La Sabiduría del Mândûkya Upanishad - Vedavyasa - E-Book

La Sabiduría del Mândûkya Upanishad E-Book

Vedavyasa

0,0

Beschreibung

Los Upanishads constituyen la esencia de los Vedas, es decir, los Libros Revelados de la Tradición Espiritual de la India. El Mândûkya Upanishad, conformado por doce versos, es el más breve de los llamados Upanishads Mayores. Y, sin embargo, según dicen los sabios, en él se halla contenida la más elevada sabiduría. Para quienes transitan la Senda Divina resultará de gran ayuda conocer, estudiar y reflexionar sobre las enseñanzas brindadas por este libro sagrado. Además, en este pequeño volumen se incluye un resumen del Mândûkya Kârikâ, escrito por el sabio Gaudapâda, el cual vierte una diáfana luz sobre las enseñanzas del Upanishad.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 88

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



OM SRI GANESHAIA NAMAHA

Reverencia a Sri Ganesha

Deva de la Sabiduría Espiritual en la Religión de la India y Guía de los Devotos de Dios

Vedayasa

LA SABIDURÍA DEL MÂNDÛKYA UPANISHAD

Con los comentarios de Swami Sarvânanda

Seguido por un resumen del Gaudapâda Kârikâ realizado por Swami Tyâgîsânanda

Traducción al castellano y adaptación pedagógica de Ada Albrecht

EDITORIAL HASTINAPURA

Buenos Aires 2023

La sabiduría del Mândûkya Upanishad

Vedavyasa

Edición: 2023

Imagen de la portada: El Om

El tipeo, diseño y corrección del presente libro ha sido realizado íntegramente por Miembros de la Fundación Hastinapura.

Todos aquellos que deseen profundizar sus estudios sobre los temas tratados en este libro pueden llamar o acercarse a cualquiera de las direcciones dadas al final del volumen.

Sarvananda, Swami

La sabiduría del Mândûkya Upanishad : con los comentarios de Swami Sarvânanda : incluye un resumen del Mândûkya Kârikâ / Swami Sarvananda. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Hastinapura, 2023.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga

Traducción de: Ada Albrecht.

ISBN 978-987-4038-63-0

1. Metafísica. I. Albrecht, Ada, trad. II. Título.

CDD 110

Hecho el depósito que marca la ley 11.723

© by Editorial Hastinapura

Riobamba 1018 (C1116ABF)

Ciudad de Buenos Aires, República Argentina

Tel. (0054-1) 4811-9342 / 4813-0685

E-mail: [email protected]

Internet: www.hastinapuralibros.com

Versión 1.0

Digitalización: Proyecto451

Índice de contenidos

Portada

Comienzo de lectura

Palabras preliminares

Introducción

MÂNDÛKYA UPANISHAD

Invocación

Mândûkya Upanishad

RESUMEN DEL MÂNDÛKYA KÂRIKÂ

Resumen del Mândûkya Kârikâ

Nota preliminar

Primer Capítulo

Segundo Capítulo

Tercer Capítulo

Cuarto Capítulo

Explicación de la sílaba Om

Glosario de términos sánscritos

El secreto de la meditación

PALABRAS PRELIMINARES

Sarvam Hyetad Brahma

“Todo esto, en verdad, es Brahman”

LAS ESCRITURAS SAGRADAS de la India han sido clasificadas por los sabios desde tiempos inmemoriales en tres grandes categorías, teniendo en cuenta su origen y sus características. Tales categorías son:

1. Los Shrutis. Son los textos revelados por Dios a los seres humanos a través de los Rishis, los sabios videntes de la antigüedad. La misma palabra Shruti proviene de la raíz Shru, “oír”, ya que dicho conocimiento ha sido oído o recibido por los sabios en su propio corazón durante los sagrados momentos de comunión con lo Divino. Los Shrutis son considerados Apaurusheya, es decir, “sin autor humano”, ya que su origen es Dios Mismo. Los Shrutis son los Vedas, los cuales constituyen la base inamovible de todos los otros Textos Sagrados. La misma palabra Veda proviene de la raíz Vid, la cual significa “conocimiento”. Puede decirse que los Vedas son el tronco principal del inmenso árbol de la sabiduría, del cual nacen las diversas ramas del conocimiento contenido en los variados textos de filosofía, religión y metafísica de la India.

