La entrevista en Televisión - Freddy Moros - E-Book

La entrevista en Televisión E-Book

Freddy Moros

0,0

Beschreibung

La entrevista es uno de los géneros más difíciles en todos los medios. Para la televisión lo es aún más, pues entra en juego un elemento primordial: la imagen. Los profesionales que se aventuren a realizar entrevistas televisivas, necesitan dominar los principios y técnicas que definen el género. Este libro presenta consejos acerca de los procedimientos y habilidades técnicas para aquellos que se acerquen a este género en los medios.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 110

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos,www.cedro.org) o entre la webwww.conlicencia.comEDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.

Edición y corrección: Danayris Caballero García

Diseño, realización y cubierta: Arnaldo Morán López

Conversión a ebook: Idalmis Valdés Herrera

 

© Freddy Moros

© Sobre la presente edición: Ediciones ENVIVO, 2023

 

ISBN: 9789597268864

 

INSTITUTO CUBANO DE RADIO Y TELEVISIÓN

EDICIONES ENVIVO

Edificio N, Calle N, entre 23 y 21, Vedado

Plaza de la Revolución

La Habana, Cuba, CP 10400

[email protected]

www.envivo.icrt.cu

www.tvcubana.icrt.cu

Índice de contenido
Prólogo
Introducción
I. Cuestiones teóricas y prácticas
Generalidades de la entrevista televisiva
Objetivos
Tema y contenido
Orden de las preguntas
Atributos y competencias del entrevistador
El entrevistado: gestualidad y expresiones
Periodista-realizador y/o encuestador
II. Acerca de la realización
Especificidades
La narrativa visual
Valor de la locación
La entrevista en el reportaje
Importancia del encuadre7
Algunas normas para escribir en TV
El montaje
Cobertura informativa y transmisión
III. Reflexiones finales
En torno a las buenas prácticas
Uso de celulares e Internet para entrevistar
Bibliografía
Anexo
Cuando nuestra televisión era «de palo»
Datos del autor

A Rafael Bermúdez,

mi abuelo y maestro.

 

A mis hijos

Danay, Abel y Alejandro.

 

A mi nieta

Daniela Concepción.

 

Siempre a Loly.

 

A Rafael Coello,

maestro de periodistas.

Agradezco a la editora Danayris Caballero García, quien con amor, interés y dedicación a la consecución de esta obra ha patentizado el conocido principio de que “el editor es un segundo autor de cualquier obra literaria”.

A ella mi reconocimiento por sus esfuerzos y positivos resultados en este libro.

 

F. Moros

 

Desde el primero hasta el último día de su carrera,

el reportero es un sujeto que hace preguntas.

Como Diógenes con su lámpara, el reportero busca

infatigablemente a personas que expongan

las opiniones y los hechos que a él le interesan.

 

Carl N. Warren1

1Carl N. Warren: Géneros periodísticos informativos, s.f., p. 215, citado por Sarelly Martínez Mendoza en:Entrevista periodística en 15 lecciones, Universidad Autónoma de Chiapas, México D. F., 2015, p. 7

Prólogo

 

Si me preguntaran cuál es, a mi entender, el origen más remoto de la televisión, señalaría las pinturas rupestres, dondequiera que estén. Para mí son tan valiosas las de las Cuevas de Altamira, en Cantabria, España, con abundancia de siluetas de manos y búfalos pintados hace más de 15 mil años, como los humildes y borrosos círculos concéntricos negros y rojos que pintaron nuestros aborígenes, hace solo 700 años, en la cueva pinera de Punta del Este.

Al final, todas son testimonio de ese milenario afán de los seres humanos –desde su debut en la Tierra como homo sapiens– por reflejar la realidad circundante y mostrarla. Visto desde entonces, faltaría mucho tiempo para que nos llegara Internet, heredera en cierto modo de la televisión, pero por algo se empieza.

Con la entrevista pasa otro tanto. Sus orígenes andan perdidos en el tiempo, aunque muchos estudiosos destacan la primera de la que se tiene constancia escrita: aquella sostenida entre Jehová y Moisés en el Monte Sinaí. Durante esta –todo según lasSagradas Escrituras–, el profeta y legislador hebreo recibió lasTablas de la Ley.

Por muy antigua que sea la entrevista, creo que nunca adquirió tanta importancia como el día en que la televisión la convirtió en el género más omnipresente y peligroso que existe. Internet viene a perpetuarla en su trono con sus múltiples opciones.

Es probable que las entrevistas televisadas y utilizadas como género periodístico por vez primera, coincidieran con la salida al aire de la WCBW, estación experimental de la CBS, desde su primer estudio ubicado en la Grand Central Station, de New York, durante una transmisión especial por el ataque de la aviación japonesa a la base naval estadounidense de Pearl Harbor, en Hawai, el domingo 7 de diciembre de 1941.

