Los protagonistas del Octubre Rojo de 1917 - Sonia Almazán del Olmo - E-Book

Los protagonistas del Octubre Rojo de 1917 E-Book

Sonia Almazán del Olmo

0,0
9,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Los protagonistas del Octubre Rojo de 1917, es el resultado de una investigación de más de dos años acerca de la impronta de la Revolución de Octubre y de un grupo significativo de hombres y mujeres que consagraron sus vidas a hacer la Revolución. A partir de conocer y valorar sus aciertos y errores, se abrieron nuevos caminos a los revolucionarios de todos los continentes en el siglo XX y XXI, y así hacer de nuestro mundo, un mundo mejor para todos.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) o entre la web www.conlicencia.com EDHASA Avda. Diagonal, 519-52 08029 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos,www.cedro.org) o entre la webwww.conlicencia.comEDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.

Edición y corrección: Sonia Almazán del Olmo

Diseño de cubierta: Yadyra Rodríguez Gómez

Composición: Idalmis Valdés Herrera

© Sonia Almazán del Olmo, 2022

© Jacinto Valdés-Dapena Vivanco, 2022

© Sobre la presente edición:

Ruth Casa Editorial, 2022

ISBN: 9789962703860

Ruth Casa Editorial

Calle 38 y ave. Cuba, Edificio Los Cristales,

oficina no. 6, apartado 2235, zona 9A, Panamá

[email protected]

www.ruthtienda.com

Índice de contenido
Introducción
Vladimir Ilich Ulianov (Lenin)
Iosif Vissarionovich Dzhugashvili (Stalin)
Lev Davidovich Bronstein (Trotski)
Nikolai Ivanovich Bujarin
Yakov Mijailovich Sverdlov
Felix Edmundovich Dzerzhinski
Evgueni Alexeievich Preobrazhenski
Lev Borisovich Kamenev
Grigori Evseievich Zinoviev
Elena Dmitrievna Stassova
Nadezhda Konstantinovna Krupskaia
Alexandra Mijailovna Kollontai
Anatoli Vasilievich Lunacharski
Larisa Mijailovna Reisner
Grigory Konstantinovich Ordzhonikidze (Sergó)
Gueorgui Leonidovich Piatakov
Vladimir Alexandrovich Antonov - Ovseenko
Inessa Armand
Datos de los autores

Introducción

Rusia a finales del siglo xix era la nación europea económicamente más atrasada. Nunca experimentó una revolución democrático-burguesa con una población mayoritariamente campesina, más del 80%, que se mantuvo en el estado de servidumbre hasta 1862 cuando se dictó el Acta de emancipación.

El aparato estatal zarista brillaba por su incompetencia, corrupción administrativa, sus mecanismos de represión política y su arrogancia imperial.

La participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial, como aliada de los países de la Entente en contra de Alemania, creó el escenario para las revoluciones de febrero y de octubre de 1917, preparada, concebida y pensada por los bolcheviques desde el ensayo general de la insurrección armada de 1905.

Si bien es cierto que el gobierno provisional de Kerenski de febrero de 1917, buscaba introducir las libertades clásicas de los países europeos, establecer la separación Estado-Iglesia, promover el sufragio universal, fijar la jornada laboral de ocho horas, fue incapaz de valorar que Rusia no podía continuar participando en una guerra imperialista, que era imprescindible reconocer el derecho de las nacionalidades que integraban el estado ruso, y que existía una dualidad de poderes que se manifestaba en la existencia de los Soviets, y en cuyo seno estaban presentes, con una estructura cohesionada disciplinada y con un nuevo sentido de la política de la historia, los bolcheviques, que habían surgido como el ala radical restauradora de la teoría legítima de Marx y Engels en las condiciones socioeconómicas y culturales de la Rusia zarista.

El Octubre Rojo de 1917, requiere ser examinado a partir de las características que están presentes en la formación económico-social del imperio zarista, y de la interpretación marxista que, de manera dialéctica e histórica, formularon los bolcheviques guiados por Lenin, el más excepcional teórico y político de las revoluciones socialistas del sigloxx.

