios de Brasil, Madrid, Mapfre.

Barthes, R. (1974): «Escritores, intelectuales, profesores», en Proceso de la escritura, Buenos Aires, Calden.

Bartolomé, M. A. (1978): «La situación de los guaraní (Mby’a) de Misiones (Argentina)», en A. Roa Bastos (comp.): Las culturas condenadas, Méxi-co D. F., Siglo XXI.

Bastide, R. (1981): «Los otros quilombos», en Sociedades cimarronas, México D. F., Siglo XXI.

Benítez, F. (1985): «Benito Juárez en la historia de México», en Juárez, Barcelona, Salvat.

Benítez, R. (1989): La teoría militar y la guerra civil en El Salvador, San Salvador, uca.

—   (1996): «Centroamérica. De la revolución imposible a la democratización difícil», en J. Alcàzar y N. Tabanera (coords.): Historia y presente en América Latina, Valencia, Fundació Bancaixa.

Bermúdez, N. y J. Gasparini (1999): El testigo secreto, Buenos Aires, Ediciones B Argentina / Javier Vergara.

Bethell, L. (1991a): «La independencia de Brasil», en L. Bethell (ed.): Historia de América Latina. 5. La independencia, Barcelona, Crítica / Cambridge University Press.

—   (ed.) (1991b): Historia de América Latina. 6. América Latina independiente, 1820-1870, Barcelona, Crítica.

Beyhaut, G. y H. Beyhaut (1986): América Latina. III. De la independencia a la Segunda Guerra Mundial, Madrid, Siglo XXI.

Bitter, M. (1970): Haití, París, Editions du Seuil.

Blakmore, H. (1992): «Chile, desde la guerra del Pacífico hasta la depresión mundial, 1880-1930», en L. Bethell (ed.): Historia de América Latina. 10. América del Sur, c. 1870-1930, Barcelona, Crítica.

Boersner, D. (1996): Relaciones internacionales de América Latina, Caracas, Nueva Sociedad.

Boletín electrónico, núm. 297 (en línea), <http:www.chasque.net/guifont/noticias. htm>. (Consulta: 15/05/2002.)

Boorstin, D. J. (1996): La nariz de Cleopatra: ensayos sobre lo inesperado, Barcelona, Crítica.

—   (comp.) (1997): Compendio histórico de los Estados Unidos. Un recorrido por sus documentos fundamentales, México D. F., fce.

Borrego Pla, M. C. (1991): «La formación de las nacionalidades: el conflicto ideológico», en L. Navarro (coord.): Historia de las Américas IV. Madrid, Alhambra-Longman / Sociedad Estatal para el Quinto Centenario / Universidad de Sevilla.

Bosch, A. (1991): «Estados Unidos en los años treinta: ¿un socialismo imposible?», Historia Social, 11, pp. 39-55.

Botana, N. (1977): El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916, Buenos Aires, Sudamericana.

Boxer, Ch. R. (1992): O imperio colonial portugués, Lisboa, Ediçuoes 70.

Brading, D. A. (1975): Mineros y comerciantes en el México borbónico, 1763-1810, México D. F., fce.

–– (1990): «La España de los Borbones y su imperio americano», en L. Bethell (ed.): Historia de América Latina. 4. América Latina colonial: población, sociedad y cultura, Barcelona, Crítica / Cambridge University Press.

Brailovsky, A. E. (1982): 1880-1982. Historia de las crisis argentinas. Un sacrificio inútil, Buenos Aires, Belgrano.

Branch, T. (1992): Martin Luther King y su tiempo. eeuu desde 1954 a 1963, Buenos Aires, gel.

Bryce Echenique, A. (1981): La vida exagerada de Martín Romaña, Barcelona, Argos Vergara.

Bulmer-Thomas, V. (1988): «Centroamérica en el período de entreguerras», en R. Thorp (comp.): América Latina en los años treinta. El papel de la periferia en la crisis mundial, México D. F., fce.

—   (1998): La historia económica de América Latina desde la Independencia, México D. F., fce.

Burkolder, M. y D. S. Chandler (1975): De la impotencia a la autoridad. La corona española y las audiencias en América, México D. F., fce.

