2,99 €
Este libro describe los conceptos básicos de la inversión en petróleo y gas natural a través de productos financieros derivados llamados ETC. En particular, se tratan los siguientes temas:
clasificación de productos financieros y propiedades generales como liquidez, disponibilidad, volatilidad, riesgo, productos derivados, apalancamiento
cálculo de interés simple, interés compuesto y matemáticas porcentuales
costes de productos financieros, impuestos y beneficios
características, tipos, riesgos y costos de los ETC
Usos y mercados del petróleo y el gas natural.
parámetros que afectan los precios del petróleo y el gas natural, como la producción, el consumo, las existencias, los factores geopolíticos, la especulación, las correlaciones
estrategias de gestión de cartera
ejemplos de inversión en petróleo y gas natural a través de ETC
Cada tema se aborda desde un punto de vista práctico y operativo, pasando a explicar ejemplos numéricos significativos.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Veröffentlichungsjahr: 2023
“Invertir en petróleo y gas natural a través de ETC”
INTRODUCCIÓN
CONCEPTOS BÁSICOS
CARACTERÍSTICAS DE LAS ETC
PETRÓLEO
GAS NATURAL
GESTIÓN DE TENDENCIAS Y CARTERA
EJEMPLOS DE INVERSIONES CON ETCs DE PETRÓLEO Y GAS NATURAL
UN CASO DE HOLLYWOOD
ALGUNOS SITIOS WEB ÚTILES
SIMONE MALACRIDA
Este libro describe los conceptos básicos de la inversión en petróleo y gas natural a través de productos financieros derivados llamados ETC. En particular, se tratan los siguientes temas:
clasificación de productos financieros y propiedades generales como liquidez, disponibilidad, volatilidad, riesgo, productos derivados, apalancamiento
cálculo de interés simple, interés compuesto y matemáticas porcentuales
costes de productos financieros, impuestos y beneficios
características, tipos, riesgos y costos de los ETC
Usos y mercados del petróleo y el gas natural.
parámetros que afectan los precios del petróleo y el gas natural, como la producción, el consumo, las existencias, los factores geopolíticos, la especulación, las correlaciones
estrategias de gestión de cartera
ejemplos de inversión en petróleo y gas natural a través de ETC
Cada tema se aborda desde un punto de vista práctico y operativo, pasando a explicar ejemplos numéricos significativos.
––––––––
Simone Malacrida (1977)
Ingeniero y escritor, ha trabajado en investigación, finanzas, política energética y plantas industriales.
ÍNDICE ANALÍTICO
––––––––
INTRODUCCIÓN
––––––––
I– CONCEPTOS BÁSICOS _
Productos financieros
Definiciones generales i
Interés simple y compuesto
Matemáticas de porcentaje
Costos, impuestos y utilidades
––––––––
II – CARACTERÍSTICAS DEL ETC
Introducción _ _
Tipologías y cotizaciones
Riesgos y costos
––––––––
III – PETROLEO
que es y usos
Mercado del petróleo _ _ _
Producción, consumo y stock
Factores geopolíticos _
COT y la especulación
Correlaciones _ _ _
Tiempos cruciales
––––––––
IV – GAS NATURAL
¿Qué es y dónde se usa ?
mercado de gas natural
Producción, consumo y existencias
Factores geopolíticos _ _
COT y la especulación
Correlaciones _ _
tiempos cruciales
––––––––
V – TENDENCIAS Y GESTIÓN DE CARTERA
Rendimiento del subyacente
Gestión de cartera _
––––––––
VI – EJEMPLOS DE _INVERSIONES CON ETC EN PETRÓLEO Y GAS NATURAL
––––––––
VII – UN CASO DE HOLLYWOOD
––––––––
ALGUNOS SITIOS WEB ÚTILES
En el panorama de productos financieros actualmente al alcance del gran público, un sector especialmente dinámico y ciertamente interesante es el de las materias primas.
Para un inversor medio con conocimiento tanto de los productos financieros como de los mecanismos que influyen en los precios de las materias primas, este es un sector en el que es posible diversificar la cartera.
A la fecha, también es posible invertir no solo en fondos sectoriales de empresas relacionadas con commodities, sino también en productos derivados específicos: ETCs.
De ahí que se haya abierto a (casi) todo el mundo un mercado reservado casi en exclusiva a profesionales o con un enorme capital.
Sin embargo, los ETC tienen peculiaridades tales que un inversionista descuidado puede correr el riesgo de acumular pérdidas significativas, incluso en poco tiempo.
Y esto le puede pasar no solo a aquellos que son nuevos en las inversiones financieras, sino también a aquellos que están acostumbrados a invertir directamente en otros mercados, como la bolsa de valores por ejemplo, y han acumulado mucha experiencia en sus operaciones.
Pensar que puede replicar las mismas estrategias y actitudes hacia las ETC que puede adoptar al invertir en bonos o acciones es una de las mejores formas de derrochar su capital.
Los ETC y las materias primas son, por tanto, un mercado a conocer en profundidad antes de abordar una inversión.
