Los sótanos del mundo - Ander Izagirre - E-Book

Los sótanos del mundo E-Book

Ander Izagirre

0,0

Beschreibung

Un libro que no solo cuenta la historia de un viaje sino también las historias de los demás.

En plena fiebre por los ochomiles y las cimas del mundo, el viajero guipuzcoano Josu Iztueta enroló a un grupo de expedicionarios para recorrer durante nueve meses las depresiones geográficas más profundas de la Tierra. «Nunca he tomado una decisión tan rápida, tan clara, tan feliz», recuerda el autor de este libro, Ander Izagirre, veinte años después de participar en la expedición Pangea.
Izagirre viajó con este grupo por el Valle de la Muerte, en América del Norte; el lago Eyre, en Australia; la Laguna del Carbón, en América del Sur; el mar Caspio, en Europa; el mar Muerto, en Asia; y el lago Assal, en África. Algunos son territorios enigmáticos, a veces hostiles, pero en todos ellos Izagirre encuentra voces y vidas: pastores, maestras, pescadores, mineros, refugiados, emigrantes, nómadas, militares, monjas, ministros, autoestopistas, mafiosos, camioneros. Porque esa es la gran ventaja de visitar los puntos más bajos y no las cumbres: en las depresiones vive gente. Y son las historias de la gente las que dan esa pequeña sacudida eléctrica que todo buen viaje necesita.
Los sótanos del mundo posee la emoción y el asombro del niño que imagina viajes mientras recorre un atlas con el dedo, la tensión narrativa del contador de historias junto a la hoguera y la mirada empática del periodista que sabe que ningún paisaje está completo sin la historia de las personas que lo habitan.
Los sótanos del mundo es un viaje feliz de depresión en depresión.

El relato de una expedición por las depresiones geográficas.

LO QUE PIENSA LA CRÍTICA

A buen seguro que Los sótanos del mundo se convertirá en un clásico del género - Roge Blasco, Radio Euskadi

Izagirre ha escrito un libro en la mejor tradición de la literatura de viajes, a veces fronteriza con las historias de aventuras, que se lee con gusto hasta por los espíritus más sedentarios, - Mitxel Ezquiaga, El Diario Vasco

SOBRE EL AUTOR

Ander Izagirre - Donostia-San Sebastián (1976). Escribe con los veinte dedos. Ha publicado crónicas sobre los porteadores de la cordillera del Karakórum, los supervivientes de Chernóbil, los campesinos que se rebelan contra la Mafia en Sicilia, el hombre que ordeñó las nubes en la isla de El Hierro o los arqueólogos que descubrieron un río de leche lunar. Recibió el Premio Europeo de Prensa 2015 por un reportaje sobre crímenes militares en Colombia, y el Premio Euskadi de Literatura 2017, en la categoría de ensayo, por el libro  Potosí.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 603

Veröffentlichungsjahr: 2020

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Ander Izagirre LOS SÓTANOS

DEL MUNDO

primera edición en libros del k.o.: mayo de 2020

(edición original: 2005)

© Ander Izagirre Olaizola

© Libros del K.O., S.L.L., 2020

Calle Infanta Mercedes, 92, despacho 511

28020 - Madrid

isbn: 978-84-17678-41-8

depósito legal: M-10536-2020

código ibic: WTL, DNJ

diseño de cubierta y mapas: María Castelló Solbes

maquetación: María OʼShea

corrección: Pablo Uroz

Prólogo a la edición de 2020

Hace veinte años —ay— me sentaba a diario en una biblioteca universitaria y leía manuales sobre los géneros periodísticos, para ver si por fin empezaba con mi tesis sobre la crónica deportiva. Me aburría mucho. Lo peor —o lo mejor— es que me instalaron junto a la sección de atlas y libros de geografía. Primero fueron hojeaditas en los descansos, luego me calenté y pasaba cada vez más horas mirando si alguna carretera cruzaba la selva entre Panamá y Colombia, por ejemplo. Me sacaba un cordón del zapato, lo estiraba siguiendo las carreteras de los mapas, medía los centímetros que había entre Potosí y Salta, aplicaba la escala correspondiente y calculaba los kilómetros entre ambas ciudades. Un día agarré el bolígrafo y anoté esta multiplicación en el margen de mis notas académicas: 365x50=18.250. Eran kilómetros. Y sí, pensé que en un año podría ir en bici desde Alaska hasta la Tierra del Fuego. Otro día mi jefe entró en la salita de la fotocopiadora, y a mí, del susto, se me cayeron las hojas que acababa de fotocopiar. Mi jefe se agachó para ayudarme a recogerlas, y recuerdo muy bien cómo cambió su cara cuando se dio cuenta de que esa mañana yo no me estaba dedicando a los artículos de Martínez Albertos sobre el estilo de los diferentes géneros periodísticos, como el «estilo ameno o literario, también calificado por Emil Dovifat como estilo folletinista», sino que estaba fotocopiando un mapa de carreteras del Yukón canadiense. Me dio las hojas sin decirme nada, pero mirándome con los ojos muy abiertos.

Ese mismo mediodía, en mi pisito alquilado en la calle Jarauta de Pamplona, recibí una llamada. Era Josu Iztueta. No nos conocíamos en persona, aunque yo sabía de sus andanzas por medio mundo, claro, porque las aventuras de Josu tenían mucho eco en el País Vasco. Me dijo que le había dado mi nombre un amigo común, el periodista Ramón Olasagasti, y que quería proponerme algo: un viaje de nueve meses a las depresiones más profundas de cada continente. Ya que en nuestra tierra hervía la fiebre por los ochomiles y por los puntos más altos, la idea era buscar justo lo contrario: los puntos más bajos. El viaje nos lo pagaríamos de nuestro bolsillo, qué remedio, pero algunas marcas nos darían ropa, tiendas de campaña, hornillos, rollos de diapositivas y hasta turrones de chocolate y mandarina. Yo me encargaría de escribir las crónicas en euskera y castellano. Me contó algunos detalles del plan, mientras se me enfriaban los macarrones de estudiante, y me dijo que me lo pensara.

—Qué va, Josu, no necesito ni colgar el teléfono: me apunto al viaje.

Nunca he tomado una decisión tan rápida, tan clara, tan feliz.

Con su amigo Ángel Ortiz, Josu Iztueta condujo durante veinte años y un millón de kilómetros el legendario autobús Nairobitarra. Llevaron a mil quinientas personas en docenas de viajes por cuatro continentes. Josu también atravesó esquiando Groenlandia, Laponia y Alaska, pedaleó por California, Australia y la Patagonia, remó por el Nilo, el Báltico y el Mediterráneo. Lo más interesante no era la cantidad de kilómetros recorridos o de países visitados, sino los motivos que lo empujaban a viajar.

Esquió por nieves árticas y cruzó desiertos africanos. Pero cuando regresaba a casa y lo contaba en artículos, entrevistas o proyecciones, siempre ponía el foco en la asombrosa vida de los inuit o los tuareg, en su capacidad de adaptarse a las geografías extremas, en la asombrosa diversidad de las vidas humanas. A mis 24 años, encontré en Josu el mejor maestro para el periodismo y la vida. Porque él viaja con una curiosidad inagotable, con el empeño de conocer a las personas y acompañarlas para entender cómo viven, y con la reacción instintiva de ponerse siempre en el pellejo del otro.

De la mano de Josu aprendí que el viaje y el periodismo, cuando se hacen bien, comparten una esencia: sirven para acercarse a los demás.

Él nos reunió a nueve personas para organizar la expedición «Pangea, viaje al fondo de los continentes». Ese grupo inicial fue menguando tras los primeros meses de viaje, como estaba previsto, y nuevos compañeros se sumaron a las etapas finales. Entre unos y otros, doce personas participamos en el proyecto. En las siguientes páginas estos compañeros aparecen casi siempre disueltos en la primera persona del plural. Pero ellos hicieron que el viaje fuera más interesante, sorprendente y divertido: Marijo Arrieta, Amaia Askasibar, Marijuli Azkue, Balentin Dorronsoro, Susana Elosegi, Migel Mari Elosegi, Eneko Imaz, Maialen Lujanbio, Aitziber Olano y Joxemi Saizar.

