8,99 €
Es una reflexión sobre las perspectivas de África, para el presente siglo, en el contexto internacional actual, basado en los recursos de todo tipo con que cuenta; en las consecuencias de las guerras en Ucrania y la agresión israelí contra el pueblo palestino; las amenazas de un amplio conflicto en el Medio Oriente. Algunos de los problemas que enfrenta el continente; el crecimiento exponencial de la población africana; la puja de las potencias de las potencias por el acceso y el control de las materias primas africanas; los riesgos presentes en el continente. Además, la cultura que se ha ido reverdeciendo en África, y el relevante papel de la misma, en el actual devenir civilizatorio.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 279
Veröffentlichungsjahr: 2024
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) o entre la web www.conlicencia.com EDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España. Este y otros libros puede encontrarlos en ruthtienda.com
Edición:Lic. Tamara Fariñas Puente
Corrección:Lic. María Luisa Acosta Hernández
Diseño interior, composición y conversión a ebook:Madeline Martí del Sol
Coordinadora editorial:Saray Alvarez Hidalgo
© Oscar Oramas Oliva, 2024
© Sobre la presente edición:
RUTH Casa Editorial, 2024
ISBN 9789962740704
Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio, sin la autorización de RUTH Casa Editorial. Todos los derechos de autor reservados en todos los idiomas. Derechos reservados conforme a la ley.
RUTH Casa Editorial
www.ruthtienda.com
www.ruthcasaeditorial.com
Es una reflexión sobre las perspectivas de África, para el presente siglo, en el contexto internacional actual, basado en los recursos de todo tipo con que cuenta; las consecuencias de las guerras en Ucrania y la agresión israelí contra el pueblo palestino; y las amenazas de un amplio conflicto en el Medio Oriente. Algunos de los problemas que enfrenta el continente; el crecimiento exponencial de la población africana; la puja de las potencias por el acceso y el control de las materias primas africanas; y los riesgos presentes en el continente. Además, la cultura que se ha ido reverdeciendo en África y el relevante papel de esta, en el actual devenir civilizatorio.
Oscar Oramas Oliva. Doctor en Ciencias Históricas. Diplomático y escritor. Autor deAmílcar Cabral, más allá de su tiempo(publicado en español, portugués y francés. Editorial Hugin, 1998);Angola: Ha nacido una nueva generación (Editorial Ediciones Políticas, 1978);La descolonización de África y sus Líderes(Editorial Política, 1990);Por los caminos de África(Colección Sur, 2015);Countdown to Sunrise, Southern Africa, The last days of Apartheid(Editorial Académica Española, 2018);Siempre por los caminos de África(Wanafrica, 2019);Dr. Antonio Agosthino Neto: Un hombre excepcional de su tiempo(Editora Historia, 2022);Nelson Mandela: un ser humano imprescindible(RUTH Casa Editorial, 2023); entre otros.
Dedicado a Amílcar Cabral en su centenario y a su gran obra en labrega por el futuro de África, bajo la dirección constructiva de sus hijos.
La lucha de liberación nacional es un acto de cultura”, sentenció. Consagró cuerpo, inteligencia y alma para alcanzar, con fe inquebrantable en la victoria, el objetivo sublime de la independencia nacional de su pueblo. Y puntualizó:
No luchamos simplemente para poner una bandera en nuestro país y para tener un himno, pero para que nunca más nuestros pueblos sean explotados, no solamente por los imperialistas, no solamente por los europeos, no solamente por la gente de piel blanca, porque nosotros no confundimos la explotación o los factores de explotación con el color de la piel de los hombres.
Gratitud eterna por sus enseñanzas.
Mi más profundo reconocimiento al admirado profesor Juan Sánchez Monroe, con quien de manera cotidiana examinaba las noticias y todo lo relacionado con el conflicto en Ucrania, antes del 24 de febrero de 2022, así como las implicaciones planetarias de este. Coincidíamos que allí se estaba gestando el Nuevo Orden Mundial, en el que África tendría un papel de singular importancia. Había salido para Moscú, donde impartiría unas conferencias y después voló a Belgrado con el propósito de avanzar en sus estudios sobre la situación internacional, ya que allí radica una Academia de la cual era parte, cuando lo sorprendió la muerte.