Este libro tiene la finalidad expresa de introducir al inversor en el mundo de los ETCs y las commodities, pasando a diseccionar, incluso con numerosos ejemplos numéricos, las características y peculiaridades de estos productos financieros.
En detalle, se analizarán los siguientes temas :
Los conceptos básicos que todo inversionista debe poseer como matemáticas financieras, los costos de los productos financieros, los diferentes tipos de productos financieros y algunas definiciones generales.
Las características, riesgos y costes de los ETC.
La dinámica de los precios y cotizaciones del petróleo y el gas natural, principales materias primas del sector energético.
Estrategias de gestión de cartera y ejemplos de inversión en ETC de petróleo y gas natural.
Por tanto, este escrito se caracteriza por estar dirigido no a inversores profesionales, sino a aquellos que quieren emprender rentablemente una forma de beneficiarse del mercado de ETC.
Precisamente por eso, se dará espacio en los dos primeros capítulos a una serie de conceptos que, con demasiada frecuencia, se dan por sentados (excepto luego tener que cambiar de opinión ante la experiencia concreta de pérdidas significativas).
La ambientación de los contenidos y la forma de abordar los temas será muy práctica y concreta, dejando atrás el rigor formal de un tratamiento ex-cathedra.
Esto se deriva tanto del deseo de permitir que el inversor promedio ponga en práctica de inmediato los conceptos expresados como de una visión operativa aprendida "en el campo".
Este libro se concibió después de varios años de experiencia de primera mano invirtiendo en ETC de petróleo y gas natural (que a su vez fue precedida por una década de negociación en mercados de acciones, bonos y fondos).
Esto también explica por qué el libro no se enfoca en todas las materias primas, sino solo en el petróleo y el gas natural.
A la fecha de publicación de este artículo, el Autor tenía experiencia directa con estas dos materias primas, no con las otras (no se dice, sin embargo, que esta situación seguirá siendo la misma en el futuro).
En lugar de escribir conceptos no respaldados por experiencias reales, preferimos enfocar el discurso solo en lo que se "experimentó" operativamente.
Sin embargo, algunos capítulos del libro son mucho más generales que invertir en petróleo y gas natural a través de ETC.
En particular, los capítulos primero y quinto pueden aplicarse a cualquier forma de inversión, mientras que el capítulo segundo es válido para todos los ETC.
Siempre para permanecer fiel a las operaciones, el libro se caracteriza por un análisis de los fundamentos de las materias primas en cuestión (producción, consumo, correlaciones, factores geopolíticos, especulación) y no por un análisis de los gráficos y sus posibles interpretaciones en como estos fueron los métodos utilizados en el pasado por el escritor.
Quienes busquen en las páginas del libro conceptos de análisis técnico o métodos, más o menos históricos e innovadores, para predecir citas basadas en hechos pasados, se llevarán una decepción.
Todo esto se refleja en la creencia de que existen al menos cuatro condiciones necesarias para invertir rentablemente en ETC:
Conocer los mecanismos básicos de los instrumentos financieros (costos, utilidades, cotizaciones).
Conocer las características de las ETC.
Conocer la materia prima en cuestión.
Conocer las posibles estrategias de gestión de carteras.
Cabe señalar que estas condiciones se consideran necesarias (según el autor, sin una o más de estas condiciones el beneficio de una operación debe atribuirse más al azar que al conocimiento y, como sabemos, el azar es mutable y, por lo tanto, es bastante improbable montar una operación que contemple ganancias continuas), pero ciertamente no suficiente.
Es decir, no basta con saber lo que se acaba de mencionar para estar seguro de un beneficio continuo.
Este conocimiento debe combinarse necesariamente con un enfoque de las operaciones adecuado a la personalidad y forma de hacer de cada inversor.
En ese momento, una vez que se ha encontrado el equilibrio adecuado, un inversor se da cuenta de lo que está haciendo y puede soportar tanto buenas ganancias como pérdidas aceptables.
I
En este capítulo se tratarán varios conceptos básicos de economía y finanzas útiles y necesarios para comprender el funcionamiento de cualquier instrumento financiero.
Estos conceptos deberían ser un equipaje esencial para todo inversor; por lo tanto, estos argumentos tienen una validez mucho más amplia que la citada en el título del libro.
Por otro lado, dado que este no es el propósito del artículo, no entraremos en detalles sobre cada noción.
rigor formal , las definiciones y pensamientos expresados a continuación se caracterizan por un enfoque concreto y operativo.
––––––––
––––––––
Al principio, tratamos de clasificar los tipos de productos financieros en el mercado.
Lo que sigue no es una lista exhaustiva de todos los productos financieros existentes (¡un libro entero no sería suficiente solo para mencionar los nombres de los productos financieros!), sino que es un intento de agruparlos en macrocategorías lógicas siguiendo operaciones más que teoría económica: finanzas. .
mercado de productos liquidos
En esta categoría se incluyen todas las cuentas de depósito, pactos de retrocompra y, en general, las propias cuentas corrientes.
Mercado de bonos
Este mercado incluye bonos emitidos por entidades privadas o instituciones públicas. Entonces, los bonos del gobierno también son parte del mercado de bonos.