En realidad, el imperio de los Romanov, encabezado en 1917 por el zar Nicolás II, había experimentado una crisis política que lenta, pero inexorablemente, había comenzado a gestarse a partir de la Revolución rusa de 1905.

La política de rusificación promovida por el gobierno zarista, la iglesia ortodoxa y el ejército, que oprimía las nacionalidades alógenas y a los propios ucranianos, constituyeron condiciones objetivas para promover la existencia de partidos políticos de ideología liberal burguesa, populista y por supuesto, socialdemócratas, de la cual surgió, a finales del siglo xix, el Partido Obrero Social Demócrata Ruso (POSDR) inspirado por Jorge Plejánov.

El error más trascendental del gobierno de Kerenski consistió en continuar la guerra, desconocer las demandas de los campesinos a favor de una reforma agraria y buscar la colaboración con dirigentes políticos aliados al zarismo. A lo que se suma la intención de mantener el principio de la Rusia «única e indivisible» del imperio zarista.

Los bolcheviques, sin embargo, captaron la significación, táctica y estrategia, de firmar la paz de manera inmediata, implementar la reforma agraria sobre el principio de la alianza obrero-campesina y decretar el control obrero en la producción.

Asociado a esta estrategia se encuentra la presencia de los bolcheviques en los Soviets, como fruto del poder político revolucionario, capaz de desencadenar, la insurrección armada, como aconteció cuando el Comité Militar Revolucionario, cuyo cuartel general radicaba en Petrogrado, organizado por el partido bolchevique, derrocó al gobierno provisional de Kerenski.

Entre febrero y noviembre de 1917 Rusia fue el escenario de la revolución ininterrumpida y permanente, de carácter socialista, que en meses había destruido los fundamentos del imperio del zar y el poder político de los partidos de la burguesía nacional rusa, incapaz de encabezar una revolución democrático-burguesa. Estos acontecimientos corroboraron los planteamientos de Lenin expuestas en las Tesis de Abril de 1917.

En los estudios sobre la génesis, desarrollo y victoria de la revolución bolchevique, se pone en evidencia la necesidad, desde el punto de vista de la teoría y la práctica, de conocer quiénes fueron esos hombres y mujeres --la Pléyade del Octubre Rojo-- que fueron capaces de tomar por asalto el cielo de Petrogrado aquel espléndido 7 de noviembre de 1917. El resultado de estos estudios revela en primera instancia que constituían una vanguardia política excepcional en la que estaban representados cuadros y militantes que se había forjado, desde su juventud, en la lucha revolucionaria para derrocar la monarquía zarista a través de la lucha armada.

Los caracterizaba una cultura política de orientación marxista, una formación teórica sólida, adquirida en la lectura de los textos de Marx y Engels y de teóricos de la socialdemocracia rusa, en especial Plejánov, conocido como el padre del marxismo ruso. Habían estado en contacto, además, con la obra de socialdemócratas europeos vinculados a la II Internacional. Eran hombres y mujeres de acción, armados con una teoría revolucionaria, forjados desde la creación del POSDR en la última década del siglo xix y habían experimentado, en algunos casos, encuentros y desencuentros en torno a las posiciones de los mencheviques y los bolcheviques.

El menchevismo consideraba, en esencia, que en la Rusia zarista no estaban creadas todavía las condiciones para una revolución socialista, y era imprescindible llevar a cabo una revolución de carácter democrático-burgués para avanzar con posterioridad a la revolución socialista.

Para los mencheviques, el partido político debiera ser una organización de masas, similar a los tradicionales partidos socialdemócratas de Europa.

El bolchevismo, por el contrario, representado, por Lenin, postulaba que para hacer la revolución marxista en Rusia resultaba imprescindible forjar una organización política selecta, disciplinada, clandestina, integrada por revolucionarios profesionales que habrían de constituir la vanguardia teórica, política y cultural de la clase obrera y demás grupos sociales o clases que se adhirieran al marxismo de los bolcheviques que había interpretado la excepcionalidad histórica del socialismo en Rusia.

Esta vanguardia se forjaría en la lucha contra la opresión política del zarismo en el fragor del combate revolucionario.

