Impacto financiero generado por manejo del inventario de activos biológicos y productos agrícolas en las Pymes de la región BRUT en el Valle del Cauca - Varios Autores - E-Book

Impacto financiero generado por manejo del inventario de activos biológicos y productos agrícolas en las Pymes de la región BRUT en el Valle del Cauca E-Book

Autores varios

0,0

Beschreibung

El sector agrícola en Colombia juega un papel fundamental tanto en el desarrollo económico como social del país; cabe mencionar que, gracias a su producción, se abastece la canasta familiar de los hogares colombianos y de ahí la importancia de conocer los potenciales impactos financieros que pueden generarse debido a la entrada en vigencia de las Normas Internacionales de Información Financiera (para evitar redundancias, se utilizarán sus siglas NIIF al momento de referirse a ellas). Uno de los principales cambios que trajo consigo la nueva normatividad en materia de presentación de estados financieros tiene que ver con el manejo de los inventarios de las empresas agropecuarias, debido a que pasarán de considerarse como tal para reconocerse como un activo biológico. Este cambio, de acuerdo con la forma de expresar dichos activos biológicos en los estados financieros, sugiere la realización de un análisis preciso de su aplicabilidad e impactos positivos o negativos que se puedan generar en los estados financieros para las pymes. En este orden de ideas, se vuelve indispensable conocer cuáles son los impactos financieros que generó el manejo del inventario de activos biológicos y productos agrícolas, según las Normas Internacionales en las pymes del sector agrícola. Tales impactos se pueden considerar desde dos escenarios: el reconocimiento inicial y el reconocimiento posterior, los cuales son analizados bajo las perspectivas del modelo de costo y del modelo de costo atribuido o valor razonable. Sin embargo, para términos de la presente investigación, se tomó el primer escenario, es decir, en su reconocimiento inicial para los activos biológicos y productos agrícolas en lo referido a plantaciones y cultivos.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 130

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Moncada Rendón, Juan Carlos

Impacto financiero generado por el manejo del inventario de activos biológicos y productos agrícolas en las Pymes de la región BRUT en el Valle del Cauca / Juan Carlos Moncada Rendón, Nelsy Duque Carvajal.Cali : Programa Editorial Universidad del Valle, 2021.98 páginas ; 24 cm-- (Colección Ciencias de la Administración - Investigación)1. Activos biológicos - 2. Productos agrícolas - 3. PIMEs (Pequeñas y medianas empresas) - 4. Aspectos financieros - 5. Región BRUT - 6. Valle del Cauca

657.72 cd 22 ed.

M737

Universidad del Valle - Biblioteca Mario Carvajal

Universidad del Valle

Programa Editorial

Título: Impacto financiero generado por manejo del inventario de activos biológicos y productos agrícolas en las Pymes de la región BRUT en el Valle del Cauca

Autores: Juan Carlos Moncada Rendón, Nelsy Duque Carvajal

ISBN: 978-958-53461-8-5

ISBN-PDF: 978-958-53481-0-3

ISBN EPUB: 978-958-53461-9-2

Colección: Ciencias de la Administración-Investigación

Primera edición

Rector de la Universidad del Valle: Édgar Varela Barrios

Vicerrector de Investigaciones: Héctor Cadavid Ramírez

Director del Programa Editorial: Francisco Ramírez Potes

© Universidad del Valle

© Autores

Diseño de carátula y diagramación: Alejandro Soto Perez Corrección de estilo: Daniel Hurtado

_______

Este libro, o parte de él, no puede ser reproducido por ningún medio sin autorización escrita de la Universidad del Valle. El contenido de esta obra corresponde al derecho de expresión del autor y no compromete el pensamiento institucional de la Universidad del Valle, ni genera responsabilidad frente a terceros.

El autor es el responsable del respeto a los derechos de autor y del material contenido en la publicación, razón por la cual la Universidad no puede asumir ninguna responsabilidad en caso de omisiones o errores.