Tenemos muy presente a Marijuli Azkue, prima de Josu, nuestra amiga tan querida, que murió en 2014. Ella se apuntó a la última etapa de la expedición, el viaje a Yibuti, y su entusiasmo reanimó en Josu y en mí unas ilusiones que ya boqueaban de calor y cansancio. La echamos mucho de menos.

La expedición Pangea empezó en septiembre de 2000 y terminó en junio de 2001. Durante esos nueve meses escribí una crónica semanal en la revista Zabalik, con el apoyo y la paciencia de su directora Nerea Azurmendi. En 2005 publiqué este libro en Elea, una editorial valiente que nos abrió el camino a varios periodistas jóvenes y que resistió unos años a pesar de eso mismo, a pesar de publicar nuestros libros: gracias a Iñaki Mendizabal y Álex Oviedo. Ahora se cumplen veinte años de aquel viaje, quince años del libro, y parece que es el tiempo suficiente como para que otra editorial cometa la imprudencia de reeditarlo. Conste que yo ya les avisé.

Este libro relata aquel viaje por las depresiones geográficas: el Valle de la Muerte, en América del Norte; el lago Eyre, en Oceanía; la Laguna del Carbón, en América del Sur; el mar Caspio, en Europa; el mar Muerto, en Asia; y el lago Assal, en África. Algunos son territorios enigmáticos y hostiles, pero en todos ellos encontramos voces: pastores, mineros, refugiados, emigrantes, nómadas, militares, monjas, ministros, autoestopistas, mafiosos, profesoras, camioneros. Porque esa era la gran ventaja de visitar los puntos más bajos y no las cumbres: en las depresiones vive gente. Y son las historias de la gente las que dan esa pequeña sacudida eléctrica que todo buen viaje necesita.

MAPAS

Mapamundi

América del Norte

Oceanía

América del Sur

Europa

Asia

África

AMÉRICA DEL NORTE

La vida obstinada

El 5 de agosto de 1852, el diario The Call publicó una especie de acta de nacimiento de California: «Todos están allí: ladrones, mendigos, chulos, mujeres impúdicas, asesinos, caídos al último grado de la abyección, en tugurios donde se embrutecen con el alcohol adulterado, farfullando obscenidades. Y el desenfreno, el deshonor, la locura, la miseria y la muerte también están allí. Y el infierno, que abre la boca para engullir esa masa pútrida».

Con semejante masa fermentó la actual California. Hasta entonces, las culturas indias, los exploradores españoles, los misioneros franciscanos, el dominio mexicano, incluso la extravagancia de una leve colonización rusa formaron los grumos primitivos de la historia. Apenas dejaron poso en la memoria. La masa engordó de golpe a mediados del siglo xix, cuando sobre aquella tierra poco poblada se derramó una oleada de colonos, mineros, buscavidas, desterrados, embaucadores, utópicos, iluminados y fugitivos. La aventura se rebozó con instintos brutales y ambiciones desmedidas, se sazonó con mentiras, traiciones y delirios colectivos. Y al final cuajó California.

El infierno trató de engullir esa masa pútrida de maneras diversas —terremotos, incendios, epidemias, anarquías—, pero aquella horda de entusiastas y desesperados levantó aldeas, tendió caminos y construyó un país a toda velocidad. Los nuevos californianos se aferraron a la vida incluso en el Valle de la Muerte, un desierto voraz encajonado entre dos cordilleras que lo aíslan del mundo. Una generación de pioneros pretendió vivir y prosperar allí, en la región más deprimida, calurosa y seca de Norteamérica.

Hay explicaciones históricas. Primero, la doctrina del Destino Manifiesto: Estados Unidos, una pequeña nación de colonias independizadas a la orilla del Atlántico, se convenció de que la providencia le urgía a extender su dominio hasta el Pacífico, para colonizar y civilizar aquel continente casi vacío. A partir de 1832, las caravanas de carretas emprendieron la ruta hacia el oeste con fervor patriótico y a veces religioso. Los indios nativos fueron arrollados por aquel enjambre que se extendía a través de las praderas y los desiertos. México, dueño nominal de terrenos inabarcables, intentó domeñar a los nuevos colonos, pero en pocos años estallaron guerras y rebeliones que expulsaron al ejército mexicano y dibujaron los trazos —algunos sinuosos, casi todos rectilíneos— de los nuevos estados que se adherían a la Unión. Una segunda razón alentó las ansias de aquellos aventureros tragamillas: el descubrimiento en 1848 de fabulosas vetas de oro en California, recién arrebatada a los mexicanos. Se disparó la fiebre de los forty-niners («los del 49»), miles de emigrantes ávidos de fortuna que avanzaron hacia California como hormigas, que buscaron atajos por yermos inexplorados y trataron de colonizar el mismo infierno. Las familias de una de esas caravanas de forty-niners quedaron atrapadas durante semanas en una cuenca calcinada, a la que bautizaron como Valle de la Muerte.

Queda la historia, pero también quedan testimonios. La identidad de California, la de todo el Oeste, se forja con la memoria de esas vidas tenaces que se amarraron a la vida en sus infiernos particulares. Como la de Alejandro Rodríguez Vaca, un mexicano que se aferra a recuerdos que no son suyos, que se salta la tiranía de la geografía y el tiempo para explicarse quién es.

Alejandro Rodríguez Vaca

La carretera 580 deja atrás los suburbios de San Francisco y recorre los valles de la California central, sumergida en un océano de frutales. Desde la furgoneta que hemos alquilado para un mes, viajando a cien kilómetros por hora, el paisaje es una gran alfombra verde con tramas rojas, naranjas, amarillas y blancas. Cada pocos kilómetros un puesto de frutas se asoma a la carretera. Merece la pena detenerse, porque da la impresión de que han cosechado los colores del paisaje y los han expuesto en cientos de cajas: tomates, aguacates, pimientos rojos y verdes, cebollas rojas y blancas, maíz, kiwis, mangos, melocotones, manzanas, naranjas, peras, plátanos, melones, fresas, uvas, avellanas, pistachos. Más hacia el este el país se escarpa. Las vegas cultivadas dejan paso a una cadena de colinas color mostaza, salpicadas de encinas, y la carretera 132 —ya una capilar— serpentea entre lagos y pinares hasta alcanzar el pueblo de Coulterville, al pie de la Sierra Nevada y del parque nacional de Yosemite.

En Coulterville clavetearon los primeros tablones cuando la fiebre del oro. El hotel Jeffery sigue en pie desde entonces. Es un edificio de tres pisos, revestido de madera blanca, con porches corridos y balconadas de aleros anchos, que luce un orgulloso 1851 en la fachada y alardea de haber hospedado a «buscadores de oro, pistoleros, presidentes y aventureros de todos los continentes». De ese mismo año es el almacén chino de Sun Sun Wo, en la calle principal, que conserva los mostradores y las estanterías originales, así como una trastienda lóbrega que funcionaba como fumadero clandestino de opio. La locomotora Whistling Billy, Billy el silbador, transportaba quince vagones de mineral desde las minas cercanas y ahora reposa para siempre en los raíles de la que solía ser su última parada, a la sombra del fresno donde ahorcaban a los bandidos. Y también sigue en pie —también parece que desde entonces— Alejandro Rodríguez Vaca.

Nos encontramos con él entre las mesas abarrotadas de un rastro doméstico al aire libre, tan del gusto estadounidense, en el que una familia que se va de mudanza expone los restos inservibles de su vida en Coulterville: pantalones deshilachados, herramientas oxidadas, despertadores, alfombras, tebeos viejos, tomos de enciclopedias, incluso el retrato de algún familiar desgajado de la memoria. Alejandro Rodríguez Vaca merodea entre la chamarilería buscando un cazo. Se nos arrima con la excusa de unos anzuelos y suelta su primer consejo en castellano antes de presentarse con nombre, apellidos y documento de identidad. Es un hombre alto y huesudo, de bigote fino y ojos pitarrosos, que se remanga la camisa clara hasta los codos y toca el ala de su sombrero tejano para saludar a las señoras. De sus brazos mimbreños brotan unas manos de sarmiento que parecen moverse con vida propia. El dedo índice golpea un carné plastificado para que leamos su nacionalidad: mexicana. Aunque el documento marca sesenta años, Alejandro Rodríguez Vaca aún sufre síntomas de aquella fiebre del oro de 1849 y de las guerras entre el ejército mexicano y los colonos estadounidenses.

