La sexualidad en la adolescencia ¿amiga o enemiga? - Beatriz Torres Rodríguez - E-Book

La sexualidad en la adolescencia ¿amiga o enemiga? E-Book

Beatriz Torres Rodríguez

0,0
3,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

El texto aborda temas relacionados con la sexualidad, la vida en pareja y el amor en la adolescencia, a partir de la experiencia de la autora como madre y también como psicóloga durante más de 20 años de vida profesional. Responde a interrogantes, preocupaciones e inquietudes de varones y hembras que no siempre logran encontrar explicaciones u orientaciones que los ayuden a vivir con placer y con conocimientos objetivos para ser felices y estar sanos. Con este trabajo, la autora aspira a que los adolescentes y los adultos que los rodean tomen conciencia de la necesidad de conversar sobre aspectos de la sexualidad. Para la realización de este libro la autora tuvo en cuenta las inquietudes que adolescentes, jóvenes y adultos han enviado al espacio de consulta digital "Hablemos sobre sexualidad" en la página de salud del periódico Trabajadores.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB

Veröffentlichungsjahr: 2023

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Edición para e-book: Gilma Toste Rodríguez

Edición: Lic. Martha Liana García Hernández

Diseño interior y de cubierta: Lic. Carmen Padilla González

Realización: Jorge Álvarez Delgado

Corrección: Lic. Clara Dolores Macías Fernández

Composición digitalizada: Bárbara A. Fernández e Idalmis Valdés

La ilustración de cubierta es una reproducción de la obra de Wifredo Lam: Mujer, óleo sobre tela, 1954.

© Beatriz Torres Rodríguez, 2021

© Sobre la presente edición:

Editorial Científico-Técnica, 2021

ISBN 9789590512520

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) o entre la web www.conlicencia.com EDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.

INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO

Editorial Científico-Técnica

Calle 14 no. 4104 entre 41 y 43, Playa, La Habana, Cuba

[email protected]

www.nuevomilenio.cult.cu

Índice de contenido
Agradecimientos
Río Luna
Introducción
Capítulo 1
Sexo, sexualidad y algo más
Encuentro amoroso. Entre el amor y el sexo
¿Cómo nos enamoramos?
El preámbulo amoroso
El beso
Las caricias y los besos
Disfrutar y descubrir
Placer en solitario. Una alternativa más
¿Por qué se masturban los adolescentes?
¿La masturbación es privativa solo de los varones?
¿Cómo llegamos a la primera masturbación?
¿Qué estímulos sirven para generarla?
La tan soñada primera vez
Entre miedos y temores. ¿Queda espacio para el placer?
Mito y realidad. ¿Fantaseando el sexo?
Belleza, imagen y sexualidad
Ideales de belleza
Sexo oral. Alternativas para el disfrute
Embarazo. Disminuyendo riesgos fortalecemos el placer
El lado no tan oscuro del sexo. ¿Cómo prevenir las infecciones de transmisión sexual y el VIH-sida?
¿Qué ocurre con el uso de los preservativos o condones? ¿Sabemos cómo utilizarlos?
¿Qué hacer ante esta situación?
¿Qué es el sida?
¿Cuál es la causa?
¿Qué es el VIH?
¿Qué es el sistema inmunológico?
¿Quién puede contraer el sida?
¿Cuáles son los líquidos infectantes?
¿Cómo puedes saber si tienes el VIH?
¿Qué otros aspectos queremos conocer acerca de la sexualidad?
El punto G y la eyaculación femenina
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor masculino
Respuesta sexual masculina y femenina
Otros conocimientos que se deben tener en cuenta
Capítulo 2
Pareja adolescente. ¿Cómo somos?
Buscando nuestra media naranja
Entre lo tradicional y lo actual. ¿Qué está cambiando en la pareja?
Sexo y tecnología. ¿Dónde comienzan los riesgos?
Nuevos caminos para buscar pareja
Radio y televisión
Internet
Diversidad sexual
¿Son los adultos mis enemigos en cuestiones de sexualidad?
Capítulo 3
Pareja sana y sexualidad placentera. Estrategias para su logro
¿Cómo ponernos en lugar del otro sin dejar de ser nosotros mismos?
Consideraciones generales
Bibliografía
Datos de la autora

A mi hijo, Carlos David.

A mi esposo, Carlos Gutiérrez.

A mis padres, hermanos y sobrinas.

A todos los adolescentes y sus familiares que me han aportado sus vivencias.

Agradecimientos

A:

Carlos David Becerra Torres, mi hijo, por comentarme sus preocupaciones como adolescente varón.

Mis padres, por ofrecerme su confianza en mi adolescencia cuando hablaron de estos temas conmigo.

