África en la actualidad - Oscar Oramas Oliva - E-Book

África en la actualidad E-Book

Oscar Oramas Oliva

0,0

Beschreibung

Esta obra recoge un estudio sobre los devenires del llamado continente negro. Sus retos, problemas y vida actual, son estudiados por el autor con magnífico detalle, exponiendo cada uno con sus perspectivas, causas y consecuencias para el pueblo que más ha tenido que soportar el saqueo y la violencia en el planeta. En África… el autor no solo denuncia, también habla de esperanzas, del futuro, del África que puede llegar a ser, si las potencias la dejan.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 355

Veröffentlichungsjahr: 2022

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Oscar Oramas Oliva:

San Fernando de Camarones, Cienfuegos, Cuba, 1936. Doctor en Ciencias Históricas, diplomático y escritor. En su labor como diplomático, fue embajador de la República de Cuba ante las Repúblicas de Guinea, Mali, Guinea Ecuatorial, Angola y Sao Tomé y Príncipe. Ha publicado los siguientes títulos sobre temas africanos: Amílcar Cabral, más allá de su tiempo. Editorial Índigo, París, 1998, publicado también en portugués en Cabo Verde y Portugal; Angola: ha nacido una nueva generación. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1978; La descolonización en África y sus líderes. Editorial Política, La Habana, 1990; Por los caminos de África. Editorial Colección Sur, La Habana, 2015; Siempre por los caminos de África. Editorial Wanafrica, Barcelona, 2019; Doctor Agostinho Neto. Editora Historia, La Habana, 2022.

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) o entre la web www.conli-cencia.com EDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.

Edición, composición interior, diseño de cubierta y Conversión a e-book: Jadier I. Martínez Rodríguez

Todos los derechos reservados

© Sobre la presente edición:

Ruth Casa Editorial,

Primera edición e-book, 2022

ISBN: 9789962740032

Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio, sin la autorización de Ruth Casa Editorial. Todos los derechos de autor reservados en todos los idiomas. Derechos reservados conforme a la ley.

Ruth Casa Editorial Calle 38 y Ave. Cuba,

Edif. Los Cristales, Oficina no. 6

Apdo. 2235, Zona 9A, Panamá

www.ruthtienda.com

www.ruthcasaeditorial.com

[email protected]

Dedico este libro a Osmany Cienfuegos Gorriarán, por su eficaz contribución en la elaboración y materialización

de la política cubana hacia África, durante momentos clave de nuestro quehacer en dicho continente.

Al respetado y admirado jefe.

El autor

Mis agradecimientos más cálidos a mi querida amiga, la embajadora Ana Maria Chongo, por sus atinadas observaciones y sugerencias, las que me alentaron en la conclusión de este estudio.

Índice

Datos de autor

Página legal

Dedicatoria

Agradecimientos.

Pórtico

La política de China hacia África

Interés renovado de Japón y los Estados Unidos

Inversiones chinas y ruta de la seda

China, el primer socio de África

Respuesta de Estados Unidos y la Unión Europea al aumento de la presencia China en Africa.

La política de Rusia hacia África

La política de los Estados Unidos hacia África

Occidente juega al enfrentamiento Ruso-Chino en África

Escalas diferentes

Comercio con países africanos

Las mega máquinas de la nueva Ruta de la Seda con las que China está conectando al mundo.

El negocio de las armas

Explotación de recursos

Apoyo estatal vs. Burocracia

La política de la Unión Europea hacia África

Refuerzo del diálogo político entre la UE y África: una condición previa para una asociación estratégica renovada

Construir Estados y sociedades más resilientes para todo el mundo, en especial para la juventud, a fin de alcanzar los ODS

Resiliencia política

Resiliencia en materia de seguridad

Resiliencia medioambiental

Resiliencia económica

Resiliencia social

Puesta en marcha de una estrategia para la movilidad y los movimientos migratorios que contribuyen al desarrollo de ambos continentes

La Cumbre

España

Relación Unión Europea – África

La política de India hacia África

Prioridades

Reforma de la ONU

La política de Japón hacia África

Transmitir a África las claves del éxito

La política de Turquía hacia África

Política de Israel hacia África

La política de Cuba hacia África

Surgimiento y desarrollo de los grupos extremistas en África

¿Cómo explicar el extremismo violento en África?

Congo Brazzaville: Milicias Ninjas vs paramilitares

Antiguos conflictos sin solución a corto plazo

Guerrillas religiosas

Los problemas migratorios de África y la Unión Europea

Falta de datos: cifras y censos

Corrientes migratorias intra-subsaharianas actuales

Migración por regiones

Tendencias actuales de la migración intrafricana.

A manera de conclusión

La represa Renacimiento en Etiopía genera incertidumbres

Pandemia coronavirus SARS-CoV-2 (Covid-19)

Cuba aporta ayuda en esa lucha

A modo de epílogo

El oro olvidado de África

La avalancha hacia el oro

Bibliografía

Pórtico

De canijos o necios es ver venir la dificultad y no

prepararse para ella.

José Martí

La situación actual es compleja y se halla bajo la tendencia del aumento de las tensiones, como consecuencia de múltiples factores. Un amigo embajador me diría que es la corrupción1 la causa fundamental de este fenómeno, pero esa es una visión que considero muy reduccionista, pues no podemos soslayar la puja de las grandes potencias por las materias primas de África, el voraz apetito de la burguesía compradora y el cúmulo de problemas económicos y sociales, aún no resueltos después de las independencias nacionales.

