2,99 €
En este libro se presentan los siguientes temas:
descripción del sistema solar
clasificacion y evolucion de las estrellas
procesos nucleares interestelares
Las galaxias y su evolución desde una perspectiva cosmogónica.
cuásares, novas, supernovas, nebulosas, estrellas binarias y de neutrones
mediciones astronómicas e instrumentos de medición
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Veröffentlichungsjahr: 2023
"Introducción a la Astrofísica"
INTRODUCCIÓN
EL SISTEMA SOLAR
LAS ESTRELLAS
GALAXIAS Y OTROS OBJETOS CELESTES
MEDICIONES ASTRONÓMICAS
SIMONE MALACRIDA
En este libro se presentan los siguientes temas:
descripción del sistema solar
clasificacion y evolucion de las estrellas
procesos nucleares interestelares
Las galaxias y su evolución desde una perspectiva cosmogónica.
cuásares, novas, supernovas, nebulosas, estrellas binarias y de neutrones
mediciones astronómicas e instrumentos de medición
Simone Malacrida (1977)
Ingeniero y escritor, ha trabajado en investigación, finanzas, política energética y plantas industriales.
ÍNDICE ANALÍTICO
––––––––
INTRODUCCIÓN
––––––––
I – EL SISTEMA SOLAR
Planetas y satélites
Otros objetos celestes
––––––––
II - LAS ESTRELLAS
Clasificación y evolución
Ecuaciones y procesos
Nacimiento y muerte de una estrella.
––––––––
III - GALAXIAS Y OTROS OBJETOS CELESTES
Galaxias, cúmulos y supercúmulos
Evolución de las galaxias
Otros objetos celestes
Cosmogonía
––––––––
IV - MEDIDAS ASTRONÓMICAS
Distancias astronómicas _ _
Magnitudes y espectros
Otras medidas
Instrumentos de exploración astronómica
El objetivo de este libro es enmarcar la astrofísica como una disciplina científica por derecho propio.
A menudo comprimida entre la astronomía y la cosmología, la astrofísica, es decir, el estudio físico de los objetos celestes, corre el riesgo de convertirse en una especie de capítulo en estos sectores.
En cambio, tiene unas características bastante especiales.
A diferencia de la astronomía, no solo cataloga y es descriptivo, sino que investiga el funcionamiento interno del funcionamiento estelar y galáctico.
A diferencia de la cosmología o el estudio de los agujeros negros, no investiga ni los orígenes del Universo ni el espacio-tiempo global o singular.
Evidentemente, la astrofísica debe mucho a estas disciplinas y es por ello que el primer capítulo de este libro (y en parte también el último) tendrá un carácter puramente descriptivo astronómico.
En cuanto a los puntos de contacto con la cosmología, sólo se da una breve pista durante la exposición de la evolución estelar y galáctica.
Por lo demás, el libro se centra en los principales objetos celestes, especialmente estrellas y galaxias, sondeando sus ecuaciones, los procesos físicos y químicos que los gobiernan.
Para entender lo expuesto no es necesario conocer la teoría general de la relatividad (como es el caso de la cosmología), sino que basta con tener nociones de física clásica, al menos a nivel universitario.
Incluso un conocimiento, aunque limitado, de física nuclear y de partículas no sería desdeñoso, ya que los procesos nucleares que tienen lugar en las estrellas son muy similares a los que intentamos reproducir en los aceleradores de partículas presentes en los laboratorios de todo el mundo.
I
El planeta en el que vivimos, la Tierra, está ubicado dentro de un sistema planetario que rodea una estrella, llamada Sol.
La masa de esta estrella constituye el 99,9% de la masa total del sistema solar.
El Sol es una estrella compuesta principalmente de hidrógeno (alrededor del 74 % en masa, 92,1 % en volumen) y helio (alrededor del 24-25 % en masa, 7,8 % en volumen).
Se clasifica como una enana amarilla de tipo espectral G2 V.
G2 indica que la estrella tiene una temperatura superficial de 5'777 K, característica que le confiere un color blanco extremadamente intenso y cromáticamente frío, que sin embargo a menudo puede aparecer amarillento, debido a la difusión de la luz en la atmósfera terrestre.
La V indica que el Sol, como la mayoría de las estrellas, está en la secuencia principal, es decir, en una larga fase de equilibrio estable en la que la estrella fusiona hidrógeno en helio en su núcleo (ver el próximo capítulo para más detalles).
Este proceso genera una gran cantidad de energía cada segundo, emitida al espacio en forma de radiación electromagnética (radiación solar), flujo de partículas (viento solar) y neutrinos.
La radiación solar, emitida básicamente en forma de luz visible e infrarroja, permite la vida en la Tierra al suministrar la energía necesaria para activar los principales mecanismos que la sustentan; además, la insolación de la superficie terrestre regula el clima y la mayoría de los fenómenos meteorológicos.