Los Tutores y Forjadores - José F. Beorda - E-Book

Los Tutores y Forjadores E-Book

José F. Beorda

0,0
8,49 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

"Los Tutores": Apoyo intelectual-moral para que crezca erguido el arbusto histórico sociocultural que nos define y nos obliga como integridad. "Los Forjadores": Molde ético-cultural provisto por los hombres que se citan a través de su pensamiento y acción, quienes, sin ser "ideales" en términos de perfectibilidad… son reales en cuánto respetabilidad, compromiso, vivencia, función y misión histórica cultural. … Por lo mismo, nuestra apreciación y análisis se sustentan en el pensamiento directo de don Manuel Belgrano; José de San Martín; Juan José Castelli; Bernardo Monteagudo; Mariano Moreno, "TUTORES Y FORJADORES" de la Revolución de Mayo de 1810 y de nuestra Independencia. "El deseo de los padres y creadores de la patria, queda siempre al estudio, de las nuevas generaciones. El deber de éstas, hacia sus grandes hombres, es aprender a conocer sus ideas y respetarlas." (Juan Bautista Alberdi) En principio, no fueron soñadores; románticos a ultranza, incrédulos en fe. Fueron hombres libres para un Pueblo apto. Fueron hombres preparados… y fueron hombres pobres. Poderosos y Cultos. "Señores"… Que contenían ocultas en sus alforjas culturales La humildad que agradece..: Gratitud a la vida. La inquietud que enaltece..: Aprecio a la verdad. La actitud que ennoblece..: Respeto al ser Humanidad.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 731

Veröffentlichungsjahr: 2023

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



José Florentino Beorda

Identidad y referencia

Los Tutores y Forjadores

Beorda, José FlorentinoLos tutores y forjadores : identidad y referencia / José Florentino Beorda. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2023.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-987-87-3654-9

1. Política. I. Título.CDD 306.2

EDITORIAL AUTORES DE [email protected]

Índice de contenido

Comentarios y Prólogo

Comentarios a "Identidad y Referencia"

Conceptos claves

“LOS TUTORES Y FORJADORES” - TOMO UNO

El hombre / Los hombres “genoma”

Apertura argumental

Identidad y referencia

Perfil de identidad

Referencia cultural

“Cara y Corazón”- I-.

Valor humano

Cara y Corazón” -II-.

Referencia histórica

El criterio de identidad

Referencia educativa

Responsabilidad final

Citas bibliográficas

Bibliografía

Del Autor

Apéndice

ATRIBUTOS Y CONDICIONANTES - TOMO DOS

Introducción y razón exponencial

El Valor residente

La Tarea

Introspección y estima

Temple

Prospección argumental

El pasado, es del Hombre...

La acción fundacional (1810 – 1816)

Proposición y Estímulo

Los hombres -1

Semblanza existencial

La condición primera

La lección corazón de la historia

Primera conceptualización reflexiva analíticaintegral

Atributos y Condicionantes

Primera consideración reflexiva-aptitudinal

Los Atributos posibles

Los Hombres -2

Avatares de un ideal

La razón de saber

Valores

Certezas

Segunda conceptualización reflexiva analítica integral

Segunda consideración reflexiva-aptitudinal

Condicionantes Propios…

Traslación

Los Atributos visibles

Construcción

Tercera conceptualización reflexiva analítica integral

Tercera consideración reflexiva-aptitudinal

Afianzando el pasado

El aspecto final

Citas bibliográficas

Bibliografía

Del Autor

LA INTERRELACIÓN CAUSAL - TOMO TRES: Mayo de 1810...Mayo de 2010 Y Después...

Del autor

Introducción

PARTE 1: El hombre: rostro y corazón referencial

PARTE 2: Complexión ciudadana

PARTE 3: Del mismo paisaje/ Del mismo país

PARTE 4: Metamorfosis del fruto

PARTE 5: Del espacio intracultural

PARTE 6: Complexión conceptual

Citas bibliográficas

Bibliografía

Del autor

Dedicado a: María Fernanda. César Alejo. Aníbal Francisco. Paulo José. MI HIJA e HIJOS.

A mi esposa… En el recuerdo

Al futuro ejemplar de ARGENTINA

Comentarios y Prólogo

COMENTARIOS A “IDENTIDAD Y REFERENCIA”

Cuando el autor de esta obra, amplia y elaborada, expresa amistosamente a los intercambios académicos, que tanto han dejado intelectualmente, no hace más que reconocer a una inter disciplina científica, con logros mutuos y diversos.

La IDENTIDAD que desarrolla este trabajo es también una compartida, es la de nuestro país naciente, pero integrado a su pasado Americano (EURINDIA). Por ejemplo, la cita del HIMNO NACIONAL:

“Se conmueven los huesos del INCA… lo que ve renovando a sus hijos, de la Patria el antiguo esplendor”.

Aquí la unión o cruza fecunda (ARGENTINA) es la de EUROPA (no colonialista) y la de América Precolombina ancestral.

Este valor relacional o REFERENCIA apunta a lo mayor y UNIVERSAL. Por ejemplo la cita de Ricardo Rojas: “en aquel momento sólo el CRIOLLO pudo alcanzar en América, el equilibrio en que concilian los Instintos Aborigenes, con la Justicia Universal”.

La Justicia Universal es la que se detalla en la obra de otro gran Jurista Argentino, como Juan B. ALBERDI, que reivindicaba a la fundamental igualdad humana.

Esta propuesta es también la de la GRAN FE. Como por ejemplo la referencia el presbítero J. I. GORRITI cuando enuncia: “sorprende que de muchos escritores apenas hay quien mencione a las Leyes del INCA MANCO CAPAC dotado de un genio profundo y creador, que meditó un sistema de acción tan vasto, que en muy pocos años, formó un dilatado imperio, tan benéfico que proveyó a todas las necesidades de los ciudadanos (medicina, arquitectura, etc.); tan sólidamente útil a los pueblos, que sólo se cree posible porque es incuestionable su existencia”.

El estilo básico de este trabajo es el Agrario (Agricultura) u Orgánico (Hombres Genoma), el cual queda estampado en la cita de Juan B. ALBERDI:

“La sociedad es un cuerpo orgánico en realidad, como el del hombre de que se compone.”

No en vano, aquella lumbrera intelectual Argentina, pensaba que la sociología era como la agricultura del mundo Moral. Pero a estas anteriores leyes Naturales, el autor (que lleva como feliz nombre FLORENTINO, apodo del “florentino” GALILEO, comentado por nuestro Mariano MORENO en La Gazeta) le agrega las psico-sociales, cuando cita a Jean PIAGET, que dice:

“el descubrimiento de su propia patria, como la comprensión de la de los otros, se efectúa en el niño, según un proceso que se caracteriza, por el paso del egocentrismo al establecimiento de relaciones de reciprocidad.”

El término psicológico Egocentrismo quiere decir en el vocabulario que aquí se utiliza, “patriotismo egoísta” (ALBERDI) o “partidarios de sí mismos” (BELGRANO); y las relaciones descentradas, de reciprocidad o igualdad, en el lenguaje de la obra se detallan como “egoísmo inteligente” (Alberdi) O “patriotas” (BELGRANO).

La patria Universal (Mayo de 1810) que soñaron: BELGRANO (desilusionado), CASTELLI (muerto), MONTEAGUDO (asesinado), MORENO (quitado del medio), SAN MARTÍN y J. B. ALBERDI (desterrados), no es exactamente (a pesar de los intentos) ésta de hoy. ¿Por qué? La última explicación de esta frustración está en el hemisferio norte occidental (de habla inglesa), ya que el capitalismo de A. SMITH se basa (como él mismo lo expresara), en el “egoísmo humano”, que es todo lo contrario a MAYO como nacimiento de nuestro país ARGENTINA.

Occidente persuade por las buenas (ideología) y sino por las malas (fuerza), de que el capitalismo egoísta es lo mejor para toda la humanidad. Pero al hacer esto sin ninguna demostración científica mayoritaria, viola toda verdad y a la genuina igualdad humana.

Hoy la ciencia Latinoamericana (precolombina) y Argentina (en la cual hay que incluir como necesidad histórica a “Identidad y Referencia”), está verificando todo lo contrario al egoísmo materialista occidental de habla inglesa, o sea de una sociedad Bárbara o inmadura, como la denominaba ALBERDI, cuando recurría a los cañones para depredar a las demás (MONROISMO, etc.).