1Corrupción es un término que generalmente indica el mal uso por parte de un funcionario de su autoridad y los derechos que se le confían, así como la autoridad relacionada con este estado oficial, oportunidades, conexiones para beneficio personal. La corrupción es un cáncer ampliamente extendido en las economías capitalistas avanzadas, claro que bajo formas mucho más sutiles que las que imperan en algunos de nuestros países del llamado Tercer Mundo.

Debido a la aceptación de la serie Por los caminos de África,2 decidí aceptar el reto de escribir este tercer libro basado en la situación actual, marcando un hito en el año 2019 y las perspectivas futuras del continente.

2Por los caminos de Africa, publicado por Colección Sur, en 2015, Siempre por Los Caminos de Africa, publicado por Ediciones Wanafrica en 2019 en Barcelona.

Posee una superficie total de 30 272 922 km² (621 600 km² en masa insular), el 20,4 % del total de las tierras emergidas del planeta, divididos entre sus 54 países, todos miembros de la Unión Africana –fundada en mayo de 2001 y con sede en Addis Abeba–, una organización llena de esperanzas y desafíos. África es el tercer continente del mundo por extensión geográfica y cuenta con una población de alrededor de 1 320 millones de habitantes, así como, cinco de las diez economías con más rápido crecimiento en el mundo, según la revista 'The Economist', pero China es más influyente en el continente que EE.UU., cuyas participaciones en los últimos años en gran parte han sido de carácter militar.

Los países africanos, con los indicadores de desarrollo humano más bajos del planeta, albergan en sus entrañas inmensas riquezas, lo que les hace ser envidiados y deseados por todo tipo de depredadores internacionales.

África cuenta con un gran número de recursos naturales como minas de diamantes, yacimientos de petróleo, gas y otros minerales como: bauxita, manganeso, níquel, platino, cobalto, radio, germanio, litio, titanio y fosfatos; sin embargo, pese a toda esta riqueza natural, África es una de las regiones más pobres del planeta. Un estudio del Deutsche Bank, indica que África posee el 10% de las reservas mundiales probadas de petróleo y el 8% de las de gas,3 el 60% de los diamantes, el 40% del fosfato, el 30% del cobalto y el 18% del uranio, por solo citar estos casos. Ese continente también es importante por el porcentaje en la producción mundial de algunos de estos minerales y metales e, incluso la de algunos países, tomados individualmente, llega a tener connotación mundial, como Nigeria y Angola para el petróleo, la República Democrática del Congo para el coltán o Níger para el uranio, además de poseer las llamadas tierras raras.

3 En cuanto a los conflictos que el gas podría desatar en África, debe mencionarse en preferencia la zona del Golfo de Guinea, donde no son descartables los litigios por posibles yacimientos offshore entre Nigeria, Camerún, Guinea Ecuatorial y Gabón.

Continente que tiene en su seno recursos tan estratégicos como la práctica totalidad de las reservas mundiales de cromo, la mitad de las de cobalto y manganeso, y una quinta parte de las de titanio. Por no citar el cobre, la bauxita o el esencial coltán (columbita y tantalita). Todos ellos imprescindibles para alecciones de gran resistencia, empleadas en la aeronáutica y naves espaciales, y sistemas electrónicos de última generación, empezando por los teléfonos móviles. Sin mencionar las ingentes reservas de oro y diamantes, que tantas muertes han provocado, y provocan.

África también cuenta con las principales reservas de aguas subterráneas del planeta. Recurso que, debido al calentamiento global, se irá convirtiendo cada vez más en absolutamente imprescindible, y su escasez hará que no sean desdeñables enfrentamientos por su acceso y control. Destacan, por su volumen, el Acuífero Nubio, debajo del desierto de Nubia, en la cuenca del Nilo, que ocupa parte del subsuelo de Sudán, Egipto, Libia y Chad, y el Acuífero Albiense, en el subsuelo de Argelia, Libia y Túnez. Precisamente localizados en parajes desérticos, donde hasta una simple gota de agua adquiere su máximo valor.

En efecto, el continente tiene un 24% de las tierras cultivables del mundo. La pérdida de suelo de las tierras de cultivo se puede ver reflejada en la reducción del potencial de producción de cultivos y la menor calidad del agua. El África subsahariana tiene la tasa de degradación de tierra más elevada del planeta. La desertificación afecta aproximadamente al 33 por ciento de la superficie terrestre. El futuro de África depende de la protección de sus tierras áridas. Una de las inaplazables tareas de hoy es la restauración del suelo erosionado por incendios. La distribución de las tierras fértiles es desigual, con grandes zonas desérticas en la región del Sahel, y zonas húmedas y muy fértiles en torno a las cuencas hídricas y a lo largo de los principales ríos.

La abundancia de sus tierras fértiles y subexplotadas no escapa a la codicia de los grandes grupos industriales o incluso de algunos países extranjeros. En los últimos años, ha adquirido magnitud un preocupante fenómeno de acaparamiento de tierras, en detrimento a menudo de la agricultura familiar; y ello hace temer riesgos de injusticia, conflicto y violencia en relación con las comunidades campesinas y, en última instancia, a riesgos políticos como consecuencia de la resultante desestabilización del tejido social.

Vivimos hoy en un mundo extraordinariamente complejo, pues todo el andamiaje jurídico que se elaboró, de manera paciente, para regular la convivencia entre los estados, después de la segunda conflagración mundial, está siendo sistemáticamente atacado. La humanidad atraviesa no solo uno de los períodos más turbulentos de la historia reciente, sino de las últimas décadas.