—Yo soy mexicano, sí, pero que quede bien claro: soy un mexicano es-pa-ñol. No soy indio ni soy gringo. Los gringos nos robaron —su voz se arrastra como un reguero de piedras—, nos robaron Texas, Nuevo México, Arizona, California, y los españoles tuvimos que quedarnos al sur del Río Grande.

Para Alejandro Rodríguez Vaca esas batallas y conquistas no son historia momificada, sino puros pedazos de su biografía. Las cuenta como si hubieran ocurrido esta mañana, enlazadas con su presente.

—En realidad yo me quedé a vivir al norte del Río Grande: en San Francisco. Vivía con mi mujer, pero hace veinte años me divorcié, porque yo siempre le puse como condición que fuera católica y entonces ella se cambió de religión.

Intenta vestir con principios nobles una historia chusca, pero antes de cinco segundos le estalla una carcajada de sinceridad inevitable:

—Y, bueno, también es cierto que mi mujer se enamoró de un mayordomo y se fue con él. El cabrón me chingó… —suelta otra carcajada, mira a las chicas de nuestro grupo y se toca el ala del sombrero—. Dispensen las palabras. Entonces me vine a Coulterville, con los cuernos y todo, y mis hijos viven aquí felices, con buenos oficios. Yo ahora busco otra mujer. Pero tiene que ser católica, porque yo soy latino romano. Soy mexicano, pero de los mexicanos españoles, de sangre latina romana, ¿me comprenden? No tengo nada que ver con una mujer gringa de las de acá. No tendrán ustedes una tía española, ¿verdad?, porque yo la invito aquí, ¿eh? ¡Una mujer española! ¡Una mujer de nuestra madre patria! —Alejandro Rodríguez Vaca siente vocación de imperio—. Desde California hasta la Argentina, todos somos hermanos españoles. Lean los nombres de los pueblos de acá: Los Ángeles, San Francisco, Mariposa, Manteca, Las Palmas. ¿Y los de México? Guadalajara, Toledo, Salamanca. ¡España es nuestra madre patria! Nosotros los españoles llegamos a América y dominamos al pobre indio. Pero los españoles de América no queremos al indio ni al negro. Al irlandés de pelo rojo y piel blanca sí, porque es católico. Y, bueno, a los Estados Unidos también los queremos —frota el índice contra el pulgar—, pero por el dinero, por la conveniencia, ¿me comprenden?

Alejandro Rodríguez Vaca ríe con dentadura lunar. Para diluir esta confesión de amor interesado al gringo, cuenta historias de Joaquín Murieta, un jinete misterioso de la época del oro que atacaba a los gringos para vengar a los mineros mexicanos maltratados. El final de sus aventuras se lee en un cartel memorable, con tipografía western: «Se exhibirá en Stockton, solo durante un día, la cabeza del famoso bandido Joaquín (y la mano de Jack Tres Dedos)». Pero la certeza histórica a veces se disuelve en el mito, y Alejandro Rodríguez Vaca sitúa a su héroe Murieta también al frente de la batalla salvaje de El Álamo. En 1836, los gringos de Texas luchaban por separarse de México, y en una de esas batallas 183 rebeldes se atrincheraron en el fuerte de El Álamo. El ejército mexicano, al mando del general Santa Ana, entró a degüello. La masacre no frenó la secesión tejana —al contrario, aquella defensa heroica hasta la muerte se convirtió en uno de los mitos fundacionales de los Estados Unidos— y Alejandro Rodríguez Vaca lo sabe bien.

—Con Murieta ganamos la batalla de El Álamo al gringo, pero luego perdimos la guerra. ¡Cómo nos chingaron! —y repite el ritual de contener la carcajada, tocarse el sombrero y disculparse ante las damas—. Dispensen las palabras. Joaquín Murieta era un auténtico latino romano, un español de los buenos, como nosotros, que se nos hincha la piel cuando vemos un toro.

Alejandro Rodríguez Vaca nos aprieta la mano con rabia amable y nos despide con la buena nueva.

—Me gustaría que de parte de Alejandro Rodríguez Vaca contaran a los españoles de España que, aquí, los españoles de México seguimos empuñando la bandera frente al gringo.

Alejandro Rodríguez Vaca tenía un reloj de arena y se le paró.

Adiós, Señor, me voy a Bodie

California es la tierra de los superlativos. Presumen de tener los árboles más grandes del mundo (las secuoyas gigantes de Yosemite: hasta cien metros de altura, once metros de diámetro, 2500 toneladas y 3000 años), la mayor pared granítica (los mil metros verticales del monte El Capitán, también en Yosemite), los rascacielos más flexibles (por las sacudidas habituales de los terremotos), la calle más sinuosa (Lombard Street, en San Francisco), el monte más alto de Estados Unidos (sin contar Alaska, claro), el punto más bajo de Norteamérica (ellos dicen que de toda América y de todo el hemisferio occidental, pero ya viajaremos a la Patagonia para desmentirlo).

Esa obsesión por recolectar superlativos es común en todo el Oeste. A veces lo hacen con el ingenio de un vendedor de bonsáis gigantes, como en la entrada de Reno (Nevada), donde un arco de neón anuncia «The biggest little city in the world» («La mayor ciudad pequeña del mundo»). En Nevada, los rencores regionales y los complejos de inferioridad también obligan a sacar pecho: si Las Vegas es famosa en todo el mundo por sus extravagancias arquitectónicas enclavadas en el desierto, Reno paga una campaña pública con carteles que muestran la silueta de su ciudad sobre un fondo impresionante de montañas nevadas y un lema jactancioso: «Build this, Las Vegas!» («¡Construye esto, Las Vegas!»). Lo más frecuente son los desafíos burdos. En una gasolinera perdida de Idaho, por ejemplo, encontramos en su tienda cochambrosa, abarrotada de útiles de pesca, semejante cartelón: «En Texas presumen de medidas grandes. Aquí, cuando medimos los peces, nueve pulgadas son… la distancia entre los ojos».

En la cuenca del lago Mono, casi en la frontera de California con Nevada, contemplamos uno de los superlativos más lustrosos y, a la vez, la explicación de esa manía californiana por coleccionar títulos. El superlativo es el propio Mono: se trata del lago más viejo de Norteamérica y uno de los más antiguos del mundo, nacido hace 700 000 años cuando una explosión volcánica dejó un cráter gigantesco que fue recibiendo las aguas de las montañas circundantes. Después llegaron los californianos y en apenas cuarenta años estuvieron a punto de bebérselo hasta la última gota.

Todo empezó cuando miles de mineros llegaron a California en 1849, en busca de oro, y comenzaron a levantar campamentos, casetas y almacenes. Detrás de ellos llegaron comerciantes, banqueros, prostitutas, predicadores. El Pueblo de la Reina de los Ángeles del Río Porciúncula, una aldea costera fundada por misioneros españoles, creció y se extendió como un tumor hipertrofiado hacia los valles interiores y el desierto, hasta que se convirtió en la megalópolis de Los Ángeles. Pronto descubrieron que el oro no se bebía y que el whisky no valía para lavar calcetines. La ciudad necesitaba mucha agua. En 1905 el Ayuntamiento envió a dos agentes secretos para que compraran terrenos lacustres en la Sierra Nevada y después construyó un acueducto de quinientos kilómetros para canalizar esas aguas desde las montañas hasta Los Ángeles. Para 1930 los angelinos ya se habían bebido completamente el lago Owens. Y en 1941 comenzaron a sorber del lago Mono: cuatro de los seis cauces que lo alimentan fueron desviados hacia el acueducto. Otros lagos menores también se secaron en esos años. En el mapa actual del sureste de California se ven muchos círculos trazados con rayas azules intermitentes: lechos de lagos muertos. Hacia 1980 el lago Mono ya estaba al borde de la desaparición. Y con él, su valioso ecosistema de algas, mosquitos de aguas salinas y colonias de gaviotas. Pero el desastre despertó un interés turístico inesperado: al caer el nivel de las aguas, afloraron unas asombrosas torres calcáreas formadas en el fondo del lago desde hace trece mil años, y aquel paisaje extraterrestre atrajo muchos visitantes. No obstante, los ecologistas y los vecinos de la zona ganaron un pleito de quince años y en 1994 los tribunales dictaron límites muy estrictos en la extracción de agua, para salvar el lago. Ahora el Mono crece lentamente hacia sus antiguas y lejanas orillas.