El público potencial no podía ser muy grande, pues en esa fecha había solo cuatro mil televisores en toda la ciudad de New York. Sin embargo, el hecho se inscribía en la historia de los medios de comunicación como un paso más en la inexorable marcha de la humanidad hacia la aldea planetaria que pronosticó el sociólogo canadiense Marshall McLuhan.

El tema de la entrevista, no por antiguo, cotidiano y recurrente, deja de ser interesante en su esencia. No hay espacio en los medios existentes, incluida Internet, donde no nos sorprendan, informen, agraden, deleiten, aburran o enfurezcan…, –de eso se trata– decenas de entrevistas.

Comunicador nato y formado en la doctrina de hacer las cosas como debe ser y no de otra forma, el profesor Freddy Moros nos propone La entrevista en televisión, a cargo de la editorial En Vivo, del Instituto Cubano de Radio y Televisión. El título es un acercamiento de frente al –a mi juicio– más difícil e implacable de los géneros periodísticos, al que siempre traté de evadir “en vivo” por las innumerables razones que el autor cita en su texto. El sosiego que proporciona hacer la entrevista “por cortes” es invaluable. Pero no siempre le toca decidir al periodista-realizador.

Eso de “estar preparado hasta para lo imprevisto” es un perro que ha mordido a más de un novato, pero que fue bandera de aquellos que nos precedieron y enseñaron a partir de sus propias experiencias. Freddy les da entero crédito por sus sabios consejos.

Heredero a su vez de estos precursores de la televisión cubana, el autor debió acumular su propio bagaje profesional como entrevistador, descendiendo hasta niveles escalofriantes en las Minas de Matahambre o escalando el techo de Cuba (a 1974 metros de altura) con una pesada cámara Auricon al hombro. Eran tiempos del celuloide, no podía ser de otra forma.

Estas excursiones de orden profesional llevaron al autor al Centro de Control de Vuelos Espaciales, ubicado en las afueras de Moscú, capital de la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y en la actualidad de Rusia, en pos de cosmonautas, políticos y científicos. El vuelo conjunto URSS-Cuba (del entonces vigente Programa Intercosmos) resultaba una fuente prometedora de buenas entrevistas.

Otra vez lo vimos enrolarse, con un reducido equipo de realización, a bordo de la motonave “Juárez”, de la flota mercante cubana, en la que recorrió 42 mil kilómetros por los mares y puertos del Pacífico, para mostrarnos la vida de los marinos mientras navegaban. Pero ya el videocasete había sustituido a la película como soporte. La tecnología avanzaba e imponía nuevas reglas de juego. La entrevista, sin embargo, mantenía sus principios y fundamentos.

Recuerdo las realizadas por Moros a varios jefes de Estado y figuras importantes de la política, entre otros, al General Omar Torrijos Herrera, de Panamá; George Price, Primer Ministro de Belice; Luis Echeverría, presidente de México; y Tomás Borge, ministro del Interior de Nicaragua.

La entrevista en el lugar de los hechos tiene un valor incalculable… también tiene su precio en esfuerzo, audacia y una fuerte dosis de coraje. El profesor Freddy Moros lo sabe y lo transmite a sus lectores.

De todos estos vaivenes tras la entrevista oportuna y esclarecedora, génesis o epílogo de otros géneros periodísticos, el autor concibió varios ensayos en los que, de una forma u otra, le dedicó espacio. Anteceden a La entrevista en televisión, los títulos El reportero en televisión, El montaje: ese mundo de las imágenes, Los secretos de la entrevista y el montaje en la televisión y uno que tuve oportunidad de presentar en el Centro Fresa y Chocolate, en el año 2008: el Diccionario de términos más utilizados en la televisión.

Todos, en su momento, encontraron buena acogida entre colegas recién graduados que escogieron la televisión y actualizaron a los que todavía podían exhibir un peine en el bolsillo.

Hoy la tecnología anda a niveles estelares. Todos los recursos de la magia electrónico-informático-digital abren nuevos horizontes a la comunicación. Pero la entrevista audiovisual es un fenómeno que tiene lugar cara a cara, aunque la hagamos ante las cámaras, la laptop o el iPhone mediante una conexión Wi-Fi. De todos esos particulares trata este libro: la preparación del encuentro, la investigación previa, los pro y los contra, la voz, el aspecto, la gestualidad, en fin…

Bienvenida La entrevista en televisión en momentos cuando, por esos misterios de las prioridades, los copyrights y las cándidas decisiones, no abunda la literatura especializada en las aulas donde se forman los entrevistadores de hoy y de mañana.