No he conocido un cubano que conociera tanto el alma del pueblo ruso y el mundo eslavo en particular. Además, me explicó varias veces que el próximo gran conflicto con Rusia será por el Ártico, donde yacen grandes riquezas minerales y se abrirán grandes rutas para el tránsito marítimo. El riguroso investigador aportó mucho en mis investigaciones sobre Rusia y África. También mi fiel amiga, la embajadora Ana María Chongo, merece mis reconocimientos, por sus atinadas y oportunas observaciones, así como el agregado de prensa y cultural de la embajada de Angola, Eduardo Andrés Sousa, por sus contribuciones y observaciones sobre la cultura africana.
Mi gratitud al avezado José Raúl Viera Linares, por sus acertadas consideraciones y consejos. Mis agradecimientos también para la revisora, Adiz Líen, quien no obstante sus compromisos, aceptó mis requerimientos e hizo un trabajo acertado y meritorio.
Un trabajo de esta índole también es fruto de muchas horas de vuelo, de lecturas, de observaciones, de meditaciones y de intercambios con otras personas avezadas en estos temas, y en especial con muchos amigos africanos, para quienes guardo una gratitud inmensa. “El pensamiento es comunicativo: su esencia está en la utilidad, y su utilidad en su expresión. La idea es su germen y la expresión su complemento”. José Martí.1 Además, hay un proverbio africano que dice: “Las huellas de las personas que caminaron juntas nunca se borran”.
1 Valdés Galarraga, Ramiro: Diccionario del Pensamiento Martiano, p. 511, Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 2012.
El Autor
“El siglo xxi podría ser, debe ser, el siglo de África. Debemos aprovechar la riqueza natural, humana, cultural y empresarial del continente para hacer de esto una realidad. Pero antes, deberemos superar una serie de pruebas masivas”.
Antonio Guterres, Secretario General de Naciones Unidas2
2El Secretario General de la ONU, António Guterres, en la Cumbre de la Unión Africana, 18 de febrero de 2023.
Este 2024 es el escenario del más importante proceso de transición de la historia de la Humanidad, desde 1492. Estamos viviendo un momento estelar, pues es el cambio del paradigma occidental al oriental, este es un canje de época histórica. En estas circunstancias, hay una vuelta al neonazismo en algunos países y una lucha por impedir o acabar con su desarrollo, y se nos olvida que este surge cuando el capitalismo está en crisis. La Humanidad atraviesa hoy una profunda crisis multisistémica. Hay un enfrentamiento global entre los que defienden el principio de la soberanía nacional y los que consideran que el mundo debe seguir regido por una superpotencia. Vivimos una época caótica y Estados Unidos está trabajando afanosamente por mantener su hegemonía y, por otra parte, se aprecia el surgimiento y desarrollo de una fuerza llamada BRICS+.3
3El bloque BRICS es una alianza económica, política y social integrada por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Las primeras letras de cada país dieron el nombre al bloque que celebró su primera reunión ministerial en septiembre de 2006. BRICS es un grupo informal de Estados que buscaban ampliar su cooperación multilateral y así hacer frente al orden mundial dominado por Estados Unidos y sus aliados occidentales. Sus acciones van encaminadas a servir a los intereses comunes de las economías de mercado emergentes y los países en desarrollo. Este primero de enero de 2024, pasaron a ser BRICS+ Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos.
Estamos viendo un movimiento constante hacia el surgimiento de un orden mundial multipolar. La mayoría de los países están preparados para defender su soberanía, intereses nacionales, tradiciones, cultura y forma de vida […]. Hemos sido y seguimos siendo partidarios firmes del orden mundial multipolar basado en la prioridad de las normas y principios del derecho internacional, la soberanía y la igualdad de Estados, la cooperación creativa y la confianza.4
4Telesur, 15 de agosto de 2023.
La hegemonía de Occidente ha llegado a su fin, nadie lo pone en duda actualmente, los datos lo confirman. Está surgiendo un nuevo orden mundial. La situación debe evaluarse y analizarse constantemente […]. El corazón de la economía mundial ya no está en la región trasatlántica sino en la transpacífica,5ha dicho el primer ministro de Hungría Victor Orban. Esta lucha geopolítica6es de una envergadura única en la historia y todos estamos y estaremos afectados, de una mayor o menor manera. A lo anterior se une, una perceptible tendencia de varias naciones a la desdolarización,7 que socaba la hegemonía financiera de Estados Unidos.