A lo largo de estos años se promovieron debates, polémicas, escisiones, diferencias que demostraban la capacidad de estos revolucionarios, hombres y mujeres, de desplegar su talento político y sus experiencias para hacer socialista la revolución rusa.

En este texto, los autores se propusieron dar a conocer una muestra, la más aproximada, representativa, de esa vanguardia, forjada por Lenin por casi dos décadas para hacer la revolución.

Estos combatientes, que en octubre de 1917 no excedían la cifra de más de cinco mil militantes y no más de doscientos treinta cuadros dirigentes, fueron capaces de alcanzar la victoria en la más trascendental revolución social del siglo XX.

Eran el fuego y la espada del marxismo bolchevique denominados, en ocasiones, como la cohorte de hierro de Lenin.

Lo que presentamos en este texto es fruto de un estudio cuidadoso y esmerado, pero por razones evidentes, hay omisiones de combatientes con trayectoria política análoga a los que aquí aparecen. Estamos conscientes del imperativo de ampliar y complementar en un futuro esta investigación.

Era imprescindible, sin lugar a dudas, dar a conocer a las nuevas generaciones del siglo xxi la vida y obra de estos paradigmas que lucharon al precio de sus vidas por un mundo mejor, no solo para Rusia, sino para la humanidad entera.

Acceder a esta generación, de héroes y heroínas, es fuente de inspiración para todo aquel que asuma el principio de que el deber de todo revolucionario es hacer la Revolución.

Esta obra rinde homenaje, a los hombres y mujeres que percibieron en la revolución socialista un mundo sin explotados y explotadores, de paz y justicia social y con fe inquebrantable en la victoria.

 

Sonia Almazán del Olmo

Jacinto Valdés-Dapena Vivanco

Vladimir Ilich Ulianov (Lenin)

El 24 de abril de 1870 nace en Simbirsk, Rusia, Vladimir Ilich Ulianov, quien sería mundialmente conocido como Vladimir Ilich Lenin, figura cimera del marxismo europeo del siglo xx. Creció en una familia unida, donde las relaciones se basaban en el amor y el respeto a las ideas. Además de las influencias de sus padres, le fue esencial la figura de su hermano Alejandro quien, en unión de otros cuatro militantes de la Organización Voluntad del Pueblo, fue ejecutado por su participación en un complot para atentar contra el zar Alejandro III. Este hecho constituyó un fuerte impacto en la formación revolucionaria de Lenin.

La familia, generalmente, pasaba el verano en Kokuchkino, un poblado de la provincia de Kazán, donde su madre había pasado su juventud, lo que le permitió mantener relaciones cordiales con los campesinos de la zona. En aquel lugar Lenin tuvo la oportunidad de relacionarse de cerca con la dura vida de los campesinos y conoció las aspiraciones de estos a tener un pedazo de tierra que cultivar.

Ingresa en 1879 en el Liceo de esta provincia donde se gradúa en 1887 con honores. En el otoño del propio año comienza estudiar la carrera de Derecho en la Universidad de Kazán. No permaneció por mucho tiempo como estudiante universitario ya que a los tres meses de su ingreso se le obligó a dejar la universidad acusado de «mezclarse con estudiantes sospechosos y secretear con ellos». Es arrestado en diciembre y acusado de participar en las protestas estudiantiles contra el gobierno de la provincia. Todos los acusados son enviados a su lugar de procedencia, pero como ya no había ningún miembro de la familia en el lugar donde nació, se le permitió trasladarse a la residencia de sus abuelos maternos, donde permanece hasta el otoño de 1888. Durante su estancia en Kokuchkino se dedicó a leer. Allí encontró una estantería de libros que pertenecieron a un tío fallecido, hombre muy erudito, y el joven Vladímir Ilich revisó y leyó todo lo concerniente a los problemas sociales y buscó en las viejas revistas, valiosa información que le sirvió como fuente de conocimiento para su trabajo posterior.

En 1888, durante su estancia en Kazán tiene lugar un momento importante en su formación, porque constituye el momento de la elaboración de sus convicciones socialdemócratas. Estudia El Capital de Karl Marx y entra en uno de los círculos de jóvenes interesados en la búsqueda de un camino independiente.