Cali, Colombia, junio de 2021

Diseño epub:Hipertexto – Netizen Digital Solutions

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1ANTECEDENTES Y REFERENTES TEÓRICOS

CAPÍTULO 2REGIÓN BRUT EN EL NORTE DEL VALLE DEL CAUCA

Bolívar

Roldanillo

La Unión

Toro

Zarzal

CAPÍTULO 3METODOLOGÍA PROPUESTA

Tipo de estudio

Método de estudio

Fuentes de información

Instrumentos de recolección de información

CAPÍTULO 4ACTIVOS QUE SE DEBEN RECONOCER Y PRESENTAR EN EL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA DE LAS PYMES DEL SECTOR AGRÍCOLA

Reconocimiento de activos biológicos y productos agrícolas

Presentación de activos biológicos y productos agrícolas

CAPÍTULO 5CRITERIOS Y CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS, RESPECTO A MEDICIÓN INICIAL PARA ACTIVOS BIOLÓGICOS Y PRODUCTOS agrícolas

Criterios y consideraciones específicas respecto a la medición inicial para activos biológicos

Criterios y consideraciones específicas, respecto a medición inicial para productos agrícolas

CAPÍTULO 6VENTAJAS Y DESVENTAJAS PRODUCTO DE LA APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE MEDICIÓN BASADOS EN LAS NIIF A LOS ACTIVOS BIOLÓGICOS Y PRODUCTOS AGRÍCOLAS

Caracterización de las pymes de la región BRUT

Ventajas y desventajas producto de la aplicación de los criterios de medición basados en las NIIF a los activos biológicos y productos agrícolas

CAPÍTULO 7IMPACTO EN LOS RESULTADOS FINANCIEROS DE LA APLICACIÓN DE LA NORMA INTERNACIONAL RESPECTO A LOS ACTIVOS BIOLÓGICOS Y PRODUCTOS AGRÍCOLAS

Impactos positivos en los resultados financieros de las pymes

Impactos negativos en los resultados financieros de las pymes

Síntesis de los impactos positivos y negativos

CAPÍTULO 8CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Recomendaciones

REFERENCIAS

INTRODUCCIÓN

El sector agrícola en Colombia juega un papel fundamental tanto en el desarrollo económico como social del país; cabe mencionar que, gracias a su producción, se abastece la canasta familiar de los hogares colombianos y de ahí la importancia de conocer los potenciales impactos financieros que pueden generarse debido a la entrada en vigencia de las Normas Internacionales de Información Financiera (para evitar redundancias, se utilizarán sus siglas NIIF al momento de referirse a ellas).

Uno de los principales cambios que trajo consigo la nueva normatividad en materia de presentación de estados financieros tiene que ver con el manejo de los inventarios de las empresas agropecuarias, debido a que pasarán de considerarse como tal para reconocerse como un activo biológico. Este cambio, de acuerdo con la forma de expresar dichos activos biológicos en los estados financieros, sugiere la realización de un análisis preciso de su aplicabilidad e impactos positivos o negativos que se puedan generar en los estados financieros para las pymes.

En este orden de ideas, se vuelve indispensable conocer cuáles son los impactos financieros que generó el manejo del inventario de activos biológicos y productos agrícolas, según las Normas Internacionales en las pymes del sector agrícola. Tales impactos se pueden considerar desde dos escenarios: el reconocimiento inicial y el reconocimiento posterior, los cuales son analizados bajo las perspectivas del modelo de costo y del modelo de costo atribuido o valor razonable. Sin embargo, para términos de la presente investigación, se tomó el primer escenario, es decir, en su reconocimiento inicial para los activos biológicos y productos agrícolas en lo referido a plantaciones y cultivos.

Para realizar el presente trabajo investigativo se propuso identificar el impacto financiero que generó el manejo del inventario de activos biológicos y productos agrícolas, según las Normas Internacionales en las pymes del sector agrícola en la región BRUT del Valle del Cauca y en el escenario de su reconocimiento inicial; mediante la identificación de los activos que deben reconocerse en la cuenta de activos biológicos y productos agrícolas para cultivos y plantaciones. También se tuvo presente la caracterización de los criterios y consideraciones específicas respecto a la medición inicial, las ventajas y desventajas del producto de la aplicación de los criterios de medición basados en las NIIF, y por último, la determinación del impacto en los resultados financieros de la aplicación de la norma internacional con respecto a los activos biológicos y productos agrícolas.

Para dar cuenta del procedimiento anterior, se aplicaron técnicas de recolección de información, como el análisis documental y encuestas dirigidas a las pymes del sector agrícola de la región BRUT del Valle del Cauca, dedicadas a cultivos y plantaciones, con el fin de llegar a las conclusiones pertinentes, debido a que se identificó el efecto real que causa la Norma Internacional de Contabilidad (NIC), tanto en su situación patrimonial como en su desempeño financiero.

El problema determinado en esta investigación surge gracias a la situación actual que se muestra en las pymes del sector agrícola al momento de enfrentar cambios significativos que alteran su situación económica y financiera, debido al desconocimiento de las NIIF y al temor a romper con el paradigma del Decreto 2649 de 1993, provocando así un atraso en la economía del país.