Este occidente egoísta (des igualitario, egoísta), no sólo es profundamente discriminante sino anti Argentino; motivo por el cual como nos recuerda esta obra de IDENTIDAD Y REFERENCIA, nos es totalmente evangélico, unir “MAYO de 1810 con MAYO de 2010” (Bicentenario).

Por esta Magna tarea, “al gran pueblo Argentino, salud”.

EDUARDO A. CAMPI

Psicólogo

Profesor Investigador UADER

LA “INTERRELACIÓN CAUSAL” EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA SUBJETIVIDAD HUMANA

La “interrelación” como elemento intrínseco o “natural” se halla presente en los mecanismos de la vida diaria. Entenderlo y valorarlo como nexo histórico/científico para la constitución de la subjetividad, es el desafío.

La intención de prologar este libro, merece el señalamiento de los motivos: por una parte el interés profesional de revalorar una postura que sostenga la Historicidad y la Identidad como formadoras de psiquismos fortalecidos y la importancia de rescatar la historia, no como pasado, sino como presente en continuo devenir…

La Psicología en tanto ciencia de lo humano, considera la importancia de la historia, el acontecer o el vivenciar, en el marco de una evolución lineal y correlativa.

Destaca la importancia de la historia familiar – social – comunitaria que da marco a la vida de un infans y permite la constitución de un aparato psíquico autónomo.

Acentúa también, la capacidad subjetiva de percepción de la realidad (que permite el lenguaje y la cultura en tanto trasmisión) que todo ser humano puede realizar de los contextos socio – histórico – económicos de su ambiente, como elemento esencial para explicar la situación actual del sujeto, de salud o enfermedad.

Las ciencias humanas en general, abordan a la humanidad, desde una perspectiva amplia, compleja y tomando en consideración los factores que influyen sobre ella.

Se entiende y define a la persona como un ser “bio – psico – social”, (o tal vez algunas corrientes lo sostengan en un orden diferente), pero con el mismo objetivo: definir al hombre/mujer como ser VIVO, inmerso en contextos generales (sociales, culturales, económicos, históricos, etc.) que lo influyen, moldean y modifican.

Al nacer, cada niño/a ingresa a un sistema que lo excede y lo preexiste, la cultura. Sistema simbólico que enmarca y singulariza al hombre/mujer, le otorga un nombre, un lugar, lazos de filiación y normas de convivencia.

En la primera infancia, con la aparición del lenguaje se produce una modificación sustancial en el aparato psíquico del/la niño/a, en los planos afectivo e intelectual. El instrumento del lenguaje le permitirá, el nombrarse, el pertenecer, el ser parte de una historia, tener un tiempo, lugar y función en una estructura familiar, en un tiempo histórico – vivencial grupal.

Por medio del lenguaje, el/la niño/a podrá reconstituir las acciones bajo la forma del relato y anticipar la acción mediante la representación verbal (mecanismos que como adultos utilizamos de modo constante e inconsciente).

Las consecuencias para el desarrollo mental son de suma importancia: la posibilidad de un intercambio con otros individuos por la socialización de la acción; la interiorización de la palabra que es la aparición del pensamiento propiamente dicho y la introyección de la acción que puede reconstruirse como experiencia e imagen mental; sin dejar de mencionar la evolución correlativa que estos desarrollos generan a nivel afectivo.

Al mismo tiempo, el yo del/la niño/a se organiza por medio de un proceso identificatorio que se concreta con los modelos recibidos (padres/madres o tutores). Figuras de amor e identificación primarios.

Dicho proceso se amplia de modo progresivo con el proceso de crecimiento, entrando en juego la familia extendida, docentes, pares, etc.

Durante la época adolescente se generará un nuevo trabajo de reorganización subjetiva, que implica el cuestionamiento de los modelos recibidos, permitiendo una revaloración y modificación de los mismos para poder visualizarse como incluido en su grupo de pares y en la sociedad.

Psicológicamente, hablamos de Principios de Permanencia y Cambio (*) (algo queda,  algo se modifica). Se trata de momentos de reorganización tanto de lo interno como de lo externo.

(*) (Piera Aulagnier: “La violencia de la interpretación”.)

De aquí parte la necesidad de poder explicarse el hoy con el ayer; saber que a pesar de los cambios se sigue siendo “uno/a mismo/a”.

Sin la aptitud de reconocernos como siendo “el/la mismo/a” a pesar de los cambios, queda como consecuencia la desintegración (la cual forma base de cuadros psicopatológicos de gravedad).

Desintegración, fragmentación, disiparse en el marco de una historia, incapacidad de visualizarse como pasado, como presente y sin posibilidad de proyectar un futuro inclusivo (Interrelación entre ayer, hoy y mañana; interrelación de procesos subjetivos, de vivencias).

¿Coincidimos en la importancia de tener una Historia?

La cual sólo se conforma y sostiene sobre una Identidad, no se constituye una sin la otra, por ello la importancia de la interrelación.

Pensar el PRESENTE como continuo devenir, permite rescatar y sostener el PASADO como parte de la historia y al mismo tiempo catectizar o proyectar si se quiere, un FUTURO desde una realidad concreta.

El hecho de percibir la realidad como concreta, no refiere a perder la capacidad de soñar, los ideales, las ilusiones, las utopías, los desafíos; sino la inversa.

Por lo antedicho es que valoro, rescato y recomiendo la revisión crítica que como seres humanos con capacidades cognitivas tenemos la oportunidad de realizar.

El autor, José Florentino Beorda, con esta obra (en sus 3 tomos) realiza una recuperación histórica de nuestras raíces como país, como ciudadanos/as.

Raíces, no sólo por base (que si lo pensamos la copa más elevada del árbol más elevado se sostiene desde allí); sino también por devenir, por el futuro o como diría él “por la flor que puede proyectarse desde un suelo fértil y fortalecido”.

Considero que el contenido de los textos, resultan de fundamental importancia; las citas históricas, pensamientos y acciones que los hombres de Mayo plantaron como semilla de una imagen de país, con la responsabilidad y conciencia de que se “hacía historia” y que humildemente recupera este autor.

Resaltando la necesidad de que comencemos a leer nuestro presente como pasado en movimiento y futuro en construcción y a fin de que reconsideremos el valor fundamental que tiene la historia en la construcción subjetiva de cada niño/a y de cada adolescente... pues ellos serán nuestros Futuros Hombres/Mujeres

Estos textos, son POR y PARA ellos/as.

Buenos Aires, 16 de Marzo de 2010

Mi humilde aporte como homenaje a Mi Padre

Mg. Lic. Ma. Fernanda Beorda

Conceptos claves

“Los Tutores”: Apoyo intelectual-moral para que crezca erguido el arbusto histórico-sociocultural que nos define y nos obliga como integridad.

“Los Forjadores”: Molde ético-cultural provisto por los hombres que se citan a través de su pensamiento y su acción, quienes, sin ser ideales en términos de perfectibilidad... son reales en cuánto respetabilidad, compromiso, vivencia, función y misión histórica cultural.

“Los Tutores Y Forjadores”

Tomo Uno

Recopilación histórica y propuesta aptitudinal

Año 2005: Editado por la Secretaría de Justicia, Seguridad y DDHH

Subsecretaría de Derechos Humanos de Entre Ríos

Gobierno de la Provincia de Entre Ríos

INTRODUCCION

➢ El hombre / Los hombres “genoma”

➢ Base para una Sociología de avanzada

I-.

“¡Cuántas veces hemos visto pervertir el sentido de aquel sagrado texto: dad al César lo que es del César! El precepto es terminante, de no dar al César sino lo que es del César; sin embargo, los falsos doctores, empeñados en hacer a Dios autor y cómplice del despotismo, han querido hacer dar al César la libertad que no es suya, sino de la naturaleza...”

(Mno. Moreno) (1)

El hombre nace libre... Es lo natural. Y también “se hace libre” al aceptar conocer y comprender las leyes y normas que lo convierten en ciudadano en su propia comunidad. Pero, esta segunda libertad, no existe sin aquella que es la “primera libertad”: la libertad no de existir, sí de vivir que la encontramos manifiesta a niveles de universalidad.

“Me basta contemplar el misterio de la vida consciente perpetuándose a sí misma a través de la eternidad, para empezar a reflexionar sobre la maravillosa estructura del universo que apenas percibimos, e intentar humildemente comprender siquiera una parte infinitesimal de la inteligencia que se manifiesta en la naturaleza.”