Burns, E. B. (1989): «Introducción», en R. B. Maniquis, O. R. Martí y J. Pérez: La revolución francesa y el mundo ibérico, Madrid, Turner / Sociedad Estatal para el Quinto Centenario.

Bushnell, D. y N. Maculay (1989): El nacimiento de los países latinoamericanos, Madrid, Nerea.

Caballa Rojas, A. (1979): Geopolítica y seguridad nacional en América Latina, México D. F., unam.

Cáceres, G. (1998): «El “modelo chileno”: un producto de la intersección entre dictadura y democracia (1975-1998)», en J. Alcàzar y N. Tabanera: Estudios y materiales para la historia de América Latina, 1955-1990, Valencia, Tirant lo Blanch / Universitat de València.

Cáceres, G. y J. Alcàzar (1998): «Allende i la Unitat Popular. Cap a una deconstrucció dels mites polítics xilens», El Contemporani, 15, pp. 33-41.

Caetano, G., (2002): «Democracia en América Latina. Los países del Mercosur: problemas y retos en la actualidad», Ágora, 7, pp. 141-168.

Calvo, Th. (1996): Iberoamérica de 1570 a 1910, Barcelona, Península.

Cancino Troncoso, H. (1984): Las raíces ideológicas e históricas del movimiento sandinista, Odense, Odense University Press.

Cantor, N. F. (1973): La era de la protesta, Madrid, Alianza.

Caparrós Lera, J. M. (1998): La guerra de Vietnam, entre la historia y el cine, Barcelona, Ariel.

Caputo, O. y R. Pizarro (1972): «La cepal y el análisis del subdesarrollo latinoamericano», en Imperialismo, dependencia y relaciones económicas internacionales, Santiago de Chile, Ceso.

Caranci, C. A. (1985): El oeste americano, Madrid, Historia 16.

Cárdenas, L. (1976): Ideario político, México D. F., Era.

Cardoso, C. F. S. y H. Pérez brignoli (1984): Historia económica de América Latina, Barcelona, Crítica.

Cardoso, F. E. y E. Faletto (1979): Dependencia y desarrollo en América Latina: ensayo de interpretación sociológica, México D. F., Siglo XXI.

Cardozo, E. (1961): El imperio del Brasil y el Río de la Plata. Antecedentes y estallido de la guerra del Paraguay, Buenos Aires, Librería La Plata.

Carmagnani, M. (1984): Estado y sociedad en América Latina, Barcelona, Crítica.

Carreras, J. Á. (1985): Esclavitud, abolición y racismo, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.

Carretero Collado, L. (1989): «La evolución del sistema de estratificación social a la costa noroeste desde el período del precontacto», en Culturas de la costa noroeste de América, Madrid, Sociedad Estatal para el Quinto Centenario / Turner Libros.

Carrión, B. (1985): «El pretorianismo», prólogo a J. Montalvo: Las Catilinarias. El Cosmopolita-El Regenerador, Barcelona, Biblioteca Ayacucho.

Casal Meseguer, J. M. y D. Martínez Fiol (1996): De colònia a imperi. Els Estats Units d’Amèrica (1607-1918), Barcelona, Graó.

Castañeda, J. (1993): La utopía desarmada. Intrigas, dilemas y promesa de la izquierda en América Latina, México D. F., Joaquín Moritz.

—   (1994): Sorpresas te da la vida, México D. F., Aguilar.

—   (1996): «La difícil coyuntura mexicana», en J. Alcàzar y N. Tabanera (coords.): Historia y presente en América Latina, Valencia, Fundació Bancaixa.

—   (1997): La vida en rojo. Una biografía del Che Guevara, Madrid, Alfaguara.

Cazemajou, J. y J.-P. Martin (1983): La crise du melting-pot: etnicithé et identité aux Estats-Units de Kennedy à Reagan, París, Aubier / Montaigne.

Centrode Estudiosde Guatemala (1995): Guatemala: entre el dolor y la esperanza, Valencia, dpv / cedsala / Universitat de València.

Ceresole, N. (1987): «Perú: senderización, militarización y socialdemocracia», en N. Ceresole (comp.): Perú: Sendero Luminoso, Ejército y Democracia, Madrid, Prensa y Ediciones Iberoamericanas.