Bolsa de Valores
El mercado de valores incluye todo tipo de acciones relativas a sociedades cotizadas en las distintas bolsas de valores.
Mercado de divisas
En esta categoría hay productos que te permiten negociar los tipos de cambio entre las diferentes monedas del mundo.
mercado de fondos
El mercado de fondos incluye todos los fondos de inversión, inmobiliarios y de ahorro vinculados a determinados sectores, índices, áreas geográficas y composiciones.
Mercado de commodities
Este mercado incluye todos los productos financieros a través de los cuales es posible invertir en materias primas.
Mercado de opciones, certificados y derechos
Esta categoría incluye aquellos productos financieros que permiten ejercer opciones o derechos sobre otros productos financieros (como acciones o índices de referencia).
––––––––
––––––––
El objetivo principal de cualquier inversión financiera es generar una ganancia en relación con las condiciones de tiempo y la predisposición al riesgo del inversionista individual.
En otras palabras, dado que todo lector puede comprender cómo el beneficio de la inversión financiera es un tema central y capital, hay dos factores fundamentales que distinguen una inversión financiera prudente de una apuesta pura y simple:
El horizonte temporal.
La predisposición al riesgo.
Ambos factores son subjetivos, es decir, lo que puede ser aceptable y ventajoso para un inversor puede no serlo para otro inversor.
Hacer preguntas sobre el horizonte temporal equivale a decir:
¿Qué tan pronto quiero obtener el retorno de la inversión?
¿Cuánto tiempo estoy dispuesto a esperar por el retorno de la inversión?
No hace falta decir que la afirmación "esta inversión rindió un 10%" no tiene sentido si no se compara con el horizonte temporal. ¿Cuánto tiempo tardó en producir el 10%? ¿Un día? ¿Un mes? ¿Un año? ¿Diez años? Como veremos en este capítulo, el factor tiempo es determinante para calcular el interés, es decir , cuánto ha rendido la inversión en términos porcentuales.
En cuanto a la predisposición al riesgo, volveremos al final de este párrafo, también para dar una explicación concreta del "riesgo".
Ahora vamos a introducir algunas definiciones operativas:
Disponibilidad de una inversión financiera.
La disponibilidad de una inversión financiera es la propiedad de poder disponer del capital invertido.
Hay inversiones "restringidas", es decir, que durante un período de tiempo determinado no pueden ser enajenadas (quizás bajo pena de lucro cesante o pago de una sanción de salida) e inversiones "no restringidas", es decir, que pueden venderse en cualquier momento sin ningún problema.
Liquidez de una inversión financiera
La liquidez de una inversión financiera es su capacidad para convertirse en moneda de curso legal. Cuanto más rápida (y más barata) se produzca esta conversión, más líquida será la inversión financiera.
Por lo tanto, la liquidez responde a la pregunta: "¿cuánto tiempo se tarda en monetizar una inversión que teóricamente está disponible en cualquier momento?"
Un ejemplo trivial y cuantitativo de liquidez lo dan los volúmenes de negociación de una inversión. Cuanto mayores sean estos volúmenes, mayor será la liquidez de la inversión.
Volatilidad de una inversión financiera
La volatilidad de una inversión financiera es la propiedad que resume cuánto sufre variaciones durante su cotización.
En otras palabras, una inversión financiera es más volátil que otra si se mueve más rápido y/o más marcadamente.
Señalamos que la volatilidad puede variar según situaciones particulares (por ejemplo, una acción generalmente es muy volátil cuando hay transacciones extraordinarias como fusiones, adquisiciones, aumentos de capital).
Por tanto, la volatilidad de una inversión financiera no es una propiedad que se mantenga constante en el tiempo.
Instrumentos financieros derivados
Los productos financieros mencionados en el primer párrafo pueden dividirse, muy aproximadamente, en dos grandes categorías.
Instrumentos "directos", es decir, aquellos que invierten directamente en algún activo (por ejemplo, acciones, bonos, bonos del gobierno, etc.) e instrumentos "derivados", es decir, aquellos que invierten con uno o más activos como referencia.
Ejemplos de instrumentos derivados son los fondos de inversión, cuya cesta puede estar compuesta de forma heterogénea en función de sectores, áreas geográficas, tipos de inversiones, etc.
La referencia (o referencias) en las que se basa la cotización de un instrumento financiero derivado se denomina "subyacente".
"Largo y corto"
Hay instrumentos financieros (típicamente derivados) que ganan cuando sube el subyacente. Estas inversiones se denominan "largas".
Por el contrario, hay instrumentos financieros que ganan cuando cae el subyacente. Tales inversiones se denominan "cortos".
Por extensión, cualquier posición, instrumento o inversión que gana en presencia de subidas en el mercado financiero se llama largo (y viceversa corto).
Efecto de apalancamiento
Existen instrumentos financieros (típicamente derivados) que multiplican el efecto de ganancia (o pérdida) con respecto a su subyacente.
Este efecto se conoce como “apalancamiento” (“ leverage” en inglés).
Por ejemplo, un instrumento apalancado de 5 multiplicará las ganancias (y pérdidas) del subyacente correspondiente por 5.