(Albert Einstein) (2)

La naturaleza no es un capricho conceptual. Es, en la práctica, el reconocimiento (aceptación y estudio) de una realidad que nos contiene, o bien, la corroboración o no de un supuesto de esa realidad, que también “nos contiene”... Véase aquí como “la necesidad” de expresar una identidad...Un nuevo concepto, tal es el caso, cultural y social... integral -hombre /naturaleza - hombre/comunidad-. El cual se define y/o perfila para y desde el nacimiento de una nueva nacionalidad.

En la práctica, tal “necesidad” es evolución o “mutación necesaria”... de la naturaleza socio cultural de dicha comunidad.

Es, para el caso, “salirse” de un estado de dominio y opresión para “realizar” la propia idiosincracia histórica “cultural”...

Por lo tanto si en la naturaleza está el estudio, la investigación, el descubrimiento científico, biológico... asimismo y para la interpretación, comprensión y asimilación de la verdad (que es una)... será necesario participar (compromiso y aceptación virtual) del realismo conceptual implícito y explícito en y por aquella sociedad de la cual se trata...

Para...

No negar antes... ni rechazar después lo que se manifieste en lo real.

Lo que quede “demostrado” como cuantificable de tal evolución “cultural” (intelectual-cultural)... Lo que se “asuma” en lo real (a la vista de los hechos)... que es.

Ya que negarse a reconocerlo, negarlo, ocultarlo... y/o desconocerlo -si es que existe-... es hacer inviable lo que fue. Es /será... desaparecer.

II-.

Hemos apuntado (Ver: “Perfil de identidad”) que la Identidad se canta, se estudia, se analiza, se profundiza...

El criterio de identidad no se formaliza desde la “opresión” -interna o externa-... que siempre es y será intelectual, en cuánto concepción filosófica integral...

Como tampoco nace de tal condición... -a lo sumo se referencia en tal o cual acción-.

El criterio se forma a través de la complementación libre y armónica, para el caso, histórica-”cultural”/humana-natural y no admite mejor acepción que el reconocimiento de la igualdad del hombre (no existe opresión); la alegría “terrureña” (pertenencia e identificación) y la libertad (cívica y natural)... como primera manifestación de su caudal conceptual que permite, desde su aceptación, el reconocimiento de la dignidad del hombre -individuo / comunidad-... en su quehacer histórico universal.

“… los pueblos siguen el acontecer de la vida con una mirada que les viene de generaciones e incorporan los cambios a un sentido que los trasciende.”

(Ernesto Sábato) (3)

Y en tal catarsis comunitaria- personal, es “naturaleza” (como integridad) lo que vemos se expresa esbelta y exuberante, armoniosa y vital. Naturaleza humana (individuo - comunidad) así denominemos: pueblo - país - nación, su misma íntima estructura como organismo social.

De tal modo que, -vale la metáfora-, “retorcerle la cola al león” (sacarle todo lo que se pueda de “utilidad” a lo natural) solo tiene validez para la Identidad... cuando quien se arriesga, lo hace en busca de una profundización anímica - conceptual tras un objetivo deseable (bien común)... pero no para quien desea oprimir y ante “el ataque felino”, se decide... a hacerlo desaparecer...

Asimismo, todo criterio de identidad habrá de aceptar, por natural, períodos de “crisis”, donde el hombre se conoce en toda su dimensión y aptitud...

Pero fuera de “ese tiempo particular”...sólo puede tener legitimidad... “acompañar a la propia naturaleza” para que pueda expresarse en exuberancia, placer, conocimiento, transparencia... Realización... y Utilidad en cuanto realización.

Cada vez que se relegue, oculte, rechace o desvirtúe aquel criterio, -semblante ético moral cultural- de una sociedad...se habrá perdido honorabilidad y será “pantomima” -exageración y /o distorsión del gesto natural- lo que debió ser naturaleza digna en el ser, en el saber y en el obrar.

Y esa es la mejor manera de descifrar dónde y cómo se encuentra “la verdad”.

Ningún organismo vivo atrofia por sí solo, a voluntad, aquello que no permita o degenere a su propia regeneración biológica... vital.

En este sentido...

“Dios no juega a los dados con la naturaleza”

(Albert Einstein) (4)

III-.

“Hay varias sabidurías pero solo existe una verdad”

(Jean Piaget) (5)

Hay, en cada célula viva, allí mismo, dentro, en su propia constitución -que la guía y “protege”- la latencia inclaudicable del genoma que es, hasta aquí, el “organizador”, “forjador y “tutor” (guía) -no único pero sí insustituible- de tal organización molecular.

Su función, admite varias particularidades... pero su “misión” es la de, producida la necesidad biológica por factores ambientales, “ordenar” la mutación necesaria para salvaguardar la propia vida orgánica y natural.

¿Y lo que es válido para el organismo puramente biológico no lo ha de ser para el hombre organismo biológico “cultural”?

El hombres es “naturaleza humana” y la comunidad a la cual pertenece... también lo es, sólo que con un atributo más, cual es, su “naturaleza” (aglutinante e integradora) histórica cultural...

En tal esquema y paralelo conceptual, célula biológica y comunidad social, participan aquí de similar o semejante condición.

Sólo que, para la “síntesis” argumental detenemos y centramos nuestra atención en las características fenomenológicas que se atribuyen y conocen -por verificación científica integral- a la función y atributo del genoma dentro de la constitución celular. El cual, entre otros atributos es quien permite y perfecciona -no es su única función- la misma estructura celular, llegado el caso de la necesidad de mutaciones imponderables en todo organismo con signo vital...

Pues bien, a criterio de este estudio, aquella comunidad social de la que se trata, se ve “favorecida” también por la presencia de “hombres genoma” quienes, por su actuación - de trascendencia comunitaria - habrán de permitirle las mutaciones necesarias, en el ámbito del pensamiento, el cual, se resume en el hombre en las condicionantes de aptitud (“saber”) y actitud (obrar) en concordancia (responsabilidad y coherencia) con su comunidad. En síntesis, el hombre / los hombres “genoma”, a través de su propia constitución (emoción e intelecto) y dinámica (pensamiento y vivencia) construye sus “aminoácidos” (“conocimientos”) de manera libre, voluntaria o no... (sentir y pensar), a los que por su misma “información” estructural, los asume e insume para impulsar la formación de “proteínas” (fundamentos) capaces de “trasladar” información (de equilibrio y/o desequilibrio) que habrán de permitirle, a su tiempo... el inicio, resguardo o proyección (función y misión) de todo proceso “evolutivo” (mutación necesaria) que afiance “la vida” a la cual se debe (identidad en el organismo al que pertenece y guía) y por el cual... “ES”...

Haciendo posible y visible (manifestación en lo real), la no desaparición de la naturaleza histórica - ética - cultural (criterio de identidad) que lo ha contenido y que “a su modo”, (por conformación anímica- “cultural”) lo/s “construyera”, y “por serle necesario” (necesidad de equilibrio)... lo/s propulsara a la acción.

El gran error es “... de los historiadores sudamericanos, que toma como encarnación de la libertad a los hombres que la causa o fuerza natural de la revolución de la independencia usó como instrumentos automáticos para sacudir la dominación...de España...”

(Juan B. Alberdi) (6) (Todo subrayado es nuestro)

En síntesis, a la naturaleza se le hace necesaria la presencia y utilidad del genoma para su misma “mutación” si es que existe “opresión”.

Tal genoma participa “íntimamente” semblanteando el medio ambiente de las condiciones externas recibiendo información, para, llegado el caso, practicar (construir) los cambios precisos y necesarios destinados a tal adaptación; necesaria para la conservación y proyección biológica del “ser”.

Del mismo modo -y en “nueva” síntesis- el hombre “genoma” (naturaleza humana -individual) actúa por y en beneficio de su comunidad (naturaleza humana -social), semblanteando el medio ambiente de las condiciones sociales (particulares-universales) recibiendo información; sopesándola y adaptando (dinámica personal) conocimientos propios (vivencia) y adquiridos (labor intelectual) a su propia realidad (criterio de identidad-realismo cultural)... Para “producir” (ante la necesidad) la necesaria mutación - evolución (construcción, adaptación y proyección de nuevos conocimientos) que habrá de asegurar el resguardo y conservación y/o resurgimiento de aquel criterio de identidad que le es propio, y que se perfila desde lo histórico cultural “telúrico-nativo” como asimismo, desde lo ético moral... en y desde las características particulares, socio “culturales” (intelectual-cultural) de tal comunidad.

