La doble vida de Verónica de Krzysztof Kieślowski - Simone Malacrida - E-Book

La doble vida de Verónica de Krzysztof Kieślowski E-Book

Simone Malacrida

0,0
2,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Décadas después de su estreno, "La doble vida de Verónica" se considera erróneamente un interludio entre las dos obras más famosas de Krzysztof Kieślowski. El refinamiento artístico, el estilo delicado, la magnífica interpretación de Irene Jacob y la música exuberante de Zbigniew Preisner hacen, por el contrario, esta obra completamente única e irrepetible.
Una pequeña joya que intentaremos explorar en este libro, teniendo siempre presente el misterio nunca desvelado del todo que rodea a esta producción cinematográfica.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB

Veröffentlichungsjahr: 2023

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Tabla de Contenido

La doble vida de Verónica de Krzysztof Kieślowski

“ La doble vida de Verónica de Krzysztof Kieślowski ”

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 - FICHA TÉCNICA DE LA PELÍCULA

CAPÍTULO 2 – LA IDEA Y LA ESTRUCTURA

CAPÍTULO 3 – TEMAS Y SIGNIFICADOS

CAPÍTULO 4 – CORRESPONDENCIAS

CAPÍTULO 5 – HALLAZGOS Y EVOLUCIONES POSTERIORES

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

SIMON MALACRIDA

“ La doble vida de Verónica de Krzysztof Kieślowski ”

Simone Malacrida (1977)

Ingeniero y escritor, se ha ocupado de la investigación, las finanzas, las políticas energéticas y las instalaciones industriales.

ÍNDICE ANALÍTICO

––––––––

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 - FICHA TÉCNICA DE LA PELÍCULA

CAPÍTULO 2 – LA IDEA Y LA ESTRUCTURA

CAPÍTULO 3 – TEMAS Y SIGNIFICADOS

CAPÍTULO 4 – CORRESPONDENCIAS

CAPÍTULO 5 – HALLAZGOS Y EVOLUCIONES POSTERIORES

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

NOTA DEL AUTOR:

Las opiniones y reflexiones contenidas en este libro representan ideas personales del autor y son el resultado de múltiples visualizaciones de la película "La doble vida de Verónica" (y otras obras del director Krzysztof Kieślowski).

Todo esto se ha integrado con lo presente en la sección "Bibliografía", extrayendo ideas válidas de entrevistas y análisis anteriores.

Décadas después de su estreno, "La doble vida de Verónica" se considera erróneamente un interludio entre las dos obras más famosas de Krzysztof Kieślowski. El refinamiento artístico, el estilo delicado, la magnífica interpretación de Irene Jacob y la música exuberante de Zbigniew Preisner hacen, por el contrario, esta obra completamente única e irrepetible.

Una pequeña joya que intentaremos explorar en este libro, teniendo siempre presente el misterio nunca desvelado del todo que rodea a esta producción cinematográfica.

“ No estoy del todo seguro de lo que significa esta historia. "

––––––––

Declaración de Krzysztof Kieślowski sobre la película “La doble vida de Verónica”.

INTRODUCCIÓN

Si intentas explorar la vida y obra de Krzysztof Kieślowski, encontrarás diversas entrevistas, online o en papel, libros que cuentan su evolución a lo largo de las décadas y reseñas de críticos de cine.

Ante este conjunto, el porcentaje mayoritario (y muy por encima de la mitad, diría al menos el ochenta por ciento) se dedica a sus "ciclos" o películas que componen una serie: el "Decálogo" (compuesto, de hecho, por diez medios -largometrajes) y la Trilogía Color (compuesta por tres películas).

Esto es bastante normal, ya que se trata de las obras más conocidas y famosas, especialmente en comparación con las que se produjeron antes de 1988 (es decir, antes del Decálogo) y confinadas en el espacio artístico y expresivo polaco.

Las producciones documentales, o incluso algunas películas como "Sin fin" o "Destino ciego", se limitaron a los confines del sistema socialista y apenas se distribuyeron en el extranjero, a menudo incluso sin doblaje.

Sin embargo, en todo esto hay una carencia.

Y no poco importante, diría fundamental.

Hay poco o nada incluso de la película que se sitúa cronológicamente a medio camino entre el "Decálogo" y la trilogía.

Una película así es "La doble vida de Verónica".

Con el tiempo, ha cristalizado una idea errónea, tan extendida como inconsistente.

Es decir, esta película no es más que un interludio, una pausa entre esfuerzos mucho más complejos por ser parte de ciclos.

Una especie de excepción, que debe ser tratada como tal.