Al menos, la naturaleza se tomó su pequeña venganza por tanto lago desecado y en 1905 les regaló otro superlativo a los californianos. Ese año, el mismo en que empezaron a construir el acueducto entre la Sierra Nevada y Los Ángeles, se intentó otro trasvase de aguas desde el río Colorado. Pero la tubería se rompió, y para cuando fueron capaces de cortar el flujo, el agua ya había inundado una depresión del sur de California, situada bajo el nivel del mar: ahora es Salton Sea, el lago más joven de Norteamérica.

En la cuenca del lago Mono se encuentra la explicación de la manía californiana por los superlativos: las ruinas de Bodie, un pueblo fantasma de cuando la fiebre del oro. Se trata del fósil mejor conservado de aquella época. En medio de un desierto de matas de salvia, todavía se yerguen decenas de casas del siglo xix, almacenes, talleres, tiendas, la escuela, un saloon, la cárcel. En 1880 alguien descubrió oro en este yermo polvoriento y en pocas semanas brotó un pueblo de ocho mil habitantes. Aquellos mineros tenían claras sus preferencias: construyeron un banco, una escuela, una cárcel, una iglesia y 65 prostíbulos —el más famoso, el de madame Moustache—. Bodie vivía a golpe de robos, duelos, tiroteos y asesinatos, y dicen que en los tiempos más feroces el saludo de los lugareños era «¿a quién han matado hoy?». La frase hizo fortuna y se convirtió en santo y seña para los habitantes, que alimentaban así su fama brava. Un sacerdote metodista pretendió evangelizar aquella nueva Sodoma, pero al poco tiempo, resignado, escribió en su carta de abandono que Bodie era «la sucursal del infierno en la tierra». Tampoco era mal eslogan para el pueblo. Pero el lema que triunfó definitivamente fue la frase que escribió en su diario una joven de San Francisco, cuya familia decidió dejar la ciudad y trasladarse a Bodie para probar fortuna: «Adiós, Señor, me voy a Bodie». Desde entonces, los forasteros se despedían de Dios antes de entrar en el pueblo. Bodie tuvo un final digno de su historia. El oro escaseó y el pueblo se fue vaciando poco a poco, hasta que en 1932 un vagabundo borracho llamado Bill incendió un almacén, las llamas se extendieron por medio pueblo y el fuego arrasó el infierno. La historia de Bodie muestra a los protagonistas de la colonización californiana: hombres que se despiden de Dios y de las normas sociales para buscar fortunas fabulosas en una tierra de promisión.

Algunos pioneros soñaron con algo más que el oro. California era un territorio virgen en el que se podían organizar sociedades nuevas, comunidades igualitarias basadas en los ideales de justicia y fraternidad que llegaban de las revoluciones europeas de 1848. Brotaron las asociaciones de socialistas utópicos, las congregaciones masónicas, y hasta hubo conatos de fundar una república libertaria de mineros. Las sectas religiosas, a su vez, vieron designios divinos en el descubrimiento del oro: era el moderno maná que se necesitaba para que un pueblo justo civilizara las tierras salvajes del Oeste y fundara una sociedad alejada del pecado. Peregrinos cuáqueros, anabaptistas y presbiterianos cruzaron el continente en caravanas de carromatos; incluso los mormones, antes de establecer su ciudad en Utah, merodearon por California en busca de tierras para erigir la Nueva Jerusalén. Sin embargo, la codicia arrastró pronto todos los ideales en una riada inmunda. Solo prosperó el aventurero sin escrúpulos que se valía por sí mismo, que luchaba por ser el más rico, el más fuerte, el más bestia. El espíritu cínico del pionero macho se grabó en los genes de California. Y aún hoy, aunque disuelto por otras influencias, ese espíritu pervive en la obsesión por coleccionar superlativos.

Esos pioneros orgullosos, los padres golfos de California, acudieron como polillas al resplandor del oro y casi todos quemaron sus vidas en un infierno vano. El oro arruinó incluso a John Sutter, en cuyas tierras se descubrió la primera pepita que desató la fiebre. Sutter, un comerciante suizo endeudado, había emigrado a América en 1834, y con sus primeros ahorros compró unas tierras en la orilla del río Sacramento, en la California que entonces estaba bajo dominio mexicano. Levantó una hacienda llamada Nueva Helvecia, extendió con rapidez sus tierras y sus negocios, y pronto se convirtió en un caudillo con poderes militares y políticos: construyó una fortaleza, fundó un ejército privado y pidió la nacionalidad mexicana como maniobra previa para constituirse en el representante oficial de México en la región de Sacramento. Luego, Sutter entendió bien los vientos que soplaban y viró sin reparos: en 1846 traicionó a los mexicanos, puso su ejército a disposición de los estadounidenses y colaboró más que nadie en la conquista gringa de California. Los mexicanos se rindieron a cambio de cobrar una indemnización por las tierras perdidas.

En esa época de batallas, el capataz John Marshall dirigía un grupo de obreros que construían un aserradero en Coloma, dentro de las tierras de Sutter. El 24 de enero de 1848, Marshall retiraba guijarros de una acequia cuando encontró una pepita reluciente entre las piedras. Se la llevó inmediatamente a Sutter, quien la sometió a pruebas químicas: era oro de veintidós quilates. El suizo guardó el secreto y compró apresuradamente quince kilómetros cuadrados de tierras nuevas a los indios ochekani, con la esperanza de que albergaran más filones. Habló con Mason, el nuevo gobernador estadounidense de California, y le pidió que ratificara oficialmente la compra de tierras, pero este le replicó que debería esperar un tiempo: las negociaciones con México no estaban rematadas y aún no se podían expedir títulos de propiedad estadounidenses. El 2 de febrero de 1848, ocho días después de que Marshall encontrara la primera pepita, México aceptó contra las cuerdas quince millones de dólares a cambio de que Estados Unidos avanzara su frontera sur hasta el río Grande y el río Gila. Sin saberlo, los mexicanos acababan de malvender un territorio cuajado de oro. Sutter consiguió pronto su título de propiedad. Pero no se imaginó que el descubrimiento del oro iba a arruinarle.

La noticia se propagó entre los empleados de Sutter —unos mil hombres, casi todos mormones— y se echaron al monte para buscar pepitas en el lecho de los arroyos. San Francisco, por entonces una aldea de quinientos habitantes y cobijo de balleneros rusos, recibió las primeras noticias del oro mes y medio después. El diario Californian publicó una nota escueta el 15 de marzo: «Se ha encontrado una cantidad apreciable de oro en las tierras de Sutter. Una persona de Nueva Helvecia obtuvo oro por valor de treinta dólares en poco tiempo. California es, sin duda, rica en minerales». Aquel telegrama pasó inadvertido. Pero un par de meses más tarde Sam Brannan, jefe de los mormones de California, visitó las tierras de Sutter, alertado por sus correligionarios. A mediados de mayo Brannan entró al galope en San Francisco con una botella llena de polvo aurífero: «¡Los mormones hemos encontrado oro en Coloma!». Brannan acababa de disparar la locura del oro, «el mayor movimiento de gentes desde el tiempo de las Cruzadas», según el historiador —y buscador de oro— Theodore Hittell.

Los rumores fabulosos desataron la locura. Quienes llegaban desde Coloma aseguraban que había montañas de oro, que el aire estaba tan impregnado de polvo aurífero que bastaba cepillarse el abrigo para hacerse rico. En aquella época el sueldo mensual rondaba los siete dólares y se decía que en Coloma algunos buscadores habían reunido ocho mil en un solo día. Todos corrieron a la sierra y los pueblos de California se vaciaron, como describió Walter Colton, alcalde de Monterrey: «El herrero deja su martillo, el carpintero su garlopa, el albañil su trulla, el granjero su hoz, el panadero su pan, el tabernero su botella. Todos se ponen en camino: a caballo, en carreta, con muletas, y alguno incluso en camilla». El mismo diario Californian, que había publicado la primera noticia del oro, se despidió el 29 de mayo: «Todo el mundo nos abandona, lectores e impresores. Desde San Francisco a Los Ángeles, desde el paseo marítimo hasta las montañas de Sierra Nevada, por todo el país resuena un grito sórdido: “¡Oro! ¡Oro!”. Mientras, el campo queda a medio plantar, la casa a medio construir, y todo se abandona excepto la fabricación de picos y palas. Nos vemos forzados a interrumpir nuestra publicación». El 1 de junio, apenas quince días después de la entrada de Brannan con su botella de oro, la mitad de las casas de San Francisco estaban abandonadas. Solo quedaban ancianos, niños, enfermos y bandas de saqueadores.