➢ APERTURA ARGUMENTAL

Todo será dicho desde la convicción y fundamentación documental y conceptual de la verdad -no ideológica política ni sectorial...- o bien, desde la aproximación reflexiva - analítica a la “naturaleza” que es lo inefable de la realidad.

Un Testamento es prácticamente la decisión final, personal, sobre lo que se posee. Es decir... bienes. Llámense materiales o inmateriales, como la idea y el reflejo de la misma, en la forma que sea.

Para el caso... la palabra.

Sentida... antes que escrita.

Reelaborada antes que plasmada.

Meditada... antes que Presta.

Orientada...

Por lo mismo -se nos hace- sea éste un libro de síntesis... De “compresión”; de sinéresis.

Su “bagaje”... es medular. Su catarsis, -se pretende-... profunda e integral, para emular la extensión del pensamiento, la elaboración cualitativa, la comprensión intimista y el análisis, sencillo y práctico, en el recupero de la referencia...

No es búsqueda -aunque no la excluye-... Es presentación y sinopsis.

No es “ofrenda” para uno de mis cuatro hijos. Porque están todos.

No es para todos; aunque sí para el Hombre Humanidad... y Ciudadano/a de nuestro Pueblo.

... Porque somos dos:

Humanidad y Ciudadanos/as

Y de ambos dos depende la responsabilidad sublime de conformar, formar y “abastecer”... un país; una comunidad; una identidad, una nacionalidad. Un Pueblo.

Sin eufemismos. Sin “falsas apariencias” y sin accesibles vanidades directas.

Por necesidad. Por presencia... Por persuasión... Por respeto.

Quien sienta vergüenza por sí mismo, debe hacerlo, por desvirtuar lo natural, o bien, por ocultar lo que sabe cierto.

De ambos modos se “debilita” el valor de referencia y de respeto de todo ejemplo.

Así...

¡¡Ay del padre que afianza el desaliento, apenas con niños!!

Ay de la sociedad o pueblo que acepta del que “imposta”, la virtud y el contento.

Ninguna virtud, ninguna alegría solidificará en un Principio... y el tiempo, habrá pasado... presuroso y “perdido”.

“Perdido”...Porque tiempo es pertenencia y amor... y no oro, o producto. Porque tiempo “es arte” y persistencia, y no estorbo... o abandono. Porque tiempo es “regreso al Inicio” y proyección vivencial (comprometida)... hacia el Todo (eternidad). Un hombre, una mujer, es una identificación particular (Pueblo)...y una universal (Humanidad) y otra -si cabe-... divina (Hijo /a de Dios).

Un pueblo... lo mismo.

Particular (autóctono) “aquí” y “desde aquí” (proyección aptitudinal original). Universal... “allá”. Fuera de sí. En el lugar donde Todos se reconocen siendo distintos...

Desconocerlo... será desconocerse, y desaparecer... Y desaparecer es esfumarse hacia la inviabilidad.

“La ‘ignorancia’ degrada al hombre, el error le hace desgraciado, la ilustración llega a extraviarlo cuando conspira con sus pasiones dominantes a ocultarle la verdad y conducirlo al precipicio con brillantes engaños.”

(Bdo. Monteagudo) (7)

Si el hombre “se forma” a través de la verdad; la conducta y la coherencia...

El ciudadano/a deberá hacerlo... a través de la verdad; el conocimiento; el respeto y la coherencia.

Y si lo primero se elabora por medio del aprendizaje y /o reconocimiento íntimo-familiar, la participación y la vivencia... lo segundo se perfila...:

a través de la experiencia (conocimiento pleno) de la verdad (histórica social)...

y de la aptitud en el conocimiento (profundización del pensamiento perceptivo analítico integral)...

Para que puedan coexistir realismo y compromiso en la actitud y respeto en la coherencia.

“Para defender la causa de la Independencia no se necesita otra cosa que orgullo nacional; pero para defender la libertad y sus derechos, se necesitan ciudadanos.”

(José de San Martín) (8)

Es posible que cada uno de nosotros, personas al fin, desarrollemos de una ética personal para actuar... pero habrá de convenirse que las premisas “culturales” para el ciudadano/a, deben hacer de síntesis de todas ellas... Para hallar criterios que pauten convergencias de unidad y de unificación.

Unidad del individuo como persona... Unificación del ciudadano/a en la misma identidad y referencia -por conocimiento y pertenencia- tradicional e histórica.

De lo contrario, desaparece por inviabilidad lo que antes fue “consciencia de lo real” y “testimonio” aptitudinal.

“La herencia cultural llamada con modo romántico tradición, no es signo de ingrata dependencia, sino constancia, más bien, de vinculación universal.”

(Ricardo Rojas)(9)

Toda profesión donde el hombre actúa, además de lo específico aplicado, “profesa” la responsabilidad de una tradición que le ha dado “vida” y “forma”... Y se respeta y se trasluce en los hechos tal “memoria” -respeto/ conocimiento /referencia- porque primero está el pensamiento y la acción que ha fundado tal “historia”... y después “la anécdota de su historia” que, por lo general -desde lo convencional- no es la historia misma.

Es decir, que antes de nacer la profesión y la “tradición” que le es propia... ha estado el hombre/la mujer que han plasmado en “tiempo y forma” lo que hoy es parte del conocimiento, de la experiencia y parte de tal “memoria”... a la que en todo momento se reconoce y se proyecta, como “pertenencia” propia... Como referencia y guía... Inicio y transmutación intelectual evolutiva, generacional e histórica.

“Una de las causas a que atribuyo... el ningún adelantamiento del labrador, es porque no se mira a la agricultura como un arte que tenga necesidad de estudio, de reflexiones o de reglas. Cada uno obra según su gusto y práctica, sin que ninguno piense en examinar seriamente lo que conviene, ni hacer experiencia y unir los preceptos a ellas. No pensaron así los antiguos. Juzgaban que tres cosas eran necesarias para acertar en la agricultura: primera, querer: es necesario amarla, aficionarse y gustar de ella...”...“... segunda, poder: es preciso hallarse en estado de hacer gastos necesarios”...para la labor... “tercera, saber: es preciso haber estudiado a fondo todo lo que tiene relación...”

(Manuel Belgrano) (10)

La necesidad imperiosa de “querer” y “saber”, tanto ayer como hoy, asumimos, implica el reconocimiento del sentimiento y del estudio que, fuera de lo específico del ejemplo, es aplicable a toda tarea de formación educativa cultural, para desde su condición hacer posible (“poder”) una plena realización del hombre, integral.

“... pues como dejo expuesto, sin saber nada se adelanta...”

(Manuel Belgrano) (11)

Aceptado esto... ¿cómo entonces no forjar al Hombre/Mujer-Ciudadanos en la responsabilidad de la “memoria” -Identidad y Referencia- que le corresponde porque le son propias, para exigir después de sus aptitudes personales... la identidad precisa; el conocimiento y la referencia actitudinal, más justa?

¿Y cómo no “aproximar” reflexivamente al Hombre/Mujer-Ciudadanos al conocimiento directo de las pautas, Principios y premisas que han dado a los hombres la responsabilidad fundacional de nuestra sociedad y de nuestra Historia?

¿O es que acaso aquellas premisas -como concepto y obra- (éticas- sociales; morales; “culturales” e históricas...) no ocupan un lugar preponderante hoy, en la formación ética-moral, cabal, necesaria, para afianzar al “hombre de bien” en el buen ciudadano... o en la “buena -por apta- persona”?

En su prólogo a la edición primera de “LA VUELTA de Martín Fierro”, don José Hernández asienta...:

“El corazón humano y la moral son los mismos en todos los siglos.”

(José Hernández) (12)

Y en tal síntesis, -nos parece-, no se estipula una conciencia y una sociedad estática sino más bien la trascendencia del ejemplo en la memoria, permitiendo, la adecuada aceptación de tal hipótesis, ir al encuentro de una conceptualización adecuada a la referencia aptitudinal que se desea y se busca...

Por ello, ambientar el pensamiento a estas “pertenencias” formará parte de la propuesta que buscará emerger, impersonal, desde la misma caracterización dada a nuestra obra.