Las exigencias de los mercados internacionales como parte de la globalización han llevado a las empresas de todos los sectores a adoptar un adecuado manejo que propicie su competitividad y supervivencia en los diferentes escenarios, pues el requisito de la estandarización de la información financiera que buscan las NIIF se suma a los avances tecnológicos, a las estrategias de posicionamiento, entre otros.

En ese sentido, los tratados de libre comercio (TLC), la creciente demanda de frutas frescas en el mercado mundial, las exigencias para que los productos ingresen a dichos mercados, los requerimientos en cuanto a competitividad en un entorno global que cada día se hace más integrado con las formas de llevar y obtener información económica y financiera, conforme a las NIIF; son aspectos que determinan, en las empresas del sector agrícola, una mayor productividad del adecuado manejo de la información que esta genera con respecto a sus resultados económicos. Gracias a dichos aspectos, se pueden tomar decisiones que posibiliten alcanzar los objetivos empresariales y avanzar en un crecimiento seguro que redunde en el desarrollo progresivo de la región y del país.

Partiendo de esa perspectiva, es necesario dar a conocer los cambios que las empresas del sector agrícola han sufrido con la adopción de estándares internacionales en el rubro del inventario, activos biológicos y productos agrícolas, ya que este sector de la economía tuvo un fuerte impacto contable y financiero.

La transición de normas colombianas a NIIF estableció unos plazos para la producción del balance de apertura, bajo las nuevas normas sustentadas en el Decreto 3022 del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2013. Para llevar a cabo ese proceso, fue necesario que las empresas realizaran ciertos cambios a nivel contable, de acuerdo con las exigencias de las NIIF, las cuales debían ser analizadas y revisadas, puesto que un cambio en las mediciones contables, tanto en el reconocimiento inicial como en la medición posterior, genera impactos de orden contable, fiscal y financiero, como sucede en el caso de los activos biológicos. Según la Sección 34 de NIIF para pymes, deberán reclasificarse algunos inventarios a la cuenta de activos biológicos, mientras que los productos agrícolas obtenidos a partir del proceso productivo seguirán considerándose como inventarios (IFRS Foundation, 2015).

Una de las principales preocupaciones que tienen los empresarios es la incertidumbre generada en el impacto financiero, por el cambio en la medición, valoración y reclasificación del inventario. Se pretende, con este trabajo, brindar un panorama acerca del cambio y sus implicaciones para las empresas del sector agrícola en la región BRUT Valle del Cauca, un cambio que no solo tuvo repercusiones contables, sino también en la realidad económica de los estados financieros. Además, los resultados de esta investigación aportarán no solo a la academia, sino también al contexto local, nacional e internacional, proporcionando conocimientos acerca de los impactos financieros que generó el manejo del inventario de activos biológicos y productos agrícolas, según las Normas Internacionales en las pequeñas y medianas empresas del sector agrícola. Todo ello puede servir como un referente teórico e investigativo al contexto latinoamericano y mundial.

CAPÍTULO 1

ANTECEDENTES Y REFERENTES TEÓRICOS

Los estándares internacionales tienen un recorrido histórico que han sumado su esfuerzo en la consolidación de una aproximación a la teoría del régimen internacional, que pretende, de acuerdo con el orden económico, la funcionalidad e identificación del origen de la regulación contable, y buscar el control en el acceso a las materias primas y al capital. También busca la legitimidad empresarial y la producción de bienes de valor elevado. Esos estándares están determinados e interrelacionados con asuntos diplomáticos estratégicos y económicos que explican su funcionamiento en los contextos conflictivos que requieran acciones cooperativas.

El autor colombiano Franco Ruiz (2012) es quien desarrolla una aproximación a la teoría antes mencionada, identificando su función en “las relaciones internacionales en un orden económico basado en cooperación, garantía del funcionamiento de la economía, identificando el origen y la funcionalidad de la regulación contable” (p. 9). Es decir, que estas relaciones dan cuenta de las acciones de los estados multinacionales y de las organizaciones gubernamentales en el área económica, política y legal. Tal como lo plantea Franco Ruiz (2012) lo que se busca es:

Analizar y formular políticas sobre las relaciones entre las instituciones mencionadas, en un marco de cooperación dentro de asimetrías de poder que determinan la presencia de hegémonos en procesos económicos y políticos, proporcionando conocimiento sobre la historia de las legislaciones, la economía, la política y la estructura social de la comunidad incorporadas en tales relaciones. Estas relaciones, proponen estrategias y soluciones a la política exterior, basándose en conocimientos que permiten interpretar y analizar, de manera objetiva, fenómenos y problemáticas que el mundo experimenta en la política, la economía política y la política económica. (p. 9)

En ese orden de ideas, se puede decir que la teoría del régimen internacional está construida bajo conceptos económicos políticos que la categorizan como una acción recíproca y dinámica en la búsqueda del poder y riqueza. Por ende, se relaciona estrechamente con la contabilidad, ya que esta juega un papel importante en la consecución de los objetivos económicos.