5Prensa Latina:https://www.prensa-latina.cu›2024›March›5
6Geopolítica. Juego de las potencias. La geopolítica es la disciplina que estudia cómo un Estado u otra entidad disponen del espacio yqué impactotiene desde un punto de vista político. Su objetivo es entender y encaminar la política nacional e internacional de un país a partir del conocimiento de este y de su historia. De esta manera, la Geopolítica es útil para predecir cómo se van a comportar a nivel político los Estados, teniendo en cuenta sus particularidades y variantes geográficas. El término se acuñó por primera vez en 1905, tomó relevancia en los años treinta de la mano del general alemán Karl Haushofer, y resurgió enlos añossetenta y ochenta después de décadas ligado a las teorías nazis.
7El economista y profesor Fernando Jaén Coll opina que las intenciones de grandes potencias, como Rusia y China, de deshacerse de sus reservas en dólares preocupa mucho a Estados Unidos, segúnRT, 17 de mayo de 2024. Tras la congelación de los activos rusos (300 000 millones de dólares) muchos países del mundo buscan formas más fiables de almacenar sus fondos optando por el oro, afirma el británico Un Herd. La demanda de oro por parte de los bancos centrales como parte del proceso de desdolarización a largo plazo alcanzó un nivel récord en el primer trimestre de 2024 y encabezan la lista de compradores Turquía, China, India, Kazajistán. Hoy China tiene la mayor reserva mundial de divisas del mundo.
En ese sentido, el presidente ruso Vladimir Putin hizo el siguiente comentario a la prensa en China y cito: “Sólo hay que observar que el volumen de reservas en dólares está disminuyendo. El mundo entero está reaccionando. Creo que este proceso es inevitable”.8 Es evidente que hoy, el mundo ha ido deslizándose de Occidente hacia el Oriente.
8Rusia Today, 17 de mayo de 2024.
Momentos de grandes tensiones por doquier, con un Occidente encabezado por Estados Unidos que utiliza las sanciones económicas y comerciales o sacan al país del juego tecnológico como sus instrumentos de ataques más privilegiados contra todo aquel que disienta de sus propósitos o intereses. “La esencia de esta política hacía hincapié en la superioridad estadounidense a toda costa en el mundo postsoviético y en erradicar a los rivales dondequiera que aparezcan”, el autor explica el fundamento de la doctrina Wolfowitz.9Es evidente que las potencias coloniales o neocoloniales no respetan el Orden Mundial prevaleciente y acuden a los hechos más perversos para imponerse. Lo cierto es que la globalización neoliberal ha ido volando en pedazos sin publicidad.
9https://www.eldebate.com/internacional/20230320/doctrina-wolfowitz-vision-hegemonia-estadounidense_101945.html.
Es una lucha civilizatoria, cultural, como pocas veces en la historia. Es el ascenso de añejas civilizaciones como China, Rusia, India, Irán y otros países del llamado sur global. Además, como consecuencia de la guerra10impuesta a Rusia en Ucrania, se ha provocado el empobrecimiento de Europa, y su mayor dependencia económica y política de Estados Unidos, un país que cada día es más proteccionista. En ese contexto vemos el ascenso de la extrema derecha11en esos países europeos y hasta en América Latina, replegada en sus respectivos espacios históricos. Sobre este tema, la historiadora Anne Applebaum alertó de las peligrosas tendencias antidemocráticas en Occidente, y expone de forma clara y concisa las trampas del nacionalismo y de la autocracia.12Estamos pasando de un mundo unipolar al multipolarismo. Subyace en el planeta la incertidumbre y, por tanto, grandes peligros de confrontación militar. Y también estamos sometidos, como nunca en la historia, al ataque confakenewspor parte de los medios.
10El gran negocio de Estados Unidos es vender armas y para hacerlo hay que extender las guerras.
11Conferencia de Ignacio Ramonet sobre las estrategias de la nueva extrema derecha, pronunciada en La Casa de las Américas, La Habana, febrero de 2024.