Y, desde tal interés, “Apertura argumental” como principio, no nos significa “introducción o prólogo” sino más bien “médula”; “itinerario”... Recomposición -si cabe- de la Responsabilidad ciudadana, educativa “cultural”, formativa e histórica, para avanzar hacia la integración del pasado, a la vivencia y a la memoria...

➢ IDENTIDAD Y REFERENCIA

Si el hombre es hijo de Dios...

los pueblos son hijos de los hombres.

Voy a comenzar Identidad y Referencia -ya he comenzado- como Testamento Ciudadano... desde esta época (año 2001) asumiendo que, aún hoy, la identidad -personal / comunitaria- encausa el bien común; afianza en la certeza de lo real y aflora en la intelectualidad personal... por intuición, por compromiso, por vivencia... por estudio... y por deseos, llegado el caso, de ser “uno” con la verdad.

Y es “la verdad” que algunos de los principales hombres públicos “forjadores” de nuestra sociedad, han dejado en la palabra escrita -sea por autobiografía; cartas; documentos oficiales... diarios de época... Memorias- sus “pautas, Principios y premisas” morales, intelectuales y éticas... Como también, “es verdad” que muy poco o nada se conoce en ámbito educativo - cultural de tales REFERENCIAS “INTIMAS”... “Nuestras”... ya que, como hombres/mujer-ciudadanos somos destinatarios últimos, generacionales, de todos ellos... cada vez que suceda... Pues querrámoslo o no, pertenecen -por su acción y pensamiento- a nuestra formación y/o conformación intelectual-cultural, “original y autóctona”; la cual, se libera y trasciende, porque sabe... o bien, se “comprime” y “deprime”... si es que ignora...

“Tratemos de darnos una educación... ... en armonía con nuestros hombres y con nuestras cosas; y si hemos de tener una literatura hagamos que sea ‘nacional’”... ... “que represente nuestras costumbres y nuestra naturaleza, así como nuestros lagos y anchos ríos sólo reflejan en sus aguas las estrellas de nuestro hemisferio.”

(Juan M. Gutiérrez)(13)

Así, para nosotros, el basamento histórico específico es quien sustenta y proyecta en el tiempo y en lo humano, las características originales de todo proceso educativo cultural formativo del hombre en su integridad: -naturaleza / humanidad-. Y si tal proceso adolece o adoleciese de una legitimada -por veraz- respuesta fundacional... nada tendría sentido fuera de su propia limitación... y la búsqueda constante de una respuesta sensata, sencilla, apta y de fácil resolución interior, será necesaria... una vez más.

“Nada importa saber o no la vida de cierta clase de hombres que todos sus trabajos y afanes los han contraído a sí mismos, y ni un solo instante han concedido a los demás; pero la de los hombres públicos, sea cual fuere, debe siempre presentarse, o para que sirva de ejemplo que se imite, o dé una lección que retraiga de incidir en sus defectos...”

(Manuel Belgrano) (14)

Por lo mismo, nuestra propuesta se asienta en el pensamiento directo de aquellos hombres -no todos- “tutores” y “forjadores” de la Revolución de Mayo de 1810 y de nuestra Independencia.

Pensamiento “documental -limitado aquí a cinco de los principales protagonistas de los hechos históricos- existente y potencialmente apto para hacernos vislumbrar una íntima estructura ciudadana, coherente y real... con la suficiente dignidad para, al menos, no desfallecer en tiempos históricos críticos y/o de desaparición u olvido de Principios de referencia ética que, siempre, como hombres (valor humano) y como ciudadanos (valor ético social) hemos contenido subyacentes incluso, a cada realidad.

“Siempre hubiera sido estéril mi esfuerzo...”... “... si el virtuoso y magnánimo pueblo de Buenos Aires, no hubiese apurado sacrificios en auxilio del ejército.”

(José de San Martín) (15)

“He estudiado mucho a mis paisanos, con mis trajines de largo tiempo por la campaña los he observado y tratado muy a fondo y he llegado a comprender que en lo general están dotados de luces naturales muy despejadas; aventajan en esto a los Europeos cual no es posible explicarse: como nacidos en la abundancia, son generosos y hospitalarios, cuando en Europa sólo conocen lo que es hospitalidad los que la profesan por su instituto o reglas; viviendo en los bosques y desiertos de nuestras inmensas campañas, y acostumbrados a caminar por ellas a todas horas no temen y poseen lo que se llama sangre fría, como lo demuestran en las ocasiones de mayo riesgo que se les presentan...”

(Manuel Belgrano) (16)

Los consideramos “Tutores” (+)...: porque aceptaron y “acompañaron” a la naturaleza (HOMBRE - COMUNIDAD) en su movimiento de emancipación al que guiaron sin menosprecio de su componente “orgánico” original...

Y “Forjadores”...: porque “moldearon” con su acción la estructura misma, ética - “cultural” conducente a aquella nueva identidad...

Hombres “genoma”, al fin, comprometidos con el llamado de aquella naturaleza particular que los contenía... y a la que afianzaron, por conocimiento y compromiso ético y moral, formalizando junto, con y para ella, los albores de una nueva génesis creacional...

(+) Tutor: “... caña o estaca que se clava junto a un arbusto para guiarlo bien derecho en su crecimiento”. (17)

La trascripción de citas de historiadores y/o pensadores posteriores pretenden una síntesis adecuada (histórica-intelectual) en el intento superior de afianzar y proyectar dicha estructura impersonal ciudadana reflejo de los trascendentes hechos y pensamientos cívicos culturales formativos, surgidos del compromiso ciudadano de los tiempos históricos primeros y de los hombres de que se trata... Asimismo, la metódica reiteración que se hace de algunas de sus citas se resuelve en la trascendente conceptualización que de ellas, específicas, se plantean y que conducen a un objetivo determinado, cual es, la búsqueda del afianzamiento del conocimiento y de la reflexión particular que de ellas se deducen o derivan y que a ellas caracteriza.

➢ ANECDOTA DEL GENERAL CABAÑAS

El general Idelfonso Cabañas, jefe del ejército paraguayo... lo pensó.

Aquel hombre “argentino”; general a cargo del reducido grupo de hombres al que había quedado reducido su ejército “de Mayo”, no pensaba rendir su acción. Más que eso... sus “misivas” hablaban de hermandad y respeto a los pueblos aborigenes. De libertad, igualdad y honor.

He... “... venido a la Provincia de Paraguay, no a conquistarla, sino a auxiliarla para que valiéndose los hijos de ella de las fuerzas de mi mando recobrasen sus derechos, que por todos los títulos les corresponden.”

(Manuel Belgrano: carta a Cabañas) (18)

Tomó entonces su decisión y ante épicos y conmovidos soldados “criollos”, en vez de atacar con fuerzas DIEZ veces superior en número “y fusil”... esperó.

... Don Manuel Belgrano, vencido guerrero entonces en este Tacuarí de 1811, forjó su propio triunfo en base a la razón, la conducta y el sentimiento que le son propio, por estudio, por elaboración y por convicción...

Y la dura y definitiva derrota en Tacuarí, deriva, como las aguas de un río, en un abrazo profundo donde confluye la “hermandad de las almas” en América y la realidad de una identificación moderna y secular.

Ambos jefes coinciden en el abrazo precursor de la amistad... deteniendo así el conflicto bélico...

“El jefe paraguayo, rodeado de su estado mayor, salió a gran galope a recibir a Belgrano, y en medio de la línea echaron ambos pie a tierra luego que se avistaron, y marchando el uno hacia el otro, se abrazaron fraternalmente en presencia de ambos ejércitos, permaneciendo por largo espacio estrechados en señal de reconciliación y de perpetua amistad.”

(B. Mitre) (19)

Ahora bien... aquel abrazo humano y guerrero... ¿qué lo impulsó?

¿Intereses guerreros..? ¿Rendición?... No... No.

La dignidad del hombre, decimos, que sólo el hombre asume en todo su esplendor.

“Dios quiera fortalecerlo, y que tenga la gracia de ser el espíritu de nuestra conservación pacífica.”

(Carta del general Cabañas a M. Belgrano, ocho días después de Tacuarí) (20)

Nada es complejo cuando se tienen a la vista los ejemplos apropiados... si es que existen.