En otra instancia, es importante mencionar que la contabilidad financiera es de vital importancia, puesto que revela la situación financiera y los resultados de la actividad económica de una organización. Así lo indica García en el análisis de su obra Mattessich Accounting and Analytical Methods (citado por Agudelo Gutiérrez, 2014). Por otra parte, en el libro Introducción a la contabilidad financiera, los autores Horngren, Sundem y Elliott señalan que la contabilidad corresponde al proceso de identificar, resumir y presentar información económica a quienes toman decisiones; mientras que la contabilidad financiera hace relación específica a la rama que atiende las necesidades de aquellas personas externas a la empresa que toman decisiones (Horngren et al., 2000, p. 409).

Bajo este panorama se encuentra la concepción de modelo contable como esquema teórico diseñado con el propósito de comprender y estudiar la situación y evolución patrimonial de los entes (Fowler Newton, 2008, p. 409). Álvarez Chiabo (2010) contempla la misma noción de modelo contable y objetivos similares, incluyendo la capacidad de describir la situación patrimonial de un ente en un momento dado, de explicar su evolución y de predecir posibles comportamientos. Por su lado, el Marco conceptual IASB (2009, p. 99) define:

La medición es el proceso de determinación de los importes monetarios por los que se reconocen y llevan contablemente los elementos de los estados financieros, para su inclusión en el balance y el estado de resultados. Para realizarla es necesaria la selección de una base o método particular de medición. (citado por Peña Molina, 2007, p. 61)

Es conveniente aclarar que para resolver el problema de investigación fue necesario destacar los estudios previos, relacionados con el tema de los activos biológicos en Colombia y en otros países, con el propósito de analizar los trabajos que han venido desarrollando las instituciones de educación superior para dar respuesta parcial o total a los cuestionamientos de los empresarios con respecto a la nueva normatividad para los estados financieros, y al cómo se han enfrentado a dichos retos.

En 2007, Peña hizo un análisis, como resultado de su investigación, sobre los efectos tributarios derivados de la adopción de las NIIF, acordadas por la federación de colegios de contadores públicos de Venezuela. En su análisis, trató de determinar las consecuencias que, para esa época, implicaría la adopción de las mismas en cuanto a los fines tributarios, dado a que estas representaban “un importante reto tanto para el gremio de los contadores públicos como para la comunidad de negocios y los mercados financieros” (Peña Molina, 2007).

Peña argumenta que estas normas son complejas en tanto que están diseñadas para las grandes empresas de países desarrollados, entre otras cuestiones, como los requisitos sobre la forma y alcance de la información a revelar en los estados financieros. Peña comenta lo siguiente:

Se puede puntualizar al respecto que, para fines contables, igual que para fines tributarios, la utilidad causa un incremento del patrimonio; sin embargo, para propósitos contables se reconoce durante el período económico en que se causa y no cuando se cobra, que es uno de los criterios que asume la norma tributaria para que esté disponible el enriquecimiento gravable. (Peña Molina, 2007, p. 61)

De modo tal, el autor llega a la siguiente conclusión, en lo que se refiere a la aplicación de las NIIF:

No hay mayor intromisión de la normativa tributaria en el ámbito contable; por el contrario, la normativa tributaria obliga a los contribuyentes a aplicar los principios contables para llevar sus libros y registros. La adopción de las NIIF como principios contables en Venezuela no modificará esa situación. La utilidad contable puede verse modificada en atención a que las NIIF establecen tratamientos contables distintos, y alternos en otros casos, más allá de los que permiten las DPC emitidos por la FCCPV. Salvo en el caso de los dividendos, el importe del impuesto a la renta que corresponda pagar a los contribuyentes no se verá afectado, ya que la base imponible para el cálculo del tributo se determina de acuerdo con expresas disposiciones de la Ley. La modificación de la renta neta (utilidad contable) que sirve de base para el pago de dividendos, puede conllevar a que la porción del enriquecimiento neto gravable como dividendo difiera de la que resulta de aplicar las normas vigentes y, consecuentemente, la recaudación puede resultar también distinta. (Peña Molina, 2007, p. 68)