Carlos Gutiérrez Gutiérrez, mi esposo, quien ha colaborado en este libro con sus ideas y revisiones y, en especial, por su amor.

Mi amiga y sobrina por los afectos, Keytel García, que me ha brindado su amistad y colaboración.

Mis hermanos, sobrinas y cuñadas, que me han dado su apoyo incondicional.

Mi familia de Consolación del Sur, por su cariño, en especial a Lidia, por su sabiduría para la vida.

Yenie Rodríguez Martínez, la autora del cuento inicial.

Mi amiga, Regla Cabrera, mujer irreverente y apasionada.

Roxana, por colaborar en la impresión.

Lisandra García Jiménez, adolescente que me aportó sus vivencias y las de sus amigos y amigas.

Estudiantes del 9no No.1 de la Escuela Secundaria Básica Urbana Ignacio Agramonte de Consolación del Sur, Pinar del Río.

El profesor y licenciado Orestes Labrador Mazón.

Las compañeras del departamento de Psicología del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ)..

Río Luna

Cuando el mundo decidió transformarse en lo que es hoy, Río Luna era un pueblo primitivo que buscaba la prosperidad para sus habitantes. Día y noche se maquinaban terribles encantamientos, ilusiones ópticas y brebajes insospechados con el fin de encontrar una solución que desapareciera sus miserias y, a la vez, les brindara comodidades. Un día como otro cualquiera llegó al pueblo un pobre anciano que, cansado de viajar por el mundo, instaló por pocos días sus trapos y sus huesos. Enterado de la angustia de los riolunenses, hizo uso de su voz para dar al traste con aquella situación desesperante. El viejo sentenció:

—El desarrollo de la civilización unido a la práctica saludable de la sexualidad y al amor harán de sus vidas un viaje próspero y excitante.

Ante la desaparición instantánea del anciano, el pueblo quedó desconcertado.

—¿Construir una civilización con amor y sexualidad?— se preguntaron todos los presentes, pero la mayoría no le dio mucha importancia.

El trabajo se hizo intenso y agotador. Durante años se prohibieron las fiestas de primavera, el flirteo, la vida en pareja y las respuestas a las preguntas o inquietudes de los jóvenes con tal de apresurar y no distraer la construcción de la futura sociedad. En la medida que pasaba el tiempo, el pueblo se acostumbró a la rutina. Nadie soñaba con el amor eterno o con una pasión estremecedora. Tanto el placer como el amor se fueron olvidando. Los jóvenes yacían desorientados, confundidos, acudían temerosos al cibersexo, a la promiscuidad y a las “posibles” experiencias de sus coetáneos. La desilusión embargó los corazones adolescentes ante los fallidos intentos de querer descubrir aquello que sus padres tanto les ocultaban. Cuando los adultos se dieron cuenta del error que habían cometido al no comprender las sabias palabras del anciano, uno de ellos comentó:

—Debido a la ignorancia y la despreocupación, mi hijo ha crecido pobre de amor y de espíritu. La etapa de la adolescencia, llena de dudas y temores, la afrontó sin conocerse a sí mismo. Le negué mi confianza y mi tiempo. Nunca me detuve a pensar cuán importante es para él conversar de su vida sexual y aportarle mis experiencias para que no cometiera mis propios errores. Ahora me siento arrepentida. Comenzaré por brindarle todo mi apoyo y todo lo que necesite para emprender el camino de una sexualidad placentera y responsable.

Yenie Rodríguez Martínez

Adolescente, 18 años

Introducción

La etapa de la adolescencia, tan tratada en diversos textos y espacios, sigue planteando a ustedes, los adolescentes*,1 y a los adultos que los rodean, retos cotidianos que muchas veces no logran resolverse.

1 Este término incluye, por supuesto, a hembras y varones. Lo mismo sucede cuando en la obra se hace referencia, en sentido general, a jóvenes, hijos, compañeros, etcétera. (N. de la E.)

En este libro pretendo dialogar sobre algunos temas relacionados con la sexualidad, la vida en pareja y el amor en la adolescencia, a partir de mi experiencia como madre de un adolescente varón y también como psicóloga durante más de 20 años de vida profesional, además de mi experiencia como la adolescente que fui. Las preocupaciones e inquietudes de los varones y las hembras en esta etapa los sumergen en un terreno de incertidumbres donde no siempre logran encontrar explicaciones u orientaciones que los ayuden a vivir con placer y con conocimientos objetivos para ser felices y estar sanos.

En sentido general, a los adolescentes y jóvenes no se les prepara para el éxito y mucho menos para saber que pueden fallar. En las primeras relaciones sexuales hay muchas posibilidades de que se produzcan fallas o errores, ya que nadie “los enseña”, pero se les exige, especialmente a los varones, “que estén bien preparados”, aunque ni la familia ni la escuela se responsabilizan en realidad con esa formación.