Los derechos del hombre son constantemente violados en las propias metrópolis de los viejosimperios. Los Estados Unidos extienden sanciones extraterritoriales sobre más de una veintena de naciones,4 lo que constituye una violación flagrante de las normas más elementales del derecho público internacional. La discriminación según razas e identidades nacionales, culturas étnicas o nacionales, es frecuente en las naciones desarrolladas, donde masas de inmigrantes son preteridas o abusadas, sin recordar que el fenómeno de la migración sur-norte tiene su mayor origen en la obscena desigualdad económica entre el mundo desarrollado y el sur subdesarrollado, o en guerras que manchan de sangre las manos de Occidente. Se violan descarnadamente los principios de la no intervención o interferencia en sus asuntos internos por parte de los Estados Unidos y sus aliados o de cómo se revive el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, militar, para obstaculizar su desarrollo nacional.

4 Listado de países sancionados o víctimas de medidas coercitivas por Estados Unidos, violando lo establecido por Naciones Unidas: Iran, Sudan, Cuba, Venezuela, China, Rusia, República Popular y Democrática de Corea, Iraq, Yugoslavia, Birmania (Myanmar), Zimbabwe, Bielorusia, Siria, República Democrática del Congo, Somalia, Libia, Líbano, Ucrania y Yemen.

Se adoptan políticas brutales para tratar de asfixiar económica y financieramente a disímiles países y se obliga a otros tantos a seguir esos dictados, so pena de ser castigados con medidas de retorsión económica. Se bloquean estados, un acto de guerra, con la mayor impunidad, sin sonrojo. Es el mundo donde impera el caos y una sola potencia trata de imponer, por la fuerza, sus mandatos e intereses.

El politólogo Atilio Borón5 recientemente escribió la siguiente observación, reflejando de manera meridiana la situación de los Estados Unidos en el mundo de hoy, y cito:

5 Atilio Alberto Borón es un sociólogo, politólogo, catedrático y escritor argentino. Doctorado en Ciencias Políticas por la Universidad de Harvard. Es profesor de la Universidad de Buenos Aires e investigador del CONICET. Libros publicados :Imperio e imperialismo: una lectura crítica de un libro de Michael Hardt y Antonio Negri,Estado, capitalismo y democracia en América Latina,Socialismo siglo XXI: ¿hay vida después del neoliberalismo?,El hechicero de la tribu: Mario Vargas Llosay el liberalismo en América Latina

Lo mismo pasa con Trump. Furioso porque es consciente de que la declinación del poderío estadounidense es lenta pero irreversible y porque sabe que en menos de diez años China superará económicamente a su país –como ya en parte lo ha hecho, con la ventaja que conquistó en la estratégica tecnología 5G–; impotente para poner en vereda al gigante asiático y a Rusia y para jugar un rol arbitral en Oriente Medio luego del fracaso de la aventura imperial en Siria; irritado por la tímida pero creciente desobediencia y vacilaciones de sus aliados europeos que lo perciben como un déspota impredecible y veleidoso; fastidiado con sus lacayos latinoamericanos que no logran extirpar al “populismo” –Vargas Llosa dixit– de sus países o de presidentes ineptos para sostener el modelo neoliberal sin amenazantes turbulencias –Piñera en Chile, Moreno en Ecuador, o Macri en Argentina– y necesitado de los votos de la Florida para la próxima contienda presidencial se ha lanzado con enfermiza inquina en contra de Cuba.6

6 “Trump por 187”, Atilio Borón, Rebelión, 6 de noviembre de 2019.

Desde la etapa de las independencias de muchos de los países africanos en la década de 1960, la guerra fría, el proceso de neocolonización, la falta de capitales para el desarrollo, la caída del campo socialista en los años 90 del siglo XX, y una arremetida capitalista neoliberal, Africa ha vivido experiencias muy complejas. Construir lo nuevo se hizo tarea titánica, a partir de la arcilla que tenía siglos de dominación colonial, que generó el concepto de Antonio Gramsci7, ¨de subalternidad, fundante de toda una corriente teórica anti-colonial¨. El camino ha sido largo y aun hoy, el continente se enfrenta a desafíos de enorme envergadura.

7Antonio Gramsci, filósofo, teórico marxista, político, sociólogo y periodista italiano. Escribió sobre teoría política, sociología, antropología y lingüística. Fue uno de los fundadores del Partido Comunista Italiano

En este mundo en transición del unipolar al multipolar, África tiene enormes perspectivas futuras, a condición de empeñarse, con una gran voluntad política, en los caminos del desarrollo, y en la reducción de la brecha entre ricos y pobres, la que, en la actualidad, muestra una tendencia hacia el crecimiento. Al mismo tiempo, es escenario de una lucha muy enconada entre las potencias hegemónicas por controlar sus enormes recursos materiales.

Además de los retos sociales, África central está luchando contra los incendios que se han propagado en Angola, Zambia y la República Democrática del Congo, esto provoca que haya más focos activos que en el Amazonas, según ha publicado Weather Sources.

La voz de alerta fue lanzada por imágenes de la agencia espacial estadounidense, NASA, que señala que desde el 28 de agosto de 2019 se han registrado más de 7 000 incendios en Angola y 3 395 en la República Democrática del Congo, donde predominan las áreas de sabana.

En el continente africano, el fuego se considera parte de su cultura originaria y se utiliza, entre otros usos, para la quema de rastrojos con la intención de "quemar y cultivar los campos", según ha asegurado a Europa Press la técnico de bosques de Green Peace, Diana Colomina. Eso lo viví, durante mis años en la República de Guinea, y es una práctica ancestral, es decir, forma parte de la cultura de muchos pueblos y solo se podrá acabar mediante una sostenida política educacional y, por supuesto, el desarrollo.