El gobernador Mason pretendió restablecer el orden y salió desde la capital Monterrey con 145 soldados. Cien de esos hombres le abandonaron por el camino para dirigirse a las zonas auríferas. En Sonora, los cuarenta agentes de la guarnición policial desertaron. El sheriff de San José, que también se había quedado sin ayudantes, liberó a los diez presos que custodiaba y formó con ellos una banda de buscadores de oro. En un par de meses, el ejército de California sufrió tres mil deserciones. Cuatro mil marineros escaparon de sus barcos mercantes o militares en San Francisco. El gobierno de Estados Unidos envió por mar refuerzos militares para intentar mantener la ley en California, pero en cuanto el navío Ohio tocó puerto, 140 de sus hombres saltaron al muelle y corrieron hacia las montañas.

Los barcos extendieron la noticia a Canadá, Hawái, Australia, Filipinas y China. En septiembre llegó a San Francisco un buque con los primeros buscadores chilenos, que tardaban menos en llegar a California que los estadounidenses de la costa este que debían atravesar el continente. San Francisco se hinchó con la llegada de aventureros de todo el mundo: en seis meses aquella aldea de pescadores se convirtió en una ciudad de treinta mil habitantes. En 1849 tres mil hombres del territorio de Oregón caminaron hasta California; siete mil pasajeros europeos y americanos cruzaron Panamá y otros dieciséis mil circunnavegaron Sudamérica (un viaje más largo pero más barato) para navegar hasta los campos de oro, y cincuenta mil estadounidenses del este atravesaron las Grandes Praderas en caravanas. En Boston, por ejemplo, uno de cada cuatro varones adultos ya había emigrado hacia California.

En las primeras fotos que se conocen de San Francisco, al fondo de la ciudad se aprecia un bosque de mástiles: cientos de barcos abandonados se pudrían en el fango. Existen imágenes de navíos semienterrados en mitad de las nuevas calles, rodeados por casas construidas a todo correr. Como no había material suficiente para levantar una ciudad con tanta rapidez, las velas de los barcos y las cajas de embalajes sirvieron para montar los primeros barrios. Aquel invierno, un lugar para dormir sobre una mesa se alquilaba por diez dólares la noche. Los más avispados descubrieron pronto que las verdaderas fortunas no se amasaban en la sierra sino en la ciudad, vendiendo a los mineros todo lo que necesitaran por precios disparatados. Un huevo se cotizaba a un dólar. Las lluvias convirtieron las calles en ríos de lodo y las ciénagas se tragaron carros, animales de carga y hasta a algún borracho dormido. Las aguas torrenciales disolvieron los vertederos improvisados y arrastraron toneladas de basura hasta el centro de la nueva ciudad. Proliferaron pulgas, piojos, mosquitos y ratas: un peluquero decidió importar dos docenas de gatos desde Los Ángeles y los vendió todos a cien dólares por cabeza.

Los mineros destripaban las montañas y el oro acababa siempre sobre las mesas de juego y sobre las camas de los burdeles de San Francisco. Bajaban de Sierra Nevada cargados de pepitas, se arruinaban en un solo día de orgías y pasaban otra vez de millonarios a mendigos. «Las gentes de San Francisco están locas de atar», sentenció el New York Evening Post. Tanta riqueza volátil desató robos, asesinatos, revanchas, juicios populares, linchamientos. Los presidiarios australianos recién llegados se asociaron con antiguos soldados de la guerra contra México para crear un supuesto cuerpo de seguridad, que en realidad fue el germen de un sistema mafioso. Las bandas se enfrentaban a tiro limpio con la excusa de imponer el orden, y durante un tiempo San Francisco tuvo tres alcaldes simultáneos. En quince meses, seis incendios destruyeron grandes zonas de la ciudad que se volvían a levantar de nuevo en pocas semanas. El infierno abría su boca, pero los californianos se aferraban al borde del abismo.

Hasta California llegaron también los fracasados de las revoluciones europeas de 1848: los nacionalistas, socialistas y demócratas que soñaron con una Europa igualitaria y acabaron aplastados bajo la represión. Con la llamada del oro, muchos quisieron buscar fortuna en América y, quizá, crear sus sociedades utópicas en aquel país que empezaba de cero. Los campesinos de Irlanda, un país hambriento y enfermo, atravesaron el océano por miles. También se embarcaron pueblos enteros de alemanes, y las autoridades germanas, asustadas por la estampida, editaron un folleto que pintaba la aventura californiana como una pesadilla para intentar desanimarles. El Gobierno francés, por el contrario, encontró una ocasión ideal para desembarazarse de sus molestos revolucionarios. Los diarios galos estremecían al público con titulares hipnotizantes: «Se necesitarán siglos y millones de trabajadores para agotar los yacimientos fabulosos de California», decía Le Constitutionel. «No hay un metro de terreno que no encierre oro», añadía La Presse. Y todos recogían testimonios de mineros que se habían enriquecido con el pico y la pala. En París, el oro de California era el tema recurrente en las obras de teatro y los espectáculos. En 1849 las autoridades organizaron una gran lotería cuyos beneficios se destinarían a «facilitar el transporte gratuito a California a cinco mil emigrantes demasiado pobres para pagarse la travesía». La lotería fue un timo: el prefecto de policía Carlier elaboró las listas de premiados y en ellas incluyó a cinco mil militantes socialistas y revolucionarios del 48. Karl Marx, descorazonado tras las revoluciones fallidas y la desbandada hacia California, escribió su amargura en una suerte de epitafio: «En el proletariado parisino los sueños socialistas han sido reemplazados por los sueños de oro». Y el cónsul americano de Marsella alertó a las autoridades californianas acerca de aquel contingente: «Viaja la escoria de París, los más peligrosos malhechores de Europa».

Para 1852 cien mil buscadores recorrían Sierra Nevada. Aquel año arrancaron setenta toneladas de oro a la montaña. En semejante hormiguero no existía autoridad formal, pero al principio se las arreglaron para respetarse y mantener un orden. En los campamentos y las aldeas de la cordillera nacieron más de ochenta logias masónicas como manera de enlazar solidaridades, y se desarrolló un sentido de la justicia minera basada en la confianza previa y los castigos tremendos. La multitud dictaba sentencia a mano alzada. En todas las cabañas colgaban los diez mandamientos del minero, un texto simpático ilustrado con dibujos, que empezaba con la ley «tendrás un terreno de concesión y solamente uno» y seguía con advertencias como «no robarás ni el pico ni la pala ni el cedazo de tu compañero, y mucho menos su polvo de oro; porque él lo descubrirá enseguida, reunirá inmediatamente a sus colegas y, si la ley no se lo impide, te colgarán o te darán cincuenta latigazos, o te afeitarán la cabeza y te marcarán con hierro candente la letra “V” en la mejilla para que todo el mundo pueda leerla». El periodista Taylor, después de visitar las zonas auríferas, hablaba de un «Edén recuperado»: «En las regiones mineras se han establecido unas normas que son fielmente observadas. En una región de 850 kilómetros cuadrados donde no hay gobierno, ni leyes exactas, ni fuerzas de policía, ni cerraduras, ni pestillos, y cuyos habitantes poseen suficientes riquezas como para tentar a los viciosos y a los depravados, la propiedad y la vida privada están tan bien protegidas como en cualquier otro lugar de la Unión y el porcentaje de delitos es igual de reducido».