Con este trabajo aspiro a que los adolescentes y los adultos que los rodean tomen conciencia de la necesidad de conversar sobre aspectos de la sexualidad que muchas veces no se atreven a hablar ni a preguntar, buscando necesarios puntos de encuentro entre ellos para lograr una comunicación que los libre de dudas e incertidumbres.

Para la realización de este libro tuve en cuenta las inquietudes que adolescentes y jóvenes, así como adultos que los acompañan, me han enviado al espacio de consulta digital “Hablemos sobre sexualidad” en la página de salud del periódico Trabajadores desde hace más de dos años, y los testimonios de un grupo de adolescentes de 11no y 12mo grado del Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas Vladimir I. Lenin en Ciudad de La Habana, además de adolescentes más jóvenes de la secundaria básica Ignacio Agramonte en el municipio Consolación del Sur de la provincia de Pinar del Río; para todos mis agradecimientos por sus testimonios.

Ellos me sugirieron que me expresara de la manera más clara posible —como me dijo una adolescente—, que les evitara “leer sin tener que utilizar un diccionario”; no sé si lo logré, pero hice todo mi esfuerzo.

Capítulo 1

Sexo, sexualidad y algo más

La adolescencia es concebida por algunos especialistas como una turbulenta etapa que comprende entre los 10 y 19 años, llena de grandes cambios, confusión y rebeldía, en la cual se perciben las transformaciones de nuestros cuerpos y las de nuestros contemporáneos con un ánimo exaltante, curiosos por descubrir lo que ocurre con ellos y sentir nuevas experiencias, y para lo que la mayoría no está preparada. Nos lanzamos al encuentro con el otro, al amor y a la necesidad del grupo y su aceptación como ámbito de referencia y comprensión.

Los cambios físicos son solo una parte de este proceso, ya que se desarrollan otros como independizarse de los padres y aprender a interactuar con los demás, por lo que se sale del marco estrecho del hogar y se adquieren responsabilidades en el medio social y escolar. Pero además de turbulenta y agitada, también es una etapa de placer y felicidad, aunque su parte más controvertida se desarrolla en el área de la sexualidad.

Practicamos la masturbación, soñamos con el placer compartido, nos obsesionamos con el amor, tememos y ansiamos esa primera vez —que es la aventura deseada por todos sin saber muy bien los pasos que debemos dar— para olvidar, en muchos casos, los peligros que también nos pueden acechar, es decir un embarazo no deseado, infecciones de transmisión sexual y otras secuelas en el ámbito emocional como las decepciones y experiencias desagradables que quedan en la historia vivida por cada uno de nosotros.

¿Quién nos enseña realmente y prepara para enfrentar todos estos cambios y retos? La mayoría de los padres no se sienten preparados para hablar sobre los temas sexuales y de pareja con sus hijos, por eso los evitan o piensan que todavía no es tiempo para hablar sobre el tema y, cuando se percatan, ya sus hijos casi son adultos. La escuela, a su vez, brinda conocimientos de anatomía y algunos datos generales, pero controlar cómo se sienten, manejar con ellos cuáles son sus temores y expectativas que son en sentido general los que vivimos cuando éramos de la misma edad, sigue quedándose en manos de coetáneos, de la literatura al alcance y de los medios de difusión masiva que, muchas veces, se centran en las enfermedades o el embarazo; pero nadie habla de la parte fundamental: el placer, la entrega, la unión, la intimidad con el otro y el desarrollo de compromisos, no legales, sino afectivos, que implican también responsabilidades para la pareja en cualquier edad.

Se sabe que la sexualidad es parte del desarrollo normal, cumple diversas funciones y constituye un derecho de todos, pero en esta etapa de la vida es un motivo de especial preocupación, debido a la existencia de posturas, a veces, contrapuestas entre el mundo adulto y el adolescente. En los últimos años se han producido cambios sociales muy rápidos; estos han dado origen a grandes diferencias entre lo que los padres opinan y lo que los chicos hacen o piensan.

Los cambios sociales traen aparejados cambios en el desarrollo fisiológico y emocional de los adolescentes, por ejemplo, la edad de la menarquia se ha adelantado: hace 100 años era a los 16,8 años y ahora a los 12,5 años, lo que condiciona relaciones sexuales a edades más tempranas y, además, ha aumentado el lapso entre la madurez psicosocial y la biológica, lo que está retrasando la edad del matrimonio.

Unido a los cambios que han ido surgiendo hay que tener en cuenta las características propias del adolescente, entre las que se destacan:

Necesidad de experimentación y descubrimiento, la cual es normal para la época que están viviendo.Desarrollo de sentimientos de que lo conocen todo, que son invulnerables.