Además, "el 80% de la deforestación mundial se encuentra en once frentes de deforestación, y entre estas están África subsahariana y el Amazonas". Asimismo, expone que "la principal causa de los incendios en África es por la agricultura de subsistencia".8

8 Madrid, 28 de agosto, Europa Press.

En muchos países se han desplegado las banderas del neoliberalismo9 y los resultados son semejantes a los de países en otros continentes, es decir la brecha entre ricos y pobres se ha ido ensanchando y así se van incubando problemas sociales de todo tipo.

9En teoría, el neoliberalismosuele defender algunos conceptos filosóficos del viejo liberalismo clásico del siglo XIX, aunque sus alineamientos políticos y su implicación con ideas posteriores, hace de él una doctrina diferente de dicho liberalismo clásico. También llamado nuevo liberalismo o liberalismo tecnocrático– es la corriente económica y política capitalista, inspirada y responsable del resurgimiento de las ideas asociadas al liberalismo clásico o primer liberalismo. Desde fines de los 80, el neoliberalismo lanzó un asalto al Estado, suprimiendo muchas de sus funciones y promoviendo la desregulación y el libro juego de las leyes del mercado, así como especialmente el llamado pensamiento único, exponente extremo del neoliberalismo.

En los últimos años se ha producido un cambio notable en la percepción del África subsahariana. Una cierta mejoría del clima político y del marco institucional ha ido acompañada de un relativo aumento del crecimiento económico.

África es hoy en día objeto de una creciente atención en los medios económicos y empresariales. Las previsiones de crecimiento económico, en un marco de mejora de la gobernanza y extensión de los sistemas democráticos, así como de avances en sanidad y educación, son positivas. La época de guerras de la década de 1990 y 2000 parece haber quedado atrás, señalan algunos analistas, pero la realidad es más acuciante, como veremos más adelante en este texto.

En la última edición del estudio Doing Business, elaborado por el Banco Mundial, y que analiza el marco regulatorio en las economías del mundo, de las diez economías que habían experimentado un mayor avance, cinco eran africanas. De todas las reformas regulatorias identificadas en esta edición del estudio en el mundo, un tercio habían sido llevadas a cabo en países del África subsahariana.

Según el informe “Global Economic Prospects” del Banco Mundial, el crecimiento económico de África se acelera, con una tasa prevista de crecimiento del 2,7% en 2018, el 3,4% en 2019 y el 3,7% en 2020-21. Claro que ese pronóstico, no toma en cuenta los análisis de economistas de gran prestigio, como Paul Krugman, quienes apuntan a una crisis mundial en ciernes, la que tendrá su repercusión en África. Con la implantación de un modelo neoliberal y neoconservador, que solo privilegia a las grandes trasnacionales y al gran capital nacional, en detrimento de sus pueblos africanos, no podrán garantizar el desarrollo de África.

El neoliberalismo enseña a los jóvenes que no hay necesidad de tener sentido de la responsabilidad comunitaria, patriotismo o en bien común, como dijo el Dr. Richard Byron-Cox, en una conferencia en la Universidad de La Habana, el 4 de noviembre de 2019. Con ello se compromete el futuro de todos esos países. El brasileño Frei Betto escribía recientemente y cito:

El capitalismo, astuto, socializa la belleza para camuflar la cruel privatización del pan. Aquí todos son libres para hablar, no para comer. Libres para viajar, no para comprar los pasajes. Libres para votar, no para interferir con el poder. El Muro de Berlín cayó y todavía hoy la polvareda que levantó ofusca nuestra mirada.” No quieren que los jóvenes africanos vean la clara luz del día.10

10 “Izquierda, el rescate del sueño”, Frei Betto, 15/11/2019, Mundo.

La consultora Mc Kinsey ha publicado el pasado noviembre un estudio que ha tenido una gran repercusión, África’s Business Revolution: How to Succeed in the World’s Next Big Growth Market,11 que analiza a fondo la nueva dinámica que se ha puesto en marcha en África y las oportunidades económicas que ésta ofrece.

11Harvard BusinessPress, Noviembre 2018

El estudio de McKinsey destaca algunas de las nuevas fortalezasde las economías africanas. Por ejemplo, el rápido avance de la digitalización y en particular de los teléfonos móviles. Hay actualmente en África 22 000 000 de usuarios de servicios financieros a través de móviles. En un continente que encara uno de los mayores problemas: el analfabetismo, que es una de las más extensas del mundo, sobre 40% de la población mayor de 15 años. El proceso de urbanización es muy intenso y se estima que más del 80% del crecimiento de la población en las próximas dos décadas se producirá en las ciudades. Eso tendrá ante sí un gran reto, ¿Cómo se alimentarán los citadinos si los productores agrícolas emigran hacia las ciudades?

La integración económica regional puede ser un factor determinante en el próximo futuro. El Áfrican Continental Free Trade Área (AFCFTA), en proceso de creación, será el área de libre comercio más grande del mundo en términos de número de países participantes. Se está favoreciendo la interacción económica entre los países de la zona. Según McKinsey, veintiún países ofrecen acceso libre de visado o con visado tramitado en el aeropuerto de llegada a los demás países africanos. Son cada vez más numerosas las empresas africanas que actúan con una estrategia regional.

Por otra parte, la democracia12 se está extendiendo en el continente, la gobernanza mejora, y la corrupción retrocede –aunque, ciertamente, queda todavía mucho por progresar en estos aspectos. Estas son visiones occidentales de Africa y sus problemas, cuando esa región y sus países, deben generar sus propios modelos societales, acorde con sus culturas, nivel de desarrollo y necesidades históricas.