Céspedesdel Castillo, G. (1986): «Textos y documentos de la América Hispánica, 1492-1898», en M. Tuñón de Lara: Historia de España, Barcelona, Labor.

—   (1988): La independencia de Iberoamérica, Madrid, Anaya.

Chevalier, J. M. (1972): La pobreza en los Estados Unidos, Madrid, zyx.

Chiaramonte, J. C. (1993): «El federalismo argentino en la primera mitad del si - glo xix», en M. Carmagnani (comp.): Federalismos latinoamericanos: México/Brasil/Argentina, México D. F., El Colegio de México / fce.

—   (1997): «La formación de los estados nacionales en Iberoamérica», Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 15, pp. 143-165.

Ciria, A. (1968): Partidos y poder en la Argentina moderna (1930-1946), Buenos Aires, Jorge Álvarez.

Ciudad, A., et al. (1992): Manual de historia universal, Madrid, Historia 16.

Coatsworth, J. (1976): El impacto económico de los ferrocarriles en el porfiriato, México D. F., sep.

—   (1990): Los orígenes del atraso. Nueve ensayos de historia económica de México en los siglos xviii y xix, México D. F., Alianza Editorial Mexicana.

Collier, S. (comp.) (1985): El nuevo autoritarismo en América Latina, México D. F., fce.

Collier, S. y W. F. Sater (1998): Historia de Chile, 1808-1994, Madrid, Cambridge University Press.

Colomer, J. M. (1995): «La vía cubana a la democracia», Claves de Razón Práctica, 51, pp. 20-30.

Comisióndelas Comunidades Europeas (1991): El diálogo Europa, América Latina, Asia. La cooperación financiera y técnica. 1974-1989, Bruselas, Ceca-Cee-Ceea.

Comisión Nacionalsobrela desapariciónde Personas (conadep) (1994): Nunca Más. Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, Buenos Aires, eudeba.

Conrad, A. H. y J. R. Meyer (1964): The economics of slavery, Chicago, Aldine Publishing Company.

Córdova, A. (1974): La política de masas del cardenismo, México D. F., Era.

—   (1977): La formación del poder político en México, México D. F., Era.

Cortés Conde, R. (1979): El Progreso Argentino, 1880-1914, Buenos Aires, Sudamericana.

Cosío Villegas, D. (1957): Historia moderna de México. El Porfiriato. La vida social, México D. F. / Buenos Aires, Hermes.

Crespo, M. Á. (1980): «La gran hazaña del 7.º de Caballería. Wounded Knee, 1890. Wounded Knee, 1973», Historia 16, 45, pp. 85-93.

Cuenca Esteban, J. (1981): «Ingresos netos del Estado español, 1788-1820», Hacienda Pública Española, 69, pp. 183-208.

Cuevas, A. (1990): Sindicato y poder en América Latina, Madrid, Alianza.

Curzio, L. (coord.) (1994): La oferta electoral de los partidos políticos, México D. F., Triana.

—   (1998): «Los desafíos de México», en J. Alcàzar y N. Tabanera (coord.): Estudios y materiales para la historia de América Latina, 1955-1990, Valencia, Tirant lo Blanch / Universitat de València.

Dahl, R. (1971): Polyarchy: Participation and Opposition, New Haven, Yale University Press.

De Souza Fredrigo, F. (1998): Ditadura e resistencia no Chile. Da democracia desejada à Transiçao possivel, 1973-1989, Franca, Universidade Estadual Paulista.

Degler, C. N. (1986): Historia de los Estados Unidos. El desarrollo de una nación: 1860-1985, Barcelona, Ariel.

Degregori, C. I. (1987): «Sendero Luminoso: los hondos y mortales desencuentros. Lucha armada y utopía autoritaria», en N. Ceresole (comp.): Perú: Sendero Luminoso, Ejército y Democracia, Madrid, Prensa y Ediciones Iberoamericanas.

Delgadoi Ribas, J. M. (1990): «Las indias españolas en el siglo xviii y la emancipación», en A. Domínguez Ortiz (dir.): Historia de España. 8, Barcelona, Planeta.

—   (1991): «México en el siglo xix», en L. Navarro (coord.): Historia de las Américas. IV