2. Los Smritis. A diferencia de los Shrutis, los Smritis poseen autor humano y han sido compuestos a fin de clarificar y ampliar el conocimiento dado en los primeros, complementándolos de diversos modos. Dentro de esta categoría hallamos a las dos grandes epopeyas hindúes: el extenso Mahâbhârata (que incluye al Bhagavad Gîtâ, considerado como un Shruti en virtud de la profundidad de sus enseñanzas) y el muy poético y devocional Râmâyana. También son Smritis el Srimad Bhagavatam, los Purânas y otros textos sagrados que encierran la más ancestral sabiduría. En los Smritis el conocimiento de los Vedas es presentado en forma de amenas narraciones, historias de santos, de reyes sabios y las narraciones de las vidas de la los Avatâras o encarnaciones divinas.

3. Los Yuktis. Son tratados sistematizados en forma de una exposición lógica, tales como los Brahma Sûtras.

* * *

En tiempos remotos los Vedas han sido compilados por el gran sabio Vyâsa, quien a su vez los dividió en cuatro partes denominadas: Rig Veda, Sâma Veda, Yajur Veda y Atharva Veda.

Finalmente, dentro de los Vedas, se hallan comprendidos los Upanishads, textos poseedores del más acabado conocimiento metafísico y venerados por los maestros como los depositarios de la más alta sabiduría entregada por Dios a los seres humanos.

La palabra Upanishad tiene por significado: “Aquel conocimiento o Vidyâ que cuando es recibido de un maestro calificado libera completamente de las ataduras del mundo y habilita al discípulo para obtener al Ser” (1). Es decir, los Upanishads nos entregan la posibilidad de alcanzar el Conocimiento de Dios o Brahman.

* * *

Los Upanishads no nos ofrecen un mero pensamiento —o una teoría más—, acerca del mundo y de Dios, sino que nos entregan la sagrada llave que nos permite ingresar en ese Estado Supremo en el cual se desvanecen las diferencias entre el mundo y Dios, y en el plano individual, entre el ser humano y Dios. Es por esta razón que los Upanishads son conocidos también bajo el nombre de Vedânta, palabra que significa Conocimiento Final, es decir, el Supremo Conocimiento.

Existen muchos Upanishads, de los cuales once son llamados Upanishads mayores en virtud de su importancia.

Ellos son: el Isa, el Katha, el Kena, el Mundaka, el Mândûkya, el Taittiriya, el Chândogya, el Prashna, el Brihadâranyaka, el Aitareya y el Svetâsvatara.

De estos once Upanishads, el más breve es, precisamente, el Mândûkya Upanishad, conformado por sólo doce versos.

Sin embargo es poseedor de la más elevada sabiduría. Mencionemos que es en este Upanishad donde se encuentra la Gran Sentencia Védica o Mahâvâkya que dice: “Ayam Âtma Brahman”, es decir, “este Âtman es Brahman”, o bien, “este, mi Ser, es idéntico con al Ser de Dios”.

Necesario es aplicarse con gran dedicación a su estudio, sabiendo que no se trata de un simple conocimiento racional, sino que su esencia es comprensible tan sólo por intuición, la cual surge solamente en un corazón purificado y entregado con humildad a los dictados de la Voluntad del Señor y al servicio del maestro espiritual. Tengamos asimismo presente que es la devoción la que capacita al ser humano para alcanzar el Conocimiento Divino y que a su vez, el Supremo Conocimiento no es otro que la Suprema Devoción.

Para finalizar esta breve introducción hemos de expresar el más profundo agradecimiento a nuestra Maestra Espiritual, Ada Albrecht, quien en su infinita compasión ha realizado esta cuidadosa y pedagógica traducción del Mândûkya Upanishad, infundiéndole su luz y vivencia espiritual, para guiar a sus discípulos por el Recto Sendero que conduce a Dios, Nuestro Señor.