12Applebaum, Anne:El ocaso de la democracia, la seducción del autoritarismo,Publicado por Amazon, Estados Unidos, 2020. Premio Pulitzer y una de las primeras historiadoras que alertó de las peligrosas tendencias antidemocráticas en Occidente.
Hoy China tiene quince años de adelanto en relación con Estados Unidos, en Inteligencia Artificial, en el terreno militar, según plantea el avezado politólogo mexicano, Dr. Alfredo Jalife Rahme.
Lo que hoy sucede en el Medio Oriente está también marcado por los planes de Estados Unidos de entorpecer el proyecto chino de la Ruta de la Seda, con la creación por parte de Israel del Corredor Económico India-Oriente Medio-Europa (IMEC, por sus siglas en inglés), un corredor comercial que conecta el subcontinente indio con el norte global por medio de los países del Golfo, Israel y el Mediterráneo. Un plan ideado a tres bandas por Tel Aviv, India y Emiratos Árabes Unidos y que ha sido respaldado por Occidente con la esperanza de que sirva de contrapeso a la Belt and Road Initiative (BRI) de China, el megaproyecto de infraestructura conocido popularmente como la nueva Ruta de la Seda.
Este proyecto permitiría conectar el puerto indio de Mumbai con el griego del Pireo en tan solo 10 días. En palabras de Mashi Mohan, director de la Confederación de Industria India, el IMEC es:
[…] un verdadero game changer […]. Es un acuerdo histórico. El corredor ofrece rutas comerciales alternativas a los prósperos mercados de Oriente Medio y Europa, pero también amplía el alcance de la India al norte de África y América del Norte [asevera]. Se trata de una conexión geográfica sin precedentes que incluye una ruta ferroviaria que conectaría a Dubái con la ciudad de Haifa, en Israel, a pesar de que Arabia Saudí, el reino por el que debe pasar, no mantiene relaciones diplomáticas con el país judío. Es decir, una auténtica revolución geopolítica que ahora, como indicaThe Diplomat, corre el riesgo de saltar por los aires.13
13El Confidencial.https://www.elconfidencial.com›Mundo.
Se ha ido creando un Nuevo Orden geoenergético Mundial, cuando ya las llamadas siete hermanas (compañías privadas que explotan el petróleo y debido a las fusiones empresariales, solo quedan cuatro: Exxon Mobil, Chevron, Royal Dutch Shell y BP. Sin embargo, el capital conjunto de esas cuatro empresas es muy superior al que poseían las siete originales) han ido perdiendo terreno en la medida que las compañías nacionales y estatales (Gazprom, Aramco-Arabia Saudita, National Iranian Oil, China National Petroleum, PDVSA y Petrobras) han ido controlando el 95 % de las reservas petroleras mundiales. El petróleo es el barómetro de la economía mundial. Los países están reevaluando a sus socios comerciales según sus preocupaciones económicas y de seguridad. Los flujos de inversión extranjera también se están reorientando en función de alianzas geopolíticas. Algunos países, están reevaluando su fuerte dependencia del dólar en sus transacciones y reservas internacionales.14
14 La prensa habla de ciertas preocupaciones en la administración de Estados Unidos porque algunos países han ido extrayendo oro almacenado en ese país. Mencionan que Arabia Saudita, Ghana, Senegal, Nigeria, Argelia, Camerún, Egipto y Sudáfrica han mostrado esos propósitos, los que lógicamente tendrían repercusiones financieras. Las autoridades sauditas decidieron unirse a las pruebas para pagos transfronterizos con monedas digitales de banco central (CBDC) que adelanta desde 2021 el Banco de Pagos Internacionales (BIS). Un proyecto liderado por China en compañía de Hong Kong, Tailandia y Emiratos Árabes Unidos. Se trata del proyecto mBridge, que según informes del BIS ya llegó a la fase de pruebas de valor real. Un avance que representa un nuevo paso en la búsqueda de que el comercio mundial utilice, cada vez menos, los dólares estadounidenses. La decisión tomada por el Gobierno saudí, de incorporarse a la carrera internacional de las CBDC, abre las puertas para que Arabia Saudita deje de usar el dólar en sus pagos transfronterizos. El príncipe saudita afirmó que no prorrogará el contrato, lo que indica un cambio significativo en el entorno financiero mundial. Arabia Saudita decidió no renovar el acuerdo del “Petrodólar”, que expiró este 9 de junio de 2024.