Referenciar nuestra Identidad puede parecer tarea ardua y esfuerzo estéril. Pero no poseerla. Desmerecerla... No reconocerse en su “referencia” legítima y plena... nos dejará en la incongruencia de actuar como saltimbanquis a la espera de atrapar “alguna nueva”... Y entonces, se hará tres veces ardua la tarea y será, dos veces estéril, el esfuerzo y la vivencia...:

Tres veces ardua la tarea:

darnos cuenta de la pérdidareconquistarla una vez perdidaantes de que acabe el tiempo de la vida

Dos veces estéril el esfuerzo:

esfuerzo y vida para “olvidar” -desarraigo- lo propioesfuerzo y vida para “no hallar” -no pertenencia- lo ajeno

La anécdota de Tacuarí nos abre paso para un recorrido anímico intelectual, histórico-humano, ensamblando en el análisis, la “realidad” y “la lectura”-si es que cabe- de una activa... y posible reconversión.

➢ PERFIL DE IDENTIDAD

“Los líderes -...(De algunos países) -...a veces han intentado rechazar su herencia cultural y cambiar la identidad de su país de una civilización a otra. Hasta la fecha, ninguno ha tenido éxito; en cambio, han creado países desgarrados y esquizofrénicos.”

(Samuel P. Huntington. Año 2001) (21)

Es para nosotros condición natural insoslayable en la estima y en el afianzamiento de la personalidad individual - grupal... Y sin menoscabo de ninguna definición formal, definimos, desde la metáfora literaria, la profundidad inexcusable de tal factor de reconocimiento particular, dentro de la diversidad de lo universal...

La identidad nace, como las plantas, del medio que la forjó. Y se hace, porque “acompaña” al hombre en su evolución...

(Referencia del autor)

Se fundamenta en y desde sí misma y se proyecta en ella, desde lo histórico “cultural” (acepción que unifica aquí el aspecto intelectual-cultural), una confluencia genética generacional que le es, en todo caso, anterior.

Y para asumir desde lo histórico-generacional, tal concepto -el cual profundizaremos a medida que avance este estudio-, decimos... que allí donde comenzó nuestra propia historia como entidad autónoma, como nación, la misma identidad, a través de “sus hijos” se mostró. “Buscó” su forma; “Su” perfil... Su original “autoproclamación”.

“Confieso que mi aplicación no la contraje tanto a la carrera que había ido a emprender, como al estudio de los idiomas vivos, de la economía política y al derecho público, y que en los primeros momentos en que tuve la suerte de encontrar hombres amantes al bien público que me manifestaron sus útiles ideas, se apoderó de mí el deseo de propender cuanto pudiese al provecho general, y adquirir renombre con mis trabajos hacia tan importante objeto, dirigiéndolos particularmente a favor de la patria”.

(M. Belgrano) (22)

“Venimos como hermanos y no como conquistadores… la felicidad inalterable de la América consiste en nuestra unión recíproca...”

(Proclama a los pblos. del interior, Expdción. al Alto Perú, 1810.) (23)

“La España ha caducado en su poder para con la América y con ella las autoridades que son su encarnación. Al pueblo corresponde reasumir la soberanía del Monarca e instituir en representación suya un gobierno que vele por su seguridad.”

(Juan J. Castelli) (24)

Consideraciones que aquí resumen la aprehensión y elaboración intelectual -cultural, de una fundamentación cívica original, no tan solo jurídica institucional, integradora del hombre a su espacio vital...

“Nuestros desvelos han sido recompensados con los santos fines de ver asegurada la independencia de la América del Sud.”

(José de San Martín) (25)

La cual es condensada en la aceptación del trinomio...: terruño-hombre-comunidad, como factor de integración humana-natural, como se deduce... y como se verá.

“La patria es la libertad, es el orden, la riqueza, la civilización organizados en el suelo nativo, bajo su enseña y en su nombre.”

(Juan B. Alberdi) (26)

Desde la palabra propuesta y defendida entonces; desde el fondo de los hechos históricos “patrios” surge el nítido perfil deseado que no siempre como ciudadanos nos deslumbra como actitud...

Nuestra propuesta global, -sintetizada en Identidad y Referencia- implica, entonces, el reconocimiento de valores éticos; humanos; culturales; intelectuales... de aquellos hombres “tutores” formales de nuestro criterio de identidad.

De ellos nos ha quedado el pensamiento escrito; los símbolos; las anécdotas -historiadas o no- de tal “faena” de construcción y son ellos los soportes intelectuales y vitales de nuestra tarea e investigación.

No ideológica política, sectaria ni discrecional... Abierta... Como debe ser, por libertad, conocimiento, sentimiento y razonabilidad.

“Se ha dicho, y dicho muy bien, ‘que el estudio de lo pasado enseña cómo debe manejarse el hombre en lo presente y porvenir’; porque desengañémonos, la base de nuestras operaciones siempre es la misma, aunque las circunstancias alguna vez la desfiguren.”

(Manuel Belgrano) (27)

Y, por lo mismo, se nos hace necesario asentar premisas que satisfagan estas consideraciones, como también aquellas -mínimas y no tanto- que correspondiesen al respetado lector/a, en función de nuestro compromiso adquirido y de nuestra propia y personal caracterización conceptual.

Por tanto, considero…:

No es importante quien esto suscribeNo es importante el estilo en que lo haceNo lo es... el formato dado ni el cuidado “marco”...Sí lo es el día en que se escribe y lee cuanto y por qué se leeSí lo es la básica premisa...

“Qué más digno objeto de la atención del hombre que la felicidad de sus semejantes.”

(Manuel Belgrano) (28)

...que sustenta todas las posibles que deseamos considerar...

Para hurgar “lo realizable”...

Por ser éste el único objetivo de cuanto es “lo veraz”.

➢ Pautas, Semblanzas y Certezas

“Así como no podemos prometer amor hacia adelante sin haberlo recibido, no podemos tampoco sentirnos confiados en ser argentinos si no rescatamos los bienes del pasado.”

(Cdal. J. Bergoglio. Homilía 25 de Mayo de 2001)

Alzó su espada y envainó la pluma... sin ser soldado.

Alzó la pluma y envainó su espada... sin ser “mesiánico”...

Se vive para amar... o no se vive, en términos de dignidad... y en términos humanos. Y se vive para ofrecer “lo que se sabe” para vencer obstáculos...

Don Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano...

No “lo recordamos”.

No lo recordamos porque fuéramos ingratos... No.

No lo recordamos porque “es” pasado. Mejor decir, pertenece a lo pasado sin que para nosotros sea parte de nuestra propia vivencia, y / o experiencia social comunitaria.

Pasa y pesa más la anécdota -cultural educativa- que la verdad que trama conocimientos y vivencias, amalgamando al hilo histórico generaciones enteras.

Y la anécdota, sirve... pero sólo para considerarla como reflejo de una verdad que ejemplifica... sin que se encuentre en ella... la verdad misma. Y si hay ejemplos -que los hay- confirman esta regla.

Porque el pasado implica el peso de una experiencia asumida... y un relato.

Y si tales premisas no se cumplen... no hay, ni habrá, cómo sustentarlo.

Podemos preguntarnos:

¿Es necesario, para los habitantes de un Pueblo, referenciarse en aquellos hombres que fueron artífices de su existencia; protagonistas de su epopeya; forjadores de la tragedia histórica que implica dar a luz un país, una nación nueva... para, desde tal posibilidad, reconocer y proyectar el criterio de identidad que los asume porque los “unifica”?

¿O puede -tal criterio- ser hallado por fuera de sus co-protagonistas?... Es decir, ¿por fuera de aquellos forjadores; del país... y de los mismos habitantes que ayer lo habitaron y hoy lo reconocen, lo “gestionan” y lo habitan?

Se considera inviable, prácticamente, la segunda posibilidad. Ya que no es posible responder a través de elucubraciones teóricas que en última instancia, adolezcan del sentido íntimo de “pertenencia”, que se hace, no tan sólo necesario cuanto ineludible factor de proyección ético formativa: vivencial, intelectual-cultural y moral.

Es... “Cara” y “Corazón”: Identidad... saber y sentimiento.

El hombre en su integridad... lo que se necesita.

Y al plasmar nuestra aceptación y compromiso ante la pregunta primera, nos queda el compromiso dúctil y feliz de responder. De ofrecer... respuesta.

Aunque sepamos y consideremos que...

“... el concepto sencillo de un escritor suele ser la materia de eternas disputas...”

(Bdo. Monteagudo) (29)

Dúctil y feliz, decimos...

Porque la identidad, necesariamente... se sufre; se estudia; se analiza; se canta... para “entenderse” y /o proponerse.

Sin falsas posturas vergonzantes ni vanidosas excentricidades.