12 Es falsa la democracia que concede libertad virtual a todos y excluye a la mayoría de bienes económicos esenciales como el acceso a la alimentación, la salud, la educación, la vivienda, el trabajo, la cultura y el descanso.

Esta nueva dinámica no oculta las profundas debilidades que siguen afectando a gran parte de los países africanos, como la pobreza, el déficit de infraestructuras, la corrupción, los elevados niveles de deuda en determinados países, entre otras. Se estima que el 70% de los pobres del mundo del mundo viven en África. En 2017, quince países de baja renta del África subsahariana eran considerados como en alto riesgo de registrar problemas de deuda. El apuntado retroceso de la corrupción son más bien sueños que realidades.

África puede sufrir además seriamente las consecuencias de las tensiones comercialesinternacionales. Según elFondo Monetario Internacional, las tensiones comerciales podrían provocar una pérdida de hasta el 1,5% del PIB africano entre 2018-21. Los más expuestos son los países exportadores de commodities y los que están más integrados en los mercados globales.

Existen fuertes diferencias entre unos y otros países. En el cuadro adjunto recogemos la lista de los 10 mejores países según las últimas ediciones de los estudios Global Competitiveness Report (World Economic Forum) y Doing Business (Banco Mundial). Mientras que el estudio del Banco Mundial se centra en analizar aspectos regulatorios, el estudio del World Economic Forum analiza un conjunto amplio de aspectos que configuran el marco de competitividad de una economía.

Vemos que hay bastantes países que coinciden en los rankings de los dos estudios. En líneas generales, y con la excepción de Sudáfrica, las mejores valoraciones corresponden a economías pequeñas y medianas. Algunas de las grandes economías del continente tienen una mala valoración. Nigeria, por ejemplo, figura en el puesto 115 del ranking global del Global Competitiveness Report –sobre un total de 140 países–, y en el puesto 146 del ranking global del Doing Business –sobre un total de 190 países–. Angola figura en el puesto 137 y 173, respectivamente, de los citados estudios.

Estos rankings deben ser considerados sin embargo con prudencia. Etiopía es otro de los grandes países africanos, con 105 000 000 de habitantes. Su valoración es también mala: en el puesto 122 del Global Competitiveness Report y en el puesto 159 del Doing Business. Ello no impide sin embargo que Etiopía sea una de las economías con mayor crecimiento del mundo. Tras crecer un 10,1% en 2017, las previsiones apuntan a que en los próximos años crecerá a una tasa cercana al 9%.

La conclusión de esas entidades, es que África ha entrado en unasenda de crecimiento y progreso, habiendo superado el largo periodo anterior caracterizado por las guerras, la inestabilidad, la pobreza. Antes era necesario promover el crecimiento económico de África por razones de solidaridad y con el fin de contener los flujos migratorios. Esas valoraciones deben ser tomadas con prudencia, de los 25 conflictos armados presentes en 2018, 10 se intensificaron durante el 2019. En total, Áfricasubsahariana tuvo en 2019casi 3,5 millones de desplazados internos por desastres naturales y cerca de 4,6 millones por conflictosy violencia, lo que eleva la suma a algo más de ocho millones de desplazados.

Hasta ahora, los flujos migratorios no han podido ser contenidos, como demuestran los hechos, pero además, las causas que generan los mismos subsisten: falta de empleos bien remunerados, seguridad ciudadana, pérdida de la capacidad productiva de la tierra, entre otros.

Ahora, además de esos motivos, existen razones económicas para que empresas y Administraciones sitúen en su radar unos mercados africanos que ofrecen claras oportunidades de negocio.13

13 Real Instituto el Cano. Royal Institute, Enrique Fanjul 24/01/2019, África Subsahariana

El Banco Mundial14 planteó que, “El crecimiento económico de África al sur del Sahara permanece recuperándose de manera continua. Se espera que llegase a 3,1% en 2018, y promediando en un 3,6% en el periodo 2019-2020. Sin embargo, este moderado crecimiento sigue siendo desigual, con diferencias importantes entre los países.

14 En julio del 1944 fueron fundadas en Bretton Woods esas dos instituciones siniestras para los países periféricos. Recientemente, su reunión anual conjunta celebró sus 75 años como parte decisiva de la gobernanza económica mundial por parte de los líderes de los países centrales: la dirección del FMI en manos de Europa, la del BM en las de Estados Unidos. En los hechos también el FMI está en manos de EEUU: es su principal accionista.

Entre las economías más grandes de la región, la recuperación más lenta de lo esperado del sector petrolero y los desafíos constantes en los sectores industriales no relacionados con el petróleo influirán en la actividad económica en Nigeria. Las proyecciones de crecimiento para Angola y Suráfrica se han revisado ligeramente al alza, sobre la base de las expectativas que la reducción de la inflación y un clima favorable ayudarán a sostener la recuperación actual de la demanda interna, en particular la de inversión. Sin embargo, aunque la transición política ha brindado oportunidades en Angola y Suráfrica, es probable que la implementación de estas reformas sea gradual y se recomiendan previsiones de crecimiento conservadores para estos países.

Para los exportadores de petróleo de la Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC), la recuperación será más lenta de lo esperado a medida que sigan ajustándose a los altos niveles de deuda y la disminución de los amortiguadores externos.

Entre los países que no requieren gran cantidad de recursos, se espera que la actividad en 2018 y 2019-2020 continúe dando frutos. En la Unión Económica y Monetaria del África Occidental (UEMAO) se seguirá observando un sólido crecimiento apoyado por inversiones en infraestructura y liderado por Cote D’Ivoire y Senegal.