Fue un espejismo. Primero se abatieron las desgracias naturales: como habían talado bosques enteros para construir cabañas, las riadas de invierno produjeron deslizamientos de tierra que sepultaron campamentos enteros. Los barrizales convirtieron las aldeas en cloacas donde se propagaron las ratas y las epidemias. Los mineros, extenuados por el trabajo voraz, desnutridos, helados, murieron a montones. La miseria y el hambre empujaron a muchos a robar y aumentaron los asesinatos: muchos cadáveres quedaron abandonados, pudriéndose al aire libre, y atrajeron más alimañas y más enfermedades. La tensión se desbordó por la vertiente racista: los mineros estadounidenses descargaron su rabia contra los mexicanos, a quienes acusaban de ladrones, cobardes y vagos, y especialmente contra los doce mil chinos que se habían afincado en Sierra Nevada, cuya laboriosidad y competencia no podían soportar. Se sucedieron palizas, saqueos y hasta linchamientos. Los pastores protestantes invocaron guerras santas contra los emigrantes católicos que contaminaban la nación. Para colmar el vaso, el incipiente Estado de California exigió un impuesto a los buscadores de oro extranjeros. Esa decisión provocó revueltas contra el ejército y un amago de guerra civil, cuando los mineros franceses se apoderaron de una región montañosa, izaron la bandera gala mientras cantaban La Marsellesa y se dispusieron para la batalla. Los tiroteos dejaron varios muertos, pero a última hora se negoció una rebaja del impuesto y se evitó la guerra. De todos modos, las ilusiones de una nueva sociedad fraternal se habían marchitado para siempre.

Y al fin, el oro empezó a escasear. Durante seis años los mineros habían rastrillado hasta el último rincón de la Sierra Nevada y ya no bastaba con agacharse para recoger pepitas: solo resultaban rentables las prospecciones industriales, y eso cerraba las puertas al aventurero solitario. Todavía se descubrieron filones en otras regiones de California y los buscadores deambularon por el país durante décadas, pero ya en 1854 quebraron trescientos bancos y empresas de San Francisco y la fiebre remitió.

La ruina devoró al propio John Sutter. Los pioneros de Oregón, que se regían por el principio de que la tierra era para quien la trabajara, asaltaron la fortaleza del suizo. El ejército intentó defender el territorio de Sutter, pero tras quince días de tumultos sangrientos alguien incendió el edificio donde guardaba los títulos de propiedad y Sutter se retiró a las montañas. Allí escribió el testimonio de su decadencia: «Cuando llegó la primera noticia del oro, mis obreros comenzaron a marcharse. Me quedé en el fuerte, solo, con algunos mecánicos fieles y ocho inválidos. Mis empleados mormones también perdieron todos los escrúpulos. Bajo mi ventana pasaba un desfile ininterrumpido que venía a los terrenos de Coloma. Monterrey y las ciudades del sur se vaciaron y mi hacienda se inundó de gente. Comenzó así mi desgracia.

»Se pararon mis molinos. Me robaron hasta la rueda. Mis curtidurías quedaron desiertas. El cuero enmohecía y las pieles brutas se pudrían. Mis empleados indios y canacos se marchaban con sus hijos. Reunían el oro y lo canjeaban por aguardiente. Mis pastores abandonaron el rebaño, mis plantadores las plantaciones, los obreros su trabajo. Mis trigales se pudrían de raíz, nadie recolectaba la cosecha de mis huertos, las más hermosas vacas lecheras mugían de hambre hasta morir. Unos hombres vinieron a buscarme y me suplicaron que subiera con ellos a Coloma, a buscar oro. Me fui con ellos, no tenía otra cosa que hacer». Sutter buscó oro en un torrente apartado, pero pronto llegaron «multitudes sin permiso» que montaban destilerías y emborrachaban a los indios compañeros de Sutter. «Yo me establecía cada vez más arriba en la montaña, pero esa maldita ralea de destiladores nos seguía por doquier. Mis hombres se jugaban el salario o el oro reunido y estaban borrachos la mayor parte del tiempo. Desde la cima de esas montañas veía el inmenso país que yo había fertilizado: lo estaban entregando al pillaje y a los incendios. En el fondo de la bahía se iba edificando una ciudad desconocida que crecía a simple vista y el mar aparecía lleno de barcos. Han construido una ciudad maldita, San Francisco, en el lugar exacto que escogí para desembarcar a mis trabajadores canacos. Si hubiera podido cumplir mis planes, en poco tiempo habría sido el hombre más rico del mundo. Pero el descubrimiento del oro en mis tierras me ha arruinado. Maldito sea el oro. Durante estos años, la vida ha sido un infierno. Se robaba, se asesinaba, todo el mundo se entregaba al bandidaje. Muchos se han vuelto locos o se han suicidado. Todo esto por el oro, que se convertía en aguardiente».

Sin oro ni aguardiente, el infierno se templó. Pero los miles de aventureros y visionarios se quedaron a vivir y formaron esa masa en la que fermentó California. Después llegaron otros emigrantes más silenciosos: mano de obra de todo el mundo para un continente que en gran parte seguía vacío.

Amerikanuak

Cuando remitió la fiebre del oro, la mayor parte del Oeste seguía siendo un inmenso territorio vacío. Se necesitaban miles de brazos para trabajar la tierra, fundar industrias y levantar ciudades, de modo que los agentes de emigración americanos recorrían las zonas más pobres de Europa para cantar las maravillas del Lejano Oeste y animar a sus habitantes a que embarcaran hacia el nuevo continente. Un domingo cualquiera, a la salida de misa, los vecinos de una aldea se encontraban con un forastero trajeado, que lucía sombrero y zapatos caros, anillos, un reloj deslumbrante o una cadena de oro. El hombre charlaba con los jóvenes del pueblo y les invitaba a un trago en la taberna, donde manejaba el dinero con ostentación. Después de un par de vinos les contaba su historia: él había vivido en la miseria hasta dos años antes, cuando decidió emigrar a América, y allí se había enriquecido rápidamente. En realidad, aquellos personajes no eran indianos que hubieran hecho fortuna sino agentes pagados por los Gobiernos americanos o las compañías navieras. Algunos jóvenes se tragaban la historia y esa noche rumiaban la idea de hacer las Américas. Millones de europeos atravesaron el océano, más o menos engañados o con información veraz sobre lo que les esperaba. Entre ellos, miles de vascos.

Para 1860 ya habían desembarcado en California numerosos pastores vascos, contratados para manejar rebaños de ovejas en las praderas infinitas del Oeste. Allí les tocaría llorar años y años de soledad. Parece una historia antigua, pero todavía en 2001 los pastores vascos encarnaban en Estados Unidos el arquetipo de la soledad más radical. Ese año, la gigantesca empresa telefónica AT&T quería reflejar en su campaña publicitaria una situación de aislamiento total que se solucionaba gracias al alcance de sus teléfonos móviles, y los productores rastrearon los páramos de California hasta encontrar al modelo perfecto: el pastor Dionisio Txoperena. Este navarro de Goizueta abandonó su pueblo en 1972, con 17 años, y voló hasta Salt Lake City (Utah). Allí un ranchero le dio dos mil ovejas, cinco perros, un caballo y un rifle, y le indicó una dirección en el horizonte: «Camina dos semanas hacia el este y llegarás a las praderas de Wyoming». Txoperena pasó seis años con las ovejas, sin ver a nadie durante temporadas muy largas. Cuando ahorró lo suficiente, se fue a California, invirtió con acierto y prosperó. El navarro adolescente que llegó con la camisa puesta ya era dueño de un rancho con miles de reses: una historia perfecta para el país de las oportunidades. Y la campaña publicitaria de AT&T redondeó el final del sueño americano: Txoperena se convirtió en una pequeña estrella y millones de personas lo vieron con sus rebaños en la televisión y en las vallas publicitarias. Pero él recordaba los tiempos en que solo las ovejas veían su rostro: «Nadie puede imaginar la soledad del pastor. Yo rompía a llorar y no paraba durante horas».

Algunos pastores murieron en los páramos del Oeste, por el mordisco de una serpiente o congelados por la noche, sin nadie que pudiera socorrerles. Pero muchos más sufrieron la tortura de la soledad: en América se acuñó el término vasco «ardigaldua» («perdido entre las ovejas», «ovejizado») para referirse a quienes pasaban meses con los rebaños y después, trastornados, rehuían el contacto humano. En 1908, los vascos de Boise (Idaho) se asociaron y crearon un fondo para pagar el billete de vuelta a casa a los compañeros que enloquecían.