... Naturalmente, como el aire... que se respira y se agradece, y no por ello se lo considera de sola propiedad.

LOS “TUTORES” Y “FORJADORES”

➢ REFERENCIA CULTURAL

La organización primera de la nacionalidad (génesis histórica) como tal, reconoce, exige y sustenta la proyección personal (individual/de conjunto) de los hombres y mujeres impulsores probos de tal manifestación física, anímica y cultural en lo real.

Tal probidad que se asienta en valores formales de instrucción y conocimientos reconocen por sí el sostén de una acendrada aptitud emotiva que es anímica a la vez que cultural tanto como espiritual moral. Inicialar aquellos atributos y/o aptitudes es/será asir por dentro el corazón mismo de su integridad y alcanzar en ejemplo, el íntimo dominio de cuanto nos fuera dado como corolario propio aptitudinal.

➢ Caracterización conceptual

Decimos Referencia “cultural” participando de la misma el contenido “intelectual” -para el contexto total de nuestra propuesta- de los hombres que se citan, cuyos conocimientos integrales los hace responsables de una vasta y varia “lectura” o “letras” no sólo para la época, tanto como para el control emocional y racional, personal, sobre sus mismas emociones frente al “tipo” de responsabilidades asumidas.

De allí se deduce un valor de “heroísmo intelectual” -civil / militar- conducente a los hombres de que se trata y una “valentía” en la acción, hija del valor, para el caso, de raíz moral.

De tal modo, las tales referencias intelectuales y/o culturales -documentadas- prácticamente desconocidas para nuestra ciudadanía -no docente-, obran como puente racional hacia la comprensión profunda e íntima y hacia la valoración acabada (pulida) del hombre integrado a su compromiso humano, histórico y social.

Cabe señalar que “sorprende” tanto como preocupa que dichos “conocimientos adquiridos” -y obviamente que no es posible señalarlos a todos- por los hombres que se tratan, no sean materia de análisis y estudio -al menos no de manera específica-, dentro de los programas educativos correspondientes.

Es necesaria “la información”.

En éste como en todos los órdenes y ocupaciones de la vida.

No poseerla implica una debilidad intrínseca en el análisis perceptivo y analítico de muy graves y “bravas” consecuencias... En especial en la adolescencia - juventud.

La historia personal, del hombre, de la mujer... se bosqueja, a través del raciocinio y la emoción. Del pensar y el sentir....

Etapa por etapa “escalan” su proceso evolutivo biológico natural, emotivo-racional, y a cada una le corresponden pautas y premisas necesarias a su plenitud...

Ni tergiversación... Ni sobreabundancia... Ni falta...

Equilibrio y medida... hasta que “ya dada” su plena conciencia... cada cual decide, por sí, “darse a lo suyo” en compromiso y gestión.

Pero tales etapas de crecimiento anímico intelectual, no pueden ni deben transgredirse; no tan solo por el hecho de su misma “naturalidad”, sino que, por lo mismo, desde aquella y por ella deben evolucionar.

Lo “natural” es.... el sol; el aire... la razón. El conocimiento y la vivencia; edad por edad...

Lo “no natural” es negar u obstaculizar la cualidad.

Dicho conocimiento implica, reconoce y necesita de “la información”.

Y dicha vivencia... implica, reconoce y necesitaprepararse en la razón de ser de su “emoción” experimental.

No se anulan “una en otro”.... Comparten y protagonizan la acción.

Reciben y dan... y comprenden, según sea la experiencia, el compromiso, y la “aptitud”.

“Por eso, el regreso de la capacidad de pensar sólo tendrá lugar si sabemos defender a ultranza la lectura, el libro, en una palabra, la cultura escrita.”

(“La tragedia educativa”) (30)

... Básicamente para no depender de lo externo en cuanto a “excitación” y sí a la elaboración y reflexión personal, la cual se asimila a un viaje íntimo e intransferible en la lectura, que hace a la experiencia del sentir, del saber y el pensar... que conlleva el reconocimiento de sensaciones, emociones e ideas particulares como de asociación y relación social.

“Pero el autor...”... del Himno Nacional...“... en el momento que levantó su espíritu para contemplar ese mismo pueblo, le halló grande y se agrandó tanto como él para hablarle en el lenguaje de los altos sentimientos y de las imágenes bellas...”

(JuanM. Gutiérrez) (31)

La vida en sí y la vida para el hombre como protagonista y partícipe de una comunidad... no es una responsabilidad menor. Y el respeto por ella -en su integridad- lo llevamos “enlazado”-ciudadano /sociedad- a nuestra propia aptitud y/o ineptitud comprensiva - actitudinal. Por eso se nos ha dicho...:

“... Hay sabios de todas menas,

Más digo, sin ser muy ducho:

Es mejor que aprender mucho

El aprender cosas buenas.”

(José Hernández) (32)

Y ese “aprender cosas buenas” implica, reconoce y necesita de “la información”... proporcionada, útil y veraz (“veraz”, por “cierta”; no por “creíble”.)

Al fin, el ciudadano... es “habitante” legal...

Y el hombre, como integridad... “Cara”: identidad y pensamiento... y “Corazón”: sentimiento y temple... como así también “hijo” de la divinidad.

Valga nuestro esfuerzo como aliciente a la voluntad de formar, al educar -no se dice que no se haga-... la intelectualidad.

➢ Los hombres

Decimos, paginas más arriba...: “Si el hombre es hijo de Dios... los Pueblos, son hijos de los hombres”.

Los hombres son partícipes ciudadanos de sus Pueblos y los Pueblos se referencian y conducen a través de quienes, por aptitud y compromiso, “formalizaron” en su pensamiento y con su acción aquel criterio que testifica ante el mundo una nueva identidad, no tan solo jurídica - legal.

Hombres iguales a todos, pero que los condicionantes de espacio - tiempo y lugar y su compromiso, responsabilidad y aptitud, colocan en los cimientos mismos de dicha sociedad.

“Forjadores” y “tutores” que resumen en (*) heroísmo las virtudes máximas de su comunidad ... Que es decir que... lo mejor de ella se manifiesta, o puede, a través de su pensamiento, acción, carácter y responsabilidad.

(*) Heroísmo: “Esfuerzo que lleva al hombre a realizar hechos extraordinarios en servicio de Dios, del prójimo o de la Patria.”(33)

Y de tal integración, hombre-comunidad, es posible rescatar ejemplos históricos puntuales desde la visión misma de los hombres que tratamos.

Así, en Febrero de 1816, don Manuel Belgrano expresaba...

“El pueblo ha estado erizado de armas y ni un solo papirotazo he oído...”... “...tuvieron sus sesiones, y todo lo resolvieron amigablemente como hermanos...”... “... basta que uno hable con juicio aunque no tenga la voz de un estentor, para que todos le oigan. Siempre será una eterna gloria para nuestro país esa deferencia a la razón.”(34)

Como también en Octubre de 1819, don José de San Martín...

“Estoy al cabo de los grandes sacrificios que ha hecho ese pueblo y toda la provincia (de Cuyo) que sólo pueden ser compensados con el conocimiento eterno de millares de generaciones americanas”.(35)

O bien don Mariano Moreno, antes, en Julio de 1810...

“No solamente los habitantes de los pueblos han acreditado el patriotismo que no se detiene en sacrificios pecuniarios ni personales, sino también los moradores de nuestras campañas, que con ofrecimientos sencillos y puros como sus corazones, descubren la ternura y el reconocimiento más respetuoso cuando hablan de la Junta... ... De aquí nace esa abundancia de recursos... para llenar las urgentes atenciones, que nos han rodeado. De aquí esas marchas rápidas de nuestras tropas, que en una semana transitan espacios que los antiguos virreyes no podían vencer en mes y medio...”. (36)

Cita que prosigue…

“Los paisanos de la campaña franquean sus ganados sin interés alguno, ceden a los soldados los caballos de su propio uso y nada reservan de la pequeña fortuna de sus hijos...”

Y que avalan dicha “integración”, para el caso, anímica - cultural.

Por eso, en ellos... su “sagacidad” es fundada, personal y representativa directa de su sociedad, sin dejar por ello, de ser valiente y audaz... desde lo individual. Son / fueron “conscientes plenos” de su realidad y el estudio a desarrollar de su pensamiento y acción formativa, integral, no admite quitarlos de esta condición. Lo cual no es impedimento alguno para la valoración intelectual aislada, -que aquí se especifica y respeta- sino, por el contrario, tal aptitud, señala el recto camino de una estructura “filosófica” central de aquella “sociedad” que nos abarca, e integra como unidad, desde la diversidad... por otra parte... tan legítima como natural...