Como consecuencia del conflicto en Ucrania y la posición de la mayoría de los integrantes de la Unión Europea, el gran perdedor es Europa y en particular Alemania, porque se subordinó por completo a los intereses estadounidenses. La victoria militar rusa, como se percibe en el horizonte, hará más complejas las relaciones con los países de ese bloque, por haberle suministrado recursos militares, financieros y políticos a Kiev, entre ellos el uso de las ganancias de los activos rusos congelados en sus instituciones bancarias. En esa tesitura, Europa, aun a sabiendas, tendrá que seguir a Washington, en una probable confrontación con China, como indican las siguientes declaraciones de Janet L. Yellen, secretaria del Tesoro de Estados Unidos, cuando afirmó que Estados Unidos y Europa deben colaborar para contrarrestar la sobrecapacidad industrial de China, advirtiendo que una avalancha de exportaciones chinas baratas representa una seria amenaza para la economíamundial.15Las percepciones de Francia y del presidente Emmanuel Macron sobre las consecuencias de la derrota de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), en Ucrania y la posterior actitud de Rusia. Vienen tiempos muy difíciles, cuando las fuerzas de extrema derecha van ganando espacio en Europa.
15https://www.semana.com/mundo/articulo/estados-unidos-planea-alianza-con-europa-para-contrarrestar-la-invasion-de-productos-chinos/202436/.
La teniente coronel retirada de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, y la ex analista del Pentágono, Karen Kwiatkowski, en una entrevista con el canal Judging Freedom declaró que “Europa cayó en la trampa política de Washington al rechazar, a su propia costa, la colaboración económica con Rusia por la situación en Ucrania […] a la luz del conflicto en Ucrania, la OTAN ha visto su capacidad puesta en evidencia y la ha encontrado deficiente. Entonces no están listos para luchar en la Tercera Guerra Mundial y lo saben”, concluyó.16 De hecho, nadie está interesado en la guerra excepto las élites y los empresarios del complejo militar-industrial que las corrompieron.
16https://actualidad.rt.com/actualidad/510445-exanalista-pentagono-europa-caer-trampa-presion-eeuu.
El reciente viaje de Vladimir Putin a China y los mensajes extraverbales de ambos dirigentes muestran que los lazos estratégicos de ambos países, se afianzan. Todos sabemos que el protocolo chino es muy estricto y que los gestos chinos tienen un significado preciso y el trato dado por Xi Jinping a su par ruso, fue muy especial. “El tema de la cooperación comercial y de inversión fue prioritario durante nuestras conversaciones”, según Putin. “China es el principal socio de Rusia en el comercio internacional”, aseguró el presidente ruso, destacando que el año pasado el volumen de los intercambios estableció un “nuevo récord de 240 000 millones de dólares”.17 La prensa vietnamita destacaba que: “China está dispuesta a cooperar con Rusia para mantener los lazos de buena vecindad y asociación, continuar consolidando la amistad a largo plazo entre los dos pueblos y perseguir el desarrollo y la recuperación nacional”.
17https://www.infobae.com/america/mundo/2024/05/16/vladimir-putin-detallo-como-china-sostiene-la-estructura-de-rusia-en-medio-de-la-invasion-a-ucrania/.
Por su parte, Putin afirmó que Rusia y China han acumulado una base sólida de cooperación y que Beijing es el principal socio de Moscú en el ámbito comercial y económico. El líder ruso también destacó la energía, la industria y la agricultura como áreas prioritarias de cooperación bilateral.18
18https://vovworld.vn/es-ES/noticias/xi-jinping-conversa-con-putin-en-beijing-1295442.vov.
En una amplia declaración conjunta de 7000 palabras, en la que exponen sus puntos de vista compartidos sobre cuestiones que van desde Taiwán hasta la guerra en Gaza, proclaman: “Las relaciones ruso-chinas resisten la prueba de los rápidos cambios en el mundo, demostrando fortaleza y estabilidad, y están viviendo el mejor período de su historia”. Mientras Xi y Putin tomaban té en sillas de mimbre en los cuidados jardines del complejo oficial de Zhongnanhai y discutían cómo “promover la paz mundial y el desarrollo común”, publicó CNN.19
19Simone McCarthy, 17 de mayo de 2024.