Hay mejores perspectivas de crecimiento en la mayor parte de África oriental debido al desarrollo agrícola tras las sequías y el repunte del crédito del sector privado. Etiopía seguirá registrando el mayor crecimiento de la región ya que el Gobierno continúa llevando a cabo inversiones en la infraestructura.

Sin embargo, persisten muchos desafíos. Los niveles de deuda pública están aumentando, lo que podría poner en peligro la sostenibilidad de la deuda en algunos países, la disponibilidad de buenos empleos no coincide con la cantidad de nuevos participantes en la fuerza laboral, y la pobreza es generalizada. Si bien en 2018 el crecimiento del producto interno bruto (PIB) per cápita de la región fue positivo, aún es insuficiente para reducir la pobreza de manera significativa. Las proyecciones indican que la tasa de recuento de la pobreza según la línea de pobreza internacional de USD 1,90 al día solo disminuirá ligeramente.

La estrategia del Banco Mundial para la región se basa en las oportunidades de crecimiento y de reducción de la pobreza para apoyar una transformación estructural, la diversificación económica y la inclusión en el nuevo marco de financiamiento para el desarrollo. La región está formada por países de ingreso bajo, mediano bajo, mediano alto y alto, dieciocho de los cuales se consideran Estados frágiles y afectados por conflictos. En África también hay trece estados pequeños que se caracterizan por tener una población pequeña, escaso capital humano y una superficie terrestre limitada.

Utilizo los datos y referencias del Banco Mundial, a sabiendas que esa institución responde a los intereses de los poderosos y sus acciones, en todos los países, están encaminadas a apoyarlos, No obstante, algunos de sus datos e informaciones son de mucha utilidad en el análisis.

El Banco Mundial responde a esta diversidad, proporcionando una amplia variedad de instrumentos, tanto tradicionales como innovadores, que han sido adaptados a las necesidades de distintos países.

La estrategia que ha diseñado es la siguiente:

Productividad agrícola: existe una necesidad constante de aumentar e impulsar la productividad y la producción agrícola en África. Es fundamental apoyar a los pequeños agricultores mediante inversiones en nuevas tecnologías, servicios financieros rurales y mejor acceso a los mercados. Es importante también impulsar las inversiones en la agroindustria y mejorar la gestión de la tierra y el agua mediante la adopción de prácticas de riego modernas; prevenir los conflictos debido a los recursos hídricos e implementar soluciones agrícolas climáticamente inteligentes.

Energía asequible y confiable: aumentar el acceso a energía asequible, confiable y sostenible es un objetivo primordial de la labor del Banco Mundial en África, ya que el suministro de electricidad deficiente sigue siendo el mayor obstáculo en materia de infraestructura. Gracias a los esfuerzos concertados del Banco Mundial, plantea dicho organismo, la mayor parte de la generación de energía en África está en manos del sector privado y se gestiona de manera ecológica. Aprovechando al máximo el enfoque de financiamiento para el desarrollo, hasta ahora el Banco ha movilizado más de 2000 000 000 de USD en inversión privada en Kenya y alrededor de 1000 000 000 de USD, en Camerún. (Nota: Como siempre, este informe del Banco arrima la brasa para su sardina. Además, y es evidente, Africa tiene condiciones para el desarrollo de la energía solar, pero las inversiones nacionales y foráneas, en la misma, es pequeña, cuando debiera dársele más importancia).

Cambio climático: es probable que los pobres sean los más afectados por el cambio climático en África, en particular debido a los cambios de temperatura y los regímenes de precipitaciones. Por ello, sigue siendo una máxima prioridad invertir en técnicas de adaptación al cambio climático y en gestión del riesgo de desastres, con el objetivo de crear resiliencia climática, para lo cual los países necesitarán ayuda tanto para mitigar los impactos como para adaptarse a ellos, y garantizar la seguridad alimentaria. El Plan de Acción para África relativo al Cambio Climático, presentado en la Conferencia de las Partes (CP 21), establece un programa de trabajo para ayudar en ambos frentes. (Nota: Es evidente que los cambios climáticos están afectando seriamente la producción agrícola en muchos países de la región, donde el agua escasea y los suelos se han visto afectados por la acidificación y la desertificación). La integración regional sigue siendo un tema de gran interés en la estrategia del Banco para mejorar la conectividad, aprovechar las economías de escala y lograr la acción colectiva de los países para abordar los desafíos comunes. El Banco dice apoyar la integración regional con un compromiso actual de 10 000 000 000 de USD, sumando otros compromisos financieros de siete u ocho mil millones durante el decimoctavo periodo de reposición de recursos de la Asociación Internacional de Fomento.

La mayor parte de la comunidad científica internacional concuerda en que hay una importante influencia de la actividad humana en los cambios que están ocurriendo en el clima del planeta; se conoce que, a lo largo de la evolución de la Tierra, han existido diferentes períodos climáticos en los cuales se han sucedido etapas de grandes glaciares y etapas de mayores temperaturas, procesos ocurridos muy lentamente. Sin embargo, el actual Cambio Climático está transcurriendo de forma más acelerada, y en esto tiene una clara influencia la actividad humana, especialmente las grandes emisiones de CO2 a la atmósfera provocadas por el descontrolado empleo de combustibles fósiles que facilitó la acelerada industrialización de los siglos XIX, XX y lo que va del presente.