❖ Don Manuel Belgrano

“Mi padre...”. “...Me proporcionó la enseñanza de las primeras letras, la gramática latina, la filosofía y algo de teología en el mismo Buenos Aires. Sucesivamente me mandó a España a seguir la carrera de las leyes, y allí estudié en Salamanca; me gradué en Valladolid, continué en Madrid y me recibí de abogado en la Cancillería de Valladolid. Confieso que mi aplicación no la contraje tanto a la carrera que había ido a emprender, como al estudio de los idiomas vivos, de la economía política y al derecho público...”.(37)

Don Manuel Belgrano nace el 03 de Junio de 1770 en Buenos Aires y el párrafo citado más arriba pertenece a su “Autobiografía” escrita -y no terminada- para 1814. Es decir, a la edad de 44 años, cual introspección y “recuento” íntimo y social.

Más adelante, especifica...:

“Como en la época de 1789 me hallaba en España y la revolución de Francia hiciese también la variación de ideas, y particularmente en los hombres de letras con quienes trataba, se apoderaron de mí las ideas de libertad, igualdad, seguridad, propiedad, y sólo veía tiranos en los que se oponían a que el hombre, fuese donde fuese, no disfrutase de unos derechos que Dios y la naturaleza le habían concedido, y aún las mismas sociedades habían acordado en su establecimiento directa o indirectamente...”

(Idem) (38)

Y afirma…:

“Al concluir mi carrera por los años de 1793, las ideas de economía política cundían en España con furor, y creo que a esto debí que me colocaran en la secretaría del Consulado de Buenos Aires...”... “sin que hubiese hecho la más mínima gestión para ello...”

(Idem) (39)

De hecho, sus palabras no han sido desmentidas y sirven y nos previenen aquí de la trascendencia de su delicada misión, pues... Se nace para ‘ser’... que es vivencia, función y misión a la vez, como expresamos en “Criterio de identidad” punto 3, concepto que perfila y justifica al hombre heroico en su dimensión particular.

Pero deseamos agregar - tomado de la “Historia Integral Argentina” del Centro Editor de América Latina, 1970- algo más, en referencia a su condición intelectual...

“En esos días de 1790 Manuel Belgrano... estudiante de leyes... que acababa de recibir su diploma de bachiller, en Valladolid, en su carácter de presidente de la Academia de derecho romano, práctica forense y economía política, fundada en Salamanca en 1789, recibe del papa Pío VI una autorización para...” (40)

... Y lo remarcamos en el apartado que se sigue...

“leer y retener, durante su vida, todos y cualesquiera libros de autores condenados y aún de herejes, de cualquier manera que estuvieren prohibidos”...(41)

... contando, “apenas”, entonces, 20 años de edad.

“El permiso para ‘retener durante su vida’ -sigue el Tomo 1 del C.E. de A.L.- lo inmunizaba para acumular copiosa bibliografía y trasladarla al Plata...”...(42)

... en la ocasión en que se produce su “colocación” como secretario del Consulado, cuatro años después.

“Tanto me aluciné y me llené de visiones favorables a la América, cuando fui encargado por la secretaría de que en mis ‘Memorias’ describiese las Provincias, a fin de que sabiendo su estado pudiesen tomar provisiones acertadas para su felicidad...”.(43)

....Y asienta de este modo su “impresión” -ya en su patria- afianzada en los tales atributos intelectuales- culturales-morales, vistos hasta aquí.

Asimismo, y ante la decepción que le produjeran los hombres...

“... nombrados por el Rey para la junta que había de tratar la agricultura, industria y comercio, y propender a la felicidad de las provincias que componían el Virreynato de Buenos Aires.”

(Idem) (44)

... Explica su decisión, básicamente moral...

“Sin embargo, ya que por las obligaciones de mi empleo podía hablar y escribir sobre tan útiles materias, me propuse, al menos, echar las semillas que algún día fuesen capaces de dar frutos, ya porque algunos estimulados del mismo espíritu se dedicasen a su cultivo, ya porque el orden mismo de las cosas las hiciese germinar”.(45)

Y las tales “semillas” son las ideas... Y las ideas devienen, o pueden hacerlo, en valor o en premisa intelectual cultural.

Si bien, con lo visto, se bosqueja un nítido perfil humano y “cultural” que permite el íntimo proceso de reflexión y caracterización argumental... se asume lo mucho que queda por decir.

“Ninguno quiere creer que no haya estado en Italia, porque me oyen hablar al igual su idioma, que aunque es verdad que ningún idioma se habla bien sin estar en el propio país, no obstante creo que esta regla puede fallar habiendo aplicación”.(46)

Así, desde esta cita de la obra de Mario Belgrano “Historia de Belgrano”, referenciada por Gregorio Weinberg como introducción a la “Autobiografía”- de donde la tomamos- nos permitimos transcribir lo que se sigue, profundizando nuestra “intromisión” analítica conceptual...

“Del conocimiento que poseía Belgrano de los idiomas vivos tenemos pruebas terminantes. Sabemos, además, que leyó las obras de los economistas más destacados de Italia (Genovesi, Galiani); Francia (Quesnay, Dupont); e Inglaterra (Adam Smith), a algunos de los cuales tradujo o glosó”.(47)

... Inicialando, asimismo, desde la “Historia Integral Argentina”

(C. Editor... obra ya citada)...:

“En 1796 Belgrano hace imprimir en Buenos Aires unos ‘Principios de la Ciencia Económico-Política’, traducidos por él del francés...”. “... que acredita, pues, el título de primera obra de economía impresa en la Argentina virreinal.”... que incluye... “... extractos, ordenados por Belgrano, de escritos de Dupont de Nemours (especialmente ‘Origen y progresos de una ciencia nueva’, 1768) y de las máximas de Quesnay...” -creador de la escuela fisiocratica-...

(M. Fernández López) (48)

Como también...

“... comienza en marzo de 1810 a publicar su periódico ‘Correo de Comercio’ en el que abundan notas de doctrina como las que había expuesto hábilmente en las Memorias del Consulado.” (49)

Y extraer, desde... “Símbolos y Próceres”... (50) “... por esos días (1813) tradujo la ‘Despedida de Washington a sus conciudadanos’”....

Lo que nos acerca al pensamiento y la acción del “íntimo” Belgrano, para apuntalar, desde su acabada preparación cultural - nuestra convicción analítica central...:

Vivencia; función y misión...

Todo a una vez, testimonia el “Ser” del hombre en su proyección integral.

Ya que, si en la vivencia se resumen la emoción (sentimiento) y la actitud (compromiso); en la función se concentra la aptitud (pensamiento y elaboración social) intelectual - cultural, trascendiendo, hacia la misión... los atributos posibles de ambas condicionantes, integradas, desde su “natural” expresión y potencialidad...

“Es necesario se ponga igualmente....” “...una Escuela de Náutica....” “... La utilidad y ventaja que proporcionará este establecimiento aún para los que no quieran seguir la carrera de la navegación, no será bien ponderada jamás...”

(“Memoria” del 15 de junio de 1796)... (51)

Por ello hay dignidad... satisfacción... y proyecto...

“¡Qué gloria y qué satisfacción nos debe causar al ver la utilidad de este Establecimiento! Buenos Aires puede decir... ... que tiene jóvenes adquiriendo una carrera honrosa, que llevan buques con todos los productos de la madre tierra; y sabéis también que con los principios que en ella se enseñan tendréis militares excelentes, y también jóvenes que con las enseñanzas de la Escuela, acostumbrados al cálculo y a la meditación, serán brillantes profesores en todas las ciencias y artes a que se apliquen...”

(Discurso de Mayo de 1802) (52)

Su pensamiento perfila, así, o se “apoya” en un amplio criterio... formativo cultural, que va en búsqueda de una nueva “conciencia” y una nueva “estructura mental”... que se perfila también aquí...:

“La ciencia del comercio no se reduce a comprar por diez para vender por veinte, sus principios son más dignos y la extensión que comprenden es mucho más de lo que puede suceder a aquellos que sin conocimientos han emprendido estas negociaciones...” (53)

... Al proponer la creación de una escuela de Comercio en la referida Memoria de 1796...

O bien, en lo que se sigue...