El presidente Putin expresó el 16 de mayo de 2024, su gratitud a Xi Jinping por las iniciativas de China en relación con el conflicto de Ucrania. En la reunión en Pekín, el líder chino dijo que su país espera desempeñar un papel constructivo y que Europa regrese pronto a la paz y la estabilidad, según la agencia Euronews. Todo ello ha dejado preocupado a Estados Unidos y otros países occidentales, ante la evidente consolidación de las estratégicas relaciones Beijing-Moscú, añeja preocupación de Henry Kissinger.
Todo ello ocurre, en medio de una enorme revolución tecnológica, en la que los vehículos no tripulados-drones-de todo tipo van sustituyendo a los seres humanos y asumen tareas cada vez más decisivas. En esta tesitura de la Humanidad, las Organizaciones Internacionales, como las Naciones Unidas y su Consejo de Seguridad han evidenciado su ineficiencia y han sido incapaces de promover la paz, detener el genocidio del pueblo palestino y hay que reformarlas para que cumplan el imperioso deber de defender la paz, la igualdad soberana de los Estados, los derechos humanos para todos y el bienestar de los seres humanos, sin excepciones.
Todos observamos, que Las Naciones Unidas transitan el mismo camino de frustraciones de la otrora Sociedad de Naciones. La Corte Internacional de Justicia, uno de los órganos emblemáticos del sistema, ordenó a Israel tomar las medidas necesarias para evitar el genocidio en Gaza. No sirvió de nada. Los ataques no han cesado en absoluto. El propio Consejo deSeguridad de la ONU exigió un alto el fuego a Tel Aviv, que corrió la misma suerte sin consecuencias. La ONU deviene en una institución estéril, al igual que la Sociedad de Naciones en el período de entreguerras (1919-1939).
Cuando el Gobierno de Sudáfrica presentó ante el Corte Internacional de Justicia su acusación por genocidio contra “Israel”, en Washington sonaron las alarmas. El peso simbólico, político, mediático y legal de la acusación sudafricana contra el régimen sionista por su matanza en Gaza impactó de manera sustancial en parte considerable de la opinión pública estadounidense, debilitó el prestigio del presidente Joe Biden y su cínica postura en defensa de los derechos humanos; y puso contra las cuerdas a la diplomacia estadounidense. Hasta amenazas de muerte recibió la, brillante y firme, canciller sudafricana, Naledi Pandor. El fiscal general de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, solicitó órdenes de arresto contra Benjamin Netanyahu y su ministro de Defensa, Yoav Gallant, así como contra Yahya Sinwar, jefe de Hamás en Gaza; Mohammed Diab Ibrahim al Masri, comandante en jefe del ala militar de Hamás (Brigadas Al Qasam); e Ismail Haniyeh, jefe de la oficina política del grupo y autoexiliado en Catar. La decisión del fiscal se anunció cuando los muertos en la Franja de Gaza superan ya los 35 500 y el Ejército israelí recrudece su ofensiva en el enclave tras más de siete meses de guerra.
La acusación central contra Benjamin Netanyahu y el Ministro de Defensa Gallant es que participaron en “un plan común para utilizar el hambre y otros actos de violencia contra la población civil de Gaza”, con el fin de erradicar a Hamás, liberar a los rehenes israelíes y castigar a la población de Gaza.