Desde la década del sesenta del pasado siglo, el líder cubano Fidel Castro Ruz, comenzó a llamar la atención sobre los problemas derivados del Cambio climático para toda la humanidad: “Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre. Ahora tomamos conciencia de este problema cuando casi es tarde para impedirlo. Es necesario señalar que las sociedades desarrolladas son las responsables fundamentales de la atroz destrucción del medio ambiente (…) El deterioro acelerado y creciente del medio es, hoy día, posiblemente el peligro a largo plazo más grave que enfrenta toda la especie humana en su conjunto, y muy en particular el aún llamado Tercer Mundo…15

15 Fidel Castro Ruz, en su discurso emitido durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, efectuada en Río de Janeiro, Brasil, el 14 de junio de 1992.

Urbanización: la planificación urbana integrada es un aspecto central de la labor del Banco en África. Se abordan esferas como el agua, el saneamiento, el transporte, la vivienda, el empoderamiento y el buen gobierno, que son cruciales para que la urbanización impulse verdaderamente la productividad y el aumento de los ingresos.

Es evidente que las políticas del llamado buen gobierno no corresponden con los resultados alcanzados hasta ahora. La atención que esas políticas le conceden a la salud, es poca y ello es un craso error, que compromete el desarrollo futuro de esos países.

Capital humano de alta calidad: en África, todos los años y durante la próxima década, 11 millones de jóvenes ingresaran al mundo laboral. Ellos deben tener las competencias y la formación adecuadas. Sin embargo, todavía existe una falta de correspondencia entre lo que los estudiantes africanos aprenden y las habilidades que se precisan. Para ayudar a cerrar esa brecha, el Banco Mundial ha puesto en marcha varias iniciativas destinadas a impulsar el aprendizaje de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas en toda la región. Sin embargo, esos planes no responden, con todo rigor, a verdaderas necesidades nacionales y por otra parte, esos países, enfrentan otro fenómeno, el éxodo de profesionales a las antiguas metrópolis o a otros países del continente más desarrollados.

Tenemos que conceder prioridad al estrecho maridaje entre historia, cultura y vida, palancas verdaderas del desarrollo económico. Porque mantener enhiesta a Africa exige el concurso del esfuerzo de todos sus hijos y amantes de dicho continente y sus pueblos. Hay que hacer conciencia a través de la práctica incesante y sembrar el orgullo por lo nuestro, tomar distancia del aldeano vanidoso, deslumbrado por el empresario voraz, afanoso de las ganancias inmediatas, emisario de capitales golondrinas, indiferente a los beneficios a mediano plazo. Hace poco leía que un trasnochado escritor dijo que los países pobres lo son porque eligieron serlo. En cambio otros pueblos, más lúcidos y trabajadores, optaron por la prosperidad y la consiguieron. Pero aún el alumno más indolente de los primeros años de cualquier carrera de Sociología, Historia y Economía sabe que las cosas no son (ni fueron) así y que si la gran mayoría de los países del mundo están inmersos en la pobreza, debe haber causas profundas, entre ellas, el saqueo de sus riquezas por compañías foráneas.

El conocimiento es esencial para los esfuerzos del Banco en la meta por mejorar los resultados de desarrollo y la eficacia de la ayuda. Los informes actualizados sobre la economía de los países, ayudan a promover debates importantes sobre materias normativas fundamentales. Se llevan a cabo también estudios analíticos sobre la transformación estructural, las vulnerabilidades macroeconómicas, la fragilidad y la pobreza, y el mejoramiento de la llamada gobernanza,16 es decir, aquellos principios útiles y necesarios para mejorar los procesos de toma de decisiones y, en última instancia, para fortalecer la democracia y mejorar el desarrollo económico y social, y también las cuestiones específicas, como la gestión de tierras áridas, los desafíos de la región del Sahel, el mejoramiento de los resultados del desarrollo en el Cuerno de África, y el aprovechamiento de las oportunidades derivadas de la reforma agraria, la urbanización y los cambios demográficos.

16 La buena gobernanza es una aproximación normativa a la gobernanza. Persigue identificar las normas que deben cumplir los actores que participan en las redes de gobernanza para fortalecer su legitimidad y efectividad. En los últimos años la buena gobernanza se ha identificado como un concepto controvertido tanto desde la academia como por los receptores de ayuda al desarrollo. Entre los primeros, se ha puesto en duda la utilidad de este concepto y su papel para fortalecer la democracia y el desarrollo. Entre los segundos, se ha criticado el condicionamiento de la ayuda al desarrollo al impulso de reformas para garantizar una buena gobernanza de acuerdo con los criterios definidos por los donantes.

Hasta abril de 2018, el Banco tenía una cartera activa de seiscientos cinco proyectos en el continente, por un monto de 68 100 000 000 de USD. Las principales áreas de atención incluyen: aumento de la productividad agrícola, mayor acceso a la energía asequible y confiable, aumento de la resiliencia ante el cambio climático, la promoción de la integración regional y fomento del capital humano. Durante este ejercicio, el Banco Mundial, dice haber hecho importantes aportes en materia de conocimientos.

Algunos aspectos destacados de los resultados de desarrollo.

Uso de avances tecnológicos para mejorar el acceso a energía limpia y confiable.

África va a la zaga de otras regiones en el acceso a energía, con una tasa de solo el 37%, lo que representa un obstáculo no sostenible para el crecimiento. El Banco respalda operaciones en África para aumentar el acceso a través de la extensión y expansión de la red de trasmisión, soluciones de electrificación fuera de la red innovadoras, la expansión de la capacidad de generación de energía renovable, el desarrollo de consorcios regionales y el aumento de la eficiencia de los servicios. Además, apoya el desarrollo y la adopción de nuevas tecnologías, como soluciones de almacenamiento de energía solar, medidores inteligentes, pagos móviles de servicios básicos, mapeo e imágenes satelitales, transmisión de corriente continua de alta tensión, y redes pequeñas y sistemas solares domésticos.