Los pastores grabaron sus gritos de soledad en las cortezas de los álamos, a cuchilladas. «Hoi he rrecibido la triste noticia de mi madre. Eustaquio Irazoki». Esta inscripción en un árbol atrajo la curiosidad de Joxe Mallea-Olaetxe, profesor de Historia en la Universidad de Reno (Nevada), quien la fotografió como una curiosidad durante una excursión montañera. En paseos posteriores por las sierras descubrió que otros arboglifos similares, tallados en euskera, castellano y francés, componían el testimonio de un siglo de pastoreo vasco en el Oeste americano. A partir de 1987 decidió rastrear otras regiones de California, Nevada, Idaho y Oregón, en las que también se ganaron la vida los pastores, y después de trece años recolectó varios centenares de inscripciones y dibujos, en los que se lee la historia de aquellos emigrantes que buscaron una tierra prometida y cayeron en un infierno de soledad.

«Los pastores escribieron en los árboles un relato coral doloroso», escribe Mallea-Olaetxe, un vizcaíno de Munitibar que emigró a Estados Unidos en 1964. «En las cortezas se pueden leer las historias de su soledad, la añoranza de la tierra natal, los sufrimientos por la distancia y por las noticias de los familiares. También queda constancia de sus temores por el paso de la juventud a la edad adulta, por el desconcierto ante los valores distintos de la sociedad americana. Los pastores vascos se planteaban su identidad en este nuevo mundo».

Mallea-Olaetxe publicó en 2000 el libro Speaking through the aspens: Basque tree carvings in Nevada and California («Hablando a través de los álamos: tallas vascas en los árboles de Nevada y California»), en el que selecciona 94 fotos y traza con ellas una historia de los pastores vascos en Estados Unidos. La mayoría de las inscripciones que encontró en el monte son muy simples: iniciales, nombres, fechas. Pero otras veces los mensajes y dibujos tallados reflejaban las preocupaciones de sus autores. En la biblioteca del Centro de Estudios Vascos de la Universidad de Reno, donde guardan cincuenta mil libros de temas vascos, conservan también medio tronco de álamo que constata una de esas inquietudes principales de los pastores: junto al dibujo basto de unas curvas de mujer, se lee «está buena para pasar una noche». La mayoría de las inscripciones fotografiadas por Mallea reflejan angustias («Esta vida es triste y amarga», «Más vale la vida que unos dólares», «Gerla 1939» —guerra 1939—), soledades («Aquí se nesesita mujer, eso preocupa a los pastores») y saludos solidarios («Biba artzainak eta hemen egoten ahal direnak» [«vivan los pastores y los que pasen por aquí»]). Con estas tallas se trabaron conversaciones que se prolongaron durante décadas. Los pastores vascos llegaron al Oeste hacia 1860, pero Mallea no ha encontrado inscripciones de esa primera época: «La explicación es sencilla. Casi todos los mensajes están escritos en álamos, cuya corteza es más fácil de tallar, pero los álamos no viven demasiado». Ha rescatado alguna inscripción de 1890, pero en general los mensajes más antiguos pertenecen a la década de 1910, y los más recientes a la de 1970. Cuando los álamos mueren, desaparece la memoria de los pastores.

Mallea ha salvado el testimonio de aquellos emigrantes. Otros investigadores del Centro de Estudios Vascos de la Universidad de Reno recopilan distintos legados y estudian el fenómeno de la emigración vasca y su papel en la sociedad estadounidense. Pero el propio William Douglass, el antropólogo norteamericano que fundó el Centro en 1967, coautor de Amerikanuak. Basques in the New World y otra docena de obras sobre la emigración vasca, sabe bien que no basta reunir cincuenta mil libros o impartir asignaturas sobre el tema: «Para conservar la identidad del grupo se necesita una masa crítica. En Australia apenas hay un millar de vascos, repartidos por el continente: han fundado dos o tres asociaciones, pero les resulta muy difícil cuidar ese lazo entre ellos. Habrá que ver si a las siguientes generaciones les preocupa mantenerlo. En Argentina se calcula que un millón de personas son descendientes de vascos, pero en realidad los que mantienen viva esa identidad son los dieciocho mil socios de las sesenta Casas Vascas de todo el país. No se trata de sumar cuántas personas con apellidos vascos viven en una zona, hay que saber cuántas hacen un esfuerzo activo para mantenerse como grupo. Para ser vasco en otro país, hace falta voluntad».

Si Reno es la capital intelectual de los amerikanuak, la ciudad de Boise (Idaho) cuenta con la comunidad vasca más vigorosa de Estados Unidos. Viajamos hasta allá para conocer ese caso de masa crítica del que habla Douglass: varios miles de emigrantes y descendientes vascos viven en la misma ciudad y se preocupan por alimentar esa identidad originaria común. Pero, sobre todo, en Boise conoceremos una nueva generación de americanos que tienen el euskera como lengua materna, un ejemplo hermoso de que las personas construimos nuestras biografías con las conjunciones copulativas, no con las disyuntivas.

Para los hijos y nietos de los emigrantes, América ya es tierra propia. Robert Laxalt, hijo de un pastor vasco que emigró a Estados Unidos, fue gobernador de Nevada en los años 60, senador en Washington en los 70, y escribió varias sagas sobre la diáspora vasca en América. En su novela Sweet promised land (Dulce tierra prometida), el protagonista regresa a su valle natal en Zuberoa y descubre que ese país ya no le pertenece, que la dulce tierra es ya la americana. Los emigrantes vascos sufrieron el mismo proceso que se repite en la historia de California y el Oeste americano: padecieron infiernos que los querían engullir, pero se aferraron a la vida en un país nuevo. Sus descendientes son estadounidenses que guardan la memoria de ese sacrificio y también sienten como propio un país lejano, el país de los abuelos, que quizá no han pisado nunca. Los hijos de los emigrantes manejan identidades superpuestas.

Los setecientos kilómetros que separan Reno de Boise recorren una especie de cordón umbilical para los vascos americanos. Al cruzar Winnemuca (Nevada), vemos un Pyrenees Motel y un Restaurante San Fermín que ofrece «fine Basque dining». En Jordan Valley (Oregón) se encuentran el hotel Basque Inn, el restaurante Telleria’s Express y el frontón Danok Etorri («venid todos»), construido en 1915, en cuyo costado formaron un mosaico de baldosas con los apellidos vascos de Oregón.

Pero el verdadero cordón umbilical es el boletín Lokarria (que significa «cordón» y también «vínculo») elaborado por Martxel Tillous, un cura itinerante que recorre cien mil kilómetros anuales por once Estados del Oeste americano. «No tenemos una iglesia propia», dice, «pero a lo largo del año celebro unas cuarenta ceremonias para vascos, desde California hasta Montana». Vive en San Francisco y un par de veces al año envía su boletín fotocopiado a 4500 familias vascoamericanas: una breve carta, unas noticias en inglés y euskera sobre las distintas comunidades vascas (nacimientos, muertes, novedades, el calendario de festivales y celebraciones), cuentos, versos y chistes.

El obispado de Bayona siempre destina un sacerdote vasco en California para asistir a la comunidad de los amerikanuak. Martxel Tillous, un zuberoarra de 67 años, aterrizó en San Francisco en 1993, después de pasar veintiséis años como misionero en Costa de Marfil y otros cuatro como capellán de la colonia vasca en París. Este cura trotamundos vive en la Euskal Etxea de San Francisco, en la Railroad Avenue. Esperábamos encontrar un pequeño local al estilo de las sociedades gastronómicas, con mesas corridas de madera, cocina y poco más, pero descubrimos un gran pabellón blanco de dos pisos, con la leyenda «Basque Cultural Centre» en la fachada, rodeado por jardines y un aparcamiento amplio. En Estados Unidos los dueños de los vehículos pueden inscribir lo que quieran en las matrículas, y las rancheras y los coches caros alineados frente a la Casa Vasca presumen de origen en sus placas: «Gora gu», «ImBask», «Mayte». El centro cuenta con quinientos socios, casi todos baztaneses y bajonavarros, que los domingos acuden a comer y jugar al mus. En el vestíbulo un cartelón anuncia una cena en honor de los pastores vascos jubilados. Los homenajeados ya están allí, vestidos con traje y corbata, reunidos en corrillos y charlando en un euskanglish veloz. Las narices afiladas, las orejas desplegadas y los mentones prominentes ofrecen un escaparate genético del Pirineo.

En el interior del edificio hay un gran frontón. Tanto en la línea de falta como en la de pasa han pintado una bandera de barras y estrellas y una ikurriña entrelazadas. «Cantxa is closed at 11 pm», advierte un cartel.