Es poco probable que Netanyahu sea detenido y juzgado por la Corte Penal Internacional. Aun con ello, el caso contra el primer ministro israelí alimentará la condena internacional a Israel y el aislamiento diplomático de Tel Aviv. El presidente de la Comisión (secretariado) de la Unión Africana (UA), Moussa Faki Mahamat, celebró la petición del fiscal general de la CPI, Karim Khan, de solicitar órdenes de arresto contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y líderes del grupo islamista Hamás por crímenes en la guerra de Gaza. “Es una decisión absolutamente lógica”, señaló según la agencia EFE.20 El impacto político de la denuncia tuvo una rápida respuesta de Estados Unidos. El pasado marzo la Cámara de Representantes de ese país, con el respaldo de los partidos Demócrata y Republicano, aprobó un proyecto de ley destinado a “revisar las relaciones bilaterales entre ambos países” a la luz de la postura sudafricana contra “Israel” y sus relaciones con “adversarios de Washington, una clara referencia a Rusia y China. El maquillaje de los estadounidenses en favor del respeto de los derechos humanos y el respeto a la dignidad de los seres humanos, y la solución de todas las disputas internacionales mediante la negociación y no la guerra, y la autodeterminación de todos los pueblos, cayó estrepitosamente al defender a los gobernantes genocidas de Israel. Diría yo, el rey está desnudo, pues se quitó la hojita de parra y reveló dónde están sus intereses. Imagino que también tomarán represalias contra Argelia, porque la Asamblea General ha concedido este 10 de mayo más derechos a Palestina para su participación en los asuntos de las Naciones Unidas, sin que este Estado haya podido aún adquirir el estatus de miembro de pleno derecho.
20Adís Abeba, 21 mayo (EFE).
La concesión de esos derechos fue adoptada en una resolución, relativa al estatuto del Estado observador de Palestina en las Naciones Unidas, que fue aprobada por 143 votos a favor, 25 abstenciones y 9 en contra. La resolución sigue al veto emitido por Estados Unidos en el Consejo de Seguridad el 18 de abril, que bloqueó la admisión de Palestina como Estado miembro de pleno derecho de la ONU.
Tras la decisión de la Asamblea General, el embajador palestino, Ryan Mansour, dijo que este era“un voto a favor de la existencia de Palestina […]. Por eso el Gobierno israelí se opone tanto. Porque se opone totalmente a nuestra independencia y a la solución de los dos Estados”.
El reconocimiento del Estado Palestino por algunos países europeos, políticamente es un golpe serio para Israel y ya amenazan con tomar medidas contra Irlanda, Noruega y España. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, calificó de “histórica” la decisión conjunta de los mencionadospaíses dereconocer a Palestina como un Estado. De todas maneras y como consecuencia de todos estos acontecimientos, para Israel y Palestina, hay un antes y un después. La paz solo se alcanzará el día que se reconozca al Estado Palestino, lo que será unarealidad, más temprano que tarde, con lo cual será establecida la justicia.
Ante esta fotografía de la realidad, las élites occidentales parecen acudir desembozadamente a la eliminación física de los que se le oponen, como demuestran el intento de asesinato del premier eslovaco Roberto Fico, quien resultó gravemente herido y ahora se dice oficialmente que en esa acción participó más de uno. Las consecuencias de este hecho reclaman atención, porque la narrativa occidental de que fue obra de una sola persona, tiende a esfumarse, como las volutas de un delicioso habano.
Aunque los científicos habían advertido de los cambios climáticos, y después de que el 2023 fuera el año más caluroso jamás registrado, y mucho más ardiente de lo esperado, la gente está más preocupada que nunca por lo que nos depara el futuro con respecto al cambio climático. El 2023 fue el año en el cual el futuro del cambio climático –del cual tanto nos advirtieron– se materializó. El 12 de junio de 1992, en una Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro, Fidel Castro pronunció un célebre discurso en el que advertía:
Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre.
Ahora tomamos conciencia de este problema cuando casi es tarde para impedirlo.
Es necesario señalar que las sociedades de consumo son las responsables fundamentales de la atroz destrucción del medio ambiente. Ellas nacieron de las antiguas metrópolis coloniales y de políticas imperiales que, a su vez, engendraron el atraso y la pobreza que hoy azotan a la inmensa mayoría de la humanidad. Con solo el 20 % de la población mundial, ellas consumen las dos terceras partes de los metales y las tres cuartas partes de la energía que se produce en el mundo. Han envenenado los mares y ríos, han contaminado el aire, han debilitado y perforado la capa de ozono, han saturado la atmósfera de gases que alteran las condiciones climáticas con efectos catastróficos que ya empezamos a padecer.21
21https://www.txalaparta.eus/es/noticias/manana-sera-demasiado-tarde-el-discurso-en-el-que-fidel-castro-alerto-del-colapso-medioambiental.