El programa de energía renovable del grupo Banco Mundial, Scaling Solar (Más Energía Solar) está produciendo buenos resultados, en particular logrando que los proyectos solares conectados a la red con financiamiento privado funciones en un plazo de dos años y con tarifas competitivas. En Zambia, con subastas de energía solar se han conseguido algunas de las tarifas más bajas en África. Además, varios otros países situados al sur del Sahara (Etiopía, Madagascar y Senegal) han aplicado documentos y procesos estándares del programa Scaling Solar. (Nota: Creo que en todo el continente existen condiciones muy adecuadas para avanzar en el desarrollo de la energía solar y con grandes beneficios para los países).

Fomento del empoderamiento económico de las mujeres y los jóvenes.

En Zambia, el Programa de Medios de Subsistencia y Empoderamiento de las Mujeres y de Educación de las Niñas se centra en niñas y mujeres en dos fases críticas, apoyando la asistencia a la escuela secundaria de 14 000 niñas adolescentes y el acceso a becas, capacitación y tutoría de 75 000 mujeres en edad laboral para que puedan aumentar la productividad de sus medios de subsistencia. El programa adopta un modelo de protección social que fomenta la inclusión productiva con “más dinero en efectivo” y que vincula al Gobierno y al sector privado con el fin de lograr resultados multidimensionales, como mayores ingresos, avances en educación y salud, fomento de los derechos de la mujer, aumento del registro nacional y de nacimiento, y una mayor inclusión financiera. Este enfoque coordinado respalda el objetivo de Zambia de crear un programa nacional de empoderamiento para ayudar a combatir la pobreza.

El papel de la mujer adulta africana es clave para el desarrollo social y económico del continente, no obstante, un gran número de barreras discriminatorias y problemas culturales añejos obstaculizan e impiden su plena participación en proyectos de desarrollo. La mujer africana del siglo XXI se enfrenta a retos como la independencia financiera, el acceso a empleos dignos y la igualdad de género, según la ACNUR.17

17El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados es el organismo de las Naciones Unidas encargado de proteger a los refugiados y desplazados por persecuciones o conflictos, y promover soluciones duraderas a su situación.

Ampliación de las redes de seguridad y protección social.

En Sierra Leona, el Proyecto de Redes de Seguridad Social brinda apoyo constante en materia de ingresos a los hogares extremadamente pobres del país. En la actualidad, el proyecto proporciona a más de treinta mil hogares pagos trimestrales y talleres de salud, nutrición y educación financiera básica. Aprovechando tecnologías digitales y la telefonía móvil, el programa recopila datos de calidad en terreno, realiza una selección e inscripción más eficiente, aumenta la inclusión del registro, entrega pagos oportunos con verificación electrónica, registra reclamos y supervisa actividades. El enfoque fue adoptado por el Gobierno y se aplicó en otras intervenciones, por ejemplo, durante la crisis del Ébola y los últimos deslizamientos de tierra.

Adaptación al cambio climático y desarrollo de resiliencia ante el clima. 

África es la región que produce menos emisiones de carbono y, sin embargo, es más vulnerable al cambio climático que otras regiones del planeta. De los diez países más afectados por este fenómeno, nueve se encuentran en África. El Plan de Acción para África relativo al Cambio Climático estableció un programa de trabajo para movilizar financiamiento y apoyar así la adaptación al cambio climático. Hasta la fecha, existen 146 proyectos de la Asociación Internacional de Fomento/Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (AIF/BIRF) por un valor total de 14 000 000 000 de USD que contribuyen a la puesta en marcha del mencionado plan. En 2017, la Corporación Financiera Internacional (IFC) comprometió 100 000 000 USD para veinte proyectos que incluyen un componente relacionado con el clima. Debe tenerse presente, que en las actuales circunstancias, cuatro especies desaparecen cada hora en todo el planeta y que eso tiene consecuencias para las vidas de los seres humanos. El cambio climático amenaza con sumir a millones de africanos en la pobreza. Asegurar un desarrollo efectivo frente al cambio climático requiere de la voluntad política de fomentar un desarrollo a la forma en que abordamos las necesidades de adaptación, el estudio de nuevas variedades de plantas capaces de desarrollarse en medio de altas temperaturas, stress hídrico, etc.

Inversión en la primera infancia

De los 250 000 000 de niños menores de cinco años que viven en África, un tercio sufre de retraso del crecimiento y menos de un cuarto está matriculado en establecimientos de educación preescolar. (La malnutrición es un problema pendiente en el continente. “Ante un niño con hambre cualquier discusión es inmoral”, Jean Paul Sartre). Las inversiones en la primera infancia son fundamentales para desarrollar el potencial del capital humano de un país e impulsar el crecimiento económico y el desarrollo social. Los niños que están bien alimentados, cuidados y protegidos del estrés tienen ventajas que permanecen toda la vida. El Banco Mundial está aplicando un enfoque multisectorial para reducir el retraso del crecimiento, aumentar el acceso a oportunidades de aprendizaje temprano y aprovechar las oportunidades de protección social para llegar a los más vulnerables. En Rwanda, el Banco apoya un enfoque multifacético para abordar la malnutrición crónica mediante intervenciones de salud y nutrición, prácticas de higiene y alimentación infantil de alta calidad, mayor acceso a alimentos a través de transferencias monetarias, apoyo a mejoras en la seguridad alimentaria y la diversificación de la dieta mediante biofortificación, tecnologías que ahorran mano de obra y promoción de alimentos enriquecidos con micronutrientes.

Modernización del transporte público