 

Armando A. Morales Blanco

Periodista y realizador jubilado, profesor principal del Centro de Estudios de la Radio y la Televisión.

Introducción

 

Como principio, las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) no pueden anteponerse al periodismo. Por el contrario, son elementos que lo enriquecen para lograr productos comunicativos de mayor calidad y efectividad en su contenido y transmisión del mensaje. Uno de los géneros periodísticos donde la aplicación de las TICs logra gran impacto es precisamente la entrevista. Al tema me referiré en esta obra.

La entrevista es uno de los géneros más difíciles en todos los medios. Para la televisión lo es más aun, pues entra en juego un elemento primordial: la imagen. Los profesionales que se aventuren en ella han de dominar los principios y técnicas que la definen.

Este libro incluye procedimientos e ideas para que los profesionales del periodismo y conductores de programas se desempeñen ante las cámaras con el máximo de soltura técnico-profesional durante las entrevistas. Así, argumentos y consejos tienen el propósito de favorecer la comprensión del género más complejo dentro del mundo audiovisual.

Se utiliza ampliamente en cualquiera de los medios de comunicación existentes. La televisión se apoderó hace décadas de este género informativo, ubicándolo en la cima del interés por parte del público receptor. Hoy apreciamos entrevistas en los noticieros, programas informativos, revistas, musicales, documentales, mesas redondas, encuestas públicas y otros tipos de realizaciones. A lo largo de esta obra, el lector encontrará aspectos de interés sobre cómo aplicar la entrevista en la variedad referida de espacios televisivos. Y sin abandonar la forma audiovisual, la entrevista encontró su lugar en la Red de redes, expresando todas sus potencialidades comunicativas y contenido de alto impacto social.

En las últimas décadas, el desarrollo tecnológico en el campo de la comunicación ha introducido nuevas formas de hacer entrevistas televisivas y amplificado sus contenidos en diversas plataformas, dispositivos y formatos digitales.

Diversos dispositivos, soportes y recursos tecnológicos están a nuestro alcance para expresarnos a través del género. Veinte años atrás ni soñábamos con disponer de celulares inteligentes, memorias de todas las capacidades, discos duros externos y cámaras muy livianas que graban imágenes con una resolución entre los 2 millones y los 8 millones de píxeles.1

Hasta la comunicación vía satélite, que en los años 60 del siglo XX andaba en pañales, ya alcanzó posibilidades impensadas en la Sociedad de la Información, mientras el cable de fibra óptica hace lo mismo enterrado en el subsuelo y tendido sobre el lecho marino. La inmediatez en la publicación de contenidos en Internet permite el rápido posicionamiento de la entrevista, haciéndola más visible según la tendencia de consumo en la web del tema abordado.

En medio de toda esta avalancha tecnológica, casi me sorprende el momento de pasar a edición este libro. Y hojeando papeles descubro que entre agosto y septiembre de 2018 se contabilizaban en nuestro país más de cinco millones de celulares y, en el mundo, más de cinco mil millones, prueba fehaciente de su popularidad y consecuente expansión.

Los más modernos y sofisticados teléfonos inteligentes (smartphones) permiten que se les provea de un número creciente de aplicaciones dirigidas a facilitar la comunicación interpersonal con pasmosa inmediatez y calidad. Un smartphone puede sustituir a la laptop y a muchos otros dispositivos que conforman el universo de las TICs.

Las posibilidades que nos dan esas tecnologías de hacer fotos, videos y establecer conexiones personales por Internet, facilitan tomar testimonios para después transmitirlos de manera profesional. Todas estas opciones tecnológicas han favorecido el nacimiento y desarrollo del Periodismo ciudadano, tan común en los tiempos actuales. A tal cuestión también me refiero más adelante.

Retomo, asimismo, múltiples conceptos incluidos enLa entrevista en los informativos de televisión(Ediciones Prensa Latina, 2002). La TV, con su indiscutible poder de difusión, asimila todas las innovaciones aparecidas en las últimas décadas, mientras se perfecciona constantemente: desarrollando su carácter multimedial, abarcando pantallas de distintos dispositivos y dimensiones, incrementando el consumo audiovisual dentro y fuera de Internet.

Tales aspectos consustanciales al complejo audiovisual2 son analizados en La entrevista en televisión pormenorizadamente, partiendo de mis propias experiencias como periodista de largos años en el oficio, sumadas a la motivación de que nuevas plataformas y oportunidades se abren a la entrevista.

1 A esta tecnología se le denomina Ultra High Definition (UHD).

2