No hay razón para creer que el 2024 vaya a ser distinto. Ya superamos el punto en el que las palabras por sí solas pueden hacer una diferencia para el planeta. El tiempo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y detener la aceleración del cambio climático se está acabando. En cada reunión de líderes mundiales, cada evento, desde Davos hasta las Cumbres del G722 y la Asamblea General de las Naciones Unidas, y cada reunión desde hoy hasta la COP29 en Azerbaiyán, debemos medir los resultados de esas reuniones mediante un punto de referencia bastante simple: ¿se ha hecho algo para cumplir los compromisos asumidos en la COP28?23
22El Grupo de los Siete (G7) es un foro de siete economías muy industrializadas: Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos. Su objetivo es coordinar las finanzas, la economía, el empleo, la seguridad, la política comercial y muchas otras áreas.
23World Wildlife Fund (Fondo Mundial para la Naturaleza) es la organización de conservación líder en el mundo. Nacida en Suiza en 1961, es conocida por el logo del panda y tiene presencia en más de 100 países. Con un enfoque científico, se distingue por una combinación de presencia local y alcance global, así como por soluciones innovadoras que satisfagan las necesidades, tanto de la gente como de la naturaleza. Para lograrlo crea sinergias de largo plazo con diferentes sectores–gubernamental, empresarial y social–, y aplica las mejores prácticas de gobernanza y transparencia.
De la lectura de informes se llega a la conclusión de que: la temperatura global será 2,7 grados mayor para 2100. Además, que muchos de los efectos del calentamiento global “son irreversibles”. Este aumento traerá más eventos climáticos extremos como inundaciones y olas de calor. El cambio climático es un motivo de preocupación para la ciencia, que avanza paulatinamente para dimensionar las consecuencias de esta problemática y, sobre todo, para ensayar posibles medidas de prevención. Los expertos postularon: “Se requieren inversiones sin precedentes en tecnologías de energía limpia para un sistema de energía con cero emisiones netas de carbono antes de que las temperaturas incumplan los objetivos del Acuerdo de París, según la ONU, este busca, entre otras cosas, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para limitar el aumento de la temperatura global en este siglo a 2oC y esforzarse para limitarlo a incluso tan solo al 1,5o”.
Los países en desarrollo y los emergentes ven con enorme escepticismo el llamado “orden internacional basado en reglas”, que tratan de imponer Washington y las naciones desarrolladas europeas con el afán de mantener al mundo bajo su control. Reglas que cuyos contenidos no han sido divulgados, pero que especialmente Estados Unidos las aplica contra las naciones que no obedecen sus dictados. Un Estados Unidos donde se desarrollan tendencias preocupantes, como la prohibición de libros como ya ocurrió en la Alemania nazi.24
24Estados Unidos, donde se ha impuesto en los últimos años la prohibición de libros, la censura cultural y educativa, la expulsión de profesores de las escuelas y universidades por no someterse a los dictados de los padresde familia, de empresas o de grupos de presión, a la cabeza de los cuales se encuentra el poderoso lobby sionista.
En estos últimos tiempos se ha desatado una carrera armamentista que ha alcanzado proporciones enormes y ha consumido importantes partes de los presupuestos nacionales de muchos países, como nunca antes en la historia, y para beneficio de grandes consorcios armamentistas.
Creo que sería muy ilustrativo referirnos a las observaciones del profesor Juan Sánchez Monroe, en su ensayo UCRANIA: Un conflicto étnico devenido en geopolítico:
El papel jugado por Occidente y en especial por Estados Unidos en la llamada Revolución Naranja fue muy mal recibido en Moscú, donde aquellas acciones se percibieron como un intento de amputación forzada y si todavía quedaba algo de las viejas aspiraciones a la bipolaridad amistosa, estos actos lo acabaron de matar. Vino entonces el discurso de Putin en la Conferencia sobre Seguridad de Munich en el 2007, documento que dibujaba su visión del mundo, donde lógicamente, también se incluye a Ucrania.“Han fracasado los intentos de construir un mundo monopolar, en el que Estados Unidos se erige en el centro del poder”, dijo. No solo eran irreales, es que contradicen la más elemental noción de democracia en la que el poder lo detenta la mayoría, respetando las minorías. Un mundo democrático es siempre pluralista. Los que se empeñan en enseñarnos democracia, no están dispuestos a aprenderla.