Así, el espacio dedicado a este trabajo ha ido disminuyendo paulatinamente.

Este libro nació como un intento, quizás poco realista, de devolver la película en cuestión a su posición central.

Al concebir una trilogía de ensayos sobre las películas de Kieślowski, de los cuales el primero sólo puede vincularse al Decálogo y el último a la trilogía en color, el segundo, es decir, éste, está internamente dedicado a "La doble vida de Verónica".

Este tipo de reparación por un mal sufrido está, en realidad, en línea con lo ocurrido históricamente.

Desde su presentación, la película obtuvo un éxito sin precedentes para las obras de Kieślowski e inauguró una tendencia y una moda.

Así se veía a principios de los años 1990 y así lo presentaremos en este libro.

Si las obras posteriores (las de la trilogía) han "eclipsado" la película, no es tarea de este análisis, que pretende hacer retroceder las manecillas del reloj al bienio 1990-1991, aunque con Los ojos y las experiencias de hoy.

A decir verdad, si uno mira retrospectivamente y de forma completamente libre de opiniones, inmediatamente llama la atención la importancia de "La doble vida de Verónica".

Sin la idea y la creación de esta película no habría habido trilogía, ni por la elección de las actrices, ni por el papel de la música, ni por la disponibilidad de una producción europea y ya no polaca.

Por tanto, la película es un pilar fundamental, una pieza sin la cual hubiera sido imposible seguir adelante.

En realidad, la importancia de los temas abordados y la forma en que fueron expuestos son evidentes independientemente de la evolución futura.

En otras partes, la película tiene sentido internamente, sin necesariamente tener que buscar vínculos con el pasado o el futuro (vínculos que, por cierto, existen y son significativos).

A primera vista, la obra gira en torno a dos grandes pivotes.

Interpretación de Irene Jacob y música de Zbigniew Preisner.

Esto no es suficiente.

Sin una cinematografía magnífica y los profundos significados del guión, todo habría seguido siendo un ejercicio de estilo.

En cambio, la historia adquiere facetas intrincadas y misteriosas, sondeando preguntas eternas e insolubles en lo más profundo de su ser.

¿Estamos solos en el mundo?

¿Qué relación existe entre nosotros y los demás?

¿Cómo sería nuestro futuro si fuéramos plenamente conscientes de nuestras elecciones?

¿Existe un Destino que nos mueve como marionetas o somos libres?

¿Cuáles son las influencias mutuas de los sentimientos y cómo se establece una relación veraz y no conflictiva?

¿Hay algo más allá de nuestros sentidos, nuestra intuición, nuestra imaginación y nuestras ideas?

El director no da respuestas definitivas a todas estas preguntas.

No hay solución y mucho menos La Solución.

No hay final ni punto fijo.

Entonces, ¿cómo podemos vivir y cómo podemos soportar el peso de la existencia?

Yendo más allá de la primera impresión, rascando la superficie y devolviendo a la persona al centro, "La doble vida de Verónica" habla al alma de cada ser humano.

De otra forma y en otras circunstancias, se proyectan en la pantalla preguntas universales.

Es el hombre (o la mujer, en este caso) el centro de todo.

Es la investigación de la naturaleza humana lo que interesa al director y esto se implementa a través de las herramientas artísticas de la cinematografía.

Imágenes, luces, colores, sonidos, palabras, diálogos, acciones.

A diferencia de un libro, en el que las palabras deben transmitir todas las ideas o sensaciones posibles, el cine tiene la prerrogativa de las actividades sensoriales y de los receptores de cada uno de nosotros.

A través de la transposición en varios protagonistas, es posible reflejar una infinidad de situaciones y pensamientos.

Este es el principal juego de Kieślowski, que nunca escapa a su papel de observador, de alguien que está a su lado, pero que en realidad quiere ir más allá, al abismo interior.

Todo se mezcla con sabiduría y refinamiento, a veces delicado, como para indicar la fragilidad de la existencia humana, siempre colgando de un hilo (y en la Antigua Grecia, el hilo era el símbolo de la vida misma, atribuyéndose a las Erinias cortarlo en el momento indicado por el Destino).

En el resto del libro se analizarán los detalles técnicos y el significado, la historia anterior y futura, las conexiones y referencias, pero no debemos olvidar la brújula de orientación y el escenario de fondo.

En una sola obra, sin necesidad de recurrir a ciclos, sino más bien previendo una película que se cierra sobre sí misma, Kieślowski plasma todas sus ideas y por eso, como película única, "La doble vida de Verónica" debe considerarse como lo más representativo del arte del director polaco.