—Dicen que es el único frontón del mundo sin nombre —cuenta un pastor trajeado de Urepel—. Los socios propusieron dos nombres, no llegaron a un acuerdo y en la votación hubo un empate. Y así seguimos desde entonces, sin solución. Los vascos no tenemos remedio.

El padre Martxel Tillous aparece vestido con vaqueros, deportivas blancas y un polo naranja. Es un hombre menudo, sonriente y muy tostado por el sol de la carretera. Hemos tenido suerte de pillarle en San Francisco.

—Voy a celebrar aquí la misa para los pastores homenajeados y después saldré corriendo con la furgoneta hacia Las Vegas, porque mañana organizan una fiesta de la NABO (North American Basque Organization) y también quieren misa en euskera.

Tillous conducirá hasta Las Vegas, oficiará la misa y volverá a San Francisco: 1800 kilómetros. Cuando regrese, quizá le espere un mensaje en el contestador con una petición para que celebre un bautizo o un funeral en cualquiera de los once estados por los que se desparrama su parroquia: California, Nevada, Oregón, Washington, Idaho, Utah, Arizona, Montana, Wyoming, Colorado y Nuevo México. Con semejante trote ya ha quemado dos furgonetas y va por la tercera en siete años. La anterior llevaba la inscripción «Tximista» («rayo») en la matrícula, y la de ahora, aparcada en el exterior de la Casa Vasca, se llama «Pottoka» (el nombre de una raza vasca de caballos pequeños).

A Tillous le cedieron una habitación en la segunda planta de la Casa Vasca: seis metros cuadrados con una cama, una mesa, una estantería, un crucifijo y un pequeño óleo en el que se ve una aldea africana.

—Los anteriores curas vascos de San Francisco vivían en un piso, en el centro de la ciudad —cuenta—, y a mí también me enviaron allá. Pero aquello es muy solitario, no hay contacto con los vecinos, y yo estaba acostumbrado a vivir rodeado de personas en África. Me puse muy triste. Hablé con los de la Casa Vasca y me dijeron que podría instalarme en este cuarto. Es pequeño, pero yo vivo encantado porque siempre hay gente en el frontón o en la cafetería, y suelo comer con los cocineros del restaurante. Para ir al baño y ducharme bajo a los vestuarios del frontón.

Tillous, sin embargo, aprecia la soledad cuando viaja al volante. Dice que tantas horas en la carretera le sirven para pensar y rezar. Cuando cae la noche, duerme dentro de la furgoneta o monta una pequeña tienda de campaña al borde del camino. A veces, confiesa, tiene que pisar el acelerador para llegar a tiempo.

—La policía me ha parado seis o siete veces por ir demasiado rápido, pero nunca me han puesto una multa —estira una sonrisa pícara—. Les explico que soy sacerdote, que voy a un funeral, y entonces me dicen que siga pero que ande con más cuidado.

Tillous rebosa una vitalidad alegre y ve con optimismo el futuro de las comunidades vascas en América. Todos los veranos viaja a los campamentos que se organizan para los hijos de emigrantes, donde imparte clases de música vasca; sueña con montar una escuela nocturna en San Francisco donde los jóvenes aprendan euskera; y, sobre todo, colecciona apellidos para ampliar la red de su boletín Lokarria: en el pasado Festival Vasco de Boise, un antiguo pastor le contó que conocía veinte vascos en Minnesota, y Tillous buscó en las guías sus apellidos para enviarles el boletín. De los cincuenta mil vascos que residen en Estados Unidos, las cartas del sacerdote llegan a unos veinte mil que viven en los once estados occidentales. Porque el Oeste fue el destino tradicional de los emigrantes. De hecho, el primer semanario en euskera de la historia nació allí, a miles de kilómetros del País Vasco: en 1885, el abogado vizcaíno Martín Biskailuz publicó en Los Ángeles el Escualdun Gaseta,que en su mancheta se vanagloriaba, con razón, de ser «munduko lehemisiko escualdun gaseta» («la primera gaceta vasca del mundo»). El experimento solo funcionó tres semanas, pero un par de años después surgió el California’ko Eskual Herria, «berriketari Eskualduna aguertzen dena Larumbate guziez» («el noticiero vasco que sale todos los sábados»), que se publicó durante cinco años. Tillous decidió retomar ese hilo de publicaciones interrumpido un siglo antes: en el Oeste hay masa de descendientes vascos y Lokarria es su levadura. El cura itinerante toma la tensión a los amerikanuak y no tiene dudas sobre la fortaleza de la comunidad:

—Una vez me llamaron unos emigrantes vascos de Montana. Habían leído en el diario de su ciudad que un homeless apellidado Etcheverry había muerto en la calle. Nadie conocía al vagabundo, pero se hicieron cargo de él y querían que yo oficiara el funeral y el entierro. Pensé que nos juntaríamos cinco o seis personas, pero cuando llegué, la iglesia estaba atestada de familias vascas.

Hace treinta años que ya no llegan emigrantes. La fama publicitaria de Dionisio Txoperena es el último fogonazo antes de que se apague un siglo de pastoreo vasco en América. «Hay un modo de vida a punto de morir», dice Enos LeRoy Arrascada, un nieto de vizcaínos que en los años 60 fundó en Reno la asociación «Zazpiak bat» («Las siete [provincias] unidas»). «Se cierran los Basque-hoteles donde se reunían los pastores para comer, jugar al mus o bailar. No llegan nuevos inmigrantes y aquellas costumbres no se transmiten a los jóvenes». En Boise charlamos con Jimmy Jausoro, un estadounidense hijo de vascos que acaba de cumplir ochenta años, setenta de ellos tocando el acordeón por las posadas donde se reunían los pastores y formando grupos de música y bailes vascos. El gobernador de Idaho le ha entregado un premio a su trayectoria, y el propio Jausoro dice que este reconocimiento supone el broche para un mundo que se extingue.

Pero en Boise, en la misma ciudad de Jausoro, nació hace seis años Madalen Bieter Lete, una niña de ojos vivos que absorbe el mundo a tragos y empieza a preguntarse quién es ella: se sabe estadounidense y habla inglés, pero sus padres le cantan y le hablan en otra lengua que los demás niños americanos no entienden. Su padre, Chris Bieter, de familia irlandesa emparentada con vascos, y su madre, Nere Lete, una guipuzcoana que llegó a Estados Unidos hace doce años, le explican que ella es también vasca, y Madalen intenta descifrar qué significa eso. La familia Bieter Lete nos acoge en su casa un par de días y la niña ve que ocho vascos bajan de una furgoneta como una especie de saltimbanquis ambulantes cargados con mochilas, tiendas de campaña, bicicletas y hasta un acordeón. Esa noche, Madalen pregunta a su madre: «Entonces, cuando yo sea mayor, ¿seré como estos?».

Madalen es alumna de la ikastola de Boise, la escuela vasca instalada en unas aulas cedidas por el centro católico Saint Paul, donde veintidós niños se educan en inglés y euskera hasta que cumplen seis años. Cerca de allí se extiende el Basque Block, la zona vasca de la ciudad: en la calle Grove Street se alinean el Museo Vasco, un frontón, una tienda de productos importados desde el País Vasco y el restaurante Gernika, en cuya terraza se pueden comer pintxos variados y raciones de bacalao. En un extremo de la calle se levantan dos esculturas en forma de laya —el típico apero vasco con dos puntas—, y en un mural aparecen figuras de pastores, levantadores de piedras y dantzaris. Las aceras están pavimentadas con losetas que reflejan 470 apellidos vascos de Idaho y partituras de canciones populares. Un empresario listo llegó a un acuerdo con un hipermercado de Boise para importar productos del País Vasco y convertir las estanterías de todo un pasillo en la sección «Basque food»: quesos de Idiazábal, pimientos de Gernika, tarros de atún, bandejas de gulas, latas de espárragos navarros, vinos de la Rioja Alavesa, sidra, txakolí… Allí una anciana pequeña y arrugada se acerca y nos saluda en euskera. Se llama Teresa y nació en Boise hace ochenta años, hija de vizcaínos. Visitó el País Vasco varias veces, pero hace ya muchos años que no pisa la tierra de sus padres. Teresa mira las estanterías con arrobo:

—Cómo se me alegró la cocina cuando empezaron a traer comida vasca. Ahora puedo hacer los pimientos rellenos de bacalao tal y como me enseñó mi madre.