Claudio Dossetti Marzo de 1998

INTRODUCCIÓN

ESTE UPANISHAD es llamado Mândûkya debido a que es atribuido al gran sabio vidente Mândûka. Él pertenece al grupo de los Upanishads que se encuentran en el AtharvaVeda. Éste es, a pesar de su brevedad de doce versos, uno de los más profundos Upanishads. En él se estudia el campo de acción de la conciencia humana, comenzando por el estado vigílico y finalizando en el estado Absoluto de la Supra-Conciencia donde las relaciones objetivas y percepciones de la dualidad son superadas.

De acuerdo al MuktikaUpanishad, el Mândûkya es un compendio de las enseñanzas de los ciento ocho Upanishads conocidos.

Es digno de mencionar que en todo el conjunto de los Upanishads hallamos pocos pasajes que indiquen en forma clara e inequívoca que la Realidad Absoluta es no-dual (Advaita) y libre de atributos o cualidades (Nirguna); en este pequeño Upanishad hallamos uno o dos de dichos pasajes importantes.

El MândûkyaUpanishad es célebre por enunciar un método de aproximación a la Verdad que, en la literatura filosófica, se halla tan sólo en unos pocos textos, y entre ellos en los Upanishads. Este método consiste en el análisis de los tres estados de vigilia, sueño y sueño profundo, los cuales son comunes a todos los seres humanos. A través del estudio de estos tres estados se muestra en forma precisa el camino para cultivar una vida espiritual superior, aun para aquellos que son remisos a aceptar las presuposiciones teológicas.

Debido a la brevedad del Upanishad, en su texto sólo se hace una alusión a estas implicaciones filosóficas. En tiempos antiguos, las mismas fueron elaboradas en el famoso Kârikâ (comentario) sobre este Upanishad, realizado por Sri Gaudapâda, el gran maestro (Paramaguru) de Sri Sankaracharya.

Sin un estudio de dicho Kârikâ —uno de los más importantes trabajos filosóficos de Vedânta Advaita en sánscrito—, resulta difícil profundizar ese sistema único de pensamiento que es el basamento del MândûkyaUpanishad. Es por ello que damos también un sumario del Kârikâ con la esperanza de que pueda ayudar al lector a tener una idea acerca de este aspecto distintivo de la filosofía Vedânta.

Swami Sarvânanda

1. Los Upanishads, Swami Nikhilananda.

MÂNDÛKYA UPANISHAD

INVOCACIÓN DE PAZ

¡OM! ¡Oh Devas, dignos de adoración!

Que Maestros y Discípulos puedan escuchar las Sublimes y Santas Palabras de las Sagradas Escrituras. Que con los ojos podamos contemplar también lo que es altamente auspicioso, o sea, las adoraciones hechas a los Devas y los sacrificios espirituales. Que el período de la vida asignado por el Señor pueda ser vivido en perfecta salud y fuerza por aquellos que cantaron las glorias de Dios.

¡Om! Paz, Paz, Paz.

Om Bhadram karnebhih shrnuyâma devâh

bhadram pasyemâkshabhiryajatrâh I

Sthirairagaistushtuvâmsastanûbhir

vyashema devahitam yadâyuh II

Om Shantih, Shantih, Shantih I

Om Tat Sat

MÂNDÛKYA UPANISHAD

1. Todo este mundo1 es la sílaba Om. Su explicación es esta: el pasado, el presente, el futuro, todo eso no es sino Om. Además, todo aquello que trasciende las tres divisiones del tiempo, también es solamente Om.

Om ityetadaksharamidam sarvam

tasyopavyâkhyanam bhûtam

bhavat bhavishyaditi sarvamomkâra eva

yachânyat trikâlâtîtam tadapyomkâra eva|| 1 ||

COMENTARIO:

1. Todo este mundo — De acuerdo a la filosofía védica de la creación, el universo —cuya creación comienza con la vibración de la energía primordial o Prakriti—, posee un símbolo sonoro y este es el Om. Así como ninguna idea puede ser separada de su nombre, así, ningún objeto puede ser pensado sin la ayuda de su símbolo sonoro. En la filología sánscrita, la relación entre Shabda (sonido) y Artha (objeto) es considerada inseparable. Así, en este sentido, tan sólo el Om, que es el sonido más universal y omniabarcante pronunciable por el ser humano, puede ser el nombre apropiado para la totalidad del universo, visible e invisible. Y como el universo no es sino la emanación de lo Divino en una forma objetiva, así también el Om es siempre considerado por